LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

lunes, 20 de febrero de 2012

Espa帽a: Desempleados decididos a convertirse en microempresarios del sector servicios de hospedaje.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON Financial PERU.
                                                                

 En Valencia, Espa帽a, la incertidumbre econ贸mica, impuls贸 a los espa帽oles a apostar por los dep贸sitos a plazo fijo, aunque paguen bajos interes; las inversiones en productos financieros de renta variable son descartadas, por el creciente riesgo en el corto plazo.

En los 煤ltimos dos a帽os mejor贸 la cultura financiera de los espa帽oles, debido al elevado costo social de las medidas de ajuste fiscal y nonetario del Gobierno de Espa帽a.


Los bancos que tramitan pr茅stamos del Instituto de Cr茅dito Oficial , ICO, han detectado un aumento de solicitudes de cr茅dito de desempleados para reabrir negocios ya existentes, especialmente del sector de la hosteler铆a.
Esta tendencia se debe al incremento del paro, que lleva a algunos desempleados a darse de alta como aut贸nomos para poder abrir peque帽os negocios que se traspasan, seg煤n ha constatado el departamento de empresas de Bankia.
Con los pr茅stamos del Instituto de Cr茅dito Oficial, ICO, consiguen una amortizaci贸n anticipada del cr茅dito para volver a abrir comercios como bares, cafeter铆as o paqueter铆as.
Este tipo de pr茅stamos ha ido cambiando el perfil de sus solicitantes, ya que el a帽o pasado eran pymes del sector fotovoltaico las que ped铆an estas operaciones, mientras que en los 煤ltimos meses son principalmente del sector de la hosteler铆a.
Las l铆neas del ICO son la financiaci贸n a la que est谩n recurriendo las empresas debido a que resultan "m谩s econ贸micas" por el inter茅s que fijan, seg煤n fuentes de otra entidad bancaria, el Banco Santander.
Concretamente, la l铆nea de liquidez es la m谩s solicitada en estos momentos.
Desde el Santander se asegura que dan financiaci贸n para nuevas empresas y entre los requisitos, exigen una garant铆a personal del solicitante del cr茅dito.

La Crisis Econ贸mica dom茅stica y de la Eurozona oblig贸 a los espa帽oles a incrementar la cultura financiera.

La incertidumbre econ贸mica tambi茅n ha hecho cambiar el tipo de inversiones de los particulares, que ahora se decantan por los dep贸sitos al tener mayor garant铆a y seguridad, aunque sean menos rentables.
La seguridad de la inversi贸n impera sobre la rentabilidad que se obtiene y los inversores "no quieren o铆r hablar" de renta variable ni fondos de inversi贸n, seg煤n consultas efectuadas al Banco Santander.

"Solo quieren plazos fijos y todo garantizado. Riesgo, ninguno", resumen fuentes financieras.

El aumento de la presi贸n fiscal ha hecho que muchos particulares se interesen por f贸rmulas para rebajar esa presi贸n, y en general las consultas de particulares muestran mayor cultura financiera que hace unos a帽os.
 

Fuente: Agencia EFE.

Elaboraci贸n: Financial PERU.

Per煤: En los primeros 45 d铆as del 2012, las Reservas Internacionales aumentaron en 4727 millones de D贸lares.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON Financial PERU.
                                                                         

En Febrero, las Reservas Internacionales Netas del Per煤,  mejoraron en 2713 millones de D贸lares, llegando a 53543 millones de D贸lares.


En lo que va del 2012, Per煤 logra mejorar sus Reservas Internacionales Netas en 4727 millones de D贸lares.

 Al Martes 14 7 de Febrero del presente a帽o 2012, las  Reservas Internacionales Netas, RIN, totalizaron 53543 millones de D贸lares, volumen superior en 2713 millones de D贸lares, versus los 50830 millones de D贸lares del Martes 31 de Enero de 2012. 
 
Este monto es mayor en 4727 millones de D贸lares respecto a lo alcanzado a fines
de diciembre de 2011, cuando llegaron a 48816 millones de D贸lares.

En la primera mitad de Febrero, las compras de D贸lares a trav茅s de la Mesa de Negociaci贸n, explicaron en mayor medida, el aumento de las Reservas Internacionales Netas.

El aumento de las Reservas Internacionales Netas, RIN,  registrado en lo que va del mes de Febrero, espec铆ficamente al Martes 14, se debi贸 principalmente al incremento en los dep贸sitos tanto del sector p煤blico como del sistema financiero  por 1058 y 429 millones de D贸lares, respectivamente; as铆 como por las compras netas de moneda extranjera en la Mesa de Negociaci贸n por 1259 millones de D贸lares. Ello fue parcialmente atenuado por la menor valuaci贸n de las inversiones por 61 millones de D贸lares.



Situaci贸n de la Posici贸n de Cambio, indicador que mide la capacidad de pago de las obligaciones internacionales de Per煤, en el corto y largo plazo.
 
La Posici贸n de Cambio del BCRP, en los 煤ltimos siete d铆as, es decir, entre el 7 de Febrero y el Martes 14 de Febrero de 2012, pas贸 de US$ 35800 millones a 36290 millones de D贸lares, mejorando en 490 millones de D贸lares.
Asimismo, la Posici贸n de Cambio del BCRP, al llegar a 36290 millones de D贸lares al  Martes 14 de  febrero, signific贸 un monto mayor en US$ 710 millones en relaci贸n al cierre de enero de 2012 cuando lleg贸 a 35090 millones de D贸lares.


La Posici贸n de Cambio del BCRP al Martes 14 de Febrero de 2012,  fue de 36290 millones de D贸lares, monto mayor en US$ 2990 millones en relaci贸n al cierre de diciembre de 2011, cuando la Posici贸n de Cambio finaliz贸 en 33300 millones de D贸lares.
 
 
Elaboraci贸n: Financial PERU.

Econom铆a del Per煤

D贸lar cay贸 5,77% a 3,544 Soles

PER脷 SOLO QUIERE GASTAR  Redacta desde el Per煤: Hugo Aquino Quinto (*) Se acab贸 la primera mitad del "A帽o de la Serpiente...