LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

EE.UU. ESTÁ ENFERMO. ARANCEL ES EL REMEDIO

ENFERMOS EN EL DÍA DE LA SALUD

 Desde Lima Perú redacta:
Hugo Aquino Quinto 🇵🇪 (*)

LOS ESTADOS UNIDOS ES PAÍS ENFERMO Y EL "ARANCEL ES EL REMEDIO"
EN EL PERÚ:
'EL RÁPIDO', 'EL LORITO' Y 'EL CHINO' EN PARO.
EN EL MUNDO 🌎:
TERCERA JORNADA DE PÉRDIDAS GENERALIZADAS EN LAS MÁS IMPORTANTES PLAZAS FINANCIERAS DEL PLANETA 🌍 
EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 🗽:
JUEVES NEGRO, VIERNES NEGRO, LUNES NEGRO. PERO LOS ACÓLITOS DE POTUS47 ASEGURAN QUE LA ECONOMÍA GRINGA NO MARCHA HACIA LA RECESIÓN.

# El lunes negro, Hong Kong tuvo la peor caída del planeta: -13,22% con el indicador Hang Seng perdiendo 3021,51 puntos, desplome similar a los tiempos de la crisis financiera mundial de 2008.
# El mercado bursátil de Shanghái perdió 7,34%. El Kopic de Corea del Sur retrocedió -5,57%.
# El lunes 7 de abril también fue un lunes negro para Europa: El FTSE de Inglaterra cayó 3,05%. Francia vio caer al CAC40 en -3,29%. En Alemania el DAX30 bajó 3,28%. España fue muy golpeada con un IBEX perdiendo -4,09%.

# POTUS47 quiere convertirse en POTUS48; osea ¡soy reelección!

# En el Día Mundial de la SALUD, Lima amaneció a las 06:02 AM con un PARO de transporte urbano.

# Empresas de transporte urbano más importantes de Lima como ETUCHISA popularmente llamado los 'CHINOS' lidera la HUELGA de choferes en Lima.  

# El 'CHINO', los 'LORITOS', y 'EL RÁPIDO' asustaron al gobierno de Dina. Tarde responden el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo: pidiendo tolerancia con la tardanza de alumnos, docentes y trabajadores.
# A las 10 de la mañana del Día de la SALUD, [11 AM en Washington DC Miami y Nueva York], la bolsa peruana estuvo en equilibrio. En cambio Argentina cayó 2,15% y Brasil retrocedió 0,80%. El DowJones y SP500 pudieron retornar al terreno de las ganancias (+0,23%; +0,60% respectivamente). El NASDAQ 100 ganó 1,11% y el NASDAQ Composite lideró con 1,23%.

# Se viene el martes negro. A casi mediodía en Washington DC, POTUS47 volvió a amenazar al planeta 🌎: Que China retire el arancel de 34% contra las mercancías estadounidenses. 

# Si CHINA no elimina el arancel de 34%: el martes 8 de abril, (Día del Economista en el Perú), firmaré la orden de aumentar en 50% adicional a los productos de la China. Osea la guerra comercial es la fórmula de solución de mister Donald.

# POTUS47 está seguro que: 'Estados Unidos de América está enfermo y el arancel es el remedio'.

# Mientras, el dueño de TESLA, ElonMusk, busca poner en el altar de POTUS47, al fallecido Milton Friedman, el fundador de los 'ChicagoBoys', los egresados de la prestigiosa Escuela de Chicago, top1 en Economía; Peter Navarro, el asesor en la sombra de mister Donald, cree que ElonMusk sólo sabe vender autos. 
# Al mediodía en Nueva York y Washington DC [11:30 AM en Lima], los más importantes mercados bursátiles de América se resbalaron y volvieron a caer en el terreno de las pérdidas (Chile -2,47%).

PRIMERO TE PATEO Y LUEGO HABLAMOS 

A 24 horas de festejarse en el Perú, el Día del Economista, "#MakeGreatAmericaAgains" está más lejos que nunca, para los agentes económicos estadounidenses.

Durante los 78 días de gobierno de POTUS47 las cifras le quitó la careta a mister Donald.
El Desempleo:
País:
Estados Unidos de América 
Año 2025
 febrero
4,10% anual 
marzo
4,20% anual 

Las cifras oficiales son indicadores económicos que el paquetazo de aranceles recíprocos de POTUS47 no funciona en un planeta extremadamente interdependiente.

 Mister Donald luego de disparar aranceles contra el Resto del Mundo, se fue de vacaciones durante 3 días jugando golf cerca de Miami, la capital del SOL 😎 

En cambio, socios, aliados, asociados y seguidores del 'sueño americano' están mortificados por las medidas "simplistas", "de última hora" que pone a EUA en tiempos del violento Lejano Oeste. 
POTUS47 cree que el "crecimiento económico a cualquier costo", es el camino corto para cumplir con su promesa electoral de: 
'MakeAmericaGreatAgain'.

Osea a puñetazos, patadas y balas del WestFars del siglo XIX es la fórmula en pleno "AI_Edge".

POTUS47 (según lo confirma, el asesor de gobiernos tercermundistas, Hernando de Soto), es típicamente un "NEGOCIADOR". POTUS47 como empresario del rubro de bienes raíces está acostumbrado a hacer 'business', asustando al adversario de turno,  para luego obligarlo a cumplir sus intereses comerciales.

POTUS 47 exige a los gringos: "#RESISTIR" y 'ganaremos la guerra comercial'. 

Ósea, el pez por la boca muere.
Golpear primero y luego hablar de negocios es el estilo distintivo de POTUS47.

 Mister Donald perdió el tiempo al asistir a clases en la Wharton School Business [seguro en #ModoTurista o #TripMode].

Wharton es la escuela de MBA y negocios más antigua de EUA y hoy compite por el liderazgo en la formación y entrenamiento de la élite gerencial del planeta. 

 Y, para remate: la cereza del pastel ocurrió también el primer fin de semana de abril:
el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca dijo muy suelto de huesos: 
"Más de 50 países se acercaron para negociar los aranceles".

 Ósea, para el gobierno de POTUS47: 'primero te mando al quirófano y luego hablamos'.
¡Qué tal emperador del mundo se cree mister Donald!

Y, la de Ripley:
 el secretario del Tesoro gringo aseguró:
 'los ARANCELES de POTUS47 no ocasionarán recesión.

Hugo Aquino, con 25 años de experiencia como AnalistaEconómico, estoy de acuerdo con el funcionario del Tesoro gringo.
Pero el servidor de las finanzas de EUA se quedó corto:

¡Stanflation! {INFLACIÓN más RECESIÓN en simultáneo} es lo que se viene para los consumidores y fabricantes de los Estados Unidos de América en este año de la Serpiente.
PERÚ EN EL MEDIO DE LA GUERRA COMERCIAL 

Dina Boluarte Zegarra tiene el TLC [Tratado de Libre Comercio] en sus manos.
La partida de matrimonio del Perú con Estados Unidos de América se realizó en el 2008, en un contexto económico mundial de 'CRASH' financiero global.
Hay "jurisprudencia" que servirá al Perú para doblarle la mano a Estados Unidos: el Tratado Comercial entre Canadá, México y USA. 
Los vecinos bien de salud, sí importa en un escenario de multilateralismo e económico. 
Mister Donald, reculó en los castigos arancelario para Canadá y México.

 Una RECESIÓN mexicana o canadiense, se transforma en más desequilibrio de la balanza de pagos de EUA.
Un México en recesión atrae nuevos indocumentados en Texas, California, Florida y el resto de los Estados de la Unión gringa.

El PBI de Canadá es altamente dependiente del GDP gringo. 
90% de las ventas internacionales de Canadá se dirigen exclusivamente a los EUA.
Osea, mister Donald, nuevamente da marcha atrás porque le tocaron la billetera.

LAS OPORTUNIDADES PARA EL PERÚ 
Los efectos directos contra el Perú equivalen a un temblor limeño de intensidad 3.
10% de arancel para el Perú es similar (arancel flat) para los vecinos. Osea no se vé desequilibrio comercial o financiero con Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia o Brasil.

Inflación no es un riesgo en lo que resta del año 2025 y el Perú acabaría este año pre-electoral con el Alza del Costo de Vida arañando el 2% anual versus los 3,5% de EUA o 4% de la ZonaEuro.


 LOS RIESGOS PARA EL PERÚ 
Los efectos indirectas son los riesgos similar a un terremoto de 7 grados de intensidad.
Perú está en un mundo altamente interdependiente. 
Con el uso intensivo de la inteligencia artificial, AI, y la inminente desaparición de los vehículos a base de petróleo y la llegada de los autos y buses eléctricos, la guerra comercial golpeará duro a países con déficit fiscal impresentable (3 o 4% anual de hueco fiscal).
La recesión europea y la ralentización productiva de China, hará recortar el alza del PBI peruano en 2 puntos. 
DINA busca un crecimiento económico de 4% anual, pero si el MEF y la cancillería se retardan con las contra-propuestas viables, lo logrado por México y Canadá (exonerados de aranceles por ser vecinos), el Perú, recién crecerá más de 4% en el año 2027, osea a 1 año de terminar la gestión turbulenta de mister Donald.
Pero, cuidado, la inseguridad ciudadana en el Perú tiene que ser eliminada ¡ya!
Si por ahí, POTUS47 busca la reelección para un tercer mandato (Dios no lo permita), el mundo ya no soportará un POTUS48 con mister Donald en Washington DC.

(*) El AnalistaEconómico Hugo Aquino Quinto es el actual director de 'EconomíaMía' y conductor de SALUDPERÚ y editor general de 'LIMAFlash' 

SOCIAL MEDIA 
TELEGRAM
@limaflash
@economiaMia

X {antes Twitter)
@AQUINOECONOMIA

INSTAGRAM 
@aquinoeconomia

SPOTIFY 
www.spotify.com/Aquino_music
www.spotify.com/EconoMÍAmía 


martes, 25 de marzo de 2025

PERÚ A ELECCIONES

TODOS A VOTAR EL DOMINGO 12 DE ABRIL 2026






DINA HABLÓ DE ELECCIONES Y EL DÓLAR SE CAYÓ Y EL COBRE BRILLÓ 


Redacta desde Lima Perú 🇵🇪: HugoAquinoQuinto (*)



 A 6 horas del partido de fútbol Venezuela versus Perú, la presidenta Dina Boluarte por fin anotó gol de media cancha. A plena luz del día martes 25 a 19 días del plazo legal, la mandataria convocó para el domingo 12 de abril a Elecciones Generales en toda la República. El Decreto Supremo número 039-PCM aclara el panorama electoral: los dos candidatos con la mayor votación van al balotaje. Osea con 41 partidos políticos con el OKEY y 3 en la lista de espera; la segunda vuelta electoral será una realidad. La #SegundaVuelta está programada para el domingo 7 de junio. Ojalá el espíritu heroíco de Francisco Bolognesi, ilumine a los peruanos y elijan al mejor postulante presidencial. Que el SÍ JURO, retumbe en todo el Perú, luego del FLASH de las 16 horas en Lima que anuncie al virtual ganador de las Elecciones Generales 2026.



¡AY DÓLAR! 


POTUS47 recién había cumplido 2 meses de gobierno sin pena ni gloria. Y, cuando los peruchos estaban en modo 'selección' y no protestaron hoy, por el error de nombrar como ministro del Interior al viceministro de Seguridad Pública que formó parte del team del desastre que perdió por goleada frente a los delincuentes de la extorsión y asesinatos.

Finalmente, Dina hizo un gol. 

Luego de 27 meses de gobierno, la hija del terruño surandino, Apurímac, Dina Boluarte Zegarra, concretó una medida acertada que limpió el sucio panorama político peruano y da un envión y no un puntapié al crecimiento económico doméstico.

Ante tamaño acontecimiento, el dólar cerró la jornada del martes 25 perdiendo 0,49% (la más cruda caída) frente a la moneda peruana: 3,633 Soles versus los S/ 3,651 del cierre previo.

Previo al #MensajeAlPerú de Dina, (12:50 del mediodía) el dólar venía cabizbajo a 3,638 Soles. 

A la 1 de la tarde tocó los 3,636 Soles. DINA terminó su #BlaBlaBla a las 13:04 y a la 1 de la tarde con 10 minutos el dólar oficial se desplomó al piso de la jornada: 3,631 Soles para que oficialmente a las 13:30 en Lima (2:30 PM en Washington DC Miami y Nueva York) el billete verde terminé la sesión financiera adolorido en los 3,633 Soles.


Te recuerdo, que la 'peor' cotización del billete gringo ocurrió el 13 de julio de 2023: 3,557 Soles. 

Osea el dólar cayó hasta la cotización venta, del día y momento, cuando DINA entró, se operó y dejó el QUIRÓFANO del cirujano plástico de moda (jueves 28 de junio de 2023 a viernes 13 de julio 2023).


El Euro acabó en el terreno de las pérdidas a 3,925 Soles. Sin embargo, está con oxígeno en marzo frente a los 3,911 Soles del cierre del año pasado 2024.


¡ASU QUE TAL COBRE! 

El martes 25 de marzo fue histórico para el Perú. Los peruchos terminaron apurados la jornada laboral y se alistan para el ¡salud, salud! del momento del match Venezuela vs. Perú. Y, Dios es peruano: el precio mundial del cobre, la mercancía bandera de la exportación peruana tocó su máximo histórico: 5,188 dólares por libra lo cual significa ingresos frescos para la economía doméstica. El PBI peruano ya tiene la valla elevada. 

La ahora retocada y bien producida Dina, la diva y en #ModoMagaly, sueña hoy en grande: crecimiento económico de 4% anual en el presente año 2025 y expansión de 5% anual para el año electoral 2026.

A BAILAR AL RITMO 4-5

Los buenos peruanos, trabajadores, vendedores, emprendedores, empresarios, gerentes y directores queremos ser estrellas del crecimiento económico en América. El planeta 🌎 ya no crecerá 3,5% anual como el año pasado. Ahora, el PBI mundial será de 3% anual en el presente Año de la Serpiente. Ojalá, el PBI del Perú aumente más de 5 por ciento anual. 

Pero, mis colegas analistas y demás economistas internacionales, ya le pusieron la calificación al crecimiento económico peruano: 2,8% anual (Cámara de Comercio de Lima, CCL); ó 3% y ahora 3,2% para el 'CENTRAL' (BCRP); ó 2,8% según los países altamente desarrollados (OCDE, Organización de Países para la Cooperación y el Desarrollo Económico, ósea el único ClubPituco de economías de todo el planeta 🌍).

AGARRATE DINA
La presidenta de turno se despidió el lunes 25 de marzo con una coquetería para gusto de la tribuna de la oposición:
¡Nos vemos el 2026!

Ya perdimos mucho tiempo. Recuerda que el TIEMPO es más valioso que el ORO.
Así que, TODOS, dejemos de lado, los 'considerandos'. 
Vayamos a la #ACCIÓN'. Vamos a lo 'finalmente', ósea: DECRETAMOS.

Basta de críticas sin propuestas. 
Los diagnósticos ya están sobre la mesa. 
Queremos GOLES y no pasecitos hacia atrás.
Propuestas+propuestas=crecimiento económico de liderazgo regional.

Seamos todos parte del Perú: un nuevo PUMA del #CrecimientoEconómico sudamericano. 

DINA vamos a golear, que el mundo se va acabar.
Propuestas viables HOY:

1. Déficit fiscal a -1% anual y olvidar el hueco de hoy: -3,5% anual que pone los pelos de punta de los economistas del Comité Fiscal.

2. Preservar la independencia de la política monetaria.

3. No a la reelección de políticos, ministros o funcionarios. La meritocracia debe ser la regla de oro en la Administración Pública. 

4. Utilizar el #CanalEstatal, TV Perú, para comunicar logros gubernamentales. El dinero despilfarrado en publicidad del gobierno de turno, tiene que asignarse a cubrir la demanda insatisfecha de los peruanos.
El sector privado sabe bailar sin ayuda en tiempos de crecimiento económico. El Perú tiene que decirle CHAU al mercantilismo tipo DonaldTrump.


5. Anticipar los choques externos que golpearán al aparato productivo: 
5.1 La mundialmente aborrecida "política de aranceles" de POTUS47. 

5.2 La volatilidad de los mercados por el 'alargue' de los conflictos bélicos. 

5.3 Las medidas económicas carentes de viabilidad en el corto o largo plazo ("propuestas populistas" de candidatos en tiempos de elecciones). 
5.4 Agudización del Fenómeno de El Niño o La Niña, exhacerbados por el calentamiento global del planeta que golpea en primer lugar y con furia a los países como el Perú y sus vecinos.


6. Paz social. 
Que los militares vigilen  las noches y madrugadas de los peruanos. 
Las tanquetas y vehículos del ejército, naval y #FuerzaAérea (con el uso intensivo de drones) se ubiquen en principales carreteras de Lima y regiones. 
7. Alto a la construcción de más cárceles. TODOS los presidiarios tienen la obligación de trabajar para pagar la deuda con el Perú. Los reos tienen que trabajar en zonas alejadas de las ciudades: El 'Sepa' de la SelvaPeruana fue un buen modelo: y hoy es necesario  reactivarla. Ninguna urbanización, barrio, asentamiento humano o pueblo joven acepta tener como vecino a una cárcel de peligrosos delincuentes. Con una cárcel muy cercana, se cae, la cotización de la propiedad inmobiliaria (casa-habitación, chalet, consultorio, oficina, o 'depa'). 


En resumen:


Los peruanos somos independientes. Ósea el sector privado es el motor del crecimiento económico.
Todos los peruanos somos amantes de la propiedad privada.  
Perú con más de 70 por ciento de informalidad productiva y laboral ama la casa propia, el terreno propio, el negocio propio. 
Osea, el perucho, le dice SÍ a la propiedad privada y le dice NO al comunista, socialista, o caviar.

El crecimiento económico del 6% a más está en nuestras manos. 


(*) El AnalistaEconómico Hugo Aquino Quinto 🇵🇪 es el actual director de 'EconomíaMía' y conductor de SALUDPERÚ y editor general de 'LIMAFlash'.


 SOCIAL MEDIA:


 X:


 @AQUINOECONOMIA



 TIKTOK:


 @aquinoeconomia




 SPOTIFY:

 www.spotify.com/Aquino_music


www.spotify.com/economiamia










lunes, 3 de febrero de 2025

ALÓ ALÓ entre SHEINBAUM y TRUMP postergó por 1 mes aranceles de 25% contra México

POTUS47 INICIÓ GUERRA COMERCIAL DE WASHINGTON CONTRA EL MUNDO. ASIA CERRÓ CON PÉRDIDAS CON DESPLOME DE JAPÓN Y LIMA LOGRA INFLACIÓN DE 1,85% ANUAL 

REDACTA DESDE LIMA PERÚ: 
HUGO AQUINO QUINTO (*)
+ El lunes negro (3 de febrero), la bolsa de valores de Japón (índice Nikkei 225) cayó -2,66%.
+ Chile anuncia hoy, el crecimiento económico doméstico 2024. El mercado espera un PBI ralentizado.
+ Bolsas de la EuroZona terminaron con pérdidas (al cierre un -0,90% cayó el principal indicador bursátil EuropeStoxx600; previamente tocó piso al bajar -1,60%).
 Principales plazas europeas como Londres y Frankfurt perdieron 100 puntos y 327 puntos respectivamente.
+ Hoy, en la ZonaEuro se anunció el 
repunte de la inflación durante el mes de enero a 2,50% anualizado versus los 2,40% anual al cierre de diciembre de 2024. 
El mercado espera una inflación anual de 2,40% en medio de estancamiento del PBI de las 20 economías de la ZonaEuro. 

+ Recientemente el Banco Central Europeo, BCE, recortó en 25 puntos básicos la TasaDeInterésDeReferencia de 3% anual al vigente 2,75% anual.

+ Volatilidad del dólar oficial en Lima. La postergación por 30 días de la aplicación de aranceles de POTUS47 de 25% contra México, impactó favorablemente a los mercados de metales y plazas bursátiles de América Latina.

+ En el Perú, el 'CENTRAL', osea, el BCRP, vía instrumentos de regulación (REPOS, subasta de valores overnigth y swaps), esterilizó la liquidez y enfrió la apertura volátil del dólar oficial 3,7370 Soles. Finalmente el dólar oficial cerró la jornada a 3,7060 Soles tras tocar piso de 3,7050 Soles el peor resultado desde el 30 de diciembre de 2023 cuando dicho año cerró a 3,7070 Soles, perdiendo el billete verde un -2,63% anual. En el 2024, el dólar oficial subió +1,46% anual, a 3,7610 Soles pero, no recuperó lo perdido el año previo.

+ Entre el 1 de enero y el cierre de operaciones del lunes 3 de febrero, lunes negro para Asia y Europa por culpa de la guerra comercial de mister Donald, el dólar oficial en Lima perdió -1,46% a 3,7060 Soles versus los 3,7610 Soles del cierre del año pasado 2024.

+ Al cierre de la primera mitad de la jornada matutina del lunes 3 de febrero, el dólar oficial abrió a su nivel máximo (3,737 Soles). A los 5 minutos de transacciones llegó a 3,736 Soles. A los primeros 30 minutos llegó a 3,733 Soles. A los 45 minutos tocó piso (mínimo entre 9:45 AM y 9:50 de la mañana) a 3,732 Soles. Pero, luego de la primera hora: a las 10:25 AM cayó a uno de sus peores niveles: 3,7235 Soles, osea una pérdida de -0,12% versus los 3,7280 Soles del cierre del mes de enero. 

+ Sin embargo, a las 11 horas en Lima y Nueva York y Washington, POTUS47 habló por el teléfono rojo con la presidenta de México y postergó por 1 mes el "castigo arancelario" al país de los charros y el burrito y el tequila.

+ Luego del "#AlóAló"entre mister Donald y SHEINBAUM PARDO, el dólar oficial en Lima se desplomó a 3,713 Soles y perdió -0,40% versus el cierre previo de 3,728 Soles (cierre de enero).


+ El jueves 6 de febrero, habrá PARO NACIONAL de transportistas en el Perú. Y en ese movido día limeño y regional, Reino Unido y México darán a conocer la TasaDeInterésDeReferencia de política monetaria. 

+ Colombia dejó sin cambios la TasaBase de política monetaria a 9,75% anual, osea el doble del admirado 4,75% anual del Perú y su renombrado BCRP con su prestigioso directorio presidido por el professor Julio Emilio Velarde Flores.

+ Con el dólar oficial en los 3,706 Soles (a las 13:30 PM cierre en Lima; y, a 2 horas del cierre bursátil en Nueva York), el monto total de cada cuenta de AHORRO y depósitos a plazo fijo en los 34 bancos y financieras en todo el Perú, el Fondo de Seguro de Depósitos, FSD, llegó a 121 mil 600 Soles (monto a reajustarse a partir de marzo 2025, tras estar vigente durante 3 meses, diciembre 2024, enero 2025 y febrero 2025), dicho volumen de dinero que protege tu AHORRO ante cualquier QUIEBRA de banco en el Perú, es equivalente a 32 mil 812 dólares según el #TipoDeCambio de 3,706 Soles del cierre cambiario oficial del lunes 3 de febrero, lunes negro para Asia y Europa.

+ El crecimiento económico potencial de Estados Unidos es de 1,80% por año.

+ El crecimiento económico potencial del Perú (vigente al año 2025), es de 3,50% por año.

+ El PBI de Estados Unidos (GDP 'Grow Domestic Product'), creció 2,8% anual durante el año 2024 y con "#tariffs" de POTUS47, se espera más de 2,8% anual (con alza de inflación a cerca de 3 % anual y alejado de la meta de la Reserva Federal FED de 1% anual a 2% anual).

+ En resumen ejecutivo: con los 15 días transcurridos del gobierno de POTUS47 (mister Donald), se proyecta para diciembre de 2025, un mercado mundial ralentizado con el PBI mundial que no logrará superar el 3,5% de crecimiento pronosticado por el #IMF (Fondo Monetario Internacional).


 + A las 11:00 horas en Lima y Nueva York, Washington y Miami [16:00 GMT], (Bolsas de Europa ya cerradas en modo "vendo acciones", osea a la baja), el mercado bursátil de Estados Unidos está en el terreno de las pérdidas ocasionadas por la guerra comercial mundial de POTUS47 al imponer tariff [tasas de aranceles] al competidor malcriado con el gobierno de turno de los Estados Unidos.
+ Finalmente, el indicador bursátil DowJones cayó 0,28%; pero el NASDAQ Composite perdió 1,62%.

+ Gracias a la carrera de encarecer aranceles al resto del mundo, por orden de mister Donald, el #DowJones cayó -0,28%; el #NASDAQ Composite perdió -0,93% y el #SP500 bajó -0,62%.

+ La inflación oficial en el Perú (IPC Lima) fue -0,09% durante enero, el primer mes del año 2025. En los últimos 12 meses la inflación peruana acumuló +1,85% anual.
+ El indicador preferido por el BCRP y todos los bancos centrales del planeta es la Inflación Subyacente (indicador económico que mide el alza general de los precios, sin incluir, por la volatilidad, el alza o baja de la energía y luz, y los alimentos). 
Así, al finalizar, enero, el primer mes del año 2025, la #InflaciónSubyacente llegó a 2,44% anual.

+ El lunes 3 de febrero, lunes negro en Asia y Europa: la Bolsa de Japón cayó -2,66%; y la República Popular de China anunció un PBI industrial y total estancados.


¿CÓMO ES LA NUEZ?
En síntesis, con la guerra económica y comercial de POTUS47 contra el mundo, el PBI del planeta estará más frío que antes.

Asia ya no tiene a China como la locomotora del crecimiento económico. 
La China de XI Jiping, creció sólo 3% anual en 2022; avanzó 5,20% anual en el año 2023 y acabó con un mediocre 5% anual en el año 2024. Antes de la guerra comercial declarada por POTUS47 desde Washington, el lunes 20 de enero, el PBI chino apuntaba al 5,50% anual.
Pero luego de 16 días de gobierno de mister Donald, el crecimiento económico de China no llegará al 4,50% anual y si fracasan las conversaciones entre XI JIPING y POTUS47 el PBI de China apenas oscilará por el 3% anual.


Europa está en estancamiento económico. 
Los 20 países de la EuroZona crecen por debajo del promedio (2,50% anual).
 El Banco Central Europeo BCE está presionado a olvidarse de la inflación y focalizarse en reactivar el PBI para evitar la ola de protestas callejeras por el repunte del desempleo.


América pintaba bien hasta el 4 de noviembre de 2024.
Con la llegada de mister Donald a la Casa Blanca, América se ralentizará. 

En Norteamérica, el peor escenario será para Canadá (PBI estará estancado por la abrupta balanza comercial deficitaria).
La corrida del dólar frente al dólar canadiense será una amenaza por lo menos hasta el 4 de julio de 2025. 
El dólar canadiense acelera su depreciación en la primera mitad del año y la cotización más realista sería de 1,50 dólares canadienses por cada $US Dollars.


América Latina muy golpeada por los choques de oferta, protestas sociales, polarización política, ruido político y la agudización del crimen organizado entra a un escenario electoral 2025 y 2026 que profundizará la informalidad productiva y desaparecerá la oportunidad laboral para la mano de obra de escasa capacitación. 

Con Maduro atornillado al sillón de Miraflores en Caracas, la economía venezolana seguirá "exportando" mano de obra "barata" a países vecinos, pero también impactando recesivamente en plazas económicas como Chile o Perú. 

Argentina cumplirá 2 años de #AjusteEconómico sin el apoyo de un colchón de supervivencia para los argentinos más vulnerables. 
La polarización de Javier Gerardo Milei contra la oposición tocará techo en el segundo semestre del año 2025.


Brasil de Lula, no logra ser el "país do mais grande do mundo" en crecimiento económico, salarios, empleo o exportaciones.
 La salud débil de Lula le pasará factura a las políticas populistas. Buscar reactivar la economía vía repunte del gasto estatal va impactar  empeorando el #AlzaDeCastoDeVida en #SaoPaulo, Río de Janeiro y sobretodo, en las ciudades del noroeste de Brasil.

SE ACABÓ EL JABÓN...
¡BENDICIONES para todos!



Social Media:
X (antes Twitter):
@AQUINOECONOMIA
LinkedIn:
@aquinoeconomia
Spotify:
@limaflash
@saludperu
@economiamia
TELEGRAM:
@LimaFlash
@EconomiaMia
E-mail aquinoeconomia@gmail.com

(*) El AnalistaEconómico Hugo Aquino Quinto es el actual director de 'EconomíaMía' y conductor de SALUDPERÚ y editor general de 'LIMAFlash'.

domingo, 30 de agosto de 2015

Entre las Economías de la Alianza del Pacifico conformada por Colombia, Chile, México y Perú, la Bolsa de Valores de Lima al caer -4,33% fue la más castigada en el denominado Black Monday.


La ECONOMÍA es muy fácil con Financial KAPITAL.

Lunes negro a escala mundial, al caer la Bolsa de Valores de China en -8,49% y contagiar al Resto del Mundo.

La Bolsa de Valores de Shanghai volvió a decaer; ya no perdió 8,49% pero sí retrocedió esta vez en 7,63% con el SHCOM:IND Shanghai Stock Exchange Composite Index en los 2964,97 puntos tras abrir en baja a 3004,126 puntos y recortó ganancias de más de 120 por ciento a un retorno nominal actualizado de 33,00%. en los últimos 12 meses. Desde la primera quincena de junio la Bolsa de Valores de China está cuesta abajo y en los últimos 30 días pierde 27,17%. En las dos últimas jornadas bursátiles China acumuló una caída de 16,77%.

Te recuerdo que en la víspera, el lunes 24 de agosto de 2015, "Black Monday" a escala mundial, la Bolsa de Valores de Shanghai se decayó en 8,49% con el SHCOM:IND Shanghai Stock Exchange Composite Index en los 3209,905 puntos tras abrir en baja y recortó ganancias de más de 120 por ciento a un retorno nominal actualizado de 46,42%. en los últimos 12 meses. Desde la primera quincena de junio la Bolsa de Valores de China está cuesta abajo.

En las Economías de la Alianza del Pacífico de América Latina:


En Chile, la Bolsa de Valores de Santiago cayó -2,77% con el IPSA en los 3615,99 puntos y el IGPA en los -2,11% a 17725,56 puntos.

En Colombia, la Bolsa de Valores cayó -3,52% con el COLCAP INDEX, COLCAP:IND en los 1150,78 puntos. Colombia COLCAP Index pierde -34,24% anual en los últimos 12 meses y cae -11,70% en los últimos 30 días.

En México, la Bolsa de Valores cayó -1,64% con el IPC INDEX MEXBOL:IND en los 41471,47 puntos.


Y en el Perú, la Bolsa de Valores de Lima, BVL se desplomó el Lunes Negro, "Black Monday", en -4,33% con el SP//BVL PERU GEN en los 9752,81 puntos al finalizar las operaciones financieras en el Perú.

Producido por Financial KAPITAL.

sábado, 4 de julio de 2015

Previo a la X Reunión Cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico, economista Alonso Segura Vasi, participó en la VI Reunión de ministros de Finanzas realizada en México.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

Economista Alonso Segura Vasi participó en reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico en México

-        A la reunión asistieron los cuatro Ministros de Finanzas de los países miembros de la Alianza del Pacífico, quienes coordinaron la agenda económica de la X Cumbre de Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico realizado en Paracas, Ica, Perú.

El Ministro de Economía y Finanzas, economista Alonso Segura Vasi, participó del viernes 26 al sábado 27 de junio en la VI Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico, que se desarrolló en Ciudad de México, conjuntamente con sus homólogos de los otros tres países que, junto al Perú, conforman esta iniciativa de integración, como son Colombia, Chile y México.
La cita se desarrolló en seguimiento de los acuerdos a los que llegaron los Ministros de Finanzas durante el encuentro que sostuvieron en París, en el marco de la Reunión de Consejo a nivel Ministerial de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, OCDE,  que se realizó en esa ciudad a inicios de junio de 2015.
En México, los Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico continuaron con la revisión de los trabajos y avances en las áreas fiscal y financiera. 
Esta reunión es previa fue previo a la X Cumbre de Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico que se realizó en la primera semana de julio en la ciudad de Paracas, Ica, en Perú.

Fuente oficial: Ministerio de Economía y Finanzas, MEF. 

Elaboración y fotos: Financial CAPITAL.

jueves, 2 de julio de 2015

Argentina, Venezuela y México las plazas bursátiles más rentables en Latinoamérica durante la primera mitad del año 2015.


La Economía es muy fácil con Financial CAPITAL.



Ranking Bursátil del LATINOAMÉRICA durante el Primer Semestre enero-junio de 2015.


1° Bolsa de Valores de Venezuela: 223,73% semestral (con el Venezuela Stock Market Index, en los 12857,25 puntos; en el reciente mes de junio la más ganó +11,83% mensual liderando la región).



2° Bolsa de Valores de Argentina: 36,41% semestral (con el MERVAL en los 11656,81 puntos; en el reciente mes de junio colideró la región al ganar 8,35% mensual en junio de 2015).



3° Bolsa de Valores de México: 5,41% semestral (con el MEXBOL Mexico Stock Exchange IPC Index en los 45053,70 puntos; en el reciente mes de junio ganó 0,98% mensual).


Producido por Financial CAPITAL.

jueves, 7 de junio de 2012

Alianza del Pacífico, es un mercado con 215 millones de habitantes con un ingreso promedio per cápita de 13 mil Dólares.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON Financial PERU.


Jefe de Estado participó en Antofagasta en inauguración de IV Cumbre junto a sus homólogos de Chile, Colombia y México.
Mandatario aseguró que Perú es un socio activo de dicho bloque subregional que busca integrar economías.


El  Miércoles 6 de Junio de 2012, el Índice del Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, S&P MILA 40, finalizó a 900,87 puntos, ganó + 2,22%. 

Las 40 acciones que componen el Índice Standard & Poor´s del Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, gana + 8,22% en lo que va del 2012 versus 832,41 puntos del cierre de 2011. Las acciones que componen el MILA, al ganar en promedio + 2,22% superaron, ampliamente, a la subida general del mercado bursátil peruano, que avanzó + 1,76%.


Antofagasta, Chile, 6 de junio de 2012.-
La Alianza del Pacífico debe incorporar la construcción de políticas que ayuden a los países miembros a luchar contra la desigualdad y a diversificar sus economías, sostuvo hoy el presidente de la República Ollanta Humala, durante la inauguración de la IV Cumbre Presidencial de dicho bloque subregional, en Antofagasta, Chile.
En el acto realizado en las instalaciones del “Observatorio El Paranal”, el jefe del Estado indicó que la Alianza del Pacífico ayudará a fortalecer los valores de cooperación entre los países, a fin de enfrentar el futuro a través del comercio, la promoción de la cultura y la educación.
“Este es un espacio no confrontacional ni ideológico, es un espacio abierto que no busca ser oposición a otros bloques de integración latinoamericana, sino más bien un espacio que complemente y nos integre más”, expresó el mandatario.
La ceremonia contó con la presencia de los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; Colombia, Juan Manuel Santos; y México, Felipe Calderón. Asimismo, en calidad de observadores asistieron los representantes de Costa Rica y Panamá.
El presidente Humala dijo que las fortalezas de los países miembros de la Alianza del Pacífico son “inobjetables”: un mercado con más de 200 millones de habitantes y más del 50 por ciento del comercio total de América Latina hacia el mundo.
En ese sentido y, con el fin de aprovechar estas potencialidades, planteó la necesidad de incluir en la agenda la construcción de políticas que ayuden a erradicar de manera efectiva la pobreza y la desigualdad.
Al mismo tiempo, consideró de vital importancia otorgar un lugar preferente a la educación, que es el “principal instrumento de inclusión social que nos puede permitir la gran transformación que necesitamos”.
Humala también dijo que en vista de que Perú, Chile, Colombia y México son países exportadores de materias primas, necesitamos diversificar nuestras economías, de tal manera que podamos iniciar un proceso serio de industrialización que nos lleve a poner en valor nuestras exportaciones.
Por último, mencionó que la carencia de infraestructura hace difícil que un habitante de la zona alto andina tenga las mismas oportunidades que otro que vive en la zona urbana o donde existen servicios, por lo que será importante trabajar en ese terreno.
El jefe del Estado ratificó que el Perú es un socio activo que busca el fortalecimiento de esta alianza, y saludó que en un corto tiempo se hayan alcanzado logros como el establecimiento de una plataforma de movilidad estudiantil y la creación de la red científica en materia de cambio climático.
“Tenemos que trabajar de la mano para avanzar y darle larga vida a esta alianza. Desde este observatorio impresionante es señal de que vamos a trabajarlo juntos, de manera transparente, por consensos, desarrollando a nuestros pueblos”, afirmó.
La Alianza del Pacífico busca la integración económica de los países miembros, con una mirada hacia el continente asiático.
El acuerdo parte de los tratados comerciales vigentes entre los países, y busca negociar avances en la liberalización arancelaria, la acumulación de origen, el comercio electrónico, la cooperación aduanera y ventanilla única, así como la exploración de inversiones y la facilitación del movimiento de personas.
Tras el acto de inauguración, los jefes de Estado dialogan acerca de la situación económica regional y mundial, entre otros asuntos de importancia para los países miembros de la Alianza del Pacífico.
Perú lleva a la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico temas de cooperación estudiantil e interconexión eléctrica y de infraestructura.

La constitución de la Alianza del Pacifico, se realizó en un contexto internacional de ganancias bursátiles a nivel mundial.
La Bolsa de Valores de Perú ganó+ 1,76% con el IGBVL a 21018,91 puntos.
La Bolsa de Chile, ganó + 1,54% con el IPSA a 4270,31 puntos.
La Bolsa de México, ganó + 0,50% con el IPC a 37274,79 puntos.
Y, la Bolsa de Valores de Colombia, avanzó +  0,57%  con el IGBVC a  14094,59 puntos.
Finalmente, el Oro bajó - 0,65% a 1623,50 Dólares por Onza Troy; y,  el Petróleo West Texas, WTI, avanzó + 0,49% a 85,44 Dólares por Barril, muy lejos del límite psicológico de los 100 Dólares/Barril.


Fuente: Presidencia de la República del Perú. /  Bloomberg.
Elaboración: Financial PERU.

miércoles, 6 de junio de 2012

Bloque de integración Alianza del Pacífico, significa el 40% del PBI de Latinoamérica.




La constitución de la Alianza del Pacifico, se realizó en un contexto internacional de ganancias bursátiles a nivel mundial.
La Bolsa de Valores de Perú ganó+ 1,76% con el IGBVL a 21018,91 puntos.
La Bolsa de Chile, ganó + 1,54% con el IPSA a 4270,31 puntos.
La Bolsa de México, ganó + 0,50% con el IPC a 37274,79 puntos.
Y, la Bolsa de Valores de Colombia, avanzó +  0,57%  con el IGBVC a  14094,59 puntos.
La Alianza del Pacífico, constituida hoy por iniciativa de Colombia, México, Perú y Chile, aspira a convertirse en el mecanismo de integración más dinámico de América Latina y en el principal motor económico de la región en su apertura hacia el Asia Pacífico.
"Esta alianza nace con una clara vocación de futuro y un espíritu de integración abierto a todos los países del Arco del Pacífico", declaró el presidente chileno, Sebastián Piñera, anfitrión de la IV cumbre de esta alianza, que se celebra en el Observatorio Europeo Austral de Cerro Paranal, a 1.400 kilómetros al norte de Santiago.
Los presidentes Piñera, Juan Manuel Santos (Colombia), Felipe Calderón (México) y Ollanta Humala (Perú) firmaron este miércoles el acuerdo constitutivo del nuevo bloque, que proyecta a cuatro de las economías más importantes de Latinoamérica hacia la región más dinámica actualmente de la economía mundial.
La nueva alianza dibuja un área de integración para avanzar hacia la circulación de bienes, servicios, capitales y personas, aprovechando que sus socios tienen suscritos acuerdos de libre comercio.
"Podemos decir con satisfacción que esta alianza ha nacido con el pie derecho y ya ha logrado mostrar frutos muy fecundos, pero lo más importantes es lo que vamos a hacer juntos en el futuro", declaró Piñera.
El mandatario chileno expresó su deseo de que el nuevo bloque contribuya a "dejar atrás el subdesarrollo y la pobreza y crear una sociedad de igualdad, en la que todos tengan oportunidad de desarrollar sus talentos".
"En momentos de recesión, crisis y estancamiento nuestros países están marcando el camino del entendimiento", destacó Piñera, quien subrayó el poderío de un bloque que cuenta con 215 millones de habitantes, un ingreso promedio de 13 mil dólares por habitante, un 40 % del PIB de América Latina y un 55 % de las exportaciones de la región al resto del mundo.
Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, destacó en su intervención ante el plenario de la reunión que esta iniciativa de integración es la más importante de cuantas se han desarrollado en América Latina.
"Éste es un proceso abierto, no un proceso contra nadie", recalcó el mandatario colombiano, quien se congratuló por la futura incorporación de Costa Rica y Panamá, actualmente países observadores.
Convencido, como su colega mexicano, Felipe Calderón, de que "ésta es la década de América Latina", Santos, subrayó que la naciente alianza "ha suscitado un gran interés en el resto del mundo por el momento que vive la región".
El mandatario colombiano propuso utilizar "como protección ante la crisis" el potencial económico de los cuatro países que integran la alianza y que representa el 50 % del comercio latinoamericano, el 38 % de la inversión extranjera y un tercio del PIB regional.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, coincidió con Santos en que "las cifras que sustentan la fortaleza de la Alianza del Pacífico son inobjetables".
Humala recalcó la importancia de poner en la agenda la construcción de políticas que ayuden a luchar contra la desigualdad, especialmente en materia de educación.
"Éste no es un espacio confrontacional ni ideológico, no busca ser oposición a otros, sino que nos complemente aún más", puntualizó el gobernante peruano, quien recalcó que la Alianza del Pacífico deben respetar las diversidad de todos los pueblos latinoamericanos.
En su turno, el presidente de México, Felipe Calderón, aseguró que la Alianza del Pacífico supone "el principio de una nueva era para enfrentar juntos los retos de la competencia global".
"Esta cumbre es fundamental (...), estamos configurando uno de los mayores bloques económicos regionales, uno de los más competitivos a nivel global".
Calderón señaló que a los cuatro países miembros les une "el afán de reducir, y eventualmente eliminar, la miseria y la pobreza, la promoción de la ciencia y la tecnología y la lucha contra el cambio climático".
Al igual que sus otros colegas, Calderón puntualizó que esta alianza -en la que no participan otras economías de peso en la región, como Brasil o Argentina, socios del G 20- "no es excluyente".
A la reunión de Cerro Paranal también asistió como invitado el rey Juan Carlos de España, quien aprovechó su visita de trabajo a Chile para analizar la situación internacional con los otros mandatarios, a los que invitó a participar en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, el próximo mes de noviembre.

Fuente: Agencia EFE.

Elaboración: Financial PERU.




LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON Financial PERU.

Economía del Perú

Dólar cayó 5,77% a 3,544 Soles

PERÚ SOLO QUIERE GASTAR  Redacta desde el Perú: Hugo Aquino Quinto (*) Se acabó la primera mitad del "Año de la Serpiente...