Las elecciones de abril.
ECONOMISTA, Carlos E. Paredes (*)
1 En abril de este año tendremos que escoger a los dos candidatos que pasarán a la segunda vuelta en la elección presidencial y a los 130 ciudadanos que conformarán el nuevo Congreso nacional para el periodo 2011-2016. Creo que, en la elección de abril, el voto por la conformación del nuevo Legislativo podría ser aún más importante que el voto por el nuevo presidente. En efecto, por primera vez en muchas elecciones, no encontramos entre los candidatos a la presidencia, con oportunidad real de ganar, a alguien que cuestione el modelo económico que nos está sacando de la pobreza y abriendo grandes oportunidades para el futuro, o que no crea en el sistema democrático y en las instituciones que lo sustentan. Todo parece indicar que, finalmente, en junio de este año podremos elegir entre dos candidatos y votar a favor de uno de ellos, y no, como en el pasado reciente, votar en contra del otro.
2 Existe un amplio consenso sobre que las posibilidades de que algún candidato "antisistema" pase a segunda vuelta son mínimas. Las razones no hay que buscarlas en las virtudes o defectos de este tipo de candidatos, sino en el hecho de que "el sistema" está funcionando. Hemos pasado de ser uno de los países con peor performance económica de América Latina a ser la economía que más creció en la región durante la última década y una de las que tiene mejores perspectivas de crecimiento para los próximos años. De hecho, tal como señalamos en un artículo anterior ("El milagro peruano" Gestión, 04.11.2010), si, durante el periodo 2011-2021, logramos mantener la tasa de crecimiento del PBI per cápita alcanzada en el segundo gobierno de Alan García, el ingreso promedio actual del peruano se duplicaría para el año del bicentenario de nuestra independencia. En este contexto, no es sorprendente verificar que el bienestar material de muchos de los más pobres del Perú ha mejorado sustantivamente y que lo continuará haciendo si se mantiene el crecimiento alto y sostenido. ¿Por qué, entonces, la mayoría votaría en contra de un sistema que nos devuelve la esperanza y crea oportunidades?
3 Si en junio no nos veremos forzados a elegir al presidente según la teoría del mal menor o el miedo al caos, sino evaluando las virtudes y defectos, los activos y pasivos, de las diferentes alternativas políticas abiertas a nosotros, entonces en abril deberemos considerar muy seriamente a quiénes elegimos al Congreso. Los legisladores elegidos en abril complementarán o dificultarán el trabajo que deberá realizar el Presidente que elijamos en junio. El voto para el Congreso debería ser un voto que permita mejorar significativamente la calidad y capacidad de nuestros congresistas. Un voto que permita llevar a mejor gente al Congreso y terminar con esta extraña costumbre nuestra de buscar una adecuada representación de la riquísima fauna existente en nuestro país, llevando al Congreso a expositores de casi todas las especies.
4 Es muy probable que el presidente que elijamos en junio haya recibido menos del 30% de la votación en abril. Es decir, siete de cada diez peruanos votarán en abril por alguien diferente al ciudadano a elegirse presidente en junio. Sin embargo, en abril esos siete también votarán por representantes al Congreso y, a diferencia de la elección presidencial, no tendrán una "segunda oportunidad". Es importante ser conscientes de que muy probablemente el 70% de nosotros estaremos votando en abril por congresistas que, en caso de corresponder a la misma agrupación política de nuestra opción presidencial en primera vuelta, no serán parte del partido de gobierno y, al menos que se geste una alianza postelectoral, serán parte de la oposición. Votemos, entonces, por gente capaz, por ciudadanos que nos puedan representar bien siendo mayoría o, más probablemente, constituyendo una oposición constructiva.
(*): Director de Intelfin y Profesor de Economía de la USMP.
PiB3,7% 🇺🇲1⁰T-0,5% iFL1,97%E-0,09%M-0,06%1,17%1,69%añoJ0,13%1,3%1,69%Suby1,7% PiB3,3%M4,67%3,92%3,95%A1,4%E_A3,26%Año3,62%0,38% $=3,761E3,728M3,678A3,665M3,621J3,544j3,552 €=M3,977M4,113J4,174j4,191 TiR🇺🇲4,25%4,5%año 🇵🇪4,5% FSDS/120500=J34001$j33925 OR2624,5M3187,2J3306,9+26%j3362,4 Co3,95$M4,36J5,056 WT$71,72J65 RPAíS157M170A176M158J158 BVL28961M30089,72J32725,65+19,82%j32686,32H32903+0,66%RiN$78987M81016A84194M84656J86739 EPri9,2E10,9F12,4M9,8A14,1M13,7J15% DéFis-3,5E-3,6F-3,5M-3,3A-2,9%
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Economía del Perú
RANKING 2025 PERÚ
ORO y BOLSA LAS MÁS RENTABLES Ranking Mundial 🌍 1ra. Mitad del año 2025 Rentabilidad % en dólares 1. Bolsa de Valores de Españ...
-
Hora actual en PET TODOS A VOTAR EL DOMINGO 12 DE ABRIL 2026 DINA HABLÓ DE ELECCIONES Y EL DÓLAR SE CAYÓ Y EL COBRE BRILLÓ ...
-
3 years of disputes with Putin Write from Lima; PERU: Hugo Aquino Quinto (*) + No politics day in the United State...
-
MERCADOS VAN PEOR QUE MONTAÑA RUSA Escribe desde Lima Perú: Hugo Aquino Quinto (*) + 4% de la población peruana apr...
No hay comentarios:
Publicar un comentario