LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

mi茅rcoles, 19 de enero de 2011

19/E: LIMA: AYER, BOLSA SUBI脫 + 1,37% A 22119,08 PUNTOS.

La bolsa de Lima avanz贸 en l铆nea con los mercados externos.
El mercado de valores peruano sum贸 un 1,37% al cierre de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subi贸 m谩s de un 1%, en l铆nea con los mercados burs谩tiles externos, impulsada por un alza en los precios de los metales y buenas expectativas sobre los resultados financieros de empresas locales.
El 铆ndice general de la bolsa lime帽a gan贸 un 1,37%, a 22119,08 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, avanz贸 un 1,29% a 30371,22 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, sum贸 un 0,98%, a 120,71 puntos.

“La bolsa local ha registrado un rebote t茅cnico. La gente est谩 viendo que el mercado se est谩 recuperando y comprando acciones a la espera de los balances al cuarto trimestre”, dijo un agente burs谩til.

La plaza burs谩til local registr贸 una seguidilla de bajas la semana pasada principalmente por una ca铆da de los precios de los metales .
Por su parte, Edwin Paz de Provalor se帽al贸 que la bolsa local tambi茅n fue apuntalada por el mercado estadounidense y los precios de los metales.


Wall Street avanz贸 luego de recuperarse de un decepcionante resultado trimestral de Citigroup y los temores de la nueva licencia m茅dica que tom贸 el presidente ejecutivo de Apple, Steve Jobs.

En Lima, las acciones mineras, las de mayor peso en la plaza local, subieron un 1,45% en promedio, tras un alza de los precios de los metales.


Los papeles de las cupr铆feras Cerro Verde y Southern Copper subieron un 1,03%, a 49 d贸lares, y un 1,51%, a 47,2 d贸lares, respectivamente.

Los t铆tulos de la productora de zinc y plata Volcan avanzaron un 1,09%, a 3,72 soles, y los valores de la productora de metales preciososos Buenaventura ganaron un 1,61%, a 44,1 d贸lares.

En el subsector de las mineras junior, las acciones de Candente Copper repuntaron un 17,91%, a 2,37 d贸lares, tras un alentador avance en un proyecto de la empresa en Per煤.

De otro lado, el sector servicios gan贸 un 1,26% apoyado por las acciones de la empresa el茅ctrica Edegel, que treparon un 3,43%, a 1,81 soles.

19/E: PER脷: BOLSA EN LA MIRA DE PROVINCIAS

En provincias hay gran apetito por arriesgar en la bolsa de valores.
En La Libertad, Lambayeque, Ica y Arequipa hay mucha gente 谩vida de invertir en acciones y en productos como fondos mutuos de renta variable. Buscan alternativas distintas a las tradicionales.


Las elevadas ganancias que brind贸 la bolsa lime帽a en los 煤ltimos dos a帽os han despertado el apetito de la gente de provincias por invertir en ese mercado.

"En provincias hay mucha gente interesada en invertir en la bolsa, 谩vida de participar en ella. Son personas con recursos, que buscan alternativas de inversi贸n m谩s riesgosas que las tradicionales (dep贸sitos bancarios)", dijo el gerente general de NCF SAFI, Emiliano C谩ceres.

Estas personas tienen excedentes y el perfil de riesgo id贸neo para llevar a cabo dichas inversiones: toleran las turbulencias propias de los precios de acciones.

En el 2009 la bolsa de Lima rindi贸 101%, y 65% en el 2010, aunque en los albores del presente a帽o retrocede un 5%.

Seg煤n el ejecutivo, el inter茅s es m谩s fuerte en zonas como La Libertad, Lambayeque, Ica y Arequipa. "En esta 煤ltima plaza existi贸 una bolsa hasta los 90, y las personas tienen la costumbre de invertir en acciones, por lo que el potencial para colocar productos de este tipo es enorme", coment贸.

En este contexto, el grupo financiero NCF prev茅 lanzar, a m谩s tardar en mayo, un fondo mutuo orientado netamente a inversiones en acciones de empresas listadas en la bolsa, que ser谩 ofrecido a personas de Lima y provincias.

Observa un vasto campo por desarrollar en este mercado pues la oferta de fondos que invierten en acciones es ‘incipiente’ en el Per煤, comparada con la existente en Chile y Colombia.

"Queremos atender a ese p煤blico, 谩vido de invertir en renta variable (acciones), pero que no encuentra muchas opciones para lograrlo", indic贸 C谩ceres.

"Considerando esa fuerte demanda, se espera que la oferta de acciones y productos estructurados con ellas, como los fondos mutuos y ETF, y las mismas casas de bolsa, se descentralicen agresivamente hacia provincias", acot贸.

Junior

NCF, que tambi茅n administra una corredora burs谩til, estima que este a帽o ser谩 bueno para la bolsa local, pues las perspectivas para las empresas de varios sectores son positivas, considerando el dinamismo econ贸mico y pron贸sticos favorables para los precios de los metales.

En particular, resalta el potencial de las mineras junior –en fase de exploraci贸n- que, el a帽o pasado, permiti贸 a un fondo de inversi贸n gestionado por NCF lograr una rentabilidad de 136%.

C谩ceres destac贸 que este fondo, cuyo portafolio se compone de acciones de junior listadas en bolsa, ha concitado el inter茅s de inversores locales y extranjeros.





Emprendedoras atraen a fondos.

Las empresas lideradas por mujeres emprendedoras han comenzado a captar el inter茅s de fondos de inversi贸n, como el fondo de capital semilla que administra NCF.

Este ha destinado casi un mill贸n de soles al capital de la empresa City Toys, que ofrece juegos y entretenimiento para ni帽os en los principales malls de Lima y provincias, y que ya tiene operaciones en Chile.

"Nosotros (NCF) aportamos solo un porcentaje del capital que requieren estas empresas, pero exigimos estar en su directorio, y que cumplan los principios de buen gobierno corporativo", precis贸 Emiliano C谩ceres.

Otra empresa administrada por emprendedoras, en la que ha comenzado a participar el fondo de inversi贸n de NCF, se dedica a la producci贸n de snacks de manzanas.





Lo que se viene:

- C谩ceres vislumbr贸 que este y el pr贸ximo a帽o vendr谩 una ‘ola’ de inversiones colombianas y chilenas al mercado local de casas de bolsa y fondos de inversi贸n.

- El fondo mutuo de acciones que NCF lanzar谩, a m谩s tardar en mayo, t铆tulos peruanos, chilenos y colombianos, aprovechando la integraci贸n de esas bolsas.

- NCF considera que en el presente a帽o los inversionistas peruanos se volver谩n m谩s sofisticados, y exigir谩n productos y alternativas m谩s a su medida.

- En el primer semestre, NCF SAFI abrir谩 un tercer fondo inmobiliario, que se dedicar谩 a comprar terrenos en los que luego se edificar谩n conjuntos habitacionales.





LAS CIFRAS ACTUALES:

1000 millones de d贸lares administran los fondos de inversi贸n que operan en el Per煤.

200,000 personas invierten en la bolsa de Lima.

19/E: PER脷: BOLSAS DE LIMA Y COLOMBIA DAN PASOS DE FUSI脫N.

Bolsas de valores de Lima y de Colombia firman Memorando de Entendimiento.


La Bolsa de Valores de Lima (BVL) y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) firmaron un Memorando de Entendimiento para dar los primeros pasos para llevar a cabo la fusi贸n corporativa de estas dos compa帽铆as. La fusi贸n se convertir谩 en la primera operaci贸n internacional de este tipo entre dos bolsas de valores en Am茅rica Latina, una vez que sea aprobada por la Junta General de Accionistas de la BVL y la Asamblea de Accionistas de la BVC, y autorizada por los supervisores del Per煤 y Colombia.
Con la fusi贸n surgir谩 un nuevo actor m谩s competitivo para enfrentar los retos de un mercado de capitales globalizado, en el cual se mantendr谩n y fortalecer谩n las marcas BVC y BVL en Colombia y el Per煤, respectivamente. A partir de las cifras de cierre del 2010 los mercados en su conjunto tienen una capitalizaci贸n burs谩til de US$ 378000 millones, y vol煤menes de negociaci贸n de US$ 33000 millones en sus mercados accionarios, US$1'131000 millones en sus mercados de renta fija, US$28000 millones en sus mercados de derivados estandarizados y US$258000 millones en sus mercados de divisas.

La nueva compa帽铆a, teniendo en cuenta los resultados acumulados de los 煤ltimos 12 meses a setiembre del 2010, contar铆a con ingresos consolidados de US$45,8 millones, un EBITDA consolidado de US$22,4 millones y activos por US$94,5 millones.

El gerente general de la BVL, Francis Stenning, se帽al贸 que “la fusi贸n de la BVL y la BVC genera una alineaci贸n estrat茅gica en los dos pa铆ses, que fortalece nuestra posici贸n en el mercado de capitales de la regi贸n y potencia y complementa la integraci贸n de mercados, apalancando un crecimiento m谩s r谩pido y s贸lido”.

Por su parte, el presidente de la BVC, Juan Pablo C贸rdoba, afirm贸 que “el acuerdo potencia la creaci贸n de bloques econ贸micos que trascienden a las naciones. Por eso, la fusi贸n representa una oportunidad de nuestra industria para aumentar el valor de las compa帽铆as, mediante eficiencias operativas, y el desarrollo de nuevos productos para ambos mercados”.


Esta operaci贸n es independiente de la Integraci贸n de los Mercados (MILA) y, sin duda, acelerar谩 ese prop贸sito, pues es claramente complementaria a dichos objetivos.

martes, 18 de enero de 2011

18/E: BOOM INMOBILIARIO EN ASIA.

Hasta US$1166 cuesta el metro cuadrado en Asia.

La temperatura inmobiliaria en los exclusivos condominios del litoral sur de Lima ha llegado a niveles sofocantes este a帽o.
De acuerdo con el 煤ltimo reporte de la consultora Colliers International, en el 2010 se construyeron 367 casas de playa en los distritos de San Antonio, Mala, Asia y Cerro Azul, a un ritmo que no se hab铆a visto en los 煤ltimos cinco a帽os, tres veces superior al registrado en el 2009, a帽o en el que se levantaron 118 viviendas.
El dinamismo de la actividad constructora ha llegado a tal nivel que solo en el distrito de Asia se edificaron el a帽o pasado 234 viviendas, casi el doble que el 2009.
De acuerdo con la informaci贸n reunida por Colliers, el calor de este ‘boom’ ha alcanzado a 51 clubes situados en igual n煤mero de playas, con una marcada concentraci贸n en las urbanizaciones de Asia y del nuevo polo de desarrollo inmobiliario al sur de Lima: Cerro Azul.
PLAYAS ESTRELLA
Como se mencion贸, el distrito de Asia alberga 234 nuevas casas, el 63,8% del total de inmuebles de veraneo que se habilitaron el a帽o pasado, en balnearios como Chocaya y Playa del Golf.
Cerro Azul ahora tiene 87 nuevas viviendas en playas como Maradentro y Las Palmeras, lo cual representa el 23,7% del total de desarrollos en el 2010.
Una porci贸n menor, el 9,3%, tuvo como escenario a los clubes del distrito de San Antonio, el m谩s cercano a Lima y, al final de la lista, con un 3,3%, est谩 Mala, con condominios ya consolidados como Totoritas.
SEGUIR脕 BRILLANDO
¿Hasta cu谩ndo durar谩 este ‘boom’? Sandro Vidal, gerente de investigaci贸n de Colliers International, opina que la tendencia a adquirir un segundo inmueble en esta zona del litoral se mantendr谩 en la medida en que la econom铆a conserve su ritmo de crecimiento y los bancos sigan ampliando el acceso a cr茅ditos hipotecarios.
“La tendencia contin煤a, prueba de ello son los proyectos que se est谩n desarrollando, que presentan niveles de exclusividad, precio y lujo nunca antes vistos en este mercado”, consider贸.
Un ejemplo de la envergadura de los nuevos condominios es La Jolla, club que desarrolla el grupo Musiris con la chilena Crystal Lagoons en el kil贸metro 101 de la Panamericana Sur y que es el m谩s costoso del litoral.
Cada uno de los 60 terrenos tiene vista a lo que ser谩 la segunda laguna artificial m谩s grande del mundo. Con 55.000 m2, el espejo de agua estar谩 rodeado de arena blanca mezclada con cristal de m谩rmol y a sus orillas se levantar谩 un restaurante, un gimnasio, un spa y canchas de tenis y fulbito.
La espectacular vista tambi茅n tiene un precio espectacular: un lote de 300 m2 vale la friolera de US$350 mil, es decir, m谩s de US$1.166 por m2, que se acerca a los costos en las zonas exclusivas de la capital como San Isidro y Miraflores.
Pese a los altos costos, a la fecha se ha vendido el 80% de los lotes disponibles en la primera fila alrededor de la laguna y ya empezaron a comercializarse los 64 lotes de la segunda fila, que se venden a US$180.000.
Por supuesto, esto no incluye el dinero que demanda construir una vivienda de dos pisos con los altos est谩ndares arquitect贸nicos y de acabados que exige la administraci贸n del club, el cual, como sucede en la mayor铆a de urbanizaciones en esta 谩rea del litoral, realiza una evaluaci贸n previa de las familias que desean adquirir estos lotes.
Especialistas calculan que los costos de construcci贸n en esta zona rodean los US$550 por m2, pero si se desean acabados de alto lujo, la cifra se eleva a US$1.000 por m2, de modo que levantar una casa de dos pisos m谩s el costo del terreno podr铆a superar el mill贸n de d贸lares.
Sin embargo, no toda la oferta es as铆 de costosa. Otros condominios, como Asia del Azul –construido por Desarrolladora del Pac铆fico en Sarapampa–, ofrecen 172 viviendas por precios desde US$112.000.
COSTO DE ALQUILERES SUBI脫 15%
De acuerdo con la consultora Colliers International, la temporada de playa 2011 ha tra铆do, adem谩s del calor, un incremento de 15% en el costo de alquileres de casas de verano entre las zonas de San Antonio y Cerro Azul.
Sin embargo, pese a la fuerte alza, la informaci贸n reunida por Colliers muestra que el 80% de las viviendas ofrecidas en alquiler ha sido tomado por la demanda.
El an谩lisis detall贸 que el valor final de la renta de cada casa depende de una serie de variables, como en qu茅 condominio est谩 ubicada, con qu茅 servicios cuenta el club –piscina, 谩reas de juegos, gimnasio–, la cercan铆a al mar y el per铆odo del alquiler –si se alquila por toda la temporada o solo por algunas semanas–.
Asimismo, destac贸 que Revolutions Per煤 desarrolla un hotel cinco estrellas, Vista Pac铆fico Resort, en el kil贸metro 109 de la Panamericana Sur, que ofrecer谩 una nueva alternativa para visitar el balneario de Asia.

18/E:PER脷: FACILITAN INVERSI脫N PRIVADA EN INFRAESTRUCTURA.

Poder Ejecutivo publica relaci贸n de 30 proyectos prioritarios a promoverse este a帽o.
Incluye obras de infraestructura como carreteras, puertos, l铆neas de transmisi贸n el茅ctrica y gasoductos.



El Poder Ejecutivo public贸 hoy un decreto de urgencia con disposiciones extraordinarias a ser aplicadas durante el 2011 para facilitar la promoci贸n de la inversi贸n privada en determinados proyectos de inversi贸n, asociaciones p煤blico privadas (APP) y concesi贸n de obras p煤blicas de infraestructura y de servicios p煤blicos por parte del gobierno nacional. De esta manera, declar贸 de necesidad nacional y de ejecuci贸n prioritaria por parte de la Agencia de Promoci贸n de la Inversi贸n Privada (ProInversi贸n), los procesos de promoci贸n de la inversi贸n privada vinculados con la concesi贸n de 30 proyectos.

Entre ellos destacan los proyectos del Terminal Norte Multiprop贸sito del Callao, Sistema El茅ctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, L铆nea 1, Concesi贸n de un Establecimiento Penitenciario en la regi贸n Lima, proyecto Isla San Lorenzo - Isla El Front贸n.

Adem谩s, el Terminal Portuario de General San Mart铆n, ubicado en la provincia de Pisco (Ica), Planta de Desalinizaci贸n de Agua de Mar - Aguas Lima Sur II, Terminal Portuario de Yurimaguas (Loreto) y Terminal Portuario San Juan de Marcona (Ica).

El proyecto de Navegabilidad de rutas fluviales: Ruta fluvial Yurimaguas – Iquitos - Frontera con Brasil, Reserva Fr铆a de Generaci贸n, L铆nea de Transmisi贸n Trujillo - Chiclayo en 500 kilovatios (kV) y subestaciones asociadas.

L铆nea de Transmisi贸n Cajamarca - C谩clic- Moyobamba, adem谩s la L铆nea de Transmisi贸n Moyobamba - Iquitos, Proyecto Choclococha Desarrollado, comprendiendo: a) Construcci贸n Presa de Tambo, b) Construcci贸n de Canal Colector Ingahuasi y c) Refacci贸n de Obras Existente.

Otros proyectos priorizados para este a帽o son el Afianzamiento H铆drico de la Cuenca del R铆o Pisco - R铆o Seco, Carretera IIRSA - Centro (Eje Multimodal Puerto del Callao - Puerto de Pucallpa) en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Autopista del Sol, tramo Sullana - Frontera con Ecuador, Panamericana Sur: Ica - Frontera con Chile, Longitudinal de la Sierra, y la Longitudinal de la Selva, tambi茅n en los tramos que determine el MTC.


Adem谩s, el Gasoducto a Trujillo (gas natural), el Hub Petrolero Bay贸var (Piura), el Nodo Energ茅tico del Sur, Aeropuerto Internacional de Chinchero - Cusco, Terminal Portuario de Iquitos en la provincia de Maynas (Loreto) y el T煤nel Trasandino en la provincia de Yauli (Jun铆n).

El Sistema de distribuci贸n de gas natural para el Sur - Gas para todo el Sur, para las ciudades de Cusco, Arequipa, Moquegua, Juliaca, Puno y Tacna, tambi茅n el Sistema de Distribuci贸n de Gas Natural para el Norte Medio, para las ciudades de Ayacucho, Huancayo, La Oroya, Chimbote y Trujillo.

As铆 como el Sistema de Abastecimiento de LNG (gas natural licuado) para el Mercado Nacional y el proyecto de Desarrollo de la Banda Ancha y Masificaci贸n de la Fibra Optica en zonas rurales y lugares de preferente inter茅s social del pa铆s: Proyectos Cobertura Universal Sur, Cobertura Universal Norte y Cobertura Universal Centro y otros que establezca el MTC.

El decreto de urgencia se帽ala que la viabilidad de los proyectos que requieran cofinanciamiento podr谩 ser otorgada con estudios a nivel de prefactibilidad y el dise帽o de la transacci贸n y del contrato de APP para los proyectos considerados en la norma es responsabilidad de ProInversi贸n.

Adem谩s indica que la versi贸n final del contrato requerir谩 opini贸n del sector en los aspectos t茅cnicos y del regulador en los temas tarifarios, de acceso y de calidad de servicio y del Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF) en los aspectos tributarios y aduaneros.

Cuando se requiera el otorgamiento de garant铆as o cofinanciamiento, se requerir谩 la opini贸n favorable del MEF, as铆 como el de la Contralor铆a General de la Rep煤blica en los aspectos que comprometan el cr茅dito o la capacidad financiera del Estado.

El plazo para emitir las opiniones ser谩 de diez d铆as h谩biles contados a partir de la recepci贸n de la solicitud de ProInversi贸n.

Todo pedido de informaci贸n adicional para emitir las opiniones previas respecto de la versi贸n final del contrato de concesi贸n , necesariamente deber谩 formularse dentro del plazo de tres d铆as h谩biles de recibida la solicitud y por 煤nica vez.

En tanto no se reciba la informaci贸n adicional se suspende el c贸mputo de los plazos establecidos mencionados. De no pronunciarse en ese plazo se entender谩 que la opini贸n es favorable, indic贸.

Finalmente, precis贸 que el decreto de urgencia entrar谩 en vigencia a partir de ma帽ana (mi茅rcoles) hasta el 31 de diciembre del 2011.

18/ENERO: LIMA, CAPITAL DEL PER脷 TIENE 8 MILLONES 291 HABITANTES.

Lima alcanza los 8 millones 291 habitantes al cumplir hoy 476 a帽os de fundaci贸n.
LIMA, CAPITAL DEL PER脷 TIENE EL 27,15% DE LA POBLACI脫N TOTAL DEL PER脷.EL ACTUAL AUGE ECON脫MICO, ACENTUAR脕 EL CENTRALISMO EN EL PER脷; EN EFECTO, EL 30 DE JUNIO DEL 2011, LOS POBLADORES DE LIMA LLEGAR脕N A 8 MILLONES 348 MIL 403 HABITANTES REPRESENTANDO EL 28,02% DE LA POBLACI脫N TOTAL DEL PER脷.



Ocho millones 291 habitantes habr铆a en los 43 distritos que integran Lima Metropolitana, seg煤n estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI), al celebrarse hoy el 476 Aniversario de su fundaci贸n espa帽ola.
An铆bal S谩nchez Aguilar, jefe de la mencionada entidad, inform贸 que al 30 de junio del 2011, dicha cifra estar谩 en ocho millones 348 mil 403, lo que representa un incremento de 129 mil 287 personas respecto al a帽o 2010, con una tasa de incremento anual de 1,6 por ciento.

Precis贸 que diez distritos de la capital concentrar铆an el 59,2 por ciento de la poblaci贸n en este a帽o. Entre ellos se encuentran San Juan de Lurigancho, San Mart铆n de Porres, Ate, Comas, Villa El Salvador, Villa Mar铆a del Triunfo y San Juan de Miraflores.

“En tanto, los distritos de menor poblaci贸n son Chaclacayo, Anc贸n, Cieneguilla, Barranco, Santa Rosa, Pucusana, San Bartolo, Punta Hermosa, Punta Negra, Santa Mar铆a del Mar, y concentran en conjunto el 2,4% de la poblaci贸n lime帽a”, agreg贸 S谩nchez.

Refiri贸 que la densidad en Lima, actualmente, es de 3,126 habitantes por kil贸metro cuadrado, mayor al promedio nacional que se encuentra en 23,2 habitantes por kil贸metro cuadrado.
El jefe del INEI se帽al贸 que la edad mediana de la poblaci贸n de Lima es de 25,7 a帽os, superior a la edad mediana del poblador peruano que es de 25,2 a帽os.
La poblaci贸n adulta mayor (de 60 a帽os a m谩s) representa el 9,8 por ciento del n煤mero de habitantes de esta ciudad; mientras que la poblaci贸n joven (15 a 29 a帽os) ascender铆a 2 millones 308 mil 948 personas, lo que representa el 27,7 por ciento.

Poblaci贸n electoral en Lima.

La poblaci贸n en edad electoral (18 a 70 a帽os) en Lima Metropolitana ascender铆a a 5 millones 983 mil 987 personas, lo que representa el 64,7 por ciento del total de habitantes, seg煤n el INEI.

Dicha cifra se acercar铆a a los dos tercios de la poblaci贸n estimada que acudir铆a a las urnas en las pr贸ximas elecciones generales que se realizar谩n en el mes de abril pr贸ximo.

lunes, 17 de enero de 2011

17/E: LIMA: BOLSA SUBI脫 + 0,12% A 21819,53 PUNTOS.

EN LO QUE VA DEL 2011, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA PIERDE - 6,65 %.

IGBVL 21819,53
SUBI脫 + 0,12%.

ISBVL 29984,03
SUBI脫 + 0,57%.

INCA 119,54
SUBI脫 + 0,85%.

La bolsa de Lima cerr贸 con un ligero avance.

El mercado de valores peruano gan贸 un 0,12% al cierre de sus operaciones, con lo que redujo sus p茅rdidas a 6,7% en lo que va del a帽o.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subi贸 levemente, impulsada por las acciones de las mineras l铆deres Volcan y Buenaventura, en medio de la estabilidad de los precios de los metales, aunque con escasos negocios por un feriado en Estados Unidos.

El mercado tambi茅n est谩 a la expectativa de la divulgaci贸n de los resultados de las empresas locales del cuarto trimestre.

El 铆ndice general de la bolsa lime帽a avanz贸 un 0,12%, a 21819,53 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, gan贸 un 0,57%, a 29984,03 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, sum贸 un 0,85%, a 119,54 puntos.

“Hoy el mercado local registr贸 ligeras alzas y escasas negociaciones ante el feriado en Estados Unidos. En la jornada subieron las acciones l铆deres de Volcan, Cerro Verde, Buenaventura y Minsur”, dijo Hernando Pastor agente de Kallpa Securities SAB.

En Estados Unidos, los mercados permanecieron cerrados el lunes por el feriado del “D铆a de Martin Luther King”.

Las acciones de la productora de zinc y plata Volcan subieron un 1,66%, a 3,68 soles, mientras que los t铆tulos de Cerro Verde avanzaron un 1,04%, a 48,5 d贸lares.
Los papeles de la productora de metales preciosos Buenaventura avanzaron un 1,76%, a 43,4 d贸lares y los valores de Minsur ganaron un 2,82%, a 4,01 soles.
Asimismo, las acciones de la minera junior Candente Copper subieron un 6,91%, a 2,01 d贸lares.

El oro subi贸 levemente a 1362,40 d贸lares la onza luego de tocar el m铆nimo en una semana de 1354,99 d贸lares el viernes, mientras que el cobre avanz贸 a 9,630 d贸lares, frente a los 9,650 d贸lares del viernes.

La bolsa peruana registra una ca铆da del 6,65% en lo que va del a帽o 2011.

17/E: VALOR DE FACEBOOK ES IGUAL A LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DEL PER脷.

Inversores de EEUU no podr谩n tentar t铆tulos de Facebook.

Goldman los excluy贸 de la oferta que lanzar谩 por las acciones de la red social.

Goldman Sachs decidi贸 limitar su colocaci贸n privada de acciones de Facebook a inversionistas fuera de Estados Unidos por la “intensa cobertura medi谩tica” que tuvo la operaci贸n, inform贸 el banco.

El banco empez贸 a notificar de su decisi贸n a sus clientes en Asia la noche del domingo y a los de Europa y Estados Unidos en el transcurso del lunes, seg煤n fuentes familiarizadas con la situaci贸n, report贸 el Wall Street Journal.

“A la luz de esta intensa cobertura medi谩tica Goldman Sachs ha decidido proceder s贸lo con la oferta a inversionistas fuera de Estados Unidos”, dijo Goldman en un comunicado entregado a Reuters.
Goldman dijo que la decisi贸n de no realizar una colocaci贸n privada de las acciones de Facebook en Estados Unidos era 煤nicamente del banco y que no fue solicitada por ning煤n otro agente econ贸mico.

Facebook planea captar hasta 1500 millones de d贸lares.

Ya capt贸 500 millones de Goldman Sachs y el fondo ruso Sky Technologies en un acuerdo que valor贸 a la firma en 50000 millones de d贸lares.

La oferta de Goldman a sus clientes agit贸 la discusi贸n sobre la ausencia de l铆mites para las empresa que no cotizan en los mercados pero mueven miles de millones de d贸lares.

17/E: LIMA: DESEMPLEO: 7,2% DE LA P.E.A.

El desempleo en Lima cay贸 a 7,2% entre octubre y diciembre.

El 铆ndice fue menor en 0,7 puntos porcentuales respecto a la tasa del mismo periodo de 2009,cuando lleg贸 al 7,9%.


La tasa de desempleo en Lima , la principal plaza laboral de Per煤, baj贸 en el trimestre m贸vil octubre-diciembre a un 7,2%, en medio del fuerte dinamismo de la econom铆a, inform贸 el Gobierno.

En el mismo lapso del 2009, la tasa de desempleo de la poblaci贸n econ贸micamente activa fue del 7,9%, precis贸 el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).

17/E: PER脷: D脫LAR PIERDE - 0,68%FRENTE AL NUEVO SOL.

El d贸lar inici贸 la semana estable.

La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,788 soles la venta al t茅rmino de sus operaciones, similar cierre que en la jornada del viernes.

El nuevo sol cerr贸 estable debido a que empresas locales compraron y vendieron d贸lares en el mercado, en una jornada de escasos negocios ante un feriado en Estados Unidos.
El sol cotiz贸 sin cambios respecto al cierre del viernes a 2,787/2,788 unidades por d贸lar , con un monto negociado de 76 millones de d贸lares.

“Es feriado en Estados Unidos y eso hizo que el mercado local se comporte muy tranquilo. Hay flujos compensados de clientes corporativos, con un poco m谩s de demanda de d贸lares. La intervenci贸n de clientes extranjeros es poca o nula”, dijo un agente de cambios.

A nivel externo, los mercados accionarios en Estados Unidos permanec铆an cerrados debido a un feriado, mientras que el d贸lar sub铆a contra el euro al ceder las expectativas de un incremento en el fondo de rescate de la zona euro.
El 铆ndice d贸lar , que mide el comportamiento de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, sub铆a un 0,24%.


En Lima, el ente emisor retir贸 liquidez en soles el lunes al abrir dos cuentas de dep贸sitos a plazo por 7383,9 millones de soles a diferentes plazos.

La autoridad monetaria tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito a tasa variable por 200 millones de soles, luego de que el mercado abriera con una liquidez inicial de 11195 millones de soles.


El tipo de cambio en el mercado informal local se situ贸 en 2,797/2,799 soles por d贸lar.
La moneda peruana acumula una ganancia del 0,68% en lo que va del a帽o.

17/E: PER脷: D脫LAR ESTABLE A 2,788 NUEVOS SOLES.

EL LUNES 17 DE ENERO, LA AUTORIDAD MONETARIA DEL PER脷, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL DEL D脫LAR.
EL LUNES 17 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE S/. 2,7880/$ BAJ脫 -0,18% VERSUS 2,7930 DEL VIERNES.



Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)

Ene.17 Ene.14
M铆nimo: 2,7850 2,7870
M谩ximo: 2,7880 2,7900
Promedio: 2,7866 NUEVOS SOLES. 2,7882

Cotizaci贸n

Ene.17 Ene.14
Apertura: 2,788 2,791
Cierre: 2,788 NUEVOS SOLES. 2,788
Var%(12 meses) -2,35 -2,14
Var%(acum.2011) -0,68 -0,68
Fuente: BCRP

17/E: PER脷: EURO BAJ脫 - 0,38% A 3,707 NUEVOS SOLES.

EN EL PER脷, EL EURO TERMIN脫 LA JORNADA DEL LUNES 17 DE ENERO COTIZANDO A 3,707 NUEVOS SOLES, PERDI脫 - 0,59 % EN LO QUE VA DEL 2011, FRENTE A LA MONEDA PERUANA EL NUEVO SOL.


EL LUNES 17 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 0,38% CERRANDO A 3,707 NUEVOS SOLES VERSUS 3,721 DEL VIERNES.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.17 Ene.14
Cierre venta: 3,707 NUEVOS SOLES. 3,721
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,38%.
Var% (12 meses) -9,69 -9,98
Fuente: BCRP

17/E: COBRE CAE POR DEBILIDAD DE EUROZONA.

Cobre cae por aversi贸n al riesgo.
El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres se cotizaba a 9,609 d贸lares, una baja desde los 9,650 al cierre del viernes.


LONDRES.- Los metales b谩sicos ca铆an el lunes al disiparse las esperanzas de que los funcionarios europeos tomen alguna medida r谩pida para reforzar un fondo de rescate de la zona euro, mientras que el mercado f铆sico estaba tranquilo antes del A帽o Nuevo Lunar.
El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en ingl茅s) se cotizaba a 9,609 d贸lares a las 11:06 GMT, una baja desde los 9,650 al cierre del viernes.

Sin embargo, el metal, usado en la energ铆a y la construcci贸n, segu铆a al alcance del m谩ximo de 9,754 d贸lares la tonelada observado el 4 de enero.
Un factor que pesaba sobre los metales era el hecho de que el apetito por el riesgo estaba limitado debido a las menores expectativas de que las charlas sobre la red de seguridad soberana de la zona euro vaya a ofrecer alg煤n camino significativo para resolver la crisis de la deuda, dijo el analista Michael Widmer, de Bank of America-Merrill Lynch.
“Adem谩s, el cobre no se ve particularmente fuerte por el momento, en medio de la posibilidad de un mayor ajuste (de pol铆ticas econ贸micas) de China antes del A帽o Nuevo (Lunar). Los mercados f铆sicos est谩n un poco tranquilos, por lo que no hay muchos incentivos para impulsarlo al alza”, a帽adi贸.
El banco central chino elev贸 los requisitos de reserva bancarios el viernes por cuarta vez en solo algo m谩s de dos meses. Los inversores temen que un mayor ajuste pueda reducir la demanda del pa铆s, el mayor consumidor mundial de metales b谩sicos.
China celebra su a帽o nuevo del 2 al 8 de febrero.

El aluminio ca铆a a 2462 d贸lares desde los 2472 d贸lares la tonelada del viernes.

El zinc retroced铆a a 2446,5 d贸lares la tonelada contra los 2457 d贸lares de la sesi贸n anterior.

El plomo bajaba a 2667 d贸lares la tonelada desde los 2678 d贸lares de la 煤ltima jornada.

El esta帽o sub铆a a 26900 d贸lares la tonelada frente a los 26850 d贸lares del viernes.
El n铆quel ca铆a a 25811 d贸lares desde los 26850 d贸lares de la pasada jornada.

17/E:2011: DESACELERACI脫N DEL TURISMO MUNDIAL.

OMT: el turismo global crecer谩 entre 4 y 5% en 2011.

La actividad se expandi贸 un 6,7% el a帽o pasado a nivel mundial, precis贸 el organismo .


La Organizaci贸n Mundial del Turismo (OMT) pronostica un crecimiento del turismo global de entre el 4 y el 5% este a帽o tras un repunte mayor al previsto en el 2010, seg煤n un informe publicado por el ente internacional.
El turismo global subi贸 el a帽o pasado un 6,7% a 935 millones de llegadas internacionales, gracias al fuerte crecimiento en Asia y la recuperaci贸n en Am茅rica del Norte y del Sur, tras una contracci贸n del 4% en el 2009.

“Hemos vuelto a la senda de crecimiento previsto a largo plazo. El reto para 2011 es consolidar este crecimiento”, dijo el secretario general de la OMT, Taleb Rifai.
No obstante, dijo que el crecimiento del sector se podr铆a desacelerar, al esperarse un menor crecimiento de la econom铆a global .

Las medidas de austeridad y las alzas de impuestos en Europa, inmersa en la lucha contra la crisis de la deuda soberana, podr铆an afectar tambi茅n negativamente al turismo, agreg贸 Rifai.

La recuperaci贸n del mercado europeo, que recibe m谩s del 50% de las llegadas internacionales, fue del 3% en el 2010, la tasa m谩s baja entre todas las regiones del mundo, seg煤n los datos de la OMT

17/E: PER脷: 57% CRECI脫 LA VENTA DE AUTOS NUEVOS EN EL 2010.

La venta de veh铆culos nuevos creci贸 57% en el 2010.

Las marcas con mayor demanda el a帽o pasado fueron Toyota , Hyundai, Nissan, Kia y Chevrolet.


La venta de veh铆culos nuevos en Per煤 creci贸 57% en el 2010, al sumar 120800 unidades comercializadas frente a las 76932 registradas el 2009, inform贸 la Asociaci贸n de Representantes Automotrices del Per煤 (Araper).

Las marcas de veh铆culos nuevos m谩s vendidas en el 2010 son Toyota con 26542 unidades (22% del total vendido), Hyundai con 15478 unidades (12,8%), Nissan con 11168 unidades (9,2%), Kia con 9920 unidades (8,2%) y Chevrolet con 7204 unidades (6%).
Igualmente, Suzuki con 6596 unidades (5,5% del total vendido) y Volkswagen con 5658 unidades (4,7%).

La venta acumulada de veh铆culos ligeros (autos, station wagon, multiprop贸sito y SUV) represent贸 el 61% del total con 73858 unidades.

Los veh铆culos comerciales (microb煤s, minib煤s, pick up, panel y furg贸n) representaron el 25% con 29951 unidades; los 贸mnibus de pasajeros el 2% con 2204 unidades; y los veh铆culos pesados (camiones y tractos o remolcadores) el 12% con 14787 unidades.

Entre las marcas de veh铆culos ligeros m谩s vendidas en el 2010 destacan Toyota con 15266 unidades (20,7%), Hyundai con 9295 unidades (12,6%), Kia con 9148 unidades (12,4%), Chevrolet con 7167 unidades (9,7%), Suzuki con 6468 unidades (8,8%) y Nissan con 6180 unidades (8,4%).

Toyota encabez贸 las ventas de veh铆culos comerciales con 11276 unidades (37,64% del total), seguida de Nissan con 4947 unidades (16,51%) y Hyundai con 4382 unidades (14,63%).

Hyundai lider贸 las ventas de veh铆culos pesados con 1743 unidades (11,8% del total), Hino con 1406 unidades (9,5%), Volvo con 1315 unidades (8,9%), seguido por Mitsubishi con 1298 unidades (8,8%).

Mercedes Benz encabez贸 la lista de 贸mnibus m谩s vendidos con 682 unidades (30,9% del total), seguido de Volkswagen con 350 unidades (15,9%) y Scania con 202 unidades (9,2%).

17/E: ORO CAE -4% EN EL 2011.

Se estabiliza el precio del oro.

La fortaleza del d贸lar atenuaba el impulso alcista derivado de la demanda del lingote de parte de los consumidores.

LONDRES.- El oro operaba estable el lunes en torno a 1360 d贸lares la onza despu茅s de registrar su segunda ca铆da semanal consecutiva, pues la fortaleza del d贸lar atenuaba el impulso alcista derivado de la demanda del lingote de parte de los consumidores.

El precio del oro ha retrocedido m谩s de un 4 por ciento desde el inicio del a帽o por un declive de las inversiones, el renovado optimismo acerca de la econom铆a estadounidense y el avance del d贸lar, lo que reduce el atractivo del lingote para los inversores fuera de Estados Unidos.

Las tenencias de oro del mayor fondo cotizado en bolsa respaldado en el lingote bajaron a su m铆nimo desde el 3 de junio el lunes, mientras que la semana pasada los especuladores redujeron sus tenencias de futuros de oro estadounidense al m铆nimo desde abril del 2010.

El oro al contado se negociaba estable a 1359,50 d贸lares la onza a las 10:12 GMT, despu茅s de tocar el m铆nimo en una semana de 1354,99 d贸lares el viernes. Los futuros del oro estadounidense descend铆an un 0,1 por ciento a 1359,50 d贸lares.
“Si uno asume una visi贸n de tres a 12 meses, todav铆a estar谩 en niveles de precios m谩s altos, pero en el corto plazo el oro va a tener dificultades para repuntar”, dijo el analista Walter de Wet, de Standard Bank.
“Hemos visto que el d贸lar se depreci贸 la semana pasada y el oro no reaccion贸 a eso, pero nuestra opini贸n es que habr谩 consolidaci贸n y vemos demanda f铆sica cuando los precios caen debajo de 1360 d贸lares, lo que deber铆a apoyar al oro”, agreg贸.


El euro bajaba el lunes por las menores expectativas de que las conversaciones sobre el fondo de rescate soberano de la zona euro vayan a ofrecer alg煤n camino significativo para resolver los problemas de la deuda de la regi贸n.

La plata al contado se cotizaba a 28,12 d贸lares la onza comparado con los 28,42 d贸lares el viernes en Nueva York.

El platino descend铆a un 0,25 por ciento a 1804,49 d贸lares la onza.
El paladio perd铆a un 1 por ciento a 783,85 d贸lares la onza.

17/E: CHILE BUSCA CORREGIR APRECIACI脫N MONETARIA.

“El Banco Central chileno
mantuvo las tasas de inter茅s sin
cambios para asegurarse de que
el peso no se aprecie demasiado
pronto”.

Chile reforzar铆a medidas
para debilitar peso.


El Banco Central de Chile mantuvo inesperadamente
su tasa de inter茅s de 24 horas sin cambios
por primera vez en ocho reuniones, ya que
los responsables de la pol铆tica monetaria ven el
aumento del peso como una amenaza mayor que
las crecientes expectativas de inflaci贸n.

La junta de pol铆tica monetaria, compuesta por
cuatro miembros y encabezada por el presidente
del banco, Jos茅 de Gregorio, mantuvo la tasa
referencial en 3,25%, en coincidencia con el pron贸stico
de 10 de 21 economistas encuestados.
Once economistas predijeron un aumento
de un cuarto de punto, al igual que el c谩lculo
mediano en una encuesta del Banco Central entre
operadores e inversores publicada el 12 de enero.

El peso chileno se reforz贸 17% contra el d贸lar
de Estados Unidos en el segundo semestre
del 2010, superando a todas las otras monedas
excepto el d贸lar
australiano.

El Banco Central mantuvo las tasas de inter茅s
sin cambios para asegurarse de que el peso no se
aprecie demasiado pronto, despu茅s de su anuncio
del 3 de enero de que iba a comprar US$ 12000
millones de la moneda estadounidense para ayudar
a los exportadores, manifest贸 Alfredo Couti帽o,
director latinoamericano de Moody’s Analytics.
“No quieren que el peso se reval煤e espectacularmente
en un d铆a o una semana solamente”, expres贸
Couti帽o por tel茅fono desde West Chester,
estado de Pensilvania.
El peso, que aument贸 8,4% contra el d贸lar en el 2010, hasta el viernes se hab铆a depreciado
alrededor de 5% desde que el Banco Central
anunci贸 el plan de aumentar las reservas comprando
d贸lares.
En operaciones del viernes subi贸
0,1%, llegando a cotizarse en 490,05 por d贸lar.

17/E: PBI DEL PER脷 CRECI脫 8,8%DE ENERO A NOVIEMBRE DEL 2010.

Per煤 creci贸 9,98% en noviembre.

El 铆ndice super贸 las expectativas de los analistas, que esperaban un avance de un 9,2% en el d茅cimo primer mes del a帽o pasado.


La econom铆a peruana creci贸 un 9,98% interanual en noviembre, por encima de lo previsto por analistas , impulsada por los sectores de construcci贸n y manufactura, inform贸 el Gobierno.

En t茅rminos desestacionalizados, la econom铆a local creci贸 un 1,5% en noviembre frente a octubre , tras haberse contra铆do un 0,21% en octubre frente a setiembre.

El dato interanual de noviembre es superior al 9,2% estimado por analistas y al crecimiento del 3,7% del mismo mes del 2009.

La tasa, adem谩s, es la tercera mayor alza mensual del a帽o, gracias a un fuerte dinamismo de la demanda interna, tras el 12,1% de junio y el 10,4% de setiembre.

El sector construcci贸n repunt贸 en noviembre un 23,8%, mientras que el de manufactura se expandi贸 un 14,4%.

Entre enero y noviembre, la econom铆a creci贸 un 8,8%, mientras que los 12 煤ltimos meses a noviembre se expandi贸 un 8,49%, precis贸 el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).

Seg煤n estimaciones oficiales, la econom铆a peruana se habr铆a expandido cerca del 9% el a帽o pasado, luego de crecer apenas un 0,9% en el 2009.

17/E:M.I.L.A.AMPLI脫 CICLO DE PRUEBAS HASTA INICIOS DE MARZO.

(Bogot谩-Lima- Santiago).

MILA ampl铆a ciclo de pruebas del Mercado Integrado.


El Comit茅 Ejecutivo del Proyecto de Integraci贸n de los Mercados de Valores de Colombia, Chile y Per煤 (MILA) determin贸 extender el ciclo de pruebas de integraci贸n de los tres mercados hasta el mes de marzo de 2011, con el objetivo de incorporar nuevos casos de pruebas funcionales que permitan entregar un sistema con los m谩s altos niveles de seguridad y confianza al mercado, solicitando adem谩s a los equipos t茅cnicos la ejecuci贸n de nuevos ciclos de pruebas de estr茅s y de alta disponibilidad de sus plataformas de negociaci贸n.


La determinaci贸n se adopt贸 teniendo en consideraci贸n la recalendarizaci贸n de las tareas programadas debido a la suspensi贸n temporal de la participaci贸n de la Bolsa de Valores de Lima y Cavali en el proyecto, la mayor complejidad de las pruebas respecto a lo programado, que involucran la participaci贸n de seis entidades en tres pa铆ses, y las recomendaciones de los intermediarios que participaron en el primer ciclo de marcha blanca.



El Comit茅 Ejecutivo se reunir谩 los primeros d铆as de marzo para evaluar los resultados de este ciclo adicional de pruebas requerido, definir un nuevo periodo de marcha blanca para todos los intermediarios y establecer la fecha de entrada en operaci贸n de MILA.

17/E:LIMA: BOLSA ABRI脫 EN BAJA DE -0,06%A 21780,43 PUNTOS.

EL LUNES 17 DE ENERO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 A 21780,43 PUNTOS BAJ脫 - 0,06%.

EL LUNES 17 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE S/. 2,7880/$ BAJ脫 -0,18% VERSUS 2,7930 DEL VIERNES.

#PER脷: A LAS 11:20 HORA DE LIMA, (16:20 GMT), LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 0,09% A 21773,90 PUNTOS.

#PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y LAS 11:20 HORAS DEL LUNES 17 DE ENERO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA CAY脫 - 6,85% A 21773,90 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL 2010.

domingo, 16 de enero de 2011

16/E:PER脷: PERSPECTIVAS DEL MERCADO LABORAL EN 2011.

EN EL PER脷, LAS ACTIVIDADES LABORALES CON MAYOR DEMANDA EN EL 2011, SER脕N AQUELLAS RELACIONADAS A :



ADMINISTRAC
I脫N, COMERCIALIZACI脫N Y LOG脥STICA QUE TIENEN ESTRECHA RELACI脫N AL CRECIMIENTO Y APERTURA DE NUEVOS FORMATOS COMERCIALES MODERNOS COMO RETAIL Y MALLS. DESTACAR脕N:

* SERVICIO AL CLIENTE.
* TELEMARKETING.
* PROMOCIONES.
* PUBLICIDAD.
* TODOS LOS MECANISMOS QUE ELEVAN LAS VENTAS DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS.


EN EL SECTOR
FINANCIERO:
* ATENCI脫N AL CLIENTE EN LA PLATAFORMA.
* COLOCACI脫N DE CR脡DITOS.
* AN脕LISIS DE RIESGO.
* CR脡DITO DE CONSUMO.
* CR脡DITO HIPOTECARIO.
* TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES QUE AUMENTEN LA PARTICIPACI脫N EN EL MERCADO BANCARIO Y/O FINANCIERO.




EN LA CONSTRUCCI脫N:
M脕S FOCALIZADA EN LAS REGIONES DEL PER脷 QUE EN LIMA. AS脥,
EN CIUDADES COMO:
AREQUIPA
PIURA
LAMBAYEQUE
JUN脥N, EN ESPECIAL , HUANCAYO.


LA PIR脕MIDE LABORAL EN EL PER脷:

TECNOLOG脥AS DE LA INFORMACI脫N.


ADMINISTRADORES DE EMPRESAS; ADMINISTRADORES DE NEGOCIOS.


PROMOCI脫N DE PRODUCTOS Y SERVICIOS; CONTAC-CENTER; IMPULSACI脫N DE BIENES Y SERVICIOS; SERVICIOS EDUCATIVOS; AGROT脡CNICA Y/O SERVICIOS DE AGRICULTURA;


CONSEJOS PR
脕CTICOS PARA LABORAR CON 脡XITO EN EL 2011:

1° UBICAR MUY BIEN, CU脕L ES SU PREFERENCIA LABORAL; EN QU脡 SECTOR ECON脫MICO SE DESEA LABORAR.

2° EN QU脡 TIPO DE FUNCI脫N O LABOR DESEAN PARTICIPAR.

3° FINALMENTE, EN QU脡 TIPO DE EMPRESA.





FUENTE:GESTI脫N.PE/FELIPE AGUIRRE;GERENTE GENERAL DE MANPOWER PER脷.

16/E:PER脷: ENCUESTA NACIONAL URBANO RURAL-

Encuesta de El Comercio: Toledo 27%, Keiko Fujimori 22% y Casta帽eda 19%.

El sondeo nacional urbano-rural confirma al candidato de la Alianza Per煤 Posible en la cima de las preferencias electorales.



La foto del momento se presenta en alta definici贸n. La encuesta de El Comercio elaborada por Ipsos Apoyo incluye este mes a la poblaci贸n urbano-rural, lo que permite medir en forma m谩s precisa la intenci贸n de voto presidencial de los peruanos.
El primer lugar es para Alejandro Toledo, quien aparece con 27%. En la disputa por el segundo puesto hay un empate t茅cnico entre la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori ( 22%), y el ex alcalde de Lima Luis Casta帽eda (19%).
Contrariamente a lo que algunos analistas cre铆an, el voto rural no beneficia a Ollanta Humala, quien permanece anclado en su cuarto lugar con 10%. Pedro Pablo Kuczynski se mantiene en 5% y Mercedes Ar谩oz retrocede un punto (4%).
SEGUNDA VUELTA
En segunda vuelta habr铆a un empate t茅cnico entre Casta帽eda y Toledo, mientras que el primero se impondr铆a sobre Fujimori y Humala. Sin embargo, nada est谩 dicho a煤n. Hace exactamente cinco a帽os Lourdes Flores ocupaba el primer lugar y derrotaba a todos sus rivales en segunda vuelta.
La encuesta fue aplicada a 1.794 personas en 17 ciudades del pa铆s entre el 12 y el 14 de enero y tiene un marge de error de +- 2,3% y para Lima +-4,3%.

16/E: PER脷: HISTORIA DEL GRUPO ACP.

Una verdadera empresa social.

Autor: Hernando Guerra Garc铆a Campos.




Hace 43 a帽os un grupo de empresarios peruanos se reuni贸 para hacer algo m谩s por su pa铆s. Eran finales de los sesenta y sent铆an que el Per煤 ten铆a muchas desigualdades y que ellos, con su capacidad gerencial, pod铆an aportar.

As铆 decidieron hacer peque帽os pr茅stamos solidarios en las zonas urbanas pobres. Al poco tiempo y para su sorpresa, los capitales retornaban puntualmente y ayudaban a crecer a un sector que no ten铆a nada de pobre en su esp铆ritu. Eran una de las primeras instituciones en el mundo en desarrollar el microcr茅dito.

Ese peque帽o equipo es hoy el Grupo ACP. Han desarrollado negocios sociales de alta rentabilidad que les ha permitido multiplicar su visi贸n y modelo. Como Mibanco, dedicado especialmente a la microempresa; Protecta, especializada en dar seguros a los emprendedores; Somos Empresa, dedicada a darle informaci贸n al segmento; Aprenda, enfocada en la capacitaci贸n de la PYME; y Vivencia, que busca mejorar las viviendas populares.

Con la historia del Grupo ACP uno reflexiona sobre el rol que puede tener en cualquier naci贸n, la iniciativa de un pu帽ado de empresarios y la ayuda en la lucha por la riqueza que pueden tener organizaciones privadas, que utilizando la potencia de la empresa, ayuden a millones de personas en su combate por el progreso. Historias como esta dan esperanza.

--------------------------------------------------------------------------------
Volver a p谩gina | Descargar en pdf
en esta p谩gina“El mundo comercial gira en nuestras manos”
Datos

--------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------
EDICIONES ANTERIORESEnero

16/E:WIKIPEDIA CADA VEZ M脕S IMPORTANTE PARA LA HUMANIDAD.

En EE.UU. m谩s de la mitad de los internautas adultos usan Wikipedia.

El 53% de los adultos usuarios de Internet consultan sus dudas en la enciclopedia colaborativa. En el 2007 solo lo hac铆a el 36%.

Un estudio del centro Pew, que investiga el impacto de Internet en la sociedad, revel贸 que m谩s de la mitad de los internautas estadounidenses adultos recurren a Wikipedia para realizar sus consultas.
De acuerdo al sondeo, en mayo del 2010, el 53% de los adultos usuarios de Internet consultaron sus dudas en Wikipedia, frente al 36% que lo hac铆an en febrero de 2007.
Los internautas m谩s j贸venes recurren m谩s asiduamente a la enciclopedia gestionada por los propios usuarios: 62% de los navegantes de menos de 30 a帽os consultan con Wikipedia, mientras los de m谩s de 65 a帽os s贸lo suman 33%, indic贸 el estudio.
Seg煤n el centro Pew, el uso de Wikipedia es m谩s frecuente que los env铆os de mensajes de texto (sms), pero menos popular que las redes sociales, que 61% de los adultos estadounidenses admiten frecuentar.
El estudio fue realizado entre 2.252 estadounidenses mayores de edad entre abril y mayo del a帽o pasado, con un margen de error de 2,7%.
La publicaci贸n de los resultados de la encuesta sobre la enciclopedia colaborativa coincide con el d茅cimo aniversario de su creaci贸n.

s谩bado, 15 de enero de 2011

15/E: PER脷: EURO LIDER脫 RANKING FINANCIERO SEMANAL.

RANKING FINANCIERO PERUANO DE LA SEGUNDA SEMANA DE ENERO DEL 2011:


1° EURO; GAN脫 + 2,59% SEMANAL FINALIZANDO A 3,721 NUEVOS SOLES VERSUS 3,627 NUEVOS SOLES.
2° D脫LAR; PERDI脫 - 0,57% SEMANAL TERMINANDO A 2,788 NUEVOS SOLES VERSUS 2,804 NUEVOS SOLES.
3° BOLSA DE VALORES DE LIMA; BAJ脫 - 4,96% SEMANAL CERRANDO A 21792,57 PUNTOS VERSUS 22928,85 PUNTOS.

15/E EJEMPLOS PERUANOS EN LATINOAM脡RICA.

Dos casos peruanos
son reconocidos por
Latin Lawyer Awards.


Oferta p煤blica inicial
de Exalmar figura
entre los destacados
de Am茅rica Latina.


El certamen latin
lawyer 2010 premi贸 seis
casos en seis categor铆as
vinculadas con negocios
e inversiones.

La publicaci贸n internacional
“Latin Lawyer” anunci贸
los resultados del Deal of the
Year 2010 Awards. Se trata
de un reconocido concurso
en el entorno de los abogados
del 谩mbito latinoamericano,
en el cual dos casos
peruanos llegaron a figurar
entre los principales finalistas
(aunque no ganaron): la
oferta p煤blica inicial (IPO)
de Pesquera Exalmar, en la
categor铆a Finanzas Corporativas,
y el resultado positivo
del Per煤 en el litigio con la
Universidad de Yale, en la
categor铆a Disputas, por las
piezas de Machu Picchu.
En el caso de Exalmar se
trat贸 de una oferta p煤blica
de acciones de US$122 millones
en la Bolsa de Valores
de Lima y una oferta privada
de unos US$97,8 millones.
El estudio Echecopar asesor贸
a Exalmar. Los estudios
Hern谩ndez & C铆a y Miranda
& Amado tambi茅n participaron
en la operaci贸n.
El otro caso fue la disputa
entre el Estado Peruano y
la Universidad de Yale por
la tenencia de las piezas
arqueol贸gicas de Machu
Picchu. El Estado Peruano
llev贸 un litigio contra Yale
al exigir la devoluci贸n de las
piezas. El Per煤 fue representado
en Estados Unidos por
la firma White & Case y en
el pa铆s por el estudio Echecopar.
As铆, en noviembre del
2010 Yale acord贸 devolver
al Per煤 unas 40.000 piezas
(entre cer谩micas, textiles y
huesos) que fueron tomadas
de Machu Picchu hace
100 a帽os.

15/E: LOS COSTOS DEL DES脫RDEN FINANCIERO ESTADOUNIDENSE.

Se ha desvirtuado la naturaleza meritocr谩tica
que siempre caracteriz贸 al “sue帽o americano”.

La fiebre del consumismo lleg贸 a tal punto que los consumidores compran todo al cr茅dito sin tener medios para repagar.


Un 60% de los estadounidenses
est谩 convencido
de que su pa铆s est谩 en decadencia,
seg煤n una encuesta
comentada por el polit贸logo
de Harvard Joseph S. Nye en
la m谩s reciente edici贸n de
“Foreign Policy”, que se titula
justamente “Decadencia
americana: esta vez es real”.
Algunas p谩ginas m谩s
adelante, el profesor de pol铆tica
internacional de la Universidad
de Tufts Daniel W.
Drezner alude a otra encuesta
seg煤n la cual un 44% de
la poblaci贸n de EE.UU. cree
que China es “la potencia
econ贸mica l铆der del mundo”,
frente a un 27% que
mencion贸 a su propio pa铆s.
¿Hemos llegado finalmente
al mundo post-EE.
UU. del cual suele hablar el
editor de “Newsweek International”,
Fareed Zakaria?
La fotograf铆a del momento
descarta tal hip贸tesis. Es
verdad, China destron贸 el
a帽o pasado a Jap贸n como la
segunda econom铆a global,
pero su PBI (US$5 billones)
todav铆a est谩 muy lejos
del PBI estadounidense
(US$14 billones), y la diferencia
es m谩s evidente aun
si se compara per c谩pita. Sin
embargo, en las tierras del
T铆o Sam atemorizan presagios
–probablemente exagerados–
como el del Nobel de
Econom铆a 1993, Robert Fogel,
quien prev茅 un PBI chino
de hasta US$123 billones
en el 2040.
Pero mal har铆an los estadounidenses
en pensar
que la principal amenaza a
su hegemon铆a global viene
de afuera. Seg煤n George
Friedman, el fundador de la
consultora privada de inteligencia
Stratfor, el verdadero
reinado unipolar de EE.UU.
no se consolid贸 sino hasta la
ca铆da del Muro de Berl铆n,
reci茅n en las postrimer铆as
del siglo pasado. En los a帽os
subsiguientes, China sigui贸
creciendo a un ritmo espectacular,
pero EE.UU. fue indulgente
con su propio mercado,
al cual por momentos
crey贸 aut谩rquico, y, con la
autosuficiencia t铆pica de
quien se siente omnipotente,
dio rienda suelta a una serie
de inconductas que finalmente
desembocaron en la
actual crisis econ贸mica. Es
decir, el aguafiestas fue educado
(o engre铆do) en casa.
La era deL despiLfarro
“Los estadounidenses deben
culparse a s铆 mismos
por el estado de su econom铆a.
Consumieron montones de
cosas que no quer铆an o no
pod铆an pagar. El capital barato
proveniente de fuera y las
hipotecas f谩ciles impulsaron
h谩bitos de consumo voraces
[…] Si algo socava el futuro
econ贸mico de EE.UU., es la
creencia de que sus residentes
tienen derecho a m谩s de
lo que pueden pagar”, sentenci贸
The Economist” en
noviembre pasado.
EE.UU. se ha convertido
en un “bufet gigante de
barra libre” que ofrece “calor铆as,
cr茅dito, sexo, intoxicantes”
y otras invitaciones
al exceso, explica el columnista
conservador de “The
Washington Post” George
Will, parafraseando lo dicho
por Daniel Akst en su
libro “We Have Met de Enemy:
Self-Control in an Age
of Excess”. Como nunca, el
nivel de promiscuidad en el
consumo es tal, dice Akst,
que “estamos perdiendo la
guerra contra nosotros mismos”
y consintiendo comportamientos
que terminan
autoinflingiendo da帽os no
solo a la salud personal de
los estadounidenses, sino
tambi茅n a la salud financiera
del pa铆s, como ha hecho
patente la actual crisis.
Will agrega que este estilo
de vida tiene un efecto parecido
al del alcohol: desinhibe.
Los hippies en los sesenta
equipararon la moderaci贸n
con la represi贸n y luego la inflaci贸n
en los setenta motiv贸
la postergaci贸n de la gratificaci贸n
econ贸mica. Pero hoy
el capitalismo tiene un desorden
bipolar, a decir de Will,
pues demanda trabajadores
disciplinados y, a la vez, compradores
compulsivos.
Y este desbande, por
cierto, se ha trasladado a la
situaci贸n macroecon贸mica
del pa铆s. Despu茅s de estar
tanto tiempo mir谩ndose a
s铆 mismo, EE.UU. ha perdido
el norte y ha visto caer su
competitividad en un contexto
en que la globalizaci贸n
le exige estar en su mejor
forma. As铆, la Oficina de Presupuesto
del Congreso calcula
que en diez a帽os el d茅ficit
federal alcanzar谩 el 90%
del PBI. Seg煤n explican el ex
secretario del Tesoro Robert
C. Altman y el presidente del
Consejo sobre Relaciones
Exteriores, Richard Haass,
en un reciente art铆culo en
“Foreign Affairs”, EE.UU.
nunca ha estado tan endeudado
como ahora, excepto
por la Segunda Guerra
Mundial.
El resultado de ello, se帽alan,
ser谩 “una era de austeridad
que tendr谩 profundas
consecuencias no solo en
los est谩ndares de vida en
EE.UU. sino en su pol铆tica
internacional”. Aqu铆 conviene
aclarar que esto no es fundamentalmente
una consecuencia
de las “guerras
preventivas” en las que se
ha enfrascado EE.UU., que
justifican solo entre 10% y
15% de su d茅ficit anual, sino
del “despilfarro en casa que
amenaza el poder y la seguridad
estadounidenses”.
para nunca oLvidar
El denominado sue帽o americano,
que forma parte del
ethos estadounidense y que
es tan admirado en otros rincones
del planeta (incluido
este columnista), define a la
libertad como una promesa
de alcanzar la prosperidad
y el 茅xito a partir del esfuerzo
personal y la igualdad de
oportunidades.
Pues bien, EE.UU. nunca
ha sido un pa铆s tan desigual
como hoy y la libertad
nunca se ha parecido tanto al
libertinaje. En alg煤n punto
de su historia, los estadounidenses
se volvieron infieles
a sus principios y olvidaron
que la libertad juega en pared
con la responsabilidad.
Es momento de que vuelvan
a leer a Ayn Rand y recuerden
lo que les cost贸 llegar a
donde est谩n. Solo as铆 mantendr谩n
no solo el poder铆o
econ贸mico sino la autoridad
moral de la que se jactan

15/E:M.I.L.A.:COLOMBIA+0,34%; CHILE-0,16%; BOLSA DE LIMA-1,69%

A pesar del alza en Wall street.

Subieron acciones
en Brasil y Colombia,
cayeron en M茅xico
y Argentina.

Bolsas latinoamericanas
cierran sin rumbo fijo.




Las bolsas
latinoamericanas cerraron
ayer sin una tendencia definida,
pese a que Wall Street
finaliz贸 la 煤ltima sesi贸n de
la semana en terreno positivo,
impulsado por el sector
financiero.
El principal indicador
de Nueva York, el Dow Jones
de Industriales, ascendi贸
0,47%. El mercado neoyorquino
registr贸 ganancias
por segunda jornada
consecutiva, gracias a que
los datos sobre las peticiones
de ayudas por desempleo
fueron mejores que las
esperadas.
La regi贸n
Las plazas latinoamericanas
se apartaron de la buena jornada
en Nueva York y cerraron
con altibajos.
El mercado paulista, el
m谩s importante de la regi贸n,
subi贸 0,31%. En tanto,
el 铆ndice general de Colombia
avanz贸 0,34%.
Por el contrario, la plaza
mexicana retrocedi贸
0,20%. La bolsa de Buenos
Aires cedi贸 0,12% y la rueda
de Santiago de Chile baj贸
0,16%

15/E: TASA DE INTER脡S ACTIVA EN M/N A 3,25% ANUAL.

AL FINALIZAR LA PRIMERA MITAD DE ENERO DEL 2011, LA TASA DE INTER脡S INTERBANCARIA EN MONEDA NACIONAL, NUEVOS SOLES, SE UBIC脫 EN 3,25% ANUAL.


EL PROMEDIO EN LA PRIMERA QUINCENA DE ENERO DEL 2011 FUE DE 3,18 % ANUAL.

15/E: PER脷: AYER, EURO BAJ脫 - 0,08% A 3,721 NUEVOS SOLES.

EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDI脫 - 9,98% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

EL VIERNES 14 DE ENERO EL PRECIO DE VENTA DEL EURO BAJ脫 - 0,08% CERRANDO A 3,721 NUEVOS SOLES VERSUS 3,724 NUEVOS SOLES DEL JUEVES PREVIO.

EN EL PER脷, EL EURO TERMIN脫 LA JORNADA DEL VIERNES 14 DE ENERO COTIZANDO A 3,721 NUEVOS SOLES, PERDI脫 - 0,21 % EN LO QUE VA DEL 2011(VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES EN EL 2010), FRENTE A LA MONEDA PERUANA EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)

Ene.14
Cierre venta: 3,721 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -9,98 %.
Fuente: BCRP

15/E:PER脷: AYER, D脫LAR SUBI脫 + 0,04% A 2,788 NUEVOS SOLES.

EN EL PER脷, EL D脫LAR FINALIZ脫 LA SESI脫N DEL VIERNES 14 DE ENERO COTIZANDO A 2,788 NUEVOS SOLES; EN LO QUE VA DEL 2011, PERDI脫 - 0,68% FRENTE A LA MONEDA PERUANA EL NUEVO SOL.
EL VIERNES 14 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR SUBI脫 + 0,04 % CERRANDO A 2,788 NUEVOS SOLES.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 2,14 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
EL VIERNES 14 DE ENERO, LA AUTORIDAD MONETARIA PERUANA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO DEL D脫LAR.

Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)

Ene.14 Ene.13
M铆nimo: 2,7870 2,7850
M谩ximo: 2,7900 2,7880
Promedio: 2,7882 2,7867

Cotizaci贸n
Ene.14 Ene.13
Apertura: 2,791 2,788
Cierre: 2,788 NUEVOS SOLES. 2,787
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,04%.
Var%(12 meses) -2,14 -2,18
Var%(acum.2011) -0,68 -0,71
Fuente: BCRP

15/E:LIMA: AYER, BOLSA CAY脫-1,69% A 21792,57 PUNTOS.

LA BOLSA DE LIMA CONTINUA EN TERRENO NEGATIVO.


El mercado de valores peruano retrocedi贸 un 1,69% al cierre de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cay贸 el viernes a un m铆nimo de m谩s de un mes, en medio de la cautela de los inversores ante la reciente volatilidad de los precios de los metales y antes de un feriado en Estados Unidos.
El mercado tambi茅n est谩 atento al inicio de la divulgaci贸n de los resultados de las empresas locales del cuarto trimestre.
El 铆ndice general de la bolsa lime帽a baj贸 un 1,69% a 21792,57 puntos, su menor nivel desde el 6 de diciembre. El 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, retrocedi贸 un 1,54% a 29815,12 puntos, mientras que el 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, cedi贸 un 1,23% a 118,53 puntos.
La bolsa peruana cay贸 un 4,9% en la semana y acumula una baja del 6,8% en lo que va del a帽o. “Hubo prudencia en el mercado ante la volatilidad de los precios de las materias primas y debido a que el lunes es feriado en Estados Unidos”, dijo Edwin Paz de Provalor SAB.
Otro operador burs谩til indic贸, por su parte, que el mercado local se mantiene atento a la publicaci贸n de los resultados financieros al cuarto trimestre.
Las acciones mineras, las de mayor peso en la plaza local, cayeron un 1.09% en promedio, en medio de una retroceso de los precios de algunos metales preciosos y b谩sicos.
Los t铆tulos de la productora de zinc y plata Volcan retrocedieron un 1,89% a 3,62 soles, mientras que los papeles de la cupr铆fera Southern Cooper cayeron un 1,06% a 46,5 d贸lares.
Los valores de la productora metales preciosos Buenaventura cedieron un 0,81% a 42,7 d贸lares, mientras que las acciones de Atacocha bajaron un 2,24% a 1,31 soles.

La bolsa peruana cay贸 el viernes pese a que las acciones estadounidenses subieron apoyadas en el sector bancario, tras los alentadores resultados de JPMorgan Chase & Co.

Wall Street tambi茅n avanz贸 durante la jornada tras conocerse que la producci贸n industrial de Estados Unidos subi贸 un 0,8% en diciembre, m谩s de lo esperado.

En Wall Street las acciones cerraron la segunda
semana del primer mes del a帽o con resultados
positivos, luego de conocerse los avances
de las empresas financieras. Destacaron el aumento
neto de 48% en los beneficios de JP Morgan durante
el 2010, as铆 como las noticias sobre la finalizaci贸n de la
recapitalizaci贸n de la aseguradora AIG y el inicio de la
retirada del Tesoro en el Citigroup. En tanto, la bolsa
lime帽a termin贸 la jornada semanal con fuertes bajas
en sus 铆ndices accionarios, debido en gran medida a
las masivas ventas de t铆tulos ligados a los sectores mineros
no met谩licos (-3%), agroindustriales (-2,5%) y
bancario y financieros (-2%), en medio de un monto
negociado de US$20,8 millones.

viernes, 14 de enero de 2011

14/E: RIESGO EN LA EUROZONA.

Fitch rebaja a Grecia a categor铆a "basura".

Para la agencia, la prevalencia de la evasi贸n tributaria en ese pa铆s afecta el rendimiento de sus ingresos impositivos.
Fitch rebaj贸 la calificaci贸n crediticia de la deuda p煤blica local y extranjera de largo plazo de Grecia a “BB+”, desde “BBB-”, con un panorama negativo, debido a que su alta carga de endeudamiento se traduce en una solvencia fiscal altamente vulnerable a las crisis externas.
De este modo, ahora las tres grandes agencias calificadoras de riesgo tienen a los bonos de Grecia dentro de la categor铆a llamada “basura”.
Fitch sostuvo que la prevalencia de la evasi贸n tributaria en Grecia afecta el rendimiento de sus ingresos impositivos. Agreg贸 que el retorno de Grecia al mercado es todav铆a incierto.
A la decisi贸n de Fitch, el Gobierno griego respondi贸 con que se necesitaba revisar el marco normativo de las agencias de calificaci贸n

14/E:PRESI脫N INFLACIONARIA EN EL SECTOR SALUD.

Usar medicinas de marca le cuesta hasta 195 veces m谩s09:51 El Minsa dijo que la reducci贸n de los aranceles deber铆a llevar a los laboratorios a bajar el precio de los medicamentos.

La reciente rebaja arancelaria incluy贸 tambi茅n a un grupo de medicamentos, por lo que los laboratorios e importadores deben trasladarlo para que los precios de las medicinas bajen en un 22% o 23%, inform贸 ayer el ministro de Salud, 脫scar Ugarte.
Pero ello quiz谩s no ocurra pues record贸 que no hubo tal disminuci贸n en las anteriores rebajas arancelarias establecidas por acuerdos comerciales ni desde que se elimin贸 el pago del IGV y arancel en productos oncol贸gicos, antidiab茅ticos y antiretrovirales.
“Digemid acaba de hacer un nuevo an谩lisis sobre los productos oncol贸gicos (en el mercado privado) y se constata lo mismo. No hay rebaja ”, expres贸 Ugarte.
A su vez, el director ejecutivo de Digemid, V铆ctor Dongo, indic贸 que casi todos los medicamentos oncol贸gicos en el pa铆s son importados y son caros pues una tableta cuesta S/. 200 y una ampolla S/. 6 mil.
A ello se a帽ade que las farmacias siguen vendiendo medicamentos de marca con precios de hasta 195 veces m谩s caro que un gen茅rico, pese a que tienen las mimas propiedades m茅dicas, subray贸 Dongo.
Calidad
Augusto Rey, director ejecutivo de la Asociaci贸n Nacional de Laboratorios Farmac茅uticos (Alafarpe), inform贸 que si antes no ocurri贸 una rebaja de precios era porque en sus pa铆ses de origen hubo una alta inflaci贸n que encareci贸 esos medicamentos.
“Pero solo la libre competencia puede hacer que bajen los precios”, dijo Rey tras sugerir al ministro Ugarte a dedicarse a garantizar la calidad de los medicamentos, pues el tema de precios le compete a Indecopi.
Por su parte, Luis Caballero, presidente de la Asociaci贸n de Industrias Farmac茅uticas Nacionales (Adifan), afirm贸 que los medicamentos nacionales s铆 han bajado de precio, e insisti贸 en que la diferencia de precios entre gen茅ricos y de marca se reducir谩 solo si Digemid garantiza al consumidor que ambos productos ofrezcan la misma calidad.
Al respecto, Patricia Sarria, representante de Indecopi, dijo que su entidad no controla precios pero s铆 puede sancionar a aquellos establecimientos que no ofrezcan ambos productos al consumidor.

14/E: PER脷:ENERO: FONDO DE SEGURO DE DEP脫SITOS: S/. 85793=$ 30783,28

Cobertura del Fondo de Seguro de Dep贸sitos.
DURANTE ENERO DEL 2011.

(En nuevos soles)
85793,00
(EN D脫LARES)
$ 30783,28 (TIPO DE CAMBIO: 2,787 NUEVOS SOLES/$ )





Unidad Impositiva Tributaria (UIT)
3600,00 NUEVOS SOLES.

Ingreso M铆nimo Legal
(en nuevos soles)
400,08

Remuneraci贸n M铆nima Vital
(En nuevos soles)
580,00



Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)

Ene.13 Ene.12
M铆nimo: 2,7850 2,7870
M谩ximo: 2,7880 2,7960
Promedio: 2,7867 2,7921

Cotizaci贸n

Ene.13 Ene.12
Apertura: 2,788 2,795
Cierre: 2,787 NUEVOS SOLES. 2,788

VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,04%.
Var%(12 meses) -2,18 -2,14
Var%(acum.2011) -0,71 -0,68
Fuente: BCRP.


Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.13 Ene.12
Cierre venta: 3,724 NUEVOS SOLES. 3,660
VARIACI脫N DEL D脥A: + 1,75 %.
Var% (12 meses) -9,83 -11,36
Fuente: BCRP

14/E:RESCATE AL GIGANTE DE LA BANCA MUNDIAL.

El rescate de Citigroup Inc., otrora el mayor banco
del mundo, por parte del Tesoro de Estados
Unidos en 2008 fue “extraordinariamente ad hoc”,
afirm贸 un supervisor del rescate gubernamental.
“Si bien hab铆a consenso en que Citigroup sist茅micamente
era demasiado importante como para
permitir su quiebra, ese consenso parec铆a basarse
tanto en instintos y el temor a lo desconocido como
en criterios objetivos”, seg煤n un informe emitido
por Neil Barofsky, inspector general especial
del programa gubernamental TARP de ayuda a
entidades con activos problem谩ticos. “La conclusi贸n
de varios actores gubernamentales de que
hab铆a que salvar a Citigroup fue extraordinariamente
ad hoc”.
El Tesoro dio a Citigroup en noviembre del 2008
una inyecci贸n de liquidez urgente de US$ 20000
millones, adem谩s de los US$ 25000 millones recibidos
el mes anterior, del fondo TARP de US$
700000 millones.
El Gobierno tambi茅n respald贸
alrededor de US$ 300000 millones de activos de
Citigroup, ayudando a apuntalar al banco mientras
el precio de su acci贸n se desplomaba a menos de
US$ 5 y algunos depositantes retiraban fondos.
“La ausencia de criterios objetivos para llegar
a tal conclusi贸n suscit贸 interrogantes acerca de
si las definiciones de riesgo sist茅mico se estaban
haciendo justamente y con criterios uniformes”,
seg煤n el informe.
El secretario del Tesoro, Timothy F. Geithner,
dijo a Barofsky que la creaci贸n de medidas para
el riesgo sist茅mico era imposible porque las firmas
“migrar铆an en torno” de los criterios, seg煤n
el informe. Geithner encabezaba el Banco de la
Reserva Federal de Nueva York en 2008, cuando
los reguladores permitieron la quiebra de Lehman
Brothers Holdings Inc. y luego rescataron a American
International Group Inc. en la misma semana.

14/E: 2011: ORO A 1600$7ONZA TROY.

Oro puede llegar a US$1600 en 2011.


El oro podr铆a avanzar
a m谩ximos hist贸ricos de m谩s de
US$1600 la onza para fin de a帽o
o comienzos del 2012 debido a
que la b煤squeda de activos de
refugio impulsar谩 la demanda de
los inversionistas, se帽al贸 un importante
reporte de la industria.
El sector oficial, que incluye a
bancos centrales y autoridades
monetarias, pas贸 a ser un comprador
neto el a帽o pasado por
primera vez desde 1988, debido
a que las compras de los bancos
centrales de los mercados emergentes
m谩s que contrarrestaron
las menores tenencias de sus pares
en Europa, dijo la respetada
consultora de metales GFMS Ltd
en la actualizaci贸n de su “Sondeo
del Oro 2010”.
“Obviamente hay preocupaciones
relacionadas con la valoraci贸n
de las principales divisas
que generan la b煤squeda de activos
de refugio y las tasas de inter茅s
posiblemente se mantendr谩n
bajas durante este a帽o”, explic贸
Philip Klapwijk, presidente
de GFMS.
Klapwijk dijo
que la crisis de deuda
soberana en Europa
podr铆a extenderse
a Estados
Unidos, debido a
que la mayor econom铆a mundial
ha usado una pol铆tica monetaria
relajada y enormes d茅ficits presupuestarios
para estimular su
recuperaci贸n.
“Creo que, en cierto punto, esto
podr铆a comenzar a generar dudas
sobre la calificaci贸n de bonos
AAA”, lo que podr铆a apuntalar
significativamente las compras
de lingotes como activo de
refugio, asegur贸 el presidente de
la consultora de metales.

14/E: LIMA: AYER, BOLSA CAY脫-2,05% A22166,93 PUNTOS;PIERDE EN 2011: -5,17%

La bolsa de Lima mantuvo un desempe帽o negativo.

El mercado de valores peruano cay贸 un 2,05% al cierre de sus operaciones, con lo que acumula una p茅rdida de 5,17% en sus primeras nueve jornadas del a帽o.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerr贸 con una ca铆da del 2% siguiendo el desempe帽o negativo de los mercados burs谩tiles externos y ante un retroceso de los precios de los metales .
El 铆ndice general de la bolsa lime帽a cay贸 un 2,05% a 22166,93 puntos, su menor nivel en m谩s de dos semanas.
El 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, retrocedi贸 un 2% a 30281,70 puntos, mientras el 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, cedi贸 un 2,13% a 120,01 puntos.
“La bolsa cay贸 en forma generalizada por la bolsa de Estados Unidos. Los metales m谩s importantes bajaron por eso nuestro mercado tambi茅n retrocedi贸”, dijo Edwin Paz de la corredur铆a Provalor.
Las acciones estadounidenses cayeron luego de conocerse que las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo subieron sorpresivamente la semana pasada, lo que sugiri贸 que el mercado laboral sigue con problemas pese a la recuperaci贸n econ贸mica.

En la plaza local, las acciones mineras, las de mayor peso, bajaron un 2,23%, mientras que las del subsector de las mineras junior cayeron un 4,26% en promedio. “En el caso de las mineras junior se ha visto que son balances financieros a la baja por eso est谩n corrigiendo esas acciones”, agreg贸 Paz.
Los papeles de Southern Copper bajaron un 1,05%, a 47 d贸lares, ante la ca铆da del precio del cobre. En tanto, los t铆tulos de Cerro Verde cedieron un 4,75%, a 48,1 d贸lares, tambi茅n afectadas por el anuncio de una huelga de sus trabajadores, que iniciar谩 el viernes.
Los valores de la productora de zinc y plata Volcan cayeron un 6,46%, a 4,49 soles y las acciones de Rio Alto Mining retrocedieron un 2%, a 2,45 d贸lares.


De otro lado, las acciones agrarias cayeron por las protestas de trabajadores del sector azucarero luego de que el Gobierno rechaz贸 promulgar una ley que prorrogaba una protecci贸n patrimonial a las firmas azucareras, una iniciativa que hab铆a sido aprobada por el Congreso.
Los t铆tulos de la azucarera Pomalca bajaron un 5,56%, a 0,68 soles, mientras que los de Tum谩n cedieron un 3,3%, a 4,1 soles.

jueves, 13 de enero de 2011

13/E:SE ENFR脥A EL PBI MUNDIAL.

El Banco Mundial prev茅 una moderaci贸n del crecimiento en 2011.

El organismo prev茅 que el PIB mundial crezca un 3,3%.- Advierte de que el elevado precio de los alimentos en los pa铆ses pobres podr铆a reactivar la crisis.

Los organismos internacionales empiezan a ajustar sus proyecciones. Y a partir de los primeros c谩lculos hechos p煤blicos hoy por el Banco Mundial para el conjunto de la econom铆a mundial, se podr铆a decir que 2011 ser谩 un a帽o de transici贸n. Tras el repunte vivido tras las crisis, se vivir谩 una moderaci贸n en el crecimiento antes de volver a repuntar el pr贸ximo a帽o. El producto interior bruto planetario crecer谩 un 3,3% en 2011, seis d茅cimas menos que el a帽o pasado, para luego recuperar el 3,6% en 2012, indica la instituci贸n en su informe. Los pa铆ses en desarrollo aportar谩n casi la mitad del crecimiento mundial durante los pr贸ximos dos a帽os, con una expansi贸n prevista del 6% y el 6,1%, frente al 7% de 2010. Superan con comodidad a las econom铆as avanzadas.
En el mundo desarrollado se pasar谩 de un crecimiento del 2,8% en 2010, al 2,4% en 2011 y al 2,7% en 2012, seg煤n las previsiones que acaba de publicar el organismo con sede en Washington, que concentra su informe en las econom铆as emergentes y m谩s pobres del planeta. El Fondo Monetario Internacional, la instituci贸n gemela, publicar谩 sus proyecciones antes de final de mes.
El Banco Mundial vuelve a poner en evidencia que el crecimiento en las econom铆as avanzadas ser谩 insuficiente para recuperar las decenas de millones de empleos perdidos durante la Gran Recesi贸n. Para EE UU proyecta una expansi贸n del 2,8% este a帽o, el doble que para la zona euro, donde el problema de la deuda soberana representa un claro riesgo para la recuperaci贸n.
La instituci贸n confirma que en la mayor铆a de los pa铆ses en desarrollo, la econom铆a recuper贸 un nivel de normalidad. Sin embargo, aunque el crecimiento ser谩 "sostenido" a medio plazo, se帽ala que "la recuperaci贸n en varias econom铆as emergentes de Europa y Asia central es incierta". Lo mismo se aplica a algunos pa铆ses del denominado mundo desarrollado.
De nuevo, el paro, el endeudamiento privado, la fragilidad de la vivienda y las tensiones en el sistema financiero seguir谩n "obstaculizando la recuperaci贸n" mundial. Del lado positivo, el organismo destaca el incremento registrado el a帽o pasado de la inversi贸n extranjera directa en los pa铆ses en desarrollo, del 16% frente a la ca铆da del 40% en 2009.
Eso, explica Hans Timmer, director del grupo de an谩lisis de las Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial, "reforz贸 la recuperaci贸n" de la mayor铆a de las econom铆as menos avanzadas. Pero esta masa de capital, a su vez, puede tener consecuencias para esos pa铆ses, por la v铆a del tipo de cambio de sus monedas y por la creaci贸n de burbujas de activos.
La instituci贸n aprovecha para hacer menci贸n en este punto al impacto de la nueva espiral en el precio de los alimentos. La repercusi贸n, dice, es "mixta". "En muchas econom铆as, la depreciaci贸n del d贸lar, la mejora de las condiciones locales y los crecientes precios de los bienes y servicios hacen que el precio real de los alimentos no haya aumentado tanto".
En t茅rminos nominales, se帽alan los relatores del informe, el precio de los alimentos sigue un 7% por debajo respecto al m谩ximo de junio de 2008. Sin embargo, apunta que este aumento est谩 ejerciendo una presi贸n elevada en los pa铆ses m谩s pobres y advierte que si se sigue esta tendencia "no se puede descartar una reiteraci贸n de las condiciones" como las de la pasada crisis alimentaria.

13/E:NOBEL 2008 DE ECONOM脥A PREV脡 DOLOROSA RANSICI脫N ECON脫MICA PARA ESPA脩A.

Krugman advierte de que Espa帽a se enfrenta a una perspectiva de deflaci贸n "dolorosa y agotadora".

El Nobel de Econom铆a de 2008, Paul Krugman, ha se帽alado que Espa帽a, una econom铆a "en auge" hasta hace pocos a帽os, tiene ahora un desempleo del 20% y ha advertido de que el pa铆s se enfrenta a una perspectiva de a帽os de "dolorosa y agotadora deflaci贸n"


En su columna en The New York Times, Krugman recalca que hay algo "peculiarmente apropiado" en el hecho de que la actual crisis europea haya comenzado en Grecia, ya que sus problemas tienen todas las caracter铆sticas de "una tragedia griega", en la que un hombre "de noble car谩cter" cae por el "fatal defecto de la arrogancia".
As铆, recuerda que hace poco los europeos, "con considerable justificaci贸n", pod铆an decir que la actual crisis econ贸mica estaba demostrando las ventajas de su modelo econ贸mico y social, ya que, pese a la severa ca铆da de la econom铆a en el inicio de la crisis, el coste humano parec铆a mucho menor en Europa que en Estados Unidos.
Sin embargo, ahora el Viejo Continente est谩 en una profunda crisis dado que el logro del que est谩 m谩s orgulloso, la moneda 煤nica, se encuentra ahora en peligro. "M谩s que eso, parece cada vez m谩s como una trampa", advierte. En este sentido, el premio Nobel recuerda, adem谩s del caso de Espa帽a, que Irlanda, aclamado como el "tigre celta" hasta hace no mucho tiempo, "ahora est谩 luchando para evitar la quiebra".
Asimismo, Krugman se帽ala que la tragedia de lo que denomina el "eurodesastre" es que en su momento se pens贸 que la creaci贸n del euro era el mejor momento de una "grande y noble empresa: el esfuerzo de muchas generaciones de traer la paz, la democracia y una prosperidad compartida a un continente azotado frecuentemente por las guerras".
En su opini贸n, los arquitectos del euro, "atrapados en su proyecto rom谩ntico", ignoraron entonces las "mundanas dificultades" que una moneda com煤n previsiblemente se encontrar铆a y obviaron las advertencias. El resultado, en su opini贸n, es "una tragedia" no s贸lo para Europa sino tambi茅n para el mundo, ya que Europa tiene un papel "crucial"

13/E:CHILE;M脡XICO;PER脷 Y COLOMBIA DEMOCRACIAS CON ATRACTIVA ECONOM脥A.

Los cuatro grandes latinoamericanos del Pac铆fico.

Alejandro Deustua (*)
Per煤, Colombia, Chile y M茅xico han iniciado en Santiago el proceso preliminar de un acuerdo de integraci贸n profunda. La dimensi贸n estrat茅gica que induce la asociaci贸n de las cuatro mayores democracias representativas del Pac铆fico latinoamericano y las econom铆as de mercado de mayor apertura del 谩rea es excepcional. Por tanto, ese proceso requiere en el Per煤 de un liderazgo org谩nico antes que sectorial o limitado a los detalles de una eventual multilateralizaci贸n de acuerdos comerciales ya suscritos entre las partes.

En efecto, el peso de un anclaje liberal en la ribera latinoamericana del Pac铆fico que nuclea a los Estados de mayor desarrollo en esa costa, que consolide la dimensi贸n mar铆tima del 谩rea compensando su arraigo continental, que promueva una proyecci贸n cooperativa hacia la mayor cuenca oce谩nica y que mejore sustancialmente los t茅rminos de competencia de estos pa铆ses con el Asia requiere una direcci贸n que supera las competencias del Ministerio de Comercio Exterior.

Sin duda que la participaci贸n de esa entidad es indispensable para asuntos de su sector (como lo ha sido Cavali en la integraci贸n de las bolsas de Lima, Santiago y Colombia). Pero lo es m谩s para la negociaci贸n del acuerdo transpac铆fico (que ser谩 clave para el gran acuerdo de libre comercio de la zona APEC) que para atender un proceso geopol铆tico que tiene el potencial de superar la dimensi贸n t茅cnica de la Comisi贸n Permanente del Pac铆fico Sur, de complementar el peso continental de la cuenca amaz贸nica y de superar la influencia de los Estados corporativos del 谩rea que han inducido la fragmentaci贸n en la regi贸n.

M谩s a煤n cuando el n煤cleo de los pa铆ses del Arco del Pac铆fico (cuyo resto deber铆a sumarse luego) podr谩 ambientar mejor la resoluci贸n de controversias y generar confianza entre sus miembros (el caso peruano-chileno), complementar su dimensi贸n interamericana con una posterior aproximaci贸n mar铆tima a Estados Unidos y Canad谩 y facilitar el acceso al Asia (mediante la generaci贸n de ofertas conjuntas, abaratamiento de fletes, mejor uso de puertos y de flotas navieras cuyo predominio es hoy chileno).

El modelo de integraci贸n comercial y proyecci贸n mar铆tima que puede ilustrar el rol de estos cuatros pa铆ses puede ser el de Asean (que tiene adem谩s una dimensi贸n de seguridad). Esta tarea estrat茅gica requiere una conducci贸n pol铆tica del m谩s alto nivel. Procesarla en la dimensi贸n tecnocr谩tica es minimalista y puede resultar en la p茅rdida de una gran oportunidad.

(*): Internacionalista.

13/E:ELECCIONES Y LA ECONOM脥A PERUANA.

Las elecciones de abril.
ECONOMISTA, Carlos E. Paredes (*)
1 En abril de este a帽o tendremos que escoger a los dos candidatos que pasar谩n a la segunda vuelta en la elecci贸n presidencial y a los 130 ciudadanos que conformar谩n el nuevo Congreso nacional para el periodo 2011-2016. Creo que, en la elecci贸n de abril, el voto por la conformaci贸n del nuevo Legislativo podr铆a ser a煤n m谩s importante que el voto por el nuevo presidente. En efecto, por primera vez en muchas elecciones, no encontramos entre los candidatos a la presidencia, con oportunidad real de ganar, a alguien que cuestione el modelo econ贸mico que nos est谩 sacando de la pobreza y abriendo grandes oportunidades para el futuro, o que no crea en el sistema democr谩tico y en las instituciones que lo sustentan. Todo parece indicar que, finalmente, en junio de este a帽o podremos elegir entre dos candidatos y votar a favor de uno de ellos, y no, como en el pasado reciente, votar en contra del otro.

2 Existe un amplio consenso sobre que las posibilidades de que alg煤n candidato "antisistema" pase a segunda vuelta son m铆nimas. Las razones no hay que buscarlas en las virtudes o defectos de este tipo de candidatos, sino en el hecho de que "el sistema" est谩 funcionando. Hemos pasado de ser uno de los pa铆ses con peor performance econ贸mica de Am茅rica Latina a ser la econom铆a que m谩s creci贸 en la regi贸n durante la 煤ltima d茅cada y una de las que tiene mejores perspectivas de crecimiento para los pr贸ximos a帽os. De hecho, tal como se帽alamos en un art铆culo anterior ("El milagro peruano" Gesti贸n, 04.11.2010), si, durante el periodo 2011-2021, logramos mantener la tasa de crecimiento del PBI per c谩pita alcanzada en el segundo gobierno de Alan Garc铆a, el ingreso promedio actual del peruano se duplicar铆a para el a帽o del bicentenario de nuestra independencia. En este contexto, no es sorprendente verificar que el bienestar material de muchos de los m谩s pobres del Per煤 ha mejorado sustantivamente y que lo continuar谩 haciendo si se mantiene el crecimiento alto y sostenido. ¿Por qu茅, entonces, la mayor铆a votar铆a en contra de un sistema que nos devuelve la esperanza y crea oportunidades?

3 Si en junio no nos veremos forzados a elegir al presidente seg煤n la teor铆a del mal menor o el miedo al caos, sino evaluando las virtudes y defectos, los activos y pasivos, de las diferentes alternativas pol铆ticas abiertas a nosotros, entonces en abril deberemos considerar muy seriamente a qui茅nes elegimos al Congreso. Los legisladores elegidos en abril complementar谩n o dificultar谩n el trabajo que deber谩 realizar el Presidente que elijamos en junio. El voto para el Congreso deber铆a ser un voto que permita mejorar significativamente la calidad y capacidad de nuestros congresistas. Un voto que permita llevar a mejor gente al Congreso y terminar con esta extra帽a costumbre nuestra de buscar una adecuada representaci贸n de la riqu铆sima fauna existente en nuestro pa铆s, llevando al Congreso a expositores de casi todas las especies.

4 Es muy probable que el presidente que elijamos en junio haya recibido menos del 30% de la votaci贸n en abril. Es decir, siete de cada diez peruanos votar谩n en abril por alguien diferente al ciudadano a elegirse presidente en junio. Sin embargo, en abril esos siete tambi茅n votar谩n por representantes al Congreso y, a diferencia de la elecci贸n presidencial, no tendr谩n una "segunda oportunidad". Es importante ser conscientes de que muy probablemente el 70% de nosotros estaremos votando en abril por congresistas que, en caso de corresponder a la misma agrupaci贸n pol铆tica de nuestra opci贸n presidencial en primera vuelta, no ser谩n parte del partido de gobierno y, al menos que se geste una alianza postelectoral, ser谩n parte de la oposici贸n. Votemos, entonces, por gente capaz, por ciudadanos que nos puedan representar bien siendo mayor铆a o, m谩s probablemente, constituyendo una oposici贸n constructiva.

(*): Director de Intelfin y Profesor de Econom铆a de la USMP.

13/E: LO PRUDENTE ES DIVERSIFICAR EL RIESGO.

Goldman aconseja extender posiciones en euro contra d贸lar.

Para el banco de inversi贸n , las tensiones de la deuda soberana en Europa finalmente se calmar谩n.

El banco estadounidense Goldman Sachs recomend贸 extender las posiciones en euros contra el d贸lar, debido a que las tensiones sobre la deuda soberana de Europa terminar谩n solucion谩ndose.
“Nuestra visi贸n ha sido durante mucho tiempo que las tensiones de la deuda soberana en Europa finalmente se calmar谩n ante la combinaci贸n de una mejor coordinaci贸n fiscal, el respaldo de los pa铆ses fuertes de la zona euro a la periferia, el s贸lido crecimiento de la zona euro en conjunto y las se帽ales de 茅xito en las reformas de la periferia”, dijo Goldman .
La meta inicial de Goldman es de 1,37 d贸lares para el euro con un piso en torno a 1,2850 d贸lares.
El jueves, el euro subi贸 hasta los 1,3356 d贸lares en la plataforma electr贸nica EBS y operaba posteriormente con un alza del 1.4% a 1,3313 d贸lares.

13/E:LIBERTADORES;CREDICHAV脥N;PROFINANZAS Y PRYMERA "EN ROJO".

Cuatro cajas rurales habr铆an cerrado en rojo el 2010.

El aumento de las provisiones y el margen insuficiente para cubrir gastos explicaron las p茅rdidas.

Cuatro cajas rurales de ahorro y cr茅dito (CRAC) registraron p茅rdidas a fines del a帽o pasado, en un contexto en que analistas y clasificadoras de riesgo pronosticaron sobreendeudamiento en el negocio de microcr茅ditos.
CRAC Libertadores, con sede principal en Ayacucho, CRAC Profinanzas y CRAC Prymera en Lima reportaron p茅rdidas por S/. 532 mil, S/. 542 mil y S/. 5.84 millones, respectivamente, al cierre de noviembre del 2010, seg煤n la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Asimismo, la ancashina CRAC Credichav铆n present贸 resultados negativos por S/. 351 mil a octubre del 2010, 煤ltimo periodo en que la entidad registr贸 estados financieros.
Incrementos superiores al 80% en las reservas por incobrabilidad de cr茅ditos deterioraron los m谩rgenes de las entidades (ganancias provenientes del negocio de intermediaci贸n), rest谩ndole suficiencia para afrontar los gastos administrativos, fueron la principal raz贸n que explic贸 las p茅rdidas.
CRAC Prymera registr贸 m谩rgenes por S/. 2.9 millones y gastos administrativos por S/. 11.4 millones; CRAC Profinanzas report贸 m谩rgenes por S/. 20.6 millones y gastos administrativos por S/. 20.2 millones; y CRAC Libertadores registr贸 m谩rgenes por S/. 5 millones y gastos administrativos por S/. 5.9 millones.
Credichav铆n
La historia de CRAC Credichav铆n fue otra. Los gastos por captaciones de dep贸sitos (S/. 7.5 millones) representaron la tercera parte de las ganancias provenientes del negocio de cr茅ditos (S/. 21.5 millones), y a pesar de que las provisiones fueron menores, el margen neto ascendi贸 a S/. 12.4 millones y los gastos administrativos a S/. 12.7 millones.
Equilibrium rebaj贸 su calificaci贸n a Credichavin a C-.

13/E:1$=0,7665euros TRAS LA VENTA DE BONOS DE ESPA脩A.

Espa帽a logra una exitosa subasta de deuda.

Los inversionistas mostraron confianza en que los gobiernos de la zona euro acuerden nuevas medidas para frenar la crisis financiera.


MADRID.- Espa帽a sigui贸 el jueves 13 de enero, la senda de Portugal con una exitosa subasta de deuda, y los inversionistas mostraron creciente confianza en que los Gobiernos de la zona euro acuerden nuevas medidas para frenar la crisis financiera del bloque.
Un d铆a despu茅s de que Portugal sorprendiera a muchos en los mercados financieros vendiendo bonos a 10 a帽os con relativa facilidad, Espa帽a coloc贸 bonos a cinco a帽os , las primeras pruebas del a帽o para los pa铆ses considerados con mayor riesgo de buscar un rescate financiero.
Una tercer venta de bonos de la deuda italiana tambi茅n alcanz贸 fuerte demanda.
Con esto, el euro subi贸 a su mayor nivel en una semana y la prima de riesgo que los inversionistas demandan por comprar deuda de Espa帽a, Italia y Portugal en lugar de bonos alemanes cay贸, una se帽al de que los mercados son algo m谩s optimistas sobre la capacidad del bloque para hacer frente a sus problemas econ贸micos y financieros.


“El mercado est谩 buscando un punto de inflexi贸n en la crisis de la periferia europea”, dijo Peter Chatwell de Credit Agricole CIB en Londres.

La noche del mi茅rcoles, el ministro de Finanzas alem谩n, Wolfgang Schaeuble, anunci贸 que los pa铆ses m谩s grandes de Europa estaban trabajando en un paquete “amplio” a mediano plazo para resolver la crisis de deuda que seg煤n algunos expertos podr铆a poner en jaque el futuro del bloque monetario.
Altos funcionarios de la Uni贸n Europea han pedido expandir el tama帽o y alcance del fondo de rescate europeo por 440000 millones de euros (574000 millones de d贸lares) creado tras el rescate a Grecia en mayo.
Desde entonces, la UE se vio obligada a rescatar a Irlanda y han crecido los temores sobre que pa铆ses como Portugal y Espa帽a puedan necesitar ayuda tambi茅n.

MEDIDAS PARA TRANQUILIZAR MERCADOS
Tanto Alemania como Francia han descartado la opci贸n de potenciar el fondo, conocido como Facilidad Europea de Estabilidad Financiera, pero est谩n discutiendo aumentar la coordinaci贸n financiera y otras medidas para tranquilizar a los mercados sobre la estabilidad del bloque de 17 pa铆ses.
Una de las ideas sobre la mesa es reducir la tasa de inter茅s demandada a los pa铆ses para acceder a la facilidad.
Otra es permitir que la entidad compre bonos soberanos o entregue cr茅ditos a corto plazo a los pa铆ses del bloque vulnerables.

Espa帽a vendi贸 2999,8 millones de euros (3950 millones de d贸lares) en bonos a cinco a帽os con una tasa de inter茅s del 4,542 por ciento. Aunque fue un punto porcentual mayor a su 煤ltima venta en noviembre, el nivel fue muy inferior
al que se esperaba.

La demanda fue s贸lida, sobrepasando los 6000 millones de euros y un 60 por ciento de los bonos fueron comprados por inversionistas extranjeros.

Italia tambi茅n vio un alza en los rendimientos de los 6000 millones de euros en bonos a cinco y 15 a帽os, pero la demanda fue mayor a la vista en su 煤ltima venta.

Los inversionistas se mostraron optimistas el mi茅rcoles, cuando la canciller alemana Angela Merkel se comprometi贸 a hacer “lo necesario” para salvaguardar la estabilidad de la zona euro.
Sin embargo, ella podr铆a ser renuente a adoptar nuevas medidas antes de las elecciones estatales en Hamburgo y Baden-Wuerttemberg en los pr贸ximos meses, debido a los reparos de los alemanes frente a la posibilidad de ayudar a los deudores de la zona euro.

EL JUEVES 13 DE ENERO DEL 2011: (1 d贸lar = 0,7665 euros)

13/E:"i" EN EUROZONA:1%ANUAL;PER脷:3,25%; U.K.:0,5% ANUAL.

BCE mantiene tasa de inter茅s en 1,00%.
Debido a los persistentes temores sobre la zona euro y porque la regi贸n experimenta una recuperaci贸n econ贸mica irregular.

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo mantuvo el jueves 13 de enero, su tasa clave de inter茅s sin cambios en un r茅cord m铆nimo del 1,00 por ciento, tal como se esperaba, debido a los persistentes temores sobre la zona euro y porque la regi贸n experimenta una recuperaci贸n econ贸mica irregular.

Los 71 economistas consultados por Reuters estimaban que el BCE mantendr铆a sus tasas en un 1,00 por ciento por vig茅simo mes consecutivo. Actualmente, los economistas creen que no habr谩 cambios en las tasas hasta al menos el cuarto trimestre del a帽o.

El presidente del BCE, es Jean-Claude Trichet.

13/E:CON EL YUAN SE TRANZA EL 5% DEL COMERCIO DE LA CHINA.

China ampl铆a rol del yuan a inversi贸n en el extranjero.

Las firmas chinas podr谩n usar su moneda a nivel internacional para iniciar nuevos negocios o en fusiones y adquisiciones.
China permitir谩 que sus empresas hagan inversiones en el exterior en yuanes , inform贸 el banco central, otro paso clave en la ampliaci贸n del rol de la moneda en la econom铆a global.
En la nueva normativa publicada en su sitio web, el Banco Popular de China dijo que las firmas locales podr谩n usar el yuan a nivel internacional para iniciar nuevos negocios o en fusiones y adquisiciones.
El alcance del programa, descrito como piloto, ser谩 limitado, pero el entusiasmo tanto de inversionistas chinos como extranjeros sobre la moneda no deber铆a ser subestimado, dijeron economistas.
“Ser谩 m谩s conveniente para las empresas invertir en el extranjero en t茅rminos de los procesos administrativos”, dijo Dongming Xie, economista para China de OCBC Bank en Singapur.
“Creo que a los importadores de capital les gustar铆a recibir yuanes. Esto tambi茅n ayudar谩 a impulsar la liquidez del yuan en el exterior”, agreg贸.
La autorizaci贸n a la inversi贸n denominada en yuanes se produce tras un experimento similar lanzado en la provincia noroccidental de Xinjiang a fines del a帽o pasado y luego de que se permitiera a importadores y exportadores pagar sus contratos comerciales en yuanes en el 2009.
Tambi茅n comenz贸 como un programa piloto y los contratos en yuanes han crecido enormemente, ya que actualmente casi el 5% del comercio chino se acuerda en yuanes y como resultado, el fondo de yuanes en el exterior, particularmente en Hong Kong, ha aumentado exponencialmente.
En t茅rminos de escala, el potencial del programa de inversi贸n denominado en yuanes es bastante m谩s peque帽o.
Mientras los bienes importados por China llegaron a 1.4 billones de d贸lares el a帽o pasado, su inversi贸n directa en el extranjero s贸lo lleg贸 a 47,600 millones de d贸lares.
Seg煤n el Ministerio de Comercio, los principales receptores fueron Hong Kong, Islas Caim谩n y Australia. “Es un paso positivo para la mejor铆a del estatus global del yuan”, dijo Gao Shanwen, economista jefe de Essence Securities en Pek铆n.
“Pero debemos mantener un juicio serio sobre el yuan. Est谩 todav铆a lejos de convertirse en una moneda de reserva global. Despu茅s de todo, a煤n es estrictamente controlada bajo la cuenta de capitales”, agreg贸.
El banco central chino dijo el programa de inversi贸n intentaba alentar a las empresas dom茅sticas a salir a extranjero y promover el uso del yuan en el comercio y la inversi贸n internacional.

13/E:REPUNTA EL EURO VS. EL D脫LAR.

Euro mantiene sus alzas.

Tras conocer que el Banco Central Europeo dejar谩 estable su tasa de inter茅s.


LONDRES, ene 13 (Reuters) – El euro mantuvo sus alzas el jueves frente al d贸lar, despu茅s de que el Banco Central Europeo dejara estable su tasa de inter茅s , tal como esperaba el mercado.
La moneda com煤n se negociaba a 1,3175 d贸lares, con un alza del 0,3 por ciento en el d铆a y manteni茅ndose cerca del m谩ximo en una semana de 1,3179 d贸lares.
El mercado espera ahora declaraciones del presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, sobre el programa de compra de bonos y su visi贸n de la econom铆a.

13/E:En busca de aumentar la presi贸n tributaria.

La Sunat contrat贸 a una consultora internacional para que apoye en una revisi贸n m谩s profunda de las inversiones de algunas empresas del sector financiero, para as铆 comprobar si cumplieron con pagar los impuestos respectivos. “En el 2010 hicimos auditor铆as a algunas empresas financieras y hemos encontrado que existen ciertas inversiones que se han realizado que necesitan examinarse con mayor profundidad”, explic贸 la Sunat.

13/E:PER脷: M脕S INVERSI脫N EN EL CUSCO.

La compa帽铆a Salabella invertir谩 US$20,1 millones en la construcci贸n del complejo tur铆stico “Salabella Silvayoc” en el Cusco, inform贸 el Mincetur. La inversi贸n se efectuar谩 en un plazo total de casi tres a帽os, los cuales se cuentan a partir del 3 de agosto del 2009, fecha en que se firm贸 el Contrato de Inversi贸n entre Salabella y el Estado peruano, representado por el gobierno regional del Cusco.

13/E:PER脷: ENFRENTANDO LA GUERRA DEL AZ脷CAR.

El Ministerio de Agricultura asegur贸 que el abastecimiento de az煤car en Lima Metropolitana est谩 garantizado, pues el martes ingresaron 1,474 toneladas de az煤car al mercado, con lo que el volumen acumulado de ingreso de az煤car en los primeros 11 d铆as de enero es de 14,700 toneladas.

13/E:RESERVA FEDERAL, FED, OPTIMISTA EN EL 2011.

Las perspectivas econ贸micas en Estados Unidos mejoraron en la 煤ltima parte del pasado a帽o, seg煤n el Libro Beige de la Reserva Federal, que subraya que los niveles de empleo han mejorado a lo largo de todo el pa铆s, pero de forma modesta. El an谩lisis econ贸mico apunt贸 que la econom铆a contin煤a creciendo de forma moderada desde el a帽o pasado, gracias a la mejora de las condiciones en el sector manufacturero, minorista y servicios no financieros.

13/E: ESPA脩A PAGAR脕 ALTO PRECIO POR SU DEUDA.

Alivio del mercado: Espa帽a ve una buena demanda para la subasta de bonos.

La demanda de deuda espa帽ola era fuerte, con la subasta de 2,1 veces un exceso de solicitudes, pero los rendimientos fueron considerablemente superiores a las subastas anteriores en 4,54%.



Espa帽a se eleva con rapidez € 3 mil millones (£ 2.49bn) el jueves en una subasta de deuda que fue una prueba clave de la confianza de los inversores, el d铆a despu茅s de una venta de bonos 茅xito en Portugal disminuy贸 las presiones del mercado.
La demanda fue fuerte, con ofertas por valor de 2,1 veces la cantidad de la oferta. Sin embargo, el rendimiento medio de los bonos a cinco a帽os subi贸 a 4,54% en comparaci贸n con el 3,58% en la 煤ltima subasta como el 4 de noviembre. A continuaci贸n, la venta fue s贸lo 1,6 veces un exceso de solicitudes.
Espa帽a ten铆a la esperanza de recaudar entre 3 mil millones de € 2 mil millones de € y el jueves.
La venta se produjo un d铆a despu茅s de Portugal, que muchos temen podr铆a ser el siguiente en la l铆nea a necesitar un rescate despu茅s de que Grecia e Irlanda, vio una buena demanda para su subasta de la deuda .
El principal 铆ndice accionario de Espa帽a cerr贸 un 5% m谩s por la noche y fue hasta otro 2% el jueves poco despu茅s de la subasta de bonos cifras sali贸.
El Gobierno espa帽ol insiste en que ni Portugal ni se necesita un plan de rescate, gracias a las medidas de austeridad y reformas dise帽adas para apuntalar sus finanzas p煤blicas en crisis.
El gobierno dice que el pa铆s no es como Grecia o Irlanda, teniendo en cuenta su nivel de deuda total como porcentaje del PIB es de 20 puntos porcentuales por debajo de la media de la UE.
Sin embargo, los inversionistas temen que el contagio de la crisis de la deuda europea impulsar谩 los costos de los pr茅stamos hasta Espa帽a. Un rescate de Madrid podr铆a ser devastador para la zona del euro, ya que Espa帽a es aproximadamente cinco veces m谩s grande que cualquiera de Grecia o Irlanda y pondr铆a a prueba la fortaleza financiera del bloque.

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...