LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:
Mostrando entradas con la etiqueta política monetaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política monetaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2024

2025 A CRECER O MORIR


CRECER O MORIR 


CENTENARIO, BICENTENARIO, APEC, Y ELECCIONES 

Escribe y redacta desde Lima Perú: 
Hugo Aquino Quinto (*)

* Al cumplirse 34 años del ShockMacroeconómico de don Alberto, el BCRP recortó la Tasa de Interés de Referencia de Política Monetaria en 25 puntos básicos, desde el previo de 5,75% anual, al vigente hasta el jueves 12 de septiembre de 5,50% anual.

* LO BUENO: Perú cumplió 33 años, 1 mes, 1 semana y 1 día de realizar operaciones y transacciones comerciales y financieras con una robusta unidad monetaria: SOL.

* LO MALO:
Única mujer presidenta en 203 años de vida republicana del Perú, la abogada del centro sur de la sierra peruana, Dina Elcira Boluarte Zegarra, dejó de liderar la economía sudamericana con mejor disciplina monetaria. En coordinación con el Poder Legislativo, la abogada Dina, redujo al mínimo sus contactos "face to face" con el peruano del día a día, el poblador de a pie, y del productor rural.

* LO FEO: El titular del denominado "Ministerio de Seguridad, anunció al amanecer del 9 de agosto: "...se redujo en 24 por ciento la delincuencia en el Perú". El ministro Santiváñez solicitará licencia sin goce de haber como Ángel Manero, el tristemente célebre ministro de Desarrollo Agrario y Riego. A ese ritmo, el ministro Santiváñez, más rápido que inmediatamente, obtendrá el repudio del 'perucho' del día a día, del emprendedor y del vendedor callejero, y tocar "piso" con una aprobación de 3 por ciento como lo refleja el Parlamento doméstico. Lima, Trujillo Arequipa e Ica se asemejan cada vez más al "farwest" estadounidense del siglo XVIII. 

En agosto sí hay milagro: la #AutoridadMonetaria del #Perú, BCRP, abarató en 25 puntos básicos, de 5,75% anual a 5,50% anual, la #TasaBase de #PolíticaMonetaria. Desde hoy, 9 de agosto, mes de la Festividad de Santa Rosa de Lima, patrona del Perú, #América y las #Filipinas, hasta el jueves 8 de septiembre. La flamante TIRPM de 5,50% anual, es la TASAdeINTERES más reducida, previo, a la etapa de la #PandemiaCOVID-19 anunciada oficialmente por el tristemente gobernante temporal conocido hoy como 'lagartoVizcarra', el viernes 7 de marzo de 2020.
Los siete integrantes del directorio del BCRP, reunidos en la hora estelar del jueves 8 de agosto, evaluaron la PolíticaMonetaria de coyuntura y decidieron apostar por el estímulo del aparato productivo doméstico, vía el manejo procíclico de los instrumentos monetarios (encaje, multiplicador, swaps, y operaciones de mercado abierto).

EN MODO PRO-CÍCLICO 


La Autoridad Monetaria del Perú, BCRP abarató la Tasa Base en línea con la rebaja a 10,75% anual de México, y el próximo anuncio en setiembre de la Reserva Federal, FED. 
El BCRP, 'CENTRAL', presidida por el professor Julio Velarde, y sus 6 directores, entre los cuales, Magíster Germán Alarco Tosoni (exviceministro de economía y jefe del CEPLAN) y #MarylinChoy (graduada UNI en ingeniería económica), brillan por su experiencia profesional en contextos de paquetazos económicos, hiperinflación, shock de estabilización macroeconómica y recesión.


(*) El Analista Económico Hugo Aquino Quinto conduce el programa 'SALUD_PERÚ' y es el entrevistador de expertos economistas a través de los episodios dirigidos a "ciudadanos no economistas", a través del podcast 'EconoMíamía' vía Spotify. Finalmente, 'LimaFlash' nace al cumpllirse 33 años, 1 mes, 1 semana y 1 día de sólida vigencia ininterrumpida de la unidad monetaria del Perú, el Sol, (S/ ), y, asimismo, al rememorar los 34 años y 1 día desde que los residentes de Lima y departamentos (hoy, regiones), sufrieran en carne propia la dolorosa experiencia del #ShockMacroeconómico, popularmente llamado "FujiShock", Hugo Aquino, uno de los pocos analistas que desde las 8 de la noche hasta las 8 de la mañana, estuvo en una oficina de investigación, evaluación y redacción 'en tiempo real' socorriendo a la población en alianza con medios informativos de alcance nacional, como RPP (con la voz "anti-ansiedad del periodista chileno, pero peruano de espíritu, don Miguel Humberto Aguirre, notable comunicador radial). LimaFlash aparece al aire vía redes sociales, "social media", apenas ocurra un hecho económico de impacto local y mundial. 

E-mail:
aquinoeconomia@gmail.com 

X (antes Twitter):
@AQUINOECONOMIA

TikTok:
@aquinoeconomia



lunes, 5 de agosto de 2024

Japón se cae, NewYork se tambalea y Lima se enfría


El #TíoSam estornuda y Japón se hunde 
Desde Lima Perú: escribe: Hugo Aquino Quinto (*)

* La bolsa de valores de Japón perdió 18,51% osea casi 20 por ciento en dos últimas jornadas financieras.

* El viernes 2 de agosto, la economía de Estados Unidos registró un raquítico aumento de 114 mil nuevos puestos de trabajo, cuando el mercado esperaba un dato laboral más optimista inclusive superando fácilmente los 250 mil nuevos empleos.

* Luego del fin de semana, los mercados asiáticos terminaron su jornada en un espeluznante lunes negro.

* Japón, la principal plaza bursátil de Asia, cayó 12 por ciento el peor comportamiento financiero de la historia del país cuna del sushi.

* En el Perú, el precio del dólar oficial abrió en alza a 3,7558 Soles y tocó techo diez minutos después a 3,7580 Soles. Luego, una hora después, volvió a estar volátil y arañó los 3,7578 Soles. Finalmente, llegó al mediodía a estabilizarse en los 3,7448 Soles un avance de +0,16% versus los 3,7390 Soles del cierre correspondiente al viernes previo cuando el Riesgo Soberano peruano trepó hasta los 164 puntos básicos, 8 pbs por encima del apreciado 156 puntos básicos del cierre del primer semestre del año en curso.


PERÚ EN LÍNEA CON WALL STREET

Como era de esperarse luego del terremoto bursátil en Tokyo, el mercado del dólar oficial abrió con el pie en alto y a los 10 minutos tocó techo (3,7580 Soles).
Finalmente, luego de la apertura bursátil en Nueva York donde el Dow Jones cayó 3%; el SP-500 perdió 4% y el índice tecnológico Nasdaq 100 se hundió 5% el mercado estadounidense se calmó a media mañana y llegó al mediodía con bajas moderadas.
En este contexto, Lima Perú registró un precio de venta del dólar oficial en los 3,7401 Soles al mediodía y acabó a 3,7408 Soles (+0,05% versus los 3,7390 Soles del cierre correspondiente al viernes 2 de agosto.

A VÍSPERA DEL BICENTENARIO DE LA BATALLA DE JUNÍN 

Los agentes económicos peruanos deberían de seguir construyendo su día a día apostando por la moneda nacional. 
(Con el debido permiso del padre de la solidez del SOL (S/ ), el banqueros Jorge Chávez Álvarez, ex presidente del BCRP, me adelantó que este jueves 8 dará a conocer al Perú y al #RestoDelMundo, su opinión especializada sobre la relación Shock económico_MonedaRobusta_#PolíticaMonetaria_#PolíticaFiscal e inflación).
Estimado lector: 
"Si cobras en Soles, endeudarte en Soles".
"Ahorra hasta un monto de 121 mil 500 Soles en la entidad financiera que te paga la más sexy tasa de interés de rendimiento efectivo (TREA)."
"Retira dinero en efectivo pidiendo a tu banco la entrega del dinero en cheque de gerencia (cuesta 3 Soles en el Banco de la Nación; 5 Soles en Interbank; 14 Soles en el BCP y 15 Soles en el ScotiaBank). Al retirar tu dinero en cheque de gerencia, los pericotes, malandrines, "robertos", y demás lagartos, nunca podrán apropiarse de tus ahorros de toda una vida.

Servido y buen provecho...
Atentamente,
Hugo Aquino Quinto.




(*) El Analista Económico Hugo Aquino Quinto es el responsable de la conducción del Podcast 'LIMAflash'

Contacto:

E-mail 
aquinoeconomia@gmail.com 

WhatsApp 
+51-922569583

Redes sociales (#SocialMedia):
TikTok 
'X' (antes Twitter)
LinkedIn 
@aquinoeconomia

jueves, 11 de enero de 2024

Perú le dió la bienvenida al AñoNuevo estrenando flamante Tasa Base de Política Monetaria de 6,75% anual

PERÚ recortó en 25 puntos básicos la Tasa Base de Política Monetaria

Desde Lima Perú, redacta HugoAquinoQuinto (*)



El Directorio del Banco Central, BCRP, donde el economista Germán Alejandro Alarco Tosoni, destaca entre los 7 miembros oficiales del directorio del BCRP, DECIDIÓ estrenar 2024 con una modulación de la férrea política monetaria contractiva aplicada al Perú, en los últimos 12 meses, especialmente en los primeros 7 meses del año 2023, cuando la Tasa Base de Política Monetaria llegó a su máximo histórico: 7,75%anual. En consecuencia, JulioVelarde y su directorio decidieron ABARATAR de 6,75% anual a 6,50% anual la Tasa de Interés de Referencia de Política Monetaria, en línea con el último dato: la tasa de inflación subyacente se redujo de 3,10% anual a 2,90% anual, en ese sentido, la inflación subyacente verdadero indicador económico de relevancia para el BCRP, se situó dentro del rango meta (1% anual en el nivel mínimo hasta un techo de 3% anual). Nota: te recuerdo que, hoy, la tasa meta en los Estados Unidos es de 2% anual.

(*) El Analista Económico HugoAquinoQuinto, es actualmente, Director y Editor General de FinancialKapital. 
En Lima, PERÚ HugoAquinoQuinto es Asesor y Consultor en Macroeconomía y Marketing.


 Atentamente, HugoAquinoQuinto. Bendiciones para tí y la familia!!!

viernes, 9 de julio de 2021

Perú en modo VACUNATÓN y gauchos de vacilón


Perú cumplió 16 meses de política monetaria expansiva 





Escribe: HugoAquinoQuinto (*)




A 19 días de la fecha central del #Bicentenario de la Independencia, el gobierno de turno decidió despedirse sonriendo para la foto de recuerdo. Sagasti no acepta el calificativo de 'presidente por accidente', por el contrario el popular "Don Quijote"  quiere figurar en los libros de historia como el líder del gobierno que relanzó la guerra vacunadora anti Covid19 y sus contagiosas variantes.



EL SELFIE DE SAGASTI

El denominado Gobierno de Transición y Emergencia Nacional que presidió desde el 17 de
 noviembre, el #ingeniero industrial UNI #FranciscoSagasti será recordado como el gobierno que en 5 meses de vacunación remontó el último lugar del ranking de vacunación a una honrosa situación donde inclusive superó a la #Argentina (10,10%), en la tasa de vacunación completa de pacientes con 10,20%.
La decisión de Sagasti de despedirse como Presidente del Perú, vacunando a 200 mil peruanos vía el popular VACUNATÓN, apunta a querer pasar a la historia como el mandatario con roce internacional (ex funcionario del #BancoMundial), que aprovechó de la experiencia profesional en Washington para lograr en corto plazo la llegada de dosis de vacuna de #Pfizer, #AstraZeneca y Johnson y Johnson, en volúmenes suficientes como para pretender realizar 3 sesiones maratónicas de 36 horas consecutivas de vacunación en 21 vacunatorios en #Lima y #Callao.

200 MIL SE FUERON; 200 MIL A SALVO

Al viernes 9 de julio, feriado no laborable en Argentina por la Declaración de la Independencia un martes 9 de julio de 1816, hace 205 años, el Perú se decidió compensar la muerte de 200 mil peruanos por causa del Covid19, salvando la vida de otros 200 mil peruanos gracias al #VACUNATÓN.

EN LO INMEDIATO


"Lo vacarán este año" (refiriéndose al profesor Pedro Castillo Terrones, cajamarquino que previo a la Festividad de la Virgen del Carmen será proclamado por el Jurado Nacional de Elecciones, JNE, como el nuevo Presidente del Perú para la temporada 2021-2026), reza el principal titular de la portada de 'En sus trece', la revista política más influyente de la plaza peruana. 
De materializarse tal pronóstico de la revista, que dirige el periodista villarrealino, César Hildebrandt, la #EconomíaPeruana no solo va estar golpeada por la #TerceraOla de la pandemia con la  #DeltaVariant como protagonista, sino que el ruido político espantará #inversiones de corto plazo y ahuyentará la #inversión de largo aliento que tanto necesita el Perú para dinamizar las #regiones y provincias.

POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA EXPANSIVAS

El nuevo gobierno que estrena mandato el miércoles 28 de julio, tendrá que elegir, obligatoriamente, un gabinete de ancha base.
Tras 16 meses de #PolíticaMonetaria expansiva y un #SectorFiscal asistencialista, el Perú apunta a tener un rebote del PBI de 10 por ciento anual. Este ritmo chino en lo productivo se frenará el año 2022, primer año de gestión del gobierno post #Bicentenario, llegando a reactivar el PBI apenas 4,20% tasa anual equivalente al crecimiento potencial anual peruano, adelgazado desde el 5% anual que es el ritmo anual de #CrecimientoEconómico saludable.

PERFIL DEL PREMIER POST 28 DE JULIO

El #professor Pacífico Huamán Soto, #economista, #abogado y contador #cajamarquino, encaja a la perfección en el perfil del presidente del Consejo de Ministros que el Perú necesita.
Tras su exitosa carrera como gerente central de #Tesorería en el Banco Central de Reserva del Perú, #BCRP,  así como su acertada dirección al frente de la Casa Nacional de la #Moneda, sumado a su elocuencia y obligatoria paciencia con la vehemencia de los jóvenes peruanos que demandan resultados inmediatos, el #catedrático #PacíficoHuamánSoto, a sus 80 años de edad, sabrá solucionar con éxito los pleitos políticos partidarios que dividió al Perú en dos facciones luego del domingo 6 de junio.

GABINETE "BEAUTY LAVANDA"

Los 19 nuevos ministros no deberán ser frenados por el golpe desestabilizador de toda tercera ola de la pandemia.
Mitad de gabinete de ministros deberán estar conformada por mujeres. Entretanto, el trabajo de gabinete deberá estar en manos de los asesores, mientras los ministros cada fin de semana tendrán que visitar inspeccionando las provincias del Perú profundo y rural.
La meta de vacunar lo más antes posible al 70 por ciento de la población peruana con la dosis completa, deberá ser la meta central de los primeros 100 días de gobierno.

#CONSTITUYENTE AMIGABLE
Chile es nuevamente el ejemplo a seguir en materia de actualización y modernización de la Constitución Política.
Luego de transcurrido 28 años de vigencia de la Carta de 1993, la NUEVA NORMALIDAD, obliga a reescribir la #ConstituciónPolítica del Perú sin que ello signifique espantar a las inversiones y alejar la llegada del progreso a las regiones y provincias del país andino líder en #turismo receptivo y #minería cuprífera.
Las ideas se combaten con ideas.
Dialogar no es pactar. 
Son algunas características de comportamiento político de sabios peruanos que los nuevos constituyentes tendrán que practicar para no entorpecer la lenta salida del Perú del abismo #económico y #sanitario que la #pandemia arrastró. Nunca más el #PBI del Perú deberá desplomarse en 11 por ciento anual.
Tasa de #inflación de 2 por ciento anual, #ReservasInternacionalesNetas superior al 35 por ciento del PBI y un sector SALUD y EDUCACIÓN que reciban más del 5 por ciento del PBI respectivamente serán columnas de la mejor defensa y protección frente a los extremistas de derecha o izquierda. 
El comunismo nunca funcionará en la NUEVA NORMALIDAD que rige en el mundo actual. 
La corrupción ya quitó la vida de 200 mil peruanos. 

Y, como canta, el músico estadounidense Boz Scaggs: "Low-Down" ; #Perú LowDown en el ayer. El presente y futuro exige CHAMBA con BUENA #SALUD.

(*) Redactado por el Analista Económico Hugo Aquino Quinto actual director y editor general de FinancialCAPITAL.


TWITTER: 
@AQUINOECONOMIA


El director general de FinancialCAPITAL en modo VACUNATÓN. #VacunaPfizer.














Perú ya tocó fondo en el primer semestre del año 2021. A partir del miércoles 28 de julio, la única opción es el laborioso ascenso. 
No te rindas Perú!!! 
Vamos Perú: Rumbo al progreso económico y social!!!

sábado, 30 de enero de 2016

El economista y abogado Pacífico Huamán Soto, uno de los más brillantes directores de la Casa Nacional de Moneda, que este año cumple 450 años, realiza el balance y perspectivas de la política monetaria en Perú y USA tras el encarecimiento de la Tasa de Interés de Referencia tanto por el BCRP y la Reserva Federal, FED.

El economista y abogado Pacífico Huamán Soto, uno de los más brillantes directores de la Casa Nacional de Moneda, institución prestigiosa de la economía peruana que este año cumple 450 años, realiza el balance y perspectivas de la política monetaria en Perú y USA tras el encarecimiento de la Tasa de Interés de Referencia tanto por el BCRP y la Reserva Federal, FED.


Luego de 9 años se aumentó la Tasa de Interés de Fondos Federales “Federal Funds Rate"
Escribe: M.A. Pacífico Huamán Soto (1). 



El jueves 16 de diciembre, el  Federal Reserve System ("FED" por sus siglas en inglés) de Estados Unidos de América aumentó la “tasa de interés de fondos federales” en 25 puntos básicos desde 0,25% a 0,50%.  
Días previos, el jueves 10 de diciembre, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) aumentó la tasa equivalente a dicho concepto denominada “tasa de interés de referencia”, también en 25 puntos básicos desde un 3,50% al nivel actual de 3,75% anual.  

Perú y Estados Unidos encarecieron la Tasa de Interés por diferentes motivos 

Las razones en que se fundamentan dichos aumentos NO SON LAS MISMAS.  

En el caso del Perú, la razón fundamental es que la inflación interanual pasó de 3,66 por ciento en octubre a 4,17 por ciento en noviembre, frente a un rango meta cuyo límite superior es 3% anual; mientras que en Estados Unidos, la razón fundamental es la recuperación de su economía después de la crisis del año 2008, habiendo logrado tasas de crecimiento ligeramente crecientes a partir del 2013 y que actualmente está por encima del 2,5% anual; tasa que no está muy lejana de su crecimiento económico potencial, situación que no sucede en el Perú donde la tasa de crecimiento del 3% es mas o menos la mitad del crecimiento potencial. Ver Cuadro N° 1 

 Cuadro 1: Tasas de inflación y crecimiento 
      USA y PERÚ 

Crecimiento EE.UU. 
InflaciónEE.UU. 
Crecimiento Perú 
InflaciónPerú 
2008 
-0.3 
1.1 
9.8 
5.8 
2009 
-2.8 
1.8 
0.9 
2.9 
2010 
2.5 
1.1 
8.8 
1.5 
2011 
1.6 
3.4 
6.9 
3.4 
2012 
2.3 
1.8 
6.3 
3.7 
2013 
2.2 
1.2 
5.1 
2.8 
2014 
2.4 
1.3 
2.4 
3.2 
2015* 
2.5 
0.5 
3.0 
4.2 
*Estimado 



Cada Banco Central toma sus medidas de política monetaria de acuerdo a sus objetivos y a la realidad observada, tanto nacional como internacional, pero, en el caso de las economías pequeñas o emergentes como es el Perú, hay que evaluar el impacto de las medidas que toman los países de los cuales dependemos económica y financieramente, tal como Estados Unidos. 
Estados Unidos ha mantenido su tasa de interés de referencia entre 0 y 0,25% desde el año 2008 hasta el 2015, con la finalidad de reactivar la demanda interna y fomentar las inversiones, siendo la tasa de inflación promedio del 1,5% anual en dicho periodo.  
Frente a la recuperación de la economía americana, nadie dudaba que muy pronto el FED tenía que aumentar la tasa de interés de referencia, pero nadie sabía ni cuándo ni cuánto.  Esto es lo que creó la incertidumbre en el mercado financiero de todos los países emergentes, poniendo nerviosos a muchos agentes económicos dependientes de la economía americana pues pensaban que habría fuga de capitales, especialmente los denominados "dólares golondrinos" del Perú a USA, lo cual aceleró la demanda de dólares y con el ello la subida del tipo de cambio.  
Ahora que han visto que el aumento no ha sido traumático sino gradual, se espera que el tipo de cambio permanezca alrededor de su nivel actual y quizás hasta llegue a bajar.  
Con relación a las tasas de interés activas y pasivas de las cuentas en dólares ya existentes, tampoco se esperan cambios significativos pues las primeras están bastante elevadas tratándose de préstamos para consumo y para las pequeñas y micro empresas, siendo ilógico elevar las tasas de interés de las corporaciones y de las grandes empresas el público, mientras que las tasas de interés pasivas son tan bajas que cualquier aumento no se va a notar. Ver Cuadros N° 2 y N° 3     


Cuadro 2:Tasas de interés activas (tasa % anual para préstamos en soles y dólares) 
Promediosetiembre2015 
 
TAMN  
(Soles) 
TAMEX 
(dólares) 
Corporativos 
5,87 
1,94 
Grandes empresas 
7,16 
5,55 
Medianas empresas 
10,19 
8,48 
Pequeñas empresas 
20,36 
12,82 
Microempresas 
33,5 
21,37 
Consumo 
42,4 
32,4 
Hipotecarios 
8,59 
6,81 
Promedio Anual 
16,02 
7,64 
Fuente:SBS  





Cuadro 3:Tasas de interés pasivas (tasa % anual para ahorros en soles y dólares) 
Promediosetiembre2015 
 
TIPMN 
(Soles) 
TIPMEX  
(dólares) 
A la vista 
0 
0 
Ahorro 
0,4 
0,17 
Plazo 
4,11 
0,13 
CTS 
4,06 
1,66 
Promedio anual 
2,37 
0,29 
Fuente:SBS 









En conclusión, se puede afirmar que la decisión tomada por la Reserva Federal, FED, para encarecer su tasa de interés de referencia es positiva para el Perú debido principalmente a que ha calmado a los agentes económicos ligados al dólar, ha eliminado la incertidumbre y ha estabilizado las expectativas por la gradualidad del aumento así como por un aumento similar realizado por el BCRP, quedando la situación tal como estaba antes de los aumentos, ya que, como decía el famoso autor de textos de economía Paul. A. Samuelson en su muy consultado y utilizado Curso de Economía Moderna:  




“Si toda la concurrencia que presencia un desfile se alza en puntillas, nada se gana con ello, aunque si lo hace una sola persona aislada, quizá consiga ver mejor”. 



(1) Catedrático Pacífico Huamán Soto:
Graduado de Master of Arts in Applied Economics en The American University, Washington D.C. (1983), estudios completos para optar el grado de Magister en Economía en la Universidad de Chile (1972), Economista y Contador Público por la Universidad Nacional de Trujillo (1965) y Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1984).
Ha sido Gerente de Tesorería del Banco Central de Reserva del Perú, BCRP, en donde ha trabajado de 1967 al 2004.
Profesor Principal de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, habiendo laborado de 1968 a 1992.
Es Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2010) y Profesor Visitante de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (1993). También ha sido Profesor de Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú; en la Universidad del Pacífico; en la Universidad Nacional de Ingeniería y Profesor Asistente en The American University.
El maestro de generaciones de economistas, Pacífico Huamán Soto, actualmente se desempeña como Profesor y Miembro del Comité Consultivo de la Escuela Académico Profesional de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma en Lima, capital de Perú.

Economía del Perú

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...