LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

lunes, 1 de agosto de 2011

Per煤: D贸lar abri贸 en baja(-0,04%) y cerr贸 en alza (+0,04% a 2,7440 Nuevos Soles).

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                       

El 1 de Agosto, el BCRP, no intervino en el mercado cambiario "spot", del d贸lar. Entre el 1 de enero y el 1 de Agosto, el BCRP, acumul贸 compras por un monto de 1698 millones de d贸lares.

PER脷: EL 1 DE AGOSTO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A S/. 2,7320 BAJ脫 - 0,04%Y CERR脫 A 2,7440 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 0,04% VERSUS S/. 2,7430 DEL MI脡RCOLES 27 DE JULIO.

EL 1 DE AGOSTO, EL TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA DEL D脫LAR, TUVO UN M脥NIMO DE S/. 2,7420; UN M脕XIMO DE S/. 2,7450 Y UN PROMEDIO DE 2,7437 NUEVOS SOLES/$.
PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 1 DE AGOSTO, EL D脫LAR PERDI脫 -2,80% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
PER脷: EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 2,24% FRENTE AL NUEVO SOL.





TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
1 DE AGOSTO DE 2011.
M脥NIMO: 2,7420 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,7450
PROMEDIO: 2,7437 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7420 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7440 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A:  + 0,04%.

VARIACI脫N EN EL 2011: - 2,80%.

VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,24%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

Per煤: Euro baj贸-0,81% y cerr贸 a 3,9070 Nuevos Soles.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                               

PER脷: EL I DE AGOSTO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERR脫 A 3,9070 NUEVOS SOLES, BAJ脫 - 0,81% VERSUS S/. 3,939  DEL MI脡RCOLES 27 DE JULIO.

PER脷: EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO LLEG脫  A 3,9070 NUEVOS SOLES GANANDO + 6,51% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.







TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
LUNES  1 DE AGOSTO DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,9070 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: -0,81%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: +  6,51%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

Per煤: D贸lar abri贸 estable en el mercado paralelo de las calles de Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     


Cotizaci贸n del D贸lar en la apertura en el el mercado paralelo de las calles de Lima, durante el primer Lunes del Gobierno Constitucional 2011-2016 del Presidente Ollanta Humala:


Compra:

2,72 Nuevos Soles, estable versus el precio de apertura del viernes 29 de julio, primer d铆a completo, del  gobierno actual.

2,75 Nuevos Soles, estable frente al precio de apertura del pasado viernes 29 de julio de 2011. 

Per煤: Euro, estable en las 煤ltimas 24 horas en el mercado paralelo de las calles de Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           




Cotizaci贸n del Euro en el mercado paralelo de las calles de Lima, durante el primer lunes del Gobierno Constitucional 2011-2016 del Presidente Ollanta Humala:


Compra:

3,70 Nuevos Soles, baj贸 - 1,33% versus el precio de apertura (S/. 3,75 ) del viernes 29 de julio, primer d铆a completo, del  gobierno actual.

3,80 Nuevos Soles, baj贸 - 1,30% versus S/. 3,85 del viernes 29 de julio 2011. 

Per煤: Seg煤n "The Economist", el Nuevo Sol, es la quinta moneda m谩s sobrevaluada del mundo en relaci贸n al D贸lar.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                           

Un Big Mac y la sobrevaluaci贸n de varias monedas latinoamericanas


La monedas de Brasil, Colombia, Argentina, Per煤 y Chile est谩n entre las m谩s sobrevaluadas del mundo, seg煤n indica el 脥ndice Big Mac de The Economist.





Las monedas de tres pa铆ses sudamericanos -Brasil, Colombia y Argentina- son las tres m谩s sobrevaluadas en una lista de 48 pa铆ses del mundo, seg煤n una versi贸n revisada de un 铆ndice de la revista brit谩nica The Economist, que compara las monedas con el precio de una hamburguesa Big Mac.
El real de Brasil lo est谩 en un 149%, el peso de Colombia en 108% y de Argentina en 101%, seg煤n indican las cifras del 铆ndice, que utiliza al d贸lar estadounidense como base de comparaci贸n y que este a帽o toma por primera vez en consideraci贸n el producto interno bruto (PIB) por persona de un pa铆s.
Entre las diez m谩s sobrevaluadas, les siguen las monedas de Suecia (85%), Suiza y Per煤 (ambos, 63%), Chile (58%), Hungr铆a (57%), Turqu铆a (53%) y Noruega (46%).
Por otra parte, seg煤n la nueva medici贸n, el yuan chino no est谩 tan devaluado como se pensaba. M谩s bien, estar铆a sobrevaluado por un 3% con relaci贸n al d贸lar de Estados Unidos.
Hasta ahora, el 铆ndice b谩sicamente lo que hab铆a hecho era comparar el precio promedio de una hamburguesa Big Mac en un pa铆s, por ejemplo M茅xico, con el del mismo producto en Estados Unidos, cotej谩ndolos con el tipo de cambio en el mercado, lo que ofrece una perspectiva sobre la alineaci贸n de las monedas.
En el caso de M茅xico, el precio promedio de un Big Mac es ahora de 32 pesos, es decir US$2.74 al tipo de cambio del 25 de julio, lo que indicar铆a que la moneda del pa铆s latinoamericano est谩 devaluada en 33% respecto al d贸lar.

Sin embargo, si se toma esto en consideraci贸n el PIB, el peso mexicano estar铆a sobrevaluado en un 13%, se帽ala la publicaci贸n.
Un cuarto de siglo
El controvertido 铆ndice, que comenz贸 casi como una broma, celebra este a帽o un cuarto de siglo.
Seg煤n el 煤ltimo n煤mero de la revista, publicado este viernes, "el 铆ndice Big Mac se ha convertido en una norma global, se ha incluido en varios libros de texto sobre econom铆a y se le han dedicado por lo menos 20 estudios acad茅micos".
"Incluso pol铆ticos estadounidenses han citado al 铆ndice en sus demandas de que haya una gran apreciaci贸n del yuan", se帽ala The Economist.
El director ejecutivo de la revista, Daniel Franklin, le dijo a la BBC que al principio era "una forma desenfadada de explicar un concepto bastante oscuro, el de la paridad del poder adquisitivo".
"Una de las ventajas que tiene es que se puede hacer con gran rapidez, en muchos pa铆ses".
"Ejercicios similares llevados a cabo por estad铆sticos, comparando, por ejemplo, determinadas canastas de bienes, pueden tomar mucho tiempo", explic贸.
El peso del PIB
The Economist dice que, a primera vista, si s贸lo se considera el tipo de cambio -es decir, como funcionaba el 铆ndice hasta ahora- una hamburguesa es 44% m谩s barata en China que en EE.UU., lo que se podr铆a interpretar como que el yuan est谩 devaluado en 44% respecto al d贸lar.
"Desde hace mucho, hemos advertido que el hecho de que las hamburguesas sean m谩s baratas en China no demuestra que el yuan est茅 enormemente devaluado", plantea la revista.
"Los precios promedio deben ser menores en los pa铆ses m谩s pobres que en los ricos porque los costos de la mano de obra son menores", a帽ade.
El director ejecutivo de la revista le record贸 a la BBC que The Economist tambi茅n ha creado otros 铆ndices, como uno que mide las veces que en la prensa financiera de un pa铆s se menciona la palabra "recesi贸n".
Seg煤n 茅l, se comenta que a Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal de EE.UU., le gustaba ver las estad铆sticas de la venta de ropa interior de hombres "porque aparentemente son muy estables en tiempos normales pero cuando la situaci贸n se pone dura los cambian con menos frecuencia".
"Les pediremos a los lectores que nos env铆en otros ejemplos que, en su opini贸n, deber铆amos considerar en el futuro", brome贸 Franklin.
Fuente: BBC Mundo.com   
http://noticias.latam.msn.com/pe/economia/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=29731672

Lima: D贸lar en la Bolsa subi贸 + 0,04% a 2,7375 Nuevos Soles.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                           

En la jornada financiera oficial, del primer lunes, del Gobierno Constitucional del Presidente Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado para las operaciones de compra y venta de acciones en la Bolsa de Valores de Lima, subi贸 en + 0,04%.


EL LUNES 1 DE AGOSTO, PRIMER D脥A DE JORNADA FINANCIERA OFICIAL DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO POR LA BOLSA DE LIMA, FUE 2,7375 NUEVOS SOLES, SUBI脫 +0,04% VERSUS S/. 2,7365 DEL MI脡RCOLES 27 DE JULIO , 脷LTIMO D脥A DE SESI脫N FINANCIERA PREVIA.

Lima: Inflaci贸n de Julio(+0,79%) fue la m谩s elevada en lo que va del 2011; fue impulsada por "Alimentos y Bebidas"(+1,64%).

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             

         LA INFLACI脫N OFICIAL MINORISTA DE LIMA EN CIFRAS


         Inflaci贸n IPC Lima Metropolitana Mensual en Julio 2011 0,79%.


         Inflaci贸n Acumulada Enero-Julio                                      3,06%.


         Inflaci贸n Anualizada (Agosto 2010-Julio 2011)                 3,35%.


                                                                             




  •  El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana subi贸 0,79 por ciento en julio del 2011, el m谩s alto en lo que va del a帽o, inform贸 el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).
    Indic贸 que ese registro fue tambi茅n la mayor tasa de los 煤ltimos 40 meses, luego que en marzo del 2008 fuera de 1,04 por ciento.

    La variaci贸n acumulada en los primeros siete meses del a帽o es de 3,06 por ciento y la variaci贸n anualizada (agosto 2010 – julio 2011) se ubica en 3,35 por ciento, con una tasa promedio mensual de 0,28 por ciento.

    Durante julio del 2011, los ocho grandes grupos de consumo registraron aumentos de precios, destacando:

    Alimentos y Bebidas (1,64 por ciento);

    Otros Bienes y Servicios (0,46 por ciento);

    Transportes y Comunicaciones (0,44 por ciento); y,

    Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,40 por ciento).
    Tambi茅n

    Cuidados y Conservaci贸n de la Salud (0,18 por ciento);

    Vestido y Calzado (0,12 por ciento); y, en menor magnitud,

    Esparcimiento, Diversi贸n, Servicios Culturales y de Ense帽anza (0,09 por ciento); y,

    Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (0,08 por ciento).

                                                                               

    EL GRUPO DE CONSUMO M脕S INFLACIONARIO DE JULIO 2011.

    Alimentos y Bebidas registr贸 la tasa m谩s alta (1,64 por ciento) principalmente por las alzas de precios que presentaron las carnes y preparados de carnes (8,5 por ciento), frutas (3,6 por ciento), leguminosas y derivados (0,8 por ciento), entre otros.

    Transportes y Comunicaciones (0,44 por ciento) subi贸 principalmente por las alzas en los pasajes en 贸mnibus interprovincial (13,7 por ciento) y los combustibles para el transporte como gas licuado de petr贸leo (GLP) vehicular (5,1 por ciento), gasolina (1,7 por ciento) y petr贸leo (1,6 por ciento).

    El rubro Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,40 por ciento) se increment贸 por los reajustes de las tarifas de energ铆a el茅ctrica (0,9 por ciento), agua potable (0,6 por ciento) y gas propano dom茅stico (0,3 por ciento).

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...