LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:
Mostrando entradas con la etiqueta Davos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Davos. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2025

DINA se ESTIRA; todos a ESTIRARSE

DINA JALADA EN AÑO NUEVO 

El 'AñoSerpiente' picará duro en la primera mitad del 2025
Desde Lima Perú redacta:
HugoAquinoQuinto (*)

^ El Perú estrenó el 2025 con un dólar que abrió a 3,7608 Soles (-0,01%) y cerró la jornada matutina a 3,7520 Soles bajando -0,24% frente a la moneda local, el SOL ('la más confiable y estable en la región según los agentes económicos de sudamérica'). A las 10:05 AM hora de Lima y Nueva York, el dólar tocó piso de 3,7462 Soles.

^ La agenda de enero: jueves 16 de enero: cumpleaños del padre de la fortaleza de la unidad monetaria del Perú: Sol.
^ En la víspera del onomástico del expresidente del BCRP, Jorge Chávez Álvarez, el miércoles 15 el INEI anunciará la situación productiva del Perú. Que espera el mercado: un PBI anualizado de 3% a noviembre 2024. 

^ POTUS47 asume el lunes 20 de enero y el mundo le dirá adiós a la economía de mercado y a cuidarse de Donald Trump que amenaza ponerle trabas al libre comercio internacional y pelearse con vecinos y chinos.
^ Davos allá vá Dina. El viernes 24 de enero es el día "D" para Suiza país anfitrión de World Economic Forum (#WEF).
^ Martes 28 reunión de FOMC de la FED y al día siguiente; el 29 (fecha del inicio del Año Nuevo Chino bautizado como el "Año de la Serpiente"), el titular de la 
#ReservaFederal, FED, #JeromePowell, anunciará a nivel mundial la nueva TasaDeInterésDeReferencia de Política Monetaria de los EE.UU.

PICA PERO NO ME COBRES
El "Año del dragón" ya fué.
Con Trump en la Casa Blanca como el POTUS47, el 'AñoSerpiente' picará duro y parejo entre enero y julio en "GRINGOLANDIA" como en todo el Perú.
Mientras los oficialistas anunciaron muy suelto de huesos que el Perú crecerá 4 por ciento anual durante el año viejo 2024, lo concreto es que la economía peruana no logró 'estirarse' como sí lo logró, estéticamente la mandataria de turno.
A CAMBIAR; AHORA 
La presidente del Perú, la abogada Dina Boluarte, ya se dió cuenta que tiene 3% o 0% de aprobación gubernamental. El pueblo no la quiere ver en Palacio de Gobierno. 
'Cobra; pica y no me cobres' es la voz popular en el verano peruano.
Dina Boluarte antes que cante el gallo tiene que aparecer cada día del 2025, en cada pueblo del Perú.
Basta de ministros secretarios y de asesores desubicados.
Los discursos y mensajes a la Nación deberán ser breves y en cristiano. Los sermones de más de 15 minutos ahuyenta a la juventud y sobretodo a la niñez. Dina Boluarte se siente como pez en el agua cuando visita los colegios de niños. El aplauso y vitores de la nueva generación le encantan a Dina y misma "Alicia en el país de Las Maravillas", repite y repite visitas matutinas a escolares de Lima urbana marginal.
A partir de julio se recalienta el escenario peruano electoral y también el de la Argentina y la de Bolivia. Ecuador y Chile también estarán muy movidas.
El gobierno de turno no debe de olvidar que todo período electoral ocasiona un costo equivalente a 1 punto del PBI. En los últimos 10 años, en el caso peruano, el crecimiento económico es golpeado con un mazo equivalente a 2% del valor monetario (osea 4 mil 800 millones de dólares, puesto que a las 8 de la noche del 31 de diciembre de 2024, el equipo económico de turno ya calculó en 282 mil millones de dólares el valor monetario actualizado del Producto Bruto Interno (PBI).
Si Dina quiere que el Perú se estire 3% anual en el año de la serpiente, entonces, el MEF tiene que hacer lo posible en una expansión del aparato productivo en 5% anual a más. 
Pero, el piso puede estar muy inestable a partir de la segunda quincena de abril. 
Así que, estamos avisados: que huaycos y desbordes estarán de moda en el verano peruano pero también, los opositores del gobierno de turno se convertirán en piedras en el zapato para Dina. Propuestas populistas, al más puro estilo de candidato y pretendiente electoral, retardarán los planes de inversión de los empresarios y ejecutivos del sector privado. El 2026 es año totalmente electoral para el Perú. Así, que ya se le acabó el jabón a Dina.
¡El verano es corto Dina!
¡Todos a cabalgar; el mundo de Dina se va acabar!


SocialMedia:
X (antes Twitter):
@AQUINOECONOMIA

https://www.x.com/aquinoeconomia

LinkedIn:
@aquinoeconomia

Spotify 
https://www.spotify.com/saludperu 

www.spotify.com/aquino_music

Telegram:
@aquinoeconomia




 (*) El AnalistaEconómico Hugo Aquino Quinto es el actual director de 'EconomíaMía'; conductor y presentador de 'SALUDPERÚ' y finalmente, editor general de LimaFlash.

sábado, 28 de enero de 2012

Ultimátum en Davos. Países socios de la Eurozona, no recibirán más dinero, si no eliminan sus problemas coyunturales.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapitalLIMA.

                                                                 


World Economic Forum, WEF, en Davos, exige a la Eurozona a solucionar sus problemas económicos y financieros.


Davos, Suiza.

Los líderes políticos y económicos reunidos en Davos urgen a los países de la zona del euro a que solucionen sus problemas antes de comprometerse a aportar más dinero para rescatar a naciones con dificultades de financiación.
En la recta final del Foro Económico Mundial, que se celebra en la ciudad suiza de Davos y que concluye mañana domingo, ha quedado claro que la zona del euro es la mayor preocupación del resto de economías del mundo -EEUU, Japón y las emergentes-, que consideran que Europa no ha hecho todavía suficiente por solucionar sus problemas.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, consideró hoy que “ningún país es inmune en la situación actual” y que es el momento de actuar.
Lagarde instó a los países miembros del organismo financiero multilateral a “demostrar su apoyo” para contribuir a solucionar, con una mayor aportación económica, la crisis de deuda que atraviesa la zona euro.
“Estoy aquí, como mi pequeña bolsa, para recaudar algo de dinero”, manifestó Lagarde durante su participación en un debate sobre las perspectivas económicas globales para 2012.
Hasta ahora EEUU y el Reino Unido se han mostrado reacios a ampliar los fondos del FMI, a los que la zona del euro ha aportado 150.00 millones de euros más.
El ministro de Economía británico, George Osborne, dijo hoy en Davos que la zona del euro “debe mostrar el color de su dinero” antes de que el Reino Unido se comprometa a aportar más fondos.
Osborne mostró la disposición del Reino Unido de contribuir más al rescate global para la zona del euro a través del FMI, pero aseguró que no pondrá a disposición el dinero de los contribuyentes británicos hasta que los países de la moneda única hagan más por solucionar sus problemas.

El ministro de Economía británico pidió a los dirigentes de la zona del euro que amplíen el fondo de rescate permanente de los países con dificultades de financiación, el llamado “cortafuegos”.
El FMI señala que la zona del euro debe afrontar el crecimiento y la creación de empleo, además de consolidar su situación fiscal y garantizar la liquidez.
El ministro japonés de Economía, Motohisa Furukawa, aseguró la disposición de Japón (que ya ha comprado un 16 % de bonos del fondo de rescate temporal), de apoyar las acciones europeas y advirtió de los efectos negativos que la crisis de endeudamiento soberano de la zona del euro tiene en Asia.
El presidente del Banco Mundial, Robert Zöllick, dijo hoy en Davos que las medidas que ha adoptado el Banco Central Europeo (BCE) sirven para ganar tiempo pero que “hay que actuar”.
Zöllick consideró que es importante que los gobiernos de la zona del euro apliquen reformas estructurales.
No obstante, EEUU y Japón tienen déficit fiscales y endeudamientos muy superiores a los de la zona del euro por lo que tendrán que ajustarlos a medio plazo, dijo Lagarde.
El jefe Ejecutivo de Hong Kong, Donald Tsang, arrancó los aplausos de los participantes en el debate cuando exigió a los países europeos actuar con determinación y sugirió seguir los pasos de Asia tras la crisis financiera asiática de 1998, en la que se rescató a los bancos para evitar impagos.
Osborne también insistió en que resolver la situación de Grecia es fundamental para la zona del euro ya que existe “el peligro de que sea la cola la que mueva al perro en la crisis”.

Fuente: Agencia EFE.

Elaboración: Financial PERU.


lunes, 23 de enero de 2012

Foro Económico Mundial a realizarse en la ciudad suiza de Davos, ya espera al Presidente de Perú, Ollanta Humala.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapitalLIMA.
                                                               

Foro Económico Mundial pretende refundar el Capitalismo, en un contexto internacional de proteccionismo comercial, exacerbado por la recesión de la Eurozona y los niveles récords de desocupación de obreros y empleados.


En un contexto de desaceleración económica, alto nivel de desempleo y riesgo creciente del recurso al proteccionismo, el Foro Económico Mundial (WEF), que el miércoles 25 de Enero de 2012, abre su cita anual en la localidad suiza de Davos, pretende abrir el debate para refundar el capitalismo.
Con el lema 'La gran transformación: desarrollar nuevos modelos', la 42ª edición del Foro pretende definir cómo será el futuro.

"El capitalismo, bajo la forma actual, ya no tiene su lugar en el mundo que nos rodea", ha admitido el fundador de este foro en 1971, el profesor de economía Klaus Schwab, de 73 años.

"Hemos fracasado en aprender las lecciones de la crisis financiera de 2009. Se necesita una transformación mundial urgente y debe iniciarse con el restablecimiento de una forma de responsabilidad social", precisó Schwab, para quien el talento será el factor determinante del futuro.


Para ello, es necesaria la colaboración de los países emergentes, recuerda el Global Issues Group (GIG), un 'think tank' del propio WEF, integrado por representantes de las instituciones multilaterales y regionales, dedicado a repensar los asuntos globales.

A este grupo de países emergentes, cuyos principales exponentes son Brasil, China, Rusia, India y Sudáfrica (llamados países BRICS), se les reclama sobre todo que concluyan su transformación en marcha e inviertan en infraestructuras.

Asimismo es necesario que el mundo cumpla la promesa de trabajar en pos de una economía más verde.
Para ello son necesarios un sistema comercial abierto, unas finanzas internacionales más resistentes, unas cuentas públicas sostenibles, reformas estructurales y reducir las desigualdades, aseguran.

En este sentido, esperan que el G20, que reúne a las principales economías desarrolladas y emergentes del planeta, pueda presentar en su próxima reunión de junio en México un ambicioso plan de acción para comprometerse a llevar a cabo las reformas necesarias.

Pero además de la desaceleración de la economía mundial provocada en buena parte por la crisis de la deuda en la zona euro, el planeta tiene otros desafíos de peso, como son la seguridad cibernética y el aumento de la demografía, alerta el WEF, en su informe 2012.

En los cinco días que durará este hervidero de ideas entre la flor y nata de la política y la economía mundiales, participarán varios jefes de Estado y de gobierno, entre ellos, el mexicano Felipe Calderón, el peruano Ollanta Humala, el panameño Ricardo Martinelli.



Asimismo, estarán el primer ministro británico, David Cameron, el presidente israelí Shimon Peres, y el secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner.

La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, pronunciará el miércoles 25 de Enero, el discurso inaugural de esta cita, que se ha convertido en ineludible para brillar, hacer contactos y hacerse un hueco entre la élite mundial.


Las instituciones internacionales también estarán bien representadas: la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi, el director de la Organización Mundial de Comercio (OMC) Pascal Lamy y el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon.

Más de 2600 hombres de negocios, políticos, responsables de ONG o científicos y centenas de periodistas del mundo entero, acuden cada año.

Hasta Davos, donde el escritor alemán Thomas Mann ambientó su famosa novela "La Montaña Mágica", también llegará el movimiento de protesta "Occupy WEF" (Ocupemos el Foro Económico Mundial) que, al igual que ha hecho en otras partes del mundo, ya sea con los 'indignados' españoles o los de 'Ocupemos Wall Street' prevé organizar manifestaciones para protestar por las políticas económicas, fuente de desigualdades crecientes y de destrucción del planeta.

Fuente: Agencia France Press, AFP.

Elaboración: Financial PERU.

Economía del Perú

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...