LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:
Mostrando entradas con la etiqueta G20. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta G20. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2012

Alza del precio del petr贸leo es hoy un nuevo riesgo econ贸mico global.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON Financial PERU.
                                                                        
Alza del precio del petr贸leo es un nuevo riesgo para la econom铆a mundial, alert贸 en M茅xico, el Fondo Monetario Internacional.

Las subidas de precio del petr贸leo suponen un nuevo riesgo para la econom铆a mundial y la situaci贸n en Ir谩n deber铆a seguirse de cerca, dijo el viernes 24 de Febrero de 2012,  el primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, David Lipton, a funcionarios del G-20.
"Un nuevo riesgo sobre el horizonte, o quiz谩 no en el horizonte, sino tal vez ahora mismo, frente a nosotros, son los altos precios del petr贸leo", dijo Lipton en una presentaci贸n en el encuentro del Grupo de los 20 que se celebra en la capital mexicana. 
"La situaci贸n en Ir谩n es un riesgo sobre el que tenemos que pensar", afirm贸.
   Entretanto, en el Per煤, en las 煤ltimas 24 horas se reajust贸 hacia el alza el precio de los combustibles, quedando estable el Gas Licuado de Petr贸leo, GLP. 
El 煤ltimo aumento de precios de los combustibles, fue el Jueves  29 de Diciembre de 2011, en v铆spera de la Fiesta de A帽o Nuevo, con los trabajadores estatales laborando la 煤ltima jornada del Sector P煤blico en el 2011. 

El Organismo Supervisor de la Inversi贸n en Energ铆a y Miner铆a, OSINERGMIN, public贸 hoy la nueva Banda de Precios del Fondo para la Estabilizaci贸n del Precio de los Combustibles Derivados del Petr贸leo, que estar谩 *vigente hasta el 25 de abril pr贸ximo.
De acuerdo con una resoluci贸n de la Gerencia Adjunta de Regulaci贸n Tarifaria del Osinergmin publicada el 23 de Febrero, la banda de precios para el gas licuado de petr贸leo, GLP, queda sin variaci贸n hasta agosto de 2012.
En la v铆spera, el Gobierno Central, suspendi贸 la actualizaci贸n y publicaci贸n de la banda de precios para el GLP, vigente desde el 9 de junio del 2011, y se mantendr谩 hasta agosto.

El incremento promedio para todas las gasolinas es de 4% en las cadenas distribuidoras del combustible, es decir, el precio al p煤blico en general.

Para la gasolina de 90 octanos, el Osinergmin estableci贸 como l铆mite superior S/.8,24 por gal贸n, mientras que el l铆mite inferior ser谩 de S/.8,14. 
Para el gasohol de 90 octanos, el l铆mite inferior ser谩 de S/.8,33 y el l铆mite superior de S/.9,23. El precio en los grifos pasa de S/.11,77 a S/.12,46, un incremento de 5,78%.

Para la gasolina de 84 octanos se estableci贸 S/.7,86 como l铆mite superior y S/.7,76 como l铆mite inferior, en tanto que para el gasohol de 84 octanos ser谩 de S/.7,98 para el l铆mite superior y de S/.7,88 para el l铆mite inferior. El precio al p煤blico pasa de esta manera de S/.10,86 a S/.11,49, un aumento de 5,80%.


En cuanto a las gasolinas de 95 y 97 octanos, el precio en los grifos pasa de S/. 13,87 a S/.14,19, y de S/.14,27 a 14,60, respectivamente. Esto representa incrementos de 2,32% y 2,34% respectivamente.


De esta manera, la nueva banda de precios se eleva para todos los combustibles respecto a la anterior actualizaci贸n publicada el 29 de diciembre del 2011.
                                                                        
Fuente: Agencia Reuters.
Elaboraci贸n: Financial PERU.

lunes, 23 de enero de 2012

Foro Econ贸mico Mundial a realizarse en la ciudad suiza de Davos, ya espera al Presidente de Per煤, Ollanta Humala.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapitalLIMA.
                                                               

Foro Econ贸mico Mundial pretende refundar el Capitalismo, en un contexto internacional de proteccionismo comercial, exacerbado por la recesi贸n de la Eurozona y los niveles r茅cords de desocupaci贸n de obreros y empleados.


En un contexto de desaceleraci贸n econ贸mica, alto nivel de desempleo y riesgo creciente del recurso al proteccionismo, el Foro Econ贸mico Mundial (WEF), que el mi茅rcoles 25 de Enero de 2012, abre su cita anual en la localidad suiza de Davos, pretende abrir el debate para refundar el capitalismo.
Con el lema 'La gran transformaci贸n: desarrollar nuevos modelos', la 42陋 edici贸n del Foro pretende definir c贸mo ser谩 el futuro.

"El capitalismo, bajo la forma actual, ya no tiene su lugar en el mundo que nos rodea", ha admitido el fundador de este foro en 1971, el profesor de econom铆a Klaus Schwab, de 73 a帽os.

"Hemos fracasado en aprender las lecciones de la crisis financiera de 2009. Se necesita una transformaci贸n mundial urgente y debe iniciarse con el restablecimiento de una forma de responsabilidad social", precis贸 Schwab, para quien el talento ser谩 el factor determinante del futuro.


Para ello, es necesaria la colaboraci贸n de los pa铆ses emergentes, recuerda el Global Issues Group (GIG), un 'think tank' del propio WEF, integrado por representantes de las instituciones multilaterales y regionales, dedicado a repensar los asuntos globales.

A este grupo de pa铆ses emergentes, cuyos principales exponentes son Brasil, China, Rusia, India y Sud谩frica (llamados pa铆ses BRICS), se les reclama sobre todo que concluyan su transformaci贸n en marcha e inviertan en infraestructuras.

Asimismo es necesario que el mundo cumpla la promesa de trabajar en pos de una econom铆a m谩s verde.
Para ello son necesarios un sistema comercial abierto, unas finanzas internacionales m谩s resistentes, unas cuentas p煤blicas sostenibles, reformas estructurales y reducir las desigualdades, aseguran.

En este sentido, esperan que el G20, que re煤ne a las principales econom铆as desarrolladas y emergentes del planeta, pueda presentar en su pr贸xima reuni贸n de junio en M茅xico un ambicioso plan de acci贸n para comprometerse a llevar a cabo las reformas necesarias.

Pero adem谩s de la desaceleraci贸n de la econom铆a mundial provocada en buena parte por la crisis de la deuda en la zona euro, el planeta tiene otros desaf铆os de peso, como son la seguridad cibern茅tica y el aumento de la demograf铆a, alerta el WEF, en su informe 2012.

En los cinco d铆as que durar谩 este hervidero de ideas entre la flor y nata de la pol铆tica y la econom铆a mundiales, participar谩n varios jefes de Estado y de gobierno, entre ellos, el mexicano Felipe Calder贸n, el peruano Ollanta Humala, el paname帽o Ricardo Martinelli.



Asimismo, estar谩n el primer ministro brit谩nico, David Cameron, el presidente israel铆 Shimon Peres, y el secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner.

La jefa del gobierno alem谩n, Angela Merkel, pronunciar谩 el mi茅rcoles 25 de Enero, el discurso inaugural de esta cita, que se ha convertido en ineludible para brillar, hacer contactos y hacerse un hueco entre la 茅lite mundial.


Las instituciones internacionales tambi茅n estar谩n bien representadas: la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi, el director de la Organizaci贸n Mundial de Comercio (OMC) Pascal Lamy y el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon.

M谩s de 2600 hombres de negocios, pol铆ticos, responsables de ONG o cient铆ficos y centenas de periodistas del mundo entero, acuden cada a帽o.

Hasta Davos, donde el escritor alem谩n Thomas Mann ambient贸 su famosa novela "La Monta帽a M谩gica", tambi茅n llegar谩 el movimiento de protesta "Occupy WEF" (Ocupemos el Foro Econ贸mico Mundial) que, al igual que ha hecho en otras partes del mundo, ya sea con los 'indignados' espa帽oles o los de 'Ocupemos Wall Street' prev茅 organizar manifestaciones para protestar por las pol铆ticas econ贸micas, fuente de desigualdades crecientes y de destrucci贸n del planeta.

Fuente: Agencia France Press, AFP.

Elaboraci贸n: Financial PERU.

mi茅rcoles, 19 de octubre de 2011

Proteccionismo es una amenaza real para la reactivaci贸n econ贸mica mundial.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                               

L铆deres de la Eurozona, est谩n alarmados por el aumento del proteccionismo, de econom铆as BRIC. En Latinoam茅rica, los europeos, critican las barreras al libre comercio que usan Argentina y Brasil.


Grandes naciones comerciales lideradas por Argentina, Brasil y Rusia est谩n creando barreras internacionales y amenazando la recuperaci贸n econ贸mica global, dijo el mi茅rcoles la Uni贸n Europea.
En un informe peri贸dico sobre medidas que restringen el comercio, la Comisi贸n Europea encontr贸 que los socios comerciales de Europa crearon 131 nuevas barreras comerciales contra el grupo el a帽o pasado, elevando el total a 424.
"El proteccionismo representa una amenaza real a la recuperaci贸n econ贸mica. Me preocupa que la imagen general no haya mejorado", dijo en un comunicado el jefe de Comercio de la UE, Karel De Gucht.
Las medidas proteccionistas como cobros en fronteras, exigencias para que las firmas de la UE compartan su conocimiento tecnol贸gico y apoyo financiero para sectores espec铆ficos, tuvieron "un preocupante impacto de distorsi贸n en el comercio e inversi贸n mundial", indic贸 el documento.
"Una tendencia hacia pol铆ticas de industrializaci贸n, que combinan el apoyo industrial y medidas de restricci贸n comercial, se ha consolidado entre las econom铆as emergentes", agreg贸, se帽alando a Argentina y a los llamados pa铆ses BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
El informe se public贸 antes de una reuni贸n de jefes de Estado del G-20 en noviembre y apenas d铆as antes de que l铆deres europeos se re煤nan en Bruselas para encontrar soluciones a la crisis financiera del bloque.
Las conclusiones del informe se hicieron eco de un documento reciente de la Organizaci贸n Mundial del Comercio (OMC), que advirti贸 sobre las crecientes medidas proteccionistas y de una tendencia al alza en las restricciones a las exportaciones de materias primas.
Esas medidas infringen una promesa que hicieron en 2008 los miembros del G-20 sobre que no caer铆an en el proteccionismo.
Brasil, Rusia, Argentina y Argelia han sido particularmente propensas a cerrar sus puertas a las firmas de la UE que optan a lucrativos proyectos de infraestructura p煤blica, indic贸 el informe.
Brasil, Argentina e Indonesia ponen trabas a los proveedores de servicios externos y a la inversi贸n, mientras que Rusia, China e India lideran una tendencia a restringir las exportaciones de materias primas, seg煤n el texto.
Es probable que el estudio aumente las peticiones dentro de la UE de que refuerce la protecci贸n de sus propios mercados.
La Comisi贸n tiene previsto proponer este a帽o una legislaci贸n que niegue contratos de licitaci贸n p煤blica a oferentes extranjeros de pa铆ses que restrinjan a la UE.
La Comisi贸n, presionada por pa铆ses tradicionalmente proteccionistas como Italia y Francia, tambi茅n sostiene discusiones informales sobre si introducir un procedimiento de veto de la UE al ingreso de inversi贸n extranjera en el bloque.
La alianza tambi茅n considera imponer tarifas de importaci贸n a largo plazo contra bienes que van desde ca帽er铆as de acero de China hasta pl谩stico de los estados del Golfo.
Fuente: Agencia Reuters.

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...