LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:
Mostrando entradas con la etiqueta Déficit Fiscal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Déficit Fiscal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2024

NONO no nos falles

Previo a la oxigenación del equipo ministerial, el Riesgo País cerró a 162 puntos 


Escribe y redacta: Hugo Aquino Quinto (*)

* PetroPerú es el mayor dolor de cabeza para la viabilidad del crecimiento económico proyectado en +3,10% anual por el economista Adrián Armas, gerente general del BCRP.

* Dina perdió la gran oportunidad de refrescar a fondo el gabinete ministerial de cara a la Cumbre Mundial APEC2024.

* En lo que va del año, el Perú acumula 300 muertos a causa del sicariato.

* En noviembre, con ocasión del Foro Mundial APEC 2024, el mandatario estadounidense, Joe Biden se despide de la Casa Blanca en Lima. La inversión extranjera se pone en compás de espera si el gobierno de turno no erradica inmediatamente la violencia urbana en las principales plazas comerciales del Perú.


Vamos Dina que el NoNo se olvida que tenemos que ganar 

La presidenta Dina Elcira Boluarte Zegarra está en modo de baño de popularidad con los colegiales del Perú.
La mandataria de turno, no quiere enfrentar los desafíos que demandan los peruanos de a pie y los reclamos de los habitantes del Perú rural.

PetroPerú no va 

Los especialistas en Energía y Petróleo, ven muy pesimistas el horizonte de mediano y largo plazo de la principal empresa estatal del Perú. La deuda de 8 mil millones de dólares representa más de 3% del valor monetario del PBI y en ese sentido un nuevo salvataje financiero de la petrolera peruana se pone color y hormiga en un contexto donde el Déficit Fiscal ya tocó techo previo a la fiesta de gala de APEC 2024.

Crecimiento de 3,10% anual 

El último trimestre del presente año se presentará favorable para el rebote estadístico del crecimiento económico. Lo importante, ad_portas de la inauguración del puerto de Chancay y la Cumbre Mundial APEC 2024, es asegurar inversiones para el calendario fiscal 2025 y en adelante.
El año 2025, es un escenario electoral y en ese sentido, tendrá un costo de "-1 por ciento" en el ritmo anual del crecimiento económico. La Caja Fiscal ya no está para tafetanes y tendrá que raspar con fuerza la cacerola para sacar el concolón que ponga feliz a la platea.

DÓLAR y BOLSA

Al cierre del cuarto trimestre, los agentes económicos deberán tener cuidado en no sobrepasarse con el límite del endeudamiento. Si ganas en dólares, ha endeudarse en dólares. Si facturas en Soles, ha endeudarse en Soles.

Las campañas comerciales de octubre, noviembre y de Navidad están a la vuelta de la esquina y el pronóstico apunta a una mejoría superior al 15 por ciento en la facturación trimestral.

EL QUE NO LLORA NO MAMA 

Redes sociales y las ofertas de anuncios de publicidad en TV a tarifa amiga deberán estar en la agenda de los gerentes de marketing y asesores de los empresarios de la micro y pequeña empresa. Tú, emprendedor alista ofertas y campañas comerciales matinée vermouth y noche. Cantidad con calidad y luego precios son la voz cantante al cierre del año en medio de la intolerancia policial por el asunto político regional de la Cumbre Mundial APEC Perú 2024.


(*) El Analista Económico Hugo Aquino Quinto es el responsable de la conducción del podcast 'EconomíaMía'.

Redes sociales (Social Media):
TikTok:

@aquinoeconomia

X (antes llamada Twitter):
@AQUINOECONOMIA

E-mail:
aquinoeconomia@gmail.com 

WebSite:

https://www.financialkapital.blogspot.com


miércoles, 25 de julio de 2012

Mientras Bonos de España están en su peor nivel desde que existe el Euro; el Perú colocó con éxito unos 100 millones de Dólares en Bonos Soberanos.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON Financial PERU.



Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, colocó acertadamente el jueves 19 de julio de 2012,  Bonos Soberanos en el
mercado local  por 261,50 millones de Nuevos Soles equivalentes a 99,73 millones de Dólares.





Recién, casi una semana después, los mercados financieros de Europa y específicamente, de un importante inversor y socio comercial de Perú, como es España, presentan una evolución alcista, luego de tocar fondo el martes 24 de julio, "Martes Negro" en toda la Eurozona.
En efecto, el Bono español tocó fondo en la apertura del Miércoles 25 de Julio, hasta caer en los 652 puntos básicos. El incremento inesperado del Déficit Fiscal de España de 5,3% a 6,3% del PBI, asusta al mercado, y prueba de ello es que los bonos a 10 años de España, traspasó el límite sicológico y nivel de peligro de los 70 puntos básicos, tocando los 760 puntos. Es necesario precisar, que sobrepasar los 700 puntos básicos, es una señal para hacer insostenible la financiación de la deuda de cualquier país socio de la Eurozona.   


En cambio en Perú, es todo lo contrario a la recesión productiva de España, la segunda recesión del PBI, en tres años, así también el sistema financiero peruano, está sólido y con baja tasa de morosidad, diferente a la situación de insolvencia del sistema bancario español, todas estas características coloca al Tesoro de España a enfrentar el más elevado costo para financiar sus obligaciones de corto y largo plazo, constituyéndose en la peor situación financiera para España en todo el período de vida del Euro.


España a un escalón de caer en "bono basura".


Una nueva rebaja de España en el rating de deuda soberana, lo colocaría en la condición de "bono basura", ahuyentándo definitivamente a los inversionistas internacionales.
En cambio, Perú, está de moda en los mercados de capitales.
Por ello, la Autoridad Económica del Perú, MEF, acertó en anticiparse en las últimas horas a ofertar exitosamente Bonos Soberanos de Perú, cuya demanda superó a la oferta en una razón de cuatro a uno. 
El éxito de Perú, se explica fácilmente. En efecto, los inversores tienen elevada confianza en  la marcha de la economía peruana no solamente en los próximos 11 años, sino inclusive, los agentes económicos superavitarios, confían en el crecimiento económico de Perú en los próximos 30 años, lo que constituye el mejor ejemplo mundial de cómo se debe manejar responsablemente la Economía y las Finanzas de un país que busca ser líder en expansión del PBI con Inclusión Social. 


* Demanda superó hasta en cuatro veces la oferta inicial.



El día 19 de julio de 2012, el Ministerio de Economía y Finanzas realizó una oferta para colocar Bonos Soberanos hasta por la suma de 200,00 millones de Nuevos Soles (unos 76,28 millones de Dólares), en el marco del Programa de Creadores de Mercado, a través de las reaperturas del Bono Soberano 12SEP2023 y el Bono Soberano 12FEB2042, con plazos al vencimiento de 11,2 y 29,5 años, respectivamente.

La demanda del Bono Soberano 12SEP2023 ascendió a 470,0 millones de Nuevos Soles (3,1 veces la oferta inicial), mientras que la demanda del Bono Soberano 12FEB2042 fue de 197,00 millones de Nuevos Soles (aproximadamente 4 veces la oferta inicial), lográndose colocar el 100% de la oferta inicial anunciada de  200,00 millones de Nuevos Soles.

En aplicación de lo establecido en el Reglamento de Emisión y Colocación de Bonos Soberanos, se adjudicaron 61,50 millones de Nuevos Soles adicionales (unos 23,46 millones de Dólares), específicamente 41,00 millones de Nuevos Soles del Bono 2023 y 20,50 millones de Nuevos Soles  del Bono 2042), en segunda vuelta, colocándose en consecuencia un monto total de 261,5 millones de Nuevos Soles equivalentes a 99,73 millones de Dólares.

El precio de adjudicación, para el Bono Soberano 12SEP2023 fue de 103,7624%, equivalente a un tasa rendimiento de 4,75%, mientras que en el Bono Soberano 12FEB2042 el precio de corte fue de 121,3189%, equivalente a un rendimiento de 5,39%.  En ambos las tasas obtenidas se ubicaron 6 puntos básicos por debajo de la curva de rendimiento del día previo a la subasta.  Sin embargo, si comparamos la tasa de rendimiento del Bono 2023 con la obtenida en la subasta previa, efectuada el 21 de junio del presente año, ésta representa una reducción de 44 puntos básicos.

Los resultados obtenidos en esta colocación, están asociados con la alta disponibilidad de liquidez que actualmente presenta el mercado y el deseo de adquirir instrumentos de deuda soberana de bajo riesgo, como el nuestro, por los fundamentos macroeconómicos que muestra la economía peruana.

Esta colocación de títulos de deuda soberana en el tramo medio y largo de la curva soberana en Nuevos Soles, está en armonía con los lineamientos de la política de endeudamiento y administración de deuda que implementa el Ministerio de Economía y Finanzas, que a su vez, representan referencias para el sector privado.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, MEF.  Oficina de Comunicaciones. / Bloomberg. / Financial PERU.

Elaboración: Financial PERU.

Economía del Perú

Dólar cayó 5,77% a 3,544 Soles

PERÚ SOLO QUIERE GASTAR  Redacta desde el Perú: Hugo Aquino Quinto (*) Se acabó la primera mitad del "Año de la Serpiente...