LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

domingo, 28 de agosto de 2011

Per煤: En el 2° trimestre, las exportaciones crecieron 12 veces vs. similar per铆odo del a帽o pasado.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                   

La tasa de crecimiento de las Exportaciones se reactiv贸 en + 8,3% en  la primera mitad del 2011.

As铆, durante el primer trimestre del 2011 las exportaciones crecieron  en 4,1% versus 0,2% en similar per铆odo del 2010.
En el segundo trimestre del 2011 la tasa de crecimiento de las exportaciones lleg贸 a 12,5% versus una ca铆da de - 0,1% en similar per铆odo de 2010.
 Desde el punto de vista desestacionalizado, el desempe帽o de las exportaciones pas贸 de crecer un 4,1% en el primer trimestre de 2011, a una tasa tres veces superior en el segundo trimestre del 2011, donde el ritmo trimestral lleg贸 a 12,5%;  no obstante el contexto macroecon贸mico de atraso cambiario del d贸lar, y la perturbaci贸n que signific贸 el "alargamiento" del calendario electoral local.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: FINANCIALcapital.

Per煤: En el 2° trimestre alza del Consumo Privado sextuplic贸 al Consumo Estatal.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     

DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL 2011, EL CONSUMO PRIVADO DUPLIC脫 EN RITMO DE CRECIMIENTO AL CONSUMO P脷BLICO.

El Consumo Privado se estabiliz贸 en 6,4% durante los primeros tres meses del a帽o,  y tambi茅n,  a lo largo del segundo trimestre; en consecuencia , en la primera mitad del 2011 el Consumo Privado creci贸 6,4%.

El Consumo P煤blico se desaceler贸 en la primera mitad del 2011. As铆, pas贸 de crecer 5,3% en el Primer Trimestre, a un ritmo de s贸lo1% como tasa de avance en el Segundo Trimestre. Con este resultado, el Consumo P煤blico creci贸 apenas 3,1% en el Primer Semestre del 2011 por debajo del ritmo semestral de 6,4% que reflej贸 el Consumo Privado.



Fuente: BCRP./ Nota Semanal: Resumen Informativo N° 34-2011.

Per煤: Inversi贸n Privada se aceler贸 en el 2° Trimestre.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         


Inversi贸n privada creci贸 15,9 por ciento en el segundo trimestre del 2011 versus 15,4% en el primer trimestre.


En el segundo trimestre del a帽o, la inversi贸n privada aument贸 15,9 por ciento, acumulando en la
primera mitad del a帽o un incremento de 15,6 por ciento respecto a similar per铆odo del a帽o anterior.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 34-2011.

 

Optimizar la regulaci贸n en el Financiamiento de la Inclusi贸n es la tarea para que el Per煤 siga de l铆der en Microfinanzas.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           


Politica General de Gobierno del Gabinete Lerner es claro en los ejes de acci贸n y tiene metas concretas a evaluarse en febrero del 2012. (*)

El mensaje ha sido bueno por 2 principales motivos. 


Primero, por que present贸 con claridad los ejes de acci贸n de gobierno, dentro de los cuales no se mencionaron propuestas pol茅micas, lo que aporta calma a algunos agentes econ贸micos, el paso del tiempo deber铆a consolidar la confianza.


 Segundo, anunci贸 metas concretas para el quinquenio y detall贸 la creaci贸n de nuevos Programas y la revisi贸n de otros, se帽alando, el mes de febrero 2012, como “date line” para evaluar los primeros resultados de gesti贸n.

Y , es que, el pa铆s no est谩 para retrocesos, por el contrario, debe encontrar de nuevo la velocidad 贸ptima de crucero. Parece que existe, claridad en la ruta y en los puertos de llegada-metas, deseamos, que lo logren con el buen manejo de los instrumentos fiscales y monetarios - disciplina fiscal y el respeto a la independencia del BCR- si ello se cumple, debemos esperar buenos vientos, a pesar del mar movido que representa el entorno internacional.


Atenci贸n financiera a Microempresarios.
 

Una de las caracter铆sticas fundamentales de nuestra econom铆a, es que, m谩s de 2/3 partes de la PEA, labora en las micro y peque帽as empresas, muchas de ellas operan con bajos niveles de productividad y enfrentan dificultades que no pueden superar, por ello, hay miles de emprendimientos que nacen y otros miles que dejan de existir. 



La formalidad es cara, por ello, no es un objetivo vital de las PYMEs, y tambi茅n por que siendo informales y no contando con garant铆as, pueden obtener financiamiento para sus operaciones, gracias a las entidades de microfinanzas que atienden a este segmento. 


Desde hace un buen tiempo, entidades de banca m煤ltiple, ofertan micro-cr茅dito palmo a palmo con Cajas, EDPYMES y ONGs, antes ud. ve铆a 20 貌 30 entidades s贸lo en Lima, ahora, las ve en las capitales de departamento, lo que quiere decir que hay una competencia creciente, antes s贸lo en Lima, ahora en provincias, cierto es, que 茅sta ola de competencia, no llega a煤n, a otras ciudades del interior del pa铆s, pero ello, obedece a que a煤n, no existe una din谩mica de negocio, en esas ciudades. Hay cr茅dito en Huancavelica: Pampas y Colcabamba, y en Ayacucho, como por ejemplo San Francisco, y habr谩 m谩s presencia de entidades, en la medida que el movimiento econ贸mico crezca en 茅sas y en otras ciudades rurales. 




Para el segmento de las micro y peque帽as empresas, el Primer Ministro Lerner, ha anunciado, la creaci贸n de un Ministerio de Desarrollo e Inclusi贸n Social, el perfeccionamiento de la Ley MYPE y de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, un nuevo Programa PYMEs Exportadoras trav茅s de 600 Promotores Regionales de Comercio Exterior y la promoci贸n de emprendimientos comunales de micro y peque帽os empresarios para la meta de 3,5 millones de turistas extranjeros para el 2016. 
No ha mencionado, la participaci贸n del BANCO DE LA NACI脫N, como proveedor financiero de primer piso, para las micro empresas. Consideramos, que el Banco de la Naci贸n puede ayudar a que el servicio financiero llegue a lugares m谩s alejados, all铆 donde no llegan las entidades bancarias. Como por ejemplo,
aplicando menores cobros por el uso de su corresponsal铆a, fondeos a costos preferenciales para cr茅ditos de inclusi贸n. Actualmente, hay entidades representadas por COPEME y PROMUC, que operan en alejadas zonas rurales, tienen 150,000 clientes, personas que obtienen su primer cr茅dito, en modalidades de bancos comunales, reciben ense帽anza de cultura de ahorro, y cuentan con microseguros. Es decir, actualmente, en zonas lejanas, funcionan modelos de financiamiento de inclusi贸n social, lo cual es un despliegue costoso, y plagado de dificultades, hay clientes que deben caminar muchas horas para solicitar sus pr茅stamos y para realizar sus pagos, 茅stas mismas entidades tienen grandes dificultades con sus operaciones, por que operan en zonas donde no llega el Internet o donde son comunes, la excesiva lentitud de la se帽al o ca铆da del servicio. 

Per煤, l铆der mundial en microfinanzas.



El Per煤, desde hace 3 a帽os consecutivos, es considerado, pa铆s n煤mero 1 en el mundo, para el desarrollo de las microfinanzas. Estudio impulsado por la Unidad de Investigaci贸n de The Economist, que estableci贸 un indicador, inicialmente de alcance latinoamericano, ahora de alcance global (concursan 55 pa铆ses, entre ellos: India).


 Nuestro pa铆s, debe trabajar para mantener dicho liderazgo, mejorando lo que corresponda, por ejemplo, temas regulatorios pendientes para el financiamiento de inclusi贸n. 


El pr贸ximo mes de Octubre, en Costa Rica, se conocer谩n los resultados del 2011. Veremos, si el gobierno toma como meta, defender este liderazgo. 






(*) Economista Javier Melgarejo Morales. Especialista en Microfinanzas.

Econom铆a del Per煤

D贸lar cay贸 5,77% a 3,544 Soles

PER脷 SOLO QUIERE GASTAR  Redacta desde el Per煤: Hugo Aquino Quinto (*) Se acab贸 la primera mitad del "A帽o de la Serpiente...