LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

martes, 2 de noviembre de 2010

02/11: LIMA: BOLSA SUBI脫 + 1,72 % A 19550,99 PUNTOS.

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL MARTES 2 DE NOVIEMBRE, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 AL 38 POR CIENTO.


IGBVL FINALIZ脫 A 19550,99 PUNTOS.
SUBI脫 1,72%.

ISBVL TERMIN脫 A 28250,80 PUNTOS.
SUBI脫 0,78%.

INCA CULMIN脫 A 114,24 PUNTOS.
SUBI脫 1,32%.

ISP-15 CERR脫 A 33301,25 PUNTOS.
SUBI脫 0,78%.

02/11: PER脷: D脫LAR BAJ脫 - 0,14 % A 2,795 NUEVOS SOLES.

HOY, MARTES 2 DE NOVIEMBRE, LA AUTORIDAD MONETARIA DEL PER脷; BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL.
EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR FINALIZ脫 A 2,795 NUEVOS SOLES CAY脫 - 0,14 % VERSUS 2,799 DEL CIERRE DE OCTUBRE.
HOY MARTES 2 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,796 Y CERR脫 A 2,795 NUEVOS SOLES, BAJ脫 - 0,14 %.
EL TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA DEL D脫LAR: TUVO UN M脥NIMO DE 2,793; UN M脕XIMO DE 2,795;Y UN PROMEDIO DE 2,7942 NUEVO SOLES.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL MARTES 2 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 3,19 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 3,72 % FRENTE A LA MONEDA LOCAL, EL NUEVO SOL.

LA TASA DE INTER脡S ACTIVA INTERBANCARIA EN MONEDA NACIONAL DEL MERCADO PERUANO CERR脫 OCTUBRE, EL D脡CIMO MES DEL 2010 EN 3 % ANUAL.




Tipo de cambio interbancario venta (S/. por US$)
Nov.02 Oct.29
M铆nimo: 2,7930 NUEVOS SOLES. 2,7950
M谩ximo: 2,7950 NUEVOS SOLES. 2,8000
Promedio: 2,7942 NUEVOS SOLES. 2,7969


Cotizaci贸n Nov.02 Oct.29
Apertura: 2,796 NUEVOS SOLES. 2,797
Cierre: 2,795 NUEVOS SOLES. 2,799

VARIACI脫N DIARIA: - 0,14 %.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -3,72%. -3,28%.
VARIACI脫N EN EL 2010: -3,19%. -3,05%.

Fuente: BCRP

02/11: PER脷: EURO SUBI脫 + 0,77% A 3,923 NUEVOS SOLES.

HOY, MARTES 2 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO SUBI脫 + 0,77% A 3,923 NUEVOS SOLES VERSUS 3,893 DEL VIERNES 29 DE OCTUBRE.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDI脫 - 8,41 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Nov.02 Oct.29
Cierre venta: 3,923 NUEVOS SOLES. 3,893

VARIACI脫N DIARIA: + 0,77 %.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -8,41%. -9,36%

Fuente: BCRP

02/11:PER脷:2,3% DE INFLACI脫N ANUAL EN 2010.

El 脥ndice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana correspondiente a octubre fue de -0,14%, explicado b谩sicamente por el menor dinamismo de precios en el gran grupo de consumo alimentos y bebidas, que fue el 煤nico que tuvo una tasa negativa con -0.68%, inform贸 el INEI.

El resultado de la inflaci贸n de octubre present贸, por segundo mes consecutivo, una tasa negativa luego de que en setiembre fuera de -0.03%.

ENTRE ENERO A OCTUBRE, LA INFLACI脫N MINORISTA DE LIMA METROPOLITANA LLEG脫 A 1,89 %.
LA INFLACI脫N MINORISTA ANUALIZADA, ES DECIR, ENTRE NOVIEMBRE DEL 2009 A OCTUBRE DEL 2010, ASCENDI脫 A 2,10 %.
LA VELOCIDAD PROMEDIO MENSUAL EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES ES DE 0,17 % POR MES.
ENTRE ENERO Y OCTUBRE EL RITMO DE LA VELOCIDAD PROMEDIO MENSUAL FUE DE 0,19 % POR MES.
MANTENIENDO CONSTANTE EL RESTO DE VARIABLES, CONDICI脫N "CETERIS PARIBUS", LA INFLACI脫N MINORISTA ANUAL PROYECTADA PARA EL 31 DE DICIEMBRE, ES DE 2,27 % PARA TODO EL 2010.

02/11:SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES DEL PER脷 Y EUROPA.

EL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES EN EL PER脷: SITUACI脫N Y PERSPECTIVAS.(*)

La reforma del sistema de pensiones primero en Grecia, ahora en Francia y pr贸ximamente en Espa帽a debe llamarnos a la reflexi贸n sobre lo que est谩 pasando en el mundo entero.

Las reformas en los dos primeros pa铆ses en general elevan la edad de jubilaci贸n de 60 a 62 a帽os, por eso, las olas de protesta lograron paralizar a gran parte de la actividad productiva y de servicios.

A pesar de que las reformas se ca铆an de maduras, debemos reconocer que la clase pol铆tica de estas naciones pudo sobreponerse a la fuerte presi贸n social. Podr铆amos citar una frase muy interesante del fil贸sofo franc茅s Bernard-Henri-L茅vy en el Primer Congreso de Mentes Brillantes, que se clausur贸 recientemente en M谩laga, Espa帽a: "La reforma de las pensiones en Francia, que ha provocado una sucesi贸n de huelgas generales en el pa铆s, es inevitable aunque pueda resultar inc贸moda. No es una cuesti贸n de raz贸n, es una cuesti贸n, desgraciadamente, de necesidad".

En Espa帽a, su ministro de Trabajo, Valeriano G贸mez, ha reconocido que la principal reforma pendiente de ejecuci贸n es la pensionaria.
La propuesta del Gobierno espa帽ol es m谩s agresiva, plantean subir la edad de jubilaci贸n a 66 a帽os, incluso, el pasado 22 de octubre su propio Instituto de Estudios Econ贸micos (IEE) ha propuesto que la nueva edad para jubilarse sean los 70 a帽os de edad. El debate alcanzar谩 tambi茅n los a帽os de aportes necesarios de acceder a este derecho, as铆 sea a una pensi贸n adelantada.



Hay grandes diferencias en materia de sistemas de pensiones, en la mayor铆a de los sistema europeos el promedio de aportaci贸n no baja de 30 a帽os para poderse jubilar, adem谩s no hay informalidad laboral y existe alta presi贸n tributaria.

En el Per煤, apenas llegamos a los 20 a帽os de aportaciones, con una alta tasa de informalidad laboral y con una de las presiones tributarias m谩s bajas de la regi贸n.


El resultado en Europa son pensiones atractivas con amplia cobertura, que motivan a dejar de trabajar, en el Per煤 esta situaci贸n no se reproduce. A pesar de esto, hay factores comunes a ambas realidades que est谩n obligando ejecutar la reforma a los sistemas de pensiones que administran un fondo com煤n con car谩cter solidario como los europeos y el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) de Per煤.



La demogr谩f铆a, cada vez la gente vive m谩s tiempo, los datos promedio mundiales indican que un ni帽o nacido en 1960 pod铆a esperar vivir 52 a帽os. Hoy su expectativa es de 69 a帽os.

Y a mediados de siglo es probable que se eleve a m谩s de 70. Para los sistemas de pensiones esto se traduce en obligaciones por per铆odos m谩s largos por cada adulto mayor.


Por otra parte, la ca铆da de la natalidad, en 1960 hubo 33 nacimientos por cada mil habitantes. Este n煤mero se ha reducido a 20 y se espera que disminuya m谩s a medida que las personas en los pa铆ses en desarrollo tengan menos hijos. Para un sistema de pensiones esto significar谩 disponer de menores recursos en materia de recaudaci贸n, lo que obligar谩 al Estado a destinar m谩s recursos del fisco para cumplir con sus pensionistas.

Por 煤ltimo, tenemos el aumento del gasto fiscal, cada a帽o los Gobiernos tienen la obligaci贸n de retornarles a sus ciudadanos buenos servicios en salud, educaci贸n, saneamiento. Pero tambi茅n est谩 la conciencia del Estado por cumplir con una poblaci贸n sensible como la adulta mayor.
Identificada la necesidad, es mejor tomar las medidas ahora, para que la reforma del SNP est茅 incluida en la pol铆tica de asistencia social del pa铆s.

Eso s铆, rescatando las palabras de Valeriano G贸mez, la reforma debe ser consensuada en lo pol铆tico y lo social para asegurar su viabilidad y 茅xito.

(*): JOS脡 LUIS CHIRINOS. Jefe de la Oficina Nacional Previsional - ONP.

02/11: BIOCOMBUSTIBLES EN EL PER脷.

Biocombustibles: ¿un paso atr谩s? (*)

En el mundo, el 60% del petr贸leo se consume en transporte. No siempre fue as铆; en la Exposici贸n Universal de Par铆s del 1900, Rudolf Diesel present贸 su motor utilizando como combustible aceite vegetal de man铆. En 1925, Henry Ford expresaba que "En cada trozo de materia vegetal que pueda ser fermentado hay combustible". Los biocombustibles estuvieron desde un inicio en los automotores.

La volatilidad de los precios del petr贸leo es un problema mayor en el mundo. ¿C贸mo atenuar el riesgo y su efecto? En principio, mediante: (i) el uso eficiente de la energ铆a; y (ii) la reducci贸n de la dependencia, promoviendo el desarrollo de fuentes alternativas que, al costo de pagar hoy precios algo mayores, van creando una barrera protectora contra alzas bruscas y precios mayores en el futuro. Es lo que hace Europa con las energ铆as solar, e贸lica y los biocombustibles. Es lo que hace el Per煤 con la Ley 28054 y con el DL1002.

La Ley 28054, de Promoci贸n del Mercado de Biocombustibles, promulgada en el 2003, condujo a que desde inicios del 2009, en vez de diesel 2 empleemos obligatoriamente biodiesel B2 (diesel con 2% de biodiesel). An谩logamente, desde inicios del 2010 se introdujo el gasohol, mezcla de gasolina con 7.8% en volumen de etanol; este 煤ltimo es un biocombustible que sustituye una fracci贸n de la gasolina y obra tambi茅n como aditivo no pernicioso.

El DL 1002, emitido en el 2008 vuelve obligatorio al uso de los "Recursos Energ茅ticos Renovables" (RER) en la generaci贸n el茅ctrica nacional, asegur谩ndoles la rentabilidad a trav茅s del pago de una prima que es un recargo a la tarifa el茅ctrica. Las primeras concesiones RER se otorgaron en subasta realizada el 12 de febrero del 2010.

Las fuentes naturales de energ铆a son abundantes: solo la energ铆a solar irradiada sobre la Tierra equivale a 10 mil veces lo que necesita la actual civilizaci贸n humana. Pero los costos de las energ铆as alternas est谩n todav铆a por encima de lo que cuesta producir lo mismo con combustibles f贸siles.

Crisis de energ铆a no implica carencia de fuentes naturales o inexistencia de tecnolog铆a. Implica: (i) carencia de infraestructura f铆sica capaz de aprovechar otras fuentes de energ铆a; (ii) soluci贸n lenta (2 a 7 a帽os) ("la energ铆a m谩s cara es la que no se tiene cuando se necesita") e (iii) incremento de precios como parte de la soluci贸n.

Cuando las fuentes alternativas comienzan a desarrollarse, el petr贸leo reduce sus precios por debajo del costo de producci贸n de sus competidores y los quiebra. La 煤nica forma de sostener una fuente alternativa es asegurarle una cuota de consumo y un precio que la proteja y le permita nacer.

Seg煤n su propio enunciado, la Ley 28054 persigui贸 diversificar el mercado de combustibles. Se requiri贸 establecer especificaciones t茅cnicas para los biocombustibles a emplear mezclados con las gasolinas y el diesel. Los plazos establecidos para inicio del uso de los biocombustibles se han cumplido cabalmente en el caso del biodiesel a nivel nacional y del gasohol en el norte del pa铆s, donde 967 estaciones dispensan gasohol, sin problemas t茅cnicos.

A inicios de octubre, correspond铆a utilizar el gasohol en Lima y Callao. Cuando ya se hab铆a entregado etanol a las empresas distribuidoras de gasolina y todo estaba dispuesto para iniciar el nuevo suministro, a menos de tres d铆as del inicio, se expidi贸 el DS 061-2010-EM, postergando el inicio hasta el 1 de junio del 2011… ¿despu茅s de las elecciones presidenciales?, argumentando falta de capacidad de supervisi贸n e insuficiencia de producci贸n nacional de alcohol.

Lo primero suena pueril. Lo segundo ha sido rebatido por los proveedores del etanol. Entonces, existe una raz贸n oculta… ¿Es temor a un incremento de precios de combustibles, por peque帽o que sea, que se prefiere desplazar hasta mejor ocasi贸n? Ser铆a entendible, pero antes hay que responderse: ¿A qu茅 costo?; y ¿qu茅 hacer con el alcohol producido ya mezclado con gasolina? ¿Existen capacidad f铆sica o capital de trabajo suficientes para almacenar una producci贸n de ocho meses? ¿Y el costo financiero? ¿Qu茅 queda? ¿Exportar la producci贸n a bajo precio, asumiendo el costo del flete? Cualquier esquema de postergaci贸n acarrea p茅rdidas inevitables y significativas en el momento crucial de inicio de operaciones. Deja el sabor a que lo pol铆tico ciegamente atropella a lo t茅cnico. La inestabilidad en las reglas acrecienta el riesgo para quien invierte y el precio que paga el consumidor.

(*):Carlos Herrera Descalzi.Ex ministro de Energ铆a y Minas.

02/11:LIMA: ACCIONES L脥DERES

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 29 DE OCTUBRE, LAS TRES ACCIONES M脕S RENTABLES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUERON:


1° MINERA JUNIOR "R脥O ALTO" PRECIO/ACCI脫N: $ 1,50 RENTABILIDAD: + 316,67 %.

CEMENTERO DEL SUR de inversi贸n PRECIO/ACCI脫N: S/. 3,90 RENTABILIDAD:
+ 225,00 %.

3° EDITORA "EL COMERCIO" de inversi贸n PRECIO/ACCI脫N: S/. 19,00 RENTABILIDAD: + 189,77 %.


EN LOS PRIMEROS DIEZ MESES DEL 2010, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A 35,67% CERRANDO OCTUBRE, EN LOS 19220,93 PUNTOS.

Econom铆a del Per煤

D贸lar cay贸 5,77% a 3,544 Soles

PER脷 SOLO QUIERE GASTAR  Redacta desde el Per煤: Hugo Aquino Quinto (*) Se acab贸 la primera mitad del "A帽o de la Serpiente...