LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:
Mostrando entradas con la etiqueta BANCO CENTRAL DE RESERVA.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BANCO CENTRAL DE RESERVA.. Mostrar todas las entradas

mi茅rcoles, 18 de julio de 2012

En el Per煤, el D贸lar abri贸 en alza (+ 0,08%) y cerr贸 estable, pero con la ayuda compradora del Banco Central de Reserva, BCRP.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON Financial PERU


D贸lar oficial abri贸 a 2,6240 Nuevos Soles subiendo en 0,08%; pero, el BCRP intervino comprando 77 millones de D贸lares, cuando la moneda norteamericana cay贸 a un nivel m铆nimo de 2,6180 Nuevos Soles (el segundo peor nivel en 15 a帽os), cerrando la jornada artificialmente estable a 2,6220 Nuevos Soles.


As铆 notific贸 al Resto del Mundo, la agencia internacional de noticias UPI, sobre el comportamiento del D贸lar en el mercado de Per煤.



Lima.-
La cotizaci贸n del d贸lar en Per煤, se mantuvo sin variaciones al cierre de la sesi贸n cambiaria del mi茅rcoles en 2,6220 Nuevos Soles por d贸lar, similar al del martes.
La venta de la divisa estadounidense en el mercado paralelo se situ贸 en 2,64 Nuevos Soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubic贸 en 2,6855 Nuevos Soles en promedio.
Seg煤n el Banco Central de Reserva del Per煤, BCRP, el d贸lar mostr贸 un nivel m铆nimo de S/. 2,6180  y m谩ximo de S/. 2,6230 en la jornada de hoy, adem谩s de un precio promedio de 2,6198 Nuevos Soles.
En lo que va del 2012, la moneda peruana, el Nuevo Sol se ha apreciado 2,78 por ciento teniendo en cuenta que el precio del d贸lar cerr贸 hoy en 2,6220 Nuevos Soles, luego de haber terminado el a帽o pasado en S/. 2.6970.

Fuente: United Press International, UPI.

Elaboraci贸n: Financial PERU.

jueves, 10 de mayo de 2012

Banco Central dej贸 estable en 4,25% Anual la Tasa de Inter茅s de Referencia de Pol铆tica Monetaria de Mayo 2012.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON Financial PERU.



Banco Central, BCRP, complet贸 un a帽o manteniendo estabilizado en 4,25% Anual, la Tasa Base de Pol铆tica Monetaria.


PROGRAMA MONETARIO DE MAYO 2012.


BCRP MANTIENE LA TASA DE INTER脡S DE REFERENCIA EN 4,25% ANUAL.

1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Per煤 aprob贸 mantener la tasa de inter茅s de
referencia de la pol铆tica monetaria en 4,25 por ciento.
Esta decisi贸n obedece por un lado a que el desv铆o de la inflaci贸n ha reflejado principalmente
factores temporales de oferta y, por otro, a que el ritmo de crecimiento de la econom铆a es
cercano a su potencial. Asimismo, las expectativas de inflaci贸n para el presente a帽o se
encuentran ancladas en el rango meta.
El BCRP elev贸 en forma preventiva desde mayo las tasas de encaje con el fin de atenuar el
ritmo de expansi贸n de la liquidez en un contexto de aceleraci贸n de la desdolarizaci贸n de los
dep贸sitos, de mayor endeudamiento en d贸lares de las empresas y de bajas tasas de inter茅s
en moneda extranjera, producto de la alta liquidez internacional. El Directorio se encuentra
atento a la proyecci贸n de la inflaci贸n y sus determinantes para considerar ajustes
adicionales en los instrumentos de pol铆tica monetaria.



2. La inflaci贸n en abril registr贸 una tasa mensual de 0,53 por ciento, reflejando principalmente
las alzas en los precios de algunos alimentos agr铆colas perecibles afectados por
alteraciones climatol贸gicas. Con esta evoluci贸n la tasa de inflaci贸n anual disminuy贸 a 4,08
por ciento. La tasa de inflaci贸n subyacente de abril fue 0,37 por ciento con lo cual acumul贸
una tasa de 3,78 por ciento en los 煤ltimos 12 meses. La inflaci贸n sin alimentos y energ铆a fue
0,32 por ciento, con una variaci贸n anual de 2,48 por ciento. Asimismo, las expectativas de
inflaci贸n se ubican dentro del rango meta.
3. Si bien se vienen registrando choques de oferta internos, se espera que el impacto de 茅stos
en la inflaci贸n se revierta con mayor intensidad a partir de mediados de a帽o, con lo que la
tasa de inflaci贸n anual converger铆a al rango meta.
4. Algunos indicadores actuales y adelantados de actividad muestran que el crecimiento de la
econom铆a se ha estabilizado alrededor de su nivel sostenible de largo plazo. Por otro lado,
los indicadores de la econom铆a mundial muestran que persiste la incertidumbre sobre el
ritmo de actividad econ贸mica global.



5. En la misma sesi贸n el Directorio tambi茅n acord贸 mantener las tasas de inter茅s de las
operaciones activas y pasivas en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero
efectuadas fuera de subasta.
a. Dep贸sitos overnight: 3,45 por ciento anual.
b. Compra directa temporal de t铆tulos valores y cr茅ditos de regulaci贸n monetaria: 5,05
por ciento anual.
c. Compra temporal de d贸lares (swap): una comisi贸n equivalente a un costo efectivo
anual m铆nimo de 5,05 por ciento.
6. La siguiente sesi贸n del Programa Monetario ser谩 el  Jueves 7 de junio de 2012.



Lima,  Jueves 10 de mayo de 2012.

Fuente: BCRP.

Elaboraci贸n: Financial PERU.


martes, 20 de marzo de 2012

Per煤: Compras de D贸lares en el 2012, ya sumaron $ 5071,50 millones.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON Financial PERU.



En la m谩s reciente jornada  financiera peruana, el Banco Central de Reserva, BCRP,  compr贸 US$ 48 millones, a un Tipo de Cambio promedio de 2,6708 Nuevos Soles por D贸lar, estable 0,00% de variaci贸n versus la 煤ltima compra previa, realizada el Viernes 16 de Marzo de 2012.



El Lunes 19 de Marzo de 2012, al cumplirse los primeros 7 meses y 26 d铆as  de Gobierno del Presidente de Per煤, Ollanta Humala, el BCRP, s铆 intervino en el mercado cambiario “spot”, del D贸lar.
El Lunes 19 de Marzo de 2012, el Banco Central de Reserva, BCRP, compr贸 48 millones de D贸lares, es decir,  -70,19 % inferior al monto adquirido el Viernes  16 de Marzo, 煤ltimo d铆a previo de intervenci贸n cambiaria, cuando compr贸 161  millones de D贸lares. El Lunes 19 de Marzo de 2012, el Banco Central de Reserva, BCRP, compr贸 48 millones de D贸lares a un Tipo de Cambio promedio de 2,6708 Nuevos Soles/ D贸lar, estable 0,00% versus los 2,6707 Nuevos Soles del Viernes 16 de Marzo de 2012.
Entre el 1 de Enero y el Lunes 19 de Marzo de 2012, las adquisiciones de D贸lares por parte del Banco Central de Reserva del Per煤, BCRP,  sumaron 5071,50 millones de D贸lares. 
Sin embargo, el Tipo de Cambio Interbancaria venta M铆nimo, sigue por debajo del l铆mite psicol贸gico de los 2,67 Nuevos Soles por D贸lar; terminando en 2,6690 Nuevos Soles por D贸lar, estancado 0,00%  versus 2,6690 Nuevos Soles por D贸lar que fue el nivel m铆nimo previo.
Fuente: Banco Central de Reserva del Per煤. BCRP.

Elaboraci贸n: Financial PERU.

mi茅rcoles, 7 de marzo de 2012

Per煤: Compras de D贸lares en el 2012 llegaron a $ 3982,50 millones.



LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON Financial PERU.

 Fuerte intervenci贸n cambiaria para sostener a un D贸lar permanentemente d茅bil.

 El Mi茅rcoles 7 de Marzo de 2012, al cumplirse los primeros 7 meses y 14 d铆as  de Gobierno del Presidente de Per煤, Ollanta Humala, el BCRP, s铆 intervino en el mercado cambiario "spot", del D贸lar.
 
El Mi茅rcoles 7 de Marzo de 2012, el Banco Central de Reserva, BCRP, compr贸 107 millones de D贸lares, es decir,  +78,33% superior al monto adquirido el Lunes 5 de Marzo, 煤ltimo d铆a previo de intervenci贸n cambiaria, cuando compr贸 60  millones de D贸lares. El Mi茅rcoles 7 de Marzo de 2012, el Banco Central de Reserva, BCRP, compr贸 107 millones de D贸lares a un Tipo de Cambio promedio de 2,6734 Nuevos Soles/ D贸lar, cay贸 -0,04% versus los 2,6744 Nuevos Soles del Lunes 5 de Marzo de 2012.
Entre el 1 de Enero y el Mi茅rcoles 7 de Marzo de 2012, las adquisiciones de D贸lares por parte del Banco Central de Reserva del Per煤, BCRP,  sumaron 3982,50 millones de D贸lares; sin embargo, no logr贸 evitar que el Tipo de Cambio Interbancario venta del D贸lar en el Per煤, llegue al nuevo r茅cord promedio m铆nimo hist贸rico de los 2,6739 Nuevos Soles, cay贸 -0,02% versus S/. 2,6744 por D贸lar de la 煤ltima intervenci贸n ocurrida el Lunes 5 de Marzo; y, es el peor nivel desde octubre de 1997, es decir, el m谩s bajo nivel desde hace 14 a帽os y 5 meses.
 
Asimismo, la cotizaci贸n del D贸lar Interbancario venta abri贸 a S/. 2,6750 baj贸 -0,04%; y, cerr贸 a 2,6730 Nuevos Soles, cay贸 - 0,11% versus la cotizaci贸n del Martes 6 de Marzo de 2012 (S/. 2,6760) y, es el peor nivel desde octubre de 1997, es decir, el m谩s bajo nivel desde hace 14 a帽os y 5 meses.

Fuente: BCRP.


Elaboraci贸n: Financial PERU.

lunes, 20 de febrero de 2012

Per煤: En los primeros 45 d铆as del 2012, las Reservas Internacionales aumentaron en 4727 millones de D贸lares.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON Financial PERU.
                                                                         

En Febrero, las Reservas Internacionales Netas del Per煤,  mejoraron en 2713 millones de D贸lares, llegando a 53543 millones de D贸lares.


En lo que va del 2012, Per煤 logra mejorar sus Reservas Internacionales Netas en 4727 millones de D贸lares.

 Al Martes 14 7 de Febrero del presente a帽o 2012, las  Reservas Internacionales Netas, RIN, totalizaron 53543 millones de D贸lares, volumen superior en 2713 millones de D贸lares, versus los 50830 millones de D贸lares del Martes 31 de Enero de 2012. 
 
Este monto es mayor en 4727 millones de D贸lares respecto a lo alcanzado a fines
de diciembre de 2011, cuando llegaron a 48816 millones de D贸lares.

En la primera mitad de Febrero, las compras de D贸lares a trav茅s de la Mesa de Negociaci贸n, explicaron en mayor medida, el aumento de las Reservas Internacionales Netas.

El aumento de las Reservas Internacionales Netas, RIN,  registrado en lo que va del mes de Febrero, espec铆ficamente al Martes 14, se debi贸 principalmente al incremento en los dep贸sitos tanto del sector p煤blico como del sistema financiero  por 1058 y 429 millones de D贸lares, respectivamente; as铆 como por las compras netas de moneda extranjera en la Mesa de Negociaci贸n por 1259 millones de D贸lares. Ello fue parcialmente atenuado por la menor valuaci贸n de las inversiones por 61 millones de D贸lares.



Situaci贸n de la Posici贸n de Cambio, indicador que mide la capacidad de pago de las obligaciones internacionales de Per煤, en el corto y largo plazo.
 
La Posici贸n de Cambio del BCRP, en los 煤ltimos siete d铆as, es decir, entre el 7 de Febrero y el Martes 14 de Febrero de 2012, pas贸 de US$ 35800 millones a 36290 millones de D贸lares, mejorando en 490 millones de D贸lares.
Asimismo, la Posici贸n de Cambio del BCRP, al llegar a 36290 millones de D贸lares al  Martes 14 de  febrero, signific贸 un monto mayor en US$ 710 millones en relaci贸n al cierre de enero de 2012 cuando lleg贸 a 35090 millones de D贸lares.


La Posici贸n de Cambio del BCRP al Martes 14 de Febrero de 2012,  fue de 36290 millones de D贸lares, monto mayor en US$ 2990 millones en relaci贸n al cierre de diciembre de 2011, cuando la Posici贸n de Cambio finaliz贸 en 33300 millones de D贸lares.
 
 
Elaboraci贸n: Financial PERU.

jueves, 2 de febrero de 2012

Per煤: Durante Enero de 2012, Banco Central, v铆a intervenci贸n cambiaria, compr贸 m谩s de 1296 millones de D贸lares.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON Financial PERU.

                                                                              


El Martes 31 de Enero de 2012, el Banco Central de Reserva, BCRP, compr贸 53 millones de D贸lares a un Tipo de Cambio promedio de 2,6890 Nuevos Soles, cay贸 - 0,04% versus los 2,69 Nuevos Soles del Lunes 30 de Enero de 2012.
 

Entre el 1 de Enero y el Martes 31 de Enero de 2012, las adquisiciones de D贸lares por parte del Banco Central de Reserva del Per煤, BCRP,  sumaron 1296,50 millones de D贸lares; sin embargo, no logr贸 evitar que el Tipo de Cambio llegue, a un nuevo m铆nimo r茅cord hist贸rico de los 2,6890 Nuevos Soles por D贸lar, el peor nivel desde octubre de 1997, es decir, el m谩s bajo nivel desde hace 14 a帽os y 3 meses.




TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$


MARTES 31 DE ENERO DE 2012.

M脥NIMO: 2,6890 NUEVOS SOLES. Es el peor nivel desde octubre de 1997.
M脕XIMO: 2,6900 NUEVOS SOLES.
PROMEDIO: 2,6895 NUEVOS SOLES. Tambi茅n es el peor nivel, en los 煤ltimos 14 a帽os y 3 meses.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,6900 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,6900 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,04%.
VARIACI脫N 1° SEMANA DE ENERO 2012: -0,15% Semanal.
VARIACI脫N 2° SEMANA DE ENERO 2012: +0,07% Semanal.
VARIACI脫N 3° SEMANA DE ENERO 2012: – 0,11%.
VARIACI脫N 4° SEMANA DE ENERO 2012: – 0,04%.
VARIACI脫N 脷LTIMAS 2 SEMANAS DE ENERO 2012: – 0,15%.
VARIACI脫N 1° MITAD DE ENERO 2012: – 0,07% Quincenal.
 VARIACI脫N 2° MITAD DE ENERO 2012: – 0,19% Quincenal.

RESULTADO CAMBIARIO EN ENERO 2012: - 0,26% Mensual.


VARIACI脫N EN EL 2012: – 0,26%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: – 2,92%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: Financial PERU.

viernes, 21 de octubre de 2011

Per煤 acelera medidas de impulso fiscal, frente a la gravedad de la crisis de insolvencia de pa铆ses europeos.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                       

Ministro de Econom铆a y Finanzas, asegur贸 que posibilidades de recesi贸n en el Per煤, son totalmente remotas.


Todav铆a no sabemos con certeza cu谩les van a ser las caracter铆sticas de la crisis internacional, pero las posibilidades de una recesi贸n en el pa铆s son totalmente remotas, asegur贸 el ministro de Econom铆a y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

Sostuvo que China es nuestro principal socio comercial, al haber desplazado a los Estados Unidos, y le exportamos la mayor cantidad de minerales, harina de pescado. Adem谩s, es el principal pa铆s que determina los precios internacionales de las materias primas, porque es el mayor comprador del mundo.

Por lo tanto, una ca铆da de la econom铆a de ese pa铆s asi谩tico tiene una clara incidencia en la econom铆a peruana. “El hecho de que un pa铆s (China) que crece a 10% pase a crecer 8% ya tiene una cierta incidencia, entonces, lo importante es estar prevenidos, tener pol铆ticas para atender una ca铆da de la demanda externa”, anot贸 al explicar los alcances del Decreto de Urgencia 056-2011 que pone en marcha un plan de est铆mulo de 1571 millones de Nuevos Soles.

Castilla asegur贸 que hablar de crisis en el Per煤 no es correcto pues en estos momentos el pa铆s crece a tasa din谩micas, la inflaci贸n muestra una tendencia a la baja, y las encuestas de expectativas del Banco Central de Reserva del Per煤 (BCRP) muestran una mejora, se comienza a recuperar de manera sostenida las expectativas empresariales que son muy importantes, y un determinante de la inversi贸n privada.

Explic贸 que la anterior crisis internacional produjo una ca铆da pronunciada con un rebote, y fue corta, porque hubo una respuesta de pol铆tica acertada y r谩pida de los pa铆ses industrializados, en particular Estados Unidos y Europa.

A diferencia de esa vez, se帽al贸, en esta ocasi贸n no se est谩 viendo ese nivel de coordinaci贸n y liderazgo pol铆tico de las autoridades de los pa铆ses industrializados, en particular de Europa, lo m谩s probable es que se entre a un crecimiento (mundial) m谩s aletargado, por no decir, estancando un per铆odo de tiempo que no se sabe.

“(El tiempo de estancamiento) puede ser mayor, porque la vez pasada la crisis financiera fue gatillada por problemas hipotecarios en los Estados Unidos, pero esta vez es una crisis de insolvencia de ciertos pa铆ses, si eso se traduce en una crisis financiera, por ejemplo, bancaria, entonces se puede propalar”, explic贸.

Sostuvo que si bien el pa铆s presenta actualmente una situaci贸n positiva, esa es la foto de hoy, la econom铆a es muy din谩mica, y lo que se ha aprendido de la crisis anterior es que cualquier reacci贸n de pol铆tica econ贸mica toma tiempo en dar efecto, y ya el Gobierno est谩 aprobando medidas de impulso fiscal.


Fuente: Ministerio de Econom铆a y Finanzas. MEF./ Oficina de Comunicaciones.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Tasa de Inter茅s de Referencia de Pol铆tica Monetaria: : A 50 d铆as de Gobierno de Ollanta Humala.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                                   


Situaci贸n Econ贸mica del Per煤, luego de cumplirse 50 d铆as de Gobierno del Presidente Ollanta Humala.
"Inicio" de Gobierno                                                                                   "A 50 dias de Gobierno"
Tasa de Inter茅s de Referencia de Pol铆tica Monetaria. 4,25% Anual.             4,25% Anual (Setiembre).

Fuente: Banco Central de Reserva del Per煤. BCRP.

Elaboraci贸n: FINANCIAL capital.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Bancos y Financieras esperan un crecimiento de 6,3% para la econom铆a peruana en el 2011.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                     

Agentes econ贸micos espera una desaceleraci贸n productiva del Per煤 en el 2012 (+ 5,6%); para luego repuntar en el 2013 (+ 6%).


Los agentes econ贸micos revisaron sus estimados del crecimiento del PBI para el a帽o 2011.


 Las entidades financieras, asumen un escenario macroecon贸mico, donde la Producci贸n Global del Per煤 crezca + 6,3%.

Los analistas econ贸micos estiman un crecimiento de la actividad productiva  del Per煤 en  + 6,1%.

Las empresas no financieras esperan que el PBI del Per煤 crezca + 6,0%..

PROYECCI脫N DE CRECIMIENTO DEL PBI PERUANO A CORTO PLAZO.


Para los a帽os 2012 y 2013 se espera que la
actividad econ贸mica crezca entre 5,6 y 6,0 por ciento respectivamente.

Fuente: BCRP./


Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


jueves, 8 de septiembre de 2011

Tasa de Inter茅s Interbancaria en Nuevos Soles se ubic贸 en 4% Anual.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                               

                                                                                     

El mi茅rcoles 7 de setiembre, 24 horas previas a la Reuni贸n Mensual de Directorio del Banco Central de Reserva del Per煤, BCRP, la Tasa de Inter茅s Interbancaria en Moneda Nacional se ubic贸  a 4% Anual inferior al  4,20%.

 Este indicador de coyuntura econ贸mica, es una se帽al para que la Autoridad Monetaria del Per煤,  opte por mantener estable en 4,25% Anual la Tasa de Referencia de Pol铆tica Monetaria;  o, mejor a煤n, ser铆a m谩s acertado si reduce en 25 puntos b谩sicos la Tasa Base de setiembre ubic谩ndola en 4% Anual.

Fuente: BCRP.   

domingo, 14 de agosto de 2011

Bancos Centrales intercambian informaci贸n para vencer la crisis econ贸mica mundial.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                               
BANCOS CENTRALES DE SUDAM脡RICA, EN COORDINACI脫N PERMANENTE PARA ENFRENTAR CON 脡XITO LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL.


  •  
  • Los presidentes de los bancos centrales de Reserva (BCR) de Suram茅rica, entre ellos del Per煤, se comprometieron a monitorear el impacto de la situaci贸n econ贸mica de Estados Unidos y los problemas fiscales en Europa, durante una reuni贸n realizada el viernes 5 de Agosto, en Santiago de Chile.Para ello se reforzar谩 el intercambio de informaci贸n entre bancos centrales, seg煤n el comunicado suscrito por el presidente del BCR del Per煤, Julio Velarde, y de los bancos centrales de Argentina, Mercedes Marc贸, de Paraguay, Jorge Corval谩n.
    Tambi茅n firmaron el documento el presidente del Banco Central de Bolivia, Hugo Dorado; de Brasil, Bruno Coelho, de Uruguay, Washington Ribeiro, y de Chile, Jos茅 De Gregorio.


    Durante la reuni贸n se discutieron todas las medidas de manejo de pol铆tica monetaria, cambiaria y de flujo de capitales que se han implementado para enfrentar el escenario econ贸mico actual.
    Adem谩s se intercambiaron visiones respecto de la econom铆a internacional y sus implicancias para el desempe帽o de la regi贸n.
    Se analizaron los efectos de alzas de precios de alimentos y energ铆a sobre la inflaci贸n y las respuestas frente a los mismos, as铆 como las experiencias individuales en la adopci贸n de medidas macroprudenciales para enfrentar la crisis internacional.
    “Las econom铆as de la regi贸n han mostrado una evoluci贸n favorable desde la reuni贸n, aunque dan cuenta de una moderaci贸n en su ritmo de expansi贸n”, se帽alan respecto a las conclusiones a los que llegaron los presidentes de los bancos centrales.
    Ello en sinton铆a con una econom铆a internacional que ha ido perdiendo dinamismo y en la que se vislumbran riesgos m谩s acentuados que hace algunos meses, asociados a incertidumbres fiscales y financieras en las econom铆as avanzadas.
    “No obstante, han persistido los altos precios de las materias primas, lo que ha impactado favorablemente los t茅rminos de intercambio, y junto con la entrada de capitales, ha llevado a que se mantengan presiones a la apreciaci贸n de las monedas de la regi贸n”, precisan.
    Asimismo, se帽alan que la inflaci贸n esperada en varios pa铆ses ha tendido a moderarse como resultado del retiro gradual en varias econom铆as del est铆mulo monetario, un ritmo m谩s bajo de crecimiento de la econom铆a y las menores presiones sobre los precios internacionales.
    Durante la reuni贸n se difundieron los resultados de la encuesta “Pol铆tica macroprudencial: Objetivos e instrumentos” preparada por el BCR y que da cuenta de la aplicaci贸n en Per煤 de distintas medidas macroprudenciales para enfrentar adecuadamente las crisis financieras a nivel global y su impacto a nivel local.
    Se recalc贸 la importancia de incorporar la dimensi贸n macroprudencial en el an谩lisis de los riesgos sist茅micos y la supervisi贸n del sistema financiero.
    Finalmente, los presidentes de los bancos centrales acordaron reunirse nuevamente en Buenos Aires, Argentina, en el primer semestre del 2012 para discutir sobre Pol铆tica de Reservas Internacionales y sobre Estado de Ciclo e Inflaci贸n.

viernes, 12 de agosto de 2011

Por tercer mes consecutivo la tasa de inter茅s base del Per煤 qued贸 estable en 4,25% anual.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       

                                                                               



As铆, report贸 la influyente agencia internacional, "Reuters", especializada en temas financieros, sobre la reciente decisi贸n de pol铆tica monetaria del Per煤:

"El BCR mantuvo su tasa de inter茅s en 4,25%"



Los indicadores de actividad de la econom铆a mundial, que muestran signos de debilidad y de mayor incertidumbre, llevaron al ente emisor a tomar esa decisi贸n.



El Banco Central de Reserva (BCR) mantuvo su tasa de inter茅s de referencia en un 4,25% por tercer mes consecutivo, como esperaba el mercado, por la debilidad de la econom铆a mundial y la mayor incertidumbre global tras la rebaja de la calificaci贸n de deuda de Estados Unidos.

Los mercados mundiales se han mostrado vol谩tiles los 煤ltimos d铆as tras la p茅rdida de la m谩xima nota crediticia de la mayor econom铆a del mundo, que encara un mayor riesgo de entrar en una contracci贸n.

“Los indicadores de actividad de la econom铆a mundial muestran signos de debilidad y de mayor incertidumbre por la rebaja de la calificaci贸n de la deuda de Estados Unidos y la persistencia de riesgos sobre la situaci贸n fiscal de algunos pa铆ses industrializados”, explic贸 el banco en un comunicado.

De otro lado, la autoridad monetaria explic贸 que la inflaci贸n local, que toc贸 en julio un 0,79% -su mayor tasa mensual en m谩s de tres a帽os- fue afectada por factores transitorios.
La inflaci贸n anualizada en los 12 煤ltimos meses a julio fue de 3,35%, por encima del rango meta del banco de entre 1 y 3%. “Futuros ajustes en la tasa de inter茅s de referencia estar谩n condicionados a la nueva informaci贸n sobre la inflaci贸n y sus determinantes”, afirm贸 el banco.

Asimismo, el Banco Central dijo que los indicadores adelantados de la actividad econ贸mica local “muestran un crecimiento menor respecto a los meses anteriores”. “El Directorio se encuentra atento a la proyecci贸n de inflaci贸n y sus determinantes para adoptar futuros ajustes en los instrumentos de pol铆tica monetaria que garanticen la convergencia de la inflaci贸n al rango meta”, agreg贸.

Seg煤n estimaciones oficiales, la econom铆a local crecer铆a este a帽o un 6,5%, por debajo de la expansi贸n del 8,8% que alcanz贸 el a帽o pasado.

s谩bado, 30 de julio de 2011

Per煤: Ministro de la Producci贸n apuesta por la complementariedad empresarial en la Econom铆a.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                         


  • El ministro de la Producci贸n, Kurt Burneo, dijo hoy que unos 2,3 millones de los cuatro millones de microempresas existentes en el Per煤, no tienen acceso a cr茅ditos y que “no podemos seguir cruz谩ndonos de brazos” esperando que la iniciativa privada promueva este servicio financiero.
    “La libre iniciativa privada no ha cubierto esa demanda insatisfecha y la pregunta es si nos seguimos cruzando de brazos esperando que la iniciativa privada llegue a esos segmentos empresariales hacia el a帽o 3000 a satisfacer esa necesidad de servicios financieros”, mencion贸.
    En ese sentido, afirm贸 que hay necesidad de discutir determinado tipo de iniciativa empresarial p煤blica en el pa铆s, a trav茅s del rol subsidiario del Estado.

    ¿El Estado no puede ser un ofertante en 煤ltima instancia justamente para satisfacer esa demanda insatisfecha?, pienso que s铆”, expres贸 el titular del portafolio de la Producci贸n.
    Burneo record贸 el 茅xito que tuvo la iniciativa empresarial p煤blica que impuls贸, t茅cnicamente, un agresivo programa de cr茅ditos a trabajadores y pensionistas del sector estatal, a trav茅s del Banco de la Naci贸n (BN), en el gobierno de Alejandro Toledo.
    “Ello pese a que desde un primer momento hubieron fuerzas, y analistas entre comillas, que tuvieron una posici贸n cr铆tica y f茅rrea afirmando que el banco no iba a recuperar el dinero prestado y que iba a ser una calamidad, pero result贸 que generamos una nueva legi贸n de sujetos de cr茅dito”, coment贸. 
    Refiri贸 que los trabajadores y pensionistas que no eran sujetos de cr茅dito para la banca privada empezaron a tomar los cr茅ditos Multired del BN y comenzaron a figurar en el radar de la iniciativa privada que hoy los observa como sujetos de cr茅dito y les ofrece sus propios productos financieros.
    “Ello gracias a que la iniciativa p煤blica abri贸 la trocha y a continuaci贸n se present贸 la iniciativa privada”.

    En ese sentido, sostuvo que hay una relaci贸n de complementariedad entre la iniciativa p煤blica y la iniciativa privada, y no de dicotom铆a.

BCRP: EN JUNIO, EL CR脡DITO EN MONEDA NACIONAL FUE EL M脕S EXPANSIVO.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                       

LA DOLARIZACI脫N DEL CR脡DITO BANCARIO CAY脫 DE 46,8% A 46,5% SEG脷N LA AUTORIDAD MONETARIA.



  • El cr茅dito en soles fue el m谩s din谩mico en junio pasado, gracias a la mayor demanda de pr茅stamos en moneda nacional de parte de las personas naturales, inform贸 el Banco Central de Reserva (BCR).
    El cr茅dito en soles en junio, cuya tasa de crecimiento mensual fue de 1,3 por ciento, creci贸 principalmente por un mayor impulso del segmento de personas naturales (2,1 por ciento).


    El cr茅dito en d贸lares, que se destina mayormente a las empresas, tuvo un crecimiento de 0,5 por ciento (3,7 por ciento en mayo), producto de la disminuci贸n de los cr茅ditos de comercio exterior (4,2 por ciento mensual).


    De esta manera, el cr茅dito total al sector privado creci贸 uno por ciento en junio (1367 millones de soles), con lo que acumul贸 un crecimiento de 21,6 por ciento en los 煤ltimos doce meses.

    Es as铆 que la dolarizaci贸n del cr茅dito se redujo desde un nivel de 46,8 por ciento en mayo hasta 46.5 por ciento en junio.

    El cr茅dito a las personas naturales continu贸 reduciendo su 铆ndice de dolarizaci贸n, pasando de 25,7 por ciento en mayo a 25,4 por ciento en junio (una reducci贸n de 0,3 puntos porcentuales).

    En el segmento de cr茅ditos a las empresas, que incluye adem谩s los cr茅ditos de las sucursales en el exterior de los bancos locales, la dolarizaci贸n disminuy贸 tambi茅n de 57,1 por ciento a 56,9 por ciento en el mismo per铆odo (0,2 puntos porcentuales).

    El coeficiente de dolarizaci贸n de la liquidez aument贸 ligeramente de 39,7 por ciento en mayo a 40,1 por ciento en junio (0,4 puntos porcentuales).

    Por su parte, el coeficiente de dolarizaci贸n de los dep贸sitos (que no incluye al circulante) se elev贸 de 47,8 a 48,3 por ciento (0,5 puntos porcentuales) en igual per铆odo.

    Con datos a mayo, los dep贸sitos de personas naturales representaron el 55 por ciento del total de dep贸sitos (el resto fueron dep贸sitos de personas jur铆dicas).


    No obstante, la tasa de crecimiento de estos dep贸sitos de personas naturales (20,2 por ciento anual) fue menor que los dep贸sitos de las personas jur铆dicas (24 por ciento anual).
    La modalidad de mayor crecimiento anual, dentro del 谩mbito de las personas naturales fue la de ahorro, con un incremento anual de 27,9 por ciento.
    Los dep贸sitos a plazo, en cambio, son los que registran menor dinamismo en este nivel (14,2 por ciento anual).
    En el 谩mbito de las personas jur铆dicas, el mayor crecimiento se dio en las modalidades de dep贸sitos de ahorro y a plazo (29,4 y 29,5 por ciento anual, respectivamente).

lunes, 25 de julio de 2011

Per煤: Entre el 1 de enero y el 25 de julio el BCRP, compr贸1498 millones de d贸lares.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               


As铆 inform贸 la agencia "Reuters", sobre el comportamiento del d贸lar, al cierre de la jornada del 25 de Julio:


El d贸lar se mantuvo sin cambios por segunda sesi贸n.

La moneda estadounidense se negoci贸 a 2,737 soles la venta al t茅rmino de sus operaciones, igual cotizaci贸n que en la jornada del viernes.
El nuevo sol peruano cerr贸 estable el lunes, en una sesi贸n de flujos mixtos y en la que el Banco Central intervino en el mercado cambiario casi al t茅rmino de la sesi贸n.
El sol cerr贸 sin cambios frente al viernes a 2,736/2,737 unidades por d贸lar, con un monto negociado de 347 millones de d贸lares.

La moneda peruana registra un avance del 2,49% en lo que va del a帽o, tras apreciarse un 2,77% el a帽o pasado.
En el 煤ltimo minuto de la jornada del lunes, el Banco Central adquiri贸 12 millones de d贸lares cuando el tipo de cambio toc贸 las 2,736 unidades por d贸lar.

De esta manera, la autoridad monetaria se sum贸 a las compras de d贸lares de bancos locales y ayud贸 a contrarrestar las ventas del billete verde de clientes extranjeros y compa帽铆as mineras, dijeron agentes.
“Los bancos subieron un poco sus posiciones de cara a los vencimientos de Certificados de Dep贸sito Reajustables (CDRs) del martes y tomando como referencia las 煤ltimas intervenciones del Banco Central”, dijo un agente de cambios.
Al vencer los CDR, el Banco Central devuelve soles a los bancos y retira estos papeles -que est谩n denominados en d贸lares-, generando un declive en la posici贸n de las instituciones financieras en la divisa estadounidense.
Con su intervenci贸n de la jornada, las adquisiciones de la autoridad monetaria suman 1,498 millones de d贸lares en lo que va del a帽o.
A nivel global, el 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o del billete verde frente una cesta de monedas, ced铆a un 0,15%.
En la plaza local, el tipo de cambio paralelo operaba en 2,742/2,744 unidades por d贸lar.
El Banco Central inici贸 la jornada con una liquidez de 6385 millones de Nuevos Soles.

lunes, 18 de julio de 2011

ECONOMISTA VELARDE, SEGUIR脕 COMO AUTORIDAD MONETARIA DEL PER脷.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.



                                                                           


Ollanta Humala asegur贸 la presencia de economista Julio Velarde frente al BCRP




El presidente electo afirm贸 que la pr贸xima semana anunciar谩 a los integrantes del nuevo gabinete ministerial que lo acompa帽ar谩n en su pr贸ximo gobierno.

El presidente electo Ollanta Humala, ratific贸 la presencia de Julio Velarde frente a la presidencia del Banco Central de Reserva (BCRP).
El Presidente electo Ollanta Humala dijo que convers贸 con Velarde y acept贸 mantenerse a cargo del ente emisor. 
“Le he hablado ya a Julio Velarde para que se quede como presidente del BCR y lo he llamado y acept贸. Vamos a continuar con 茅l en la presidencia”, asegur贸.



                                                                        
Asimismo, dijo que en el transcurso de la semana se conocer谩 el nombre los integrantes del gabinete ministerial.
Ante la pregunta para que adelante nombres, manifest贸: “el mi茅rcoles 20 de julio lo digo”.

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...