PER脷:A LAS 16:20 HORAS DE LIMA (21:20 GMT), LA BOLSA_DE_VALORES_DE_LIMA SUBI脫 + 0,48% A 20804,26 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 29 DE NOVIEMBRE, LA RENTABILIDAD_DE_LA_BOLSA_DE_VALORES_DE_LIMA LLEG脫 A + 46,85 %.
IGBVL
20804,26
SUBI脫 0,48 %.
ISBVL
28874,26 PUNTOS.
BAJ脫 -0,23%.
INCA
118,73
BAJ脫 -0,05%.
ISP-15
34036,16
BAJ脫 -0,23%.
¡FinancialKAPITALcuidaTuECONOM脥A! PBIpotencial+3,5%a帽o Inflaci贸n:1,97%a帽o/E:-0,09%+1,85%a帽o I.May:-1,38% Inf.Sub2,60%a帽oE2,44%a帽o PBI+3,2%BCR+2,8%OCDE 1$=3,761E:3,728H:3,719Soles $=151,47¥ 1€=1,0387$ 1€=S/3,844 TRPM=4,75%a帽o FED馃嚭馃嚫4,25%_4,5%a帽o AhorroFSD121600=$32332/E:$32618H:32697$ Oro:$2624,5/E2809,1+6,6%H2861+8,83% C:$3,95/E4,252H4,438$ WT$71,72/E72,6H71,20 R.Pa铆s:157p/E:159pH:161 BVL28961/29561,15+3,16% RIN:$78987/E82648$83349(29%PBI) Emisi贸n+9,2%a帽o29E+12,5%E+10,9%H:+8,8% D茅ficit-3,6%PBI
lunes, 29 de noviembre de 2010
29/11: PER脷: EURO CAY脫-0,59% A 3,706 NUEVOS SOLES.
HOY LUNES, 29 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_EURO CERR脫 A 3,706 NUEVOS SOLES, BAJ脫 - 0,59 % VERSUS 3,728 DEL VIERNES 26 DE NOVIEMBRE.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDI脫 - 14,24 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Nov.29 Nov.26
Cierre venta: 3,706 NUEVOS SOLES. 3,728
VARIACI脫N DIARIA: - 0,59%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -14,24%. -14,20%
Fuente: BCRP
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDI脫 - 14,24 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Nov.29 Nov.26
Cierre venta: 3,706 NUEVOS SOLES. 3,728
VARIACI脫N DIARIA: - 0,59%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -14,24%. -14,20%
Fuente: BCRP
29/11: PER脷: D脫LAR SUBI脫 +0,43% A 2,829 NUEVOS SOLES.
HOY, LUNES 29 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_D脫LAR CERR脫 A 2,829 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 0,43% VERSUS 2,817 NUEVOS SOLES DEL VIERNES PREVIO.
HOY, LUNES 29 DE NOVIEMBRE, EXISTI脫 LIBRE_FLOTACI脫N_CAMBIARIA EN EL MERCADO_DEL_D脫LAR; AUTORIDAD MONETARIA, BCRP, NO INTERVINO.
HOY, LUNES 29 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_D脫LAR ABRI脫 A 2,819 NUEVOS SOLES Y CERR脫 A 2,829 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 0,43 %.
EL TIPO_DE_CAMBIO_INTERBANCARIO_VENTA_DEL_D脫LAR TUVO UN M脥NIMO DE 2,8190; UN M脕XIMO DE 2,8290; Y UN PROMEDIO DE 2,8266 NUEVOS SOLES.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 29 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_D脫LAR CAY脫 - 2,01 % FRENTE A LA MONEDA_PERUANA_EL_NUEVO_SOL.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_D脫LAR CAY脫 - 2,04 % FRENTE A LA MONEDA_PERUANA_EL_NUEVO_SOL.
Tipo de cambio interbancario venta (S/. por US$)
Nov.29 Nov.26
M铆nimo: 2,8190 NUEVOS SOLES. 2,8140
M谩ximo: 2,8290 NUEVOS SOLES. 2,8190
Promedio: 2,8266 NUEVOS SOLES. 2,8162
Cotizaci贸n
Nov.29 Nov.26
Apertura: 2,819 NUEVOS SOLES. 2,817
Cierre: 2,829 NUEVOS SOLES. 2,817
VARIACI脫N DIARIA: + 0,43 %.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -2,04%. -2,69%
VARIACI脫N EN LO QUE VA DEL 2010: -2,01%. -2,42%
Fuente: BCRP
HOY, LUNES 29 DE NOVIEMBRE, EXISTI脫 LIBRE_FLOTACI脫N_CAMBIARIA EN EL MERCADO_DEL_D脫LAR; AUTORIDAD MONETARIA, BCRP, NO INTERVINO.
HOY, LUNES 29 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_D脫LAR ABRI脫 A 2,819 NUEVOS SOLES Y CERR脫 A 2,829 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 0,43 %.
EL TIPO_DE_CAMBIO_INTERBANCARIO_VENTA_DEL_D脫LAR TUVO UN M脥NIMO DE 2,8190; UN M脕XIMO DE 2,8290; Y UN PROMEDIO DE 2,8266 NUEVOS SOLES.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 29 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_D脫LAR CAY脫 - 2,01 % FRENTE A LA MONEDA_PERUANA_EL_NUEVO_SOL.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_D脫LAR CAY脫 - 2,04 % FRENTE A LA MONEDA_PERUANA_EL_NUEVO_SOL.
Tipo de cambio interbancario venta (S/. por US$)
Nov.29 Nov.26
M铆nimo: 2,8190 NUEVOS SOLES. 2,8140
M谩ximo: 2,8290 NUEVOS SOLES. 2,8190
Promedio: 2,8266 NUEVOS SOLES. 2,8162
Cotizaci贸n
Nov.29 Nov.26
Apertura: 2,819 NUEVOS SOLES. 2,817
Cierre: 2,829 NUEVOS SOLES. 2,817
VARIACI脫N DIARIA: + 0,43 %.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -2,04%. -2,69%
VARIACI脫N EN LO QUE VA DEL 2010: -2,01%. -2,42%
Fuente: BCRP
29/11:PER脷: EST脥MULO CON DISCIPLINA MACROECON脫MICA.
EL ADECUADO MANEJO ECON脫MICO FRENTE A LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL.(*)
Hace un par de a帽os nos visitaron dos de los economistas m谩s respetados del mundo, Joseph Stiglitz, de la Universidad de Columbia, y Finn Kydland, de la Universidad de California, ambos galardonados con el Premio Nobel.
Su llegada no pudo ser m谩s oportuna, coincidiendo con los primeros meses de una crisis financiera mundial que ha quebrado a bancos y pa铆ses, que par贸 en seco el desarrollo peruano durante el a帽o 2009, y que a煤n mantiene en vilo a la econom铆a global.
¿Qu茅 hacer?
Lo frustrante fue que la receta del uno fue diametralmente opuesta a la del otro.
Seg煤n Stiglitz, cada pa铆s deb铆a combatir la crisis con un agresivo plan de est铆mulo, aumentando el gasto p煤blico y privado y recurriendo sin miedo al endeudamiento y d茅ficit fiscal.
Seg煤n Kydland, la mejor salida consist铆a en no romper la disciplina financiera y m谩s bien crear confianza manteniendo la consistencia de las pol铆ticas.
Para Stiglitz, era necesario girar abruptamente.
Para Kydland, era mejor sufrir el bache y no confundir a los choferes con giros abruptos.
El debate contin煤a e incluso se vuelve m谩s intenso porque la econom铆a mundial sigue en estado grave.
El Gobierno Alem谩n se inclin贸 hacia la l贸gica de la consistencia de Kydland, y China a la del est铆mulo de Stiglitz.
La opci贸n de EE.UU., un est铆mulo a medias, no funcion贸, y quiz谩s fue la peor, como cuando se administra una dosis insuficiente de antibi贸tico.
En tanto, Irlanda, Grecia y muchos bancos est谩n al borde de la quiebra, y para curarse Estados Unidos amenaza con hundir el valor del d贸lar.
Estamos descubriendo los l铆mites de las teor铆as. Pero, ¿c贸mo explicar tanta incredulidad?
Lo atribuyo, en parte, a la complejidad del mundo moderno, que m谩s y m谩s nos obliga a confiar en los expertos.
Pero la oferta de teor铆as responde, adem谩s, a una demanda psicol贸gica.
Necesitamos sentirnos seguros. No nos gusta que nos digan que el futuro no es predecible, y nunca faltan los que est谩n dispuestos a asegurarnos que ellos s铆 entienden al mundo.
Pero, esta vez, en el Per煤 hemos sido menos cr茅dulos y m谩s cautos, quiz谩s porque recordamos los excesos te贸ricos de gobiernos anteriores.
La respuesta peruana a la crisis consisti贸 en un poco de est铆mulo, pero sin crear desequilibrios financieros, y adem谩s tuvimos una buena dosis de suerte.
Sin embargo, sigue habiendo mucha inseguridad con relaci贸n a la econom铆a. El ministro Benavides hizo bien en recordarnos esa verdad.
(*) ECONOMISTA RICHARD WEBB DUARTE, DOCTOR EN ECONOM脥A POR LA HARVARD UNIVERSITY.
Hace un par de a帽os nos visitaron dos de los economistas m谩s respetados del mundo, Joseph Stiglitz, de la Universidad de Columbia, y Finn Kydland, de la Universidad de California, ambos galardonados con el Premio Nobel.
Su llegada no pudo ser m谩s oportuna, coincidiendo con los primeros meses de una crisis financiera mundial que ha quebrado a bancos y pa铆ses, que par贸 en seco el desarrollo peruano durante el a帽o 2009, y que a煤n mantiene en vilo a la econom铆a global.
¿Qu茅 hacer?
Lo frustrante fue que la receta del uno fue diametralmente opuesta a la del otro.
Seg煤n Stiglitz, cada pa铆s deb铆a combatir la crisis con un agresivo plan de est铆mulo, aumentando el gasto p煤blico y privado y recurriendo sin miedo al endeudamiento y d茅ficit fiscal.
Seg煤n Kydland, la mejor salida consist铆a en no romper la disciplina financiera y m谩s bien crear confianza manteniendo la consistencia de las pol铆ticas.
Para Stiglitz, era necesario girar abruptamente.
Para Kydland, era mejor sufrir el bache y no confundir a los choferes con giros abruptos.
El debate contin煤a e incluso se vuelve m谩s intenso porque la econom铆a mundial sigue en estado grave.
El Gobierno Alem谩n se inclin贸 hacia la l贸gica de la consistencia de Kydland, y China a la del est铆mulo de Stiglitz.
La opci贸n de EE.UU., un est铆mulo a medias, no funcion贸, y quiz谩s fue la peor, como cuando se administra una dosis insuficiente de antibi贸tico.
En tanto, Irlanda, Grecia y muchos bancos est谩n al borde de la quiebra, y para curarse Estados Unidos amenaza con hundir el valor del d贸lar.
Estamos descubriendo los l铆mites de las teor铆as. Pero, ¿c贸mo explicar tanta incredulidad?
Lo atribuyo, en parte, a la complejidad del mundo moderno, que m谩s y m谩s nos obliga a confiar en los expertos.
Pero la oferta de teor铆as responde, adem谩s, a una demanda psicol贸gica.
Necesitamos sentirnos seguros. No nos gusta que nos digan que el futuro no es predecible, y nunca faltan los que est谩n dispuestos a asegurarnos que ellos s铆 entienden al mundo.
Pero, esta vez, en el Per煤 hemos sido menos cr茅dulos y m谩s cautos, quiz谩s porque recordamos los excesos te贸ricos de gobiernos anteriores.
La respuesta peruana a la crisis consisti贸 en un poco de est铆mulo, pero sin crear desequilibrios financieros, y adem谩s tuvimos una buena dosis de suerte.
Sin embargo, sigue habiendo mucha inseguridad con relaci贸n a la econom铆a. El ministro Benavides hizo bien en recordarnos esa verdad.
(*) ECONOMISTA RICHARD WEBB DUARTE, DOCTOR EN ECONOM脥A POR LA HARVARD UNIVERSITY.
29/11:PER脷::PBI 3°trimestre :+9,5%.
PESCA MAR脥TIMA Y CONTINENTAL CAYERON -28,5% Y -29,2% RESPECTIVAMENTE.
SUBSECTORES AGR脥COLA Y AGUA APENAS AUMENTARON 1,8% Y 1,7% RESPECTIVAMENTE.
PBI MINERO CAY脫 - 2% ARRASTRADO POR LA DEPRESI脫N DEL SUBSECTOR MINERO MET脕LICO QUE SE DERRUMBO EN -6,5%.
La econom铆a peruana, medida a trav茅s de la evoluci贸n del Producto Bruto Interno (PBI), creci贸 9.5 por ciento en el tercer trimestre del a帽o, respecto a similar per铆odo del a帽o anterior, inform贸 hoy el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).
El jefe del INEI, Ren谩n Quispe, indic贸 que este el cuarto trimestre consecutivo de comportamiento positivo, luego de los efectos de la crisis financiera internacional.
De acuerdo con el Informe T茅cnico Comportamiento de la Econom铆a Peruana en el Tercer Trimestre de 2010, este resultado es atribuido al dinamismo de la demanda interna que aument贸 en 16,2 por ciento, comportamiento que se reflej贸 en la expansi贸n de la Formaci贸n Bruta de Capital (31,9 por ciento) y en el Gasto de Consumo Final Privado (6,5 por ciento).
La inversi贸n fija, en el tercer trimestre del 2010, present贸 un crecimiento de 31,9 por ciento en relaci贸n a similar trimestre del a帽o anterior, impulsado por el aumento de la adquisici贸n de maquinaria y equipo (52,6 por ciento), as铆 como por el desempe帽o favorable de la actividad Construcci贸n (16,6 por ciento).
El incremento de la inversi贸n en maquinaria y equipo aument贸 en 52,6 por ciento y se sustent贸 principalmente en el crecimiento de la compra de maquinaria y equipo importado (60,7 por ciento), entre los que destacaron maquinarias agr铆colas e industriales, maquinarias de oficina, contabilidad e inform谩tica, motores el茅ctricos, entre otros.
Asimismo, la compra de maquinaria y equipo nacional tambi茅n present贸 un comportamiento favorable al incrementarse en 26,6 por ciento, por las mayores adquisiciones de motores el茅ctricos, calderas y tanques de metal, maquinaria y equipo para la industria, entre otros.
En el tercer trimestre del presente a帽o, el Gasto de Consumo Final Privado se increment贸 en 6,5 por ciento, respecto a similar periodo del a帽o anterior, resultado que se debi贸 al mayor gasto en bienes de consumo no alimenticio.
Al analizar el PBI por el lado del gasto en el tercer trimestre de este a帽o, se observ贸 que el Gasto de Consumo Final de Gobierno, aument贸 seis por ciento respecto al mismo periodo del a帽o 2009.
Este comportamiento se dio por el aumento de los gastos del rubro de Bienes y Servicios, as铆 como el Gasto en Personal y Obligaciones Sociales (remuneraciones).
En el trimestre de an谩lisis, el PBI por grandes actividades econ贸micas alcanz贸 un comportamiento favorable, al registrar la actividad Manufactura un incremento de 18 por ciento.
Entre las industrias que registraron crecimientos figuraron la Industria Textil y de Cuero (44,9 por ciento), Fabricaci贸n de Productos Met谩licos (34 por ciento), Industria de Papel, Edici贸n e Impresi贸n (32,8 por ciento), Fabricaci贸n de Productos Minerales No Met谩licos (29,4 por ciento), Industria Qu铆mica (13,1 por ciento), entre otros.
En tanto que, se contrajo el Valor Agregado Bruto de Productos Manufacturados Diversos en 1,8 por ciento y la Industria Met谩lica B谩sica en 1,7 por ciento.
En el tercer trimestre del 2010, la actividad Construcci贸n, a precios constantes de 1994, registr贸 un crecimiento de 16,6 por ciento, respecto al mismo periodo del a帽o anterior.
Este resultado se sustent贸 en el dinamismo que viene present谩ndose en la inversi贸n de diversas obras de infraestructura p煤blica y privada, as铆 como por el incremento de las edificaciones comerciales y residenciales impulsadas por las facilidades de acceso al cr茅dito por parte de las empresas constructoras.
En el tercer trimestre de 2010, la actividad Financiera y Seguros report贸 un crecimiento de 11,4 por ciento respecto a similar periodo del a帽o anterior, como resultado del aumento de la actividad Financiera en 11,8 por ciento y la de Seguros en 9,1 por ciento.
La actividad Comercio aument贸 9,6 por ciento respecto a similar periodo del a帽o anterior.
Contribuyeron a este resultado la mayor venta, mantenimiento y reparaci贸n de veh铆culos automotores, ante el incremento de la demanda de autos comerciales y 贸mnibuses.
La actividad Electricidad y Agua registr贸 un crecimiento de 8,5 por ciento en el tercer trimestre del 2010, influenciado por el dinamismo del subsector Electricidad que se increment贸 en 9,2 por ciento y el subsector Agua que aument贸 en 1,7 por ciento.
La actividad Transportes y Comunicaciones se expandi贸 en 6,3 por ciento en comparaci贸n a similar periodo del a帽o anterior, principalmente por el incremento del servicio del subsector Transporte (9,7 por ciento).
En el tercer trimestre del presente a帽o, la actividad Agricultura, Caza y Silvicultura, creci贸 2,8 por ciento, respecto al mismo trimestre del a帽o anterior, sustentado por el mayor dinamismo del subsector Pecuario (cuatro por ciento), en relaci贸n a los subsectores Agr铆cola (1,8 por ciento) y Silv铆cola (2,8 por ciento).
La actividad Pesca present贸 una variaci贸n negativa de -28,4 por ciento, debido a la reducci贸n de la pesca de origen mar铆timo y continental en -28,5 por ciento y -29,2 por ciento, respectivamente.
En el trimestre de estudio, la actividad de Miner铆a e Hidrocarburos se contrajo en dos por ciento, explicada por la reducci贸n de la producci贸n Minera en 6,5 por ciento, atenuada por el aumento en la producci贸n de Hidrocarburos en 37,4 por ciento.
FUENTE OFICIAL: INSTITUTO DE ESTAD脥STICA E INFORM脕TICA. INEI.
•
SUBSECTORES AGR脥COLA Y AGUA APENAS AUMENTARON 1,8% Y 1,7% RESPECTIVAMENTE.
PBI MINERO CAY脫 - 2% ARRASTRADO POR LA DEPRESI脫N DEL SUBSECTOR MINERO MET脕LICO QUE SE DERRUMBO EN -6,5%.
La econom铆a peruana, medida a trav茅s de la evoluci贸n del Producto Bruto Interno (PBI), creci贸 9.5 por ciento en el tercer trimestre del a帽o, respecto a similar per铆odo del a帽o anterior, inform贸 hoy el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).
El jefe del INEI, Ren谩n Quispe, indic贸 que este el cuarto trimestre consecutivo de comportamiento positivo, luego de los efectos de la crisis financiera internacional.
De acuerdo con el Informe T茅cnico Comportamiento de la Econom铆a Peruana en el Tercer Trimestre de 2010, este resultado es atribuido al dinamismo de la demanda interna que aument贸 en 16,2 por ciento, comportamiento que se reflej贸 en la expansi贸n de la Formaci贸n Bruta de Capital (31,9 por ciento) y en el Gasto de Consumo Final Privado (6,5 por ciento).
La inversi贸n fija, en el tercer trimestre del 2010, present贸 un crecimiento de 31,9 por ciento en relaci贸n a similar trimestre del a帽o anterior, impulsado por el aumento de la adquisici贸n de maquinaria y equipo (52,6 por ciento), as铆 como por el desempe帽o favorable de la actividad Construcci贸n (16,6 por ciento).
El incremento de la inversi贸n en maquinaria y equipo aument贸 en 52,6 por ciento y se sustent贸 principalmente en el crecimiento de la compra de maquinaria y equipo importado (60,7 por ciento), entre los que destacaron maquinarias agr铆colas e industriales, maquinarias de oficina, contabilidad e inform谩tica, motores el茅ctricos, entre otros.
Asimismo, la compra de maquinaria y equipo nacional tambi茅n present贸 un comportamiento favorable al incrementarse en 26,6 por ciento, por las mayores adquisiciones de motores el茅ctricos, calderas y tanques de metal, maquinaria y equipo para la industria, entre otros.
En el tercer trimestre del presente a帽o, el Gasto de Consumo Final Privado se increment贸 en 6,5 por ciento, respecto a similar periodo del a帽o anterior, resultado que se debi贸 al mayor gasto en bienes de consumo no alimenticio.
Al analizar el PBI por el lado del gasto en el tercer trimestre de este a帽o, se observ贸 que el Gasto de Consumo Final de Gobierno, aument贸 seis por ciento respecto al mismo periodo del a帽o 2009.
Este comportamiento se dio por el aumento de los gastos del rubro de Bienes y Servicios, as铆 como el Gasto en Personal y Obligaciones Sociales (remuneraciones).
En el trimestre de an谩lisis, el PBI por grandes actividades econ贸micas alcanz贸 un comportamiento favorable, al registrar la actividad Manufactura un incremento de 18 por ciento.
Entre las industrias que registraron crecimientos figuraron la Industria Textil y de Cuero (44,9 por ciento), Fabricaci贸n de Productos Met谩licos (34 por ciento), Industria de Papel, Edici贸n e Impresi贸n (32,8 por ciento), Fabricaci贸n de Productos Minerales No Met谩licos (29,4 por ciento), Industria Qu铆mica (13,1 por ciento), entre otros.
En tanto que, se contrajo el Valor Agregado Bruto de Productos Manufacturados Diversos en 1,8 por ciento y la Industria Met谩lica B谩sica en 1,7 por ciento.
En el tercer trimestre del 2010, la actividad Construcci贸n, a precios constantes de 1994, registr贸 un crecimiento de 16,6 por ciento, respecto al mismo periodo del a帽o anterior.
Este resultado se sustent贸 en el dinamismo que viene present谩ndose en la inversi贸n de diversas obras de infraestructura p煤blica y privada, as铆 como por el incremento de las edificaciones comerciales y residenciales impulsadas por las facilidades de acceso al cr茅dito por parte de las empresas constructoras.
En el tercer trimestre de 2010, la actividad Financiera y Seguros report贸 un crecimiento de 11,4 por ciento respecto a similar periodo del a帽o anterior, como resultado del aumento de la actividad Financiera en 11,8 por ciento y la de Seguros en 9,1 por ciento.
La actividad Comercio aument贸 9,6 por ciento respecto a similar periodo del a帽o anterior.
Contribuyeron a este resultado la mayor venta, mantenimiento y reparaci贸n de veh铆culos automotores, ante el incremento de la demanda de autos comerciales y 贸mnibuses.
La actividad Electricidad y Agua registr贸 un crecimiento de 8,5 por ciento en el tercer trimestre del 2010, influenciado por el dinamismo del subsector Electricidad que se increment贸 en 9,2 por ciento y el subsector Agua que aument贸 en 1,7 por ciento.
La actividad Transportes y Comunicaciones se expandi贸 en 6,3 por ciento en comparaci贸n a similar periodo del a帽o anterior, principalmente por el incremento del servicio del subsector Transporte (9,7 por ciento).
En el tercer trimestre del presente a帽o, la actividad Agricultura, Caza y Silvicultura, creci贸 2,8 por ciento, respecto al mismo trimestre del a帽o anterior, sustentado por el mayor dinamismo del subsector Pecuario (cuatro por ciento), en relaci贸n a los subsectores Agr铆cola (1,8 por ciento) y Silv铆cola (2,8 por ciento).
La actividad Pesca present贸 una variaci贸n negativa de -28,4 por ciento, debido a la reducci贸n de la pesca de origen mar铆timo y continental en -28,5 por ciento y -29,2 por ciento, respectivamente.
En el trimestre de estudio, la actividad de Miner铆a e Hidrocarburos se contrajo en dos por ciento, explicada por la reducci贸n de la producci贸n Minera en 6,5 por ciento, atenuada por el aumento en la producci贸n de Hidrocarburos en 37,4 por ciento.
FUENTE OFICIAL: INSTITUTO DE ESTAD脥STICA E INFORM脕TICA. INEI.
•
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Econom铆a del Per煤
ECONOMIC_WAR ON THE WORLD
IN THE 'DOLLAR...BROTHERS! * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...
-
POTUS47 INICI脫 GUERRA COMERCIAL DE WASHINGTON CONTRA EL MUNDO. ASIA CERR脫 CON P脡RDIDAS CON DESPLOME DE JAP脫N Y LIMA LOGRA INFLACI脫N DE 1,85%...
-
El economista y abogado Pac铆fico Huam谩n Soto, uno de los m谩s brillantes directores de la Casa Nacional de Moneda, instituci贸n prestigiosa d...
-
Podcast f谩cil y a tu medida: 'EconoM脥A m铆a' Mujeres, varones, agentes econ贸micos de Lima y regiones de todo el Per煤, la regi贸n lati...