LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:
Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de junio de 2021

Marchas y protestas golpean la reactivaci贸n y vacunaci贸n.

A una semana de las Elecciones Presidenciales Segunda Vuelta Per煤 sigue en la incertidumbre en un entorno donde amenaza la tercera ola de la pandemia.
Escribe desde Per煤: Hugo Aquino Quinto (*) 



Protestas, mitines y marchas sin tener en consideraci贸n el programa de vacunaci贸n es una alevosa falta de respeto a la vida humana de los peruanos.


Quiero mi voto

Al 99,935% de los votos contabilizados y al 100 por ciento de las actas procesadas, el candidato Pedro Castillo Terrones logr贸 una ventaja de 49 mil 420 votos cantidad suficiente para llenar de bote a bote el Estadio Monumental de Universitario de Deportes. 
El 0,065 por ciento de votos por contabilizar queda muy claro que 11 mil 451 votos por contabilizar ser谩 imposible cambiar el final electoral peruano: el triunfo hist贸rico contra viento y marea y a todo costo del profesor de primaria Pedro Castillo Terrones.

Tareas en SALUD
 Como lo enfatiz贸 el ex director de la Casa Nacional de La Moneda del BCRP, doctor Pac铆fico Huam谩n Soto, vacunar a 70 por ciento de peruanos al mi茅rcoles 30 de noviembre es la tarea inmediata del pr贸ximo Presidente del Per煤.
 Chile con el liderazgo de vacunaci贸n completa (45% de su poblaci贸n), se vi贸 sorprendida por el repunte de 500 muertos en 煤ltimas 24 horas y m谩s de 15 mil pacientes contagiados "overnight".
La contagiosa variante C37 llamada variante andina, oblig贸 al gobierno del exitoso economista Sebasti谩n Pi帽era a declarar a la capital, Santiago de Chile, con 8 millones de habitantes, a un confinamiento estricto.
Si Santiago con 8 millones de habitantes no pudo soportar la dureza de la segunda ola de la pandemia, Lima con 10 millones de habitantes, tendr谩 que activar el plan B ante la amenaza de una tercera ola tal como ya lo anticip贸 la principal autoridad del sector SALUD del Per煤. 

Lo inmediato en Econom铆a

La Autoridad Monetaria, BCRP, decidi贸 congelar en junio, (y pronosticamos que tambi茅n lo ser谩 en julio), la Tasa de Inter茅s de Referencia de Pol铆tica Monetaria, en 0,25% anual.
Asimismo, el BCRP, mantendr谩 hasta el mi茅rcoles 28 de julio la fuerte pol铆tica monetaria expansiva considerando que la tasa de crecimiento econ贸mico est谩 por debajo de su nivel potencia (4% anual).
Para desinflar corridas y volatilidad del d贸lar oficial, las Reservas Internacionales Netas representan el 35 por ciento del PBI.
Asimismo, el directorio del BCRP dejar谩 para despu茅s de 28 de julio el nombramiento definitivo de su nuevo gerente general.

La pol铆tica fiscal tendr谩 que ser muy fino en el corto plazo para no empeorar el nivel del endeudamiento total del Per煤 en relaci贸n a su PBI que empeor贸 hasta tocar el 36 por ciento de la torta productiva.
En lo que resta del segundo trimestre y creemos hasta el cierre de setiembre, el Per煤 estar谩 debilitado para salir al frente internacional a ofertar bonos soberanos para mejorar su viabilidad fiscal en el largo plazo.
El nuevo ministro de econom铆a y sobretodo, el nuevo jefe de gabinete ministerial tendr谩n que ser profesionales elegidos en base al consenso y tener como perfil una gran capacidad de comunicaci贸n con el pueblo y saber ensuciarse los zapatos.
Basta ya de ministros de gabinete y totalmente mudos matin茅e, vermouth y noche.




(*) El analista econ贸mico Hugo Aquino Quinto es el actual editor general de FinancialKAPITAL.

 TWITTER: @AQUINOECONOMIA









https://twitter.com/danslenoir_s/status/1403849288401182722?s=19



mi茅rcoles, 19 de octubre de 2011

Inflaci贸n anual de EE.UU. lleg贸 a 3,90% y super贸 al 3,73% anual de Per煤.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                   

Desaceleraci贸n productiva con repunte inflacionario, caracterizan a la econom铆a estadounidense en la coyuntura.

 Inflaci贸n Mayorista en setiembre lleg贸 a 0,8% es decir, casi tres veces la Inflaci贸n Minorista de 0,3%. Mientras que, desde el punto de vista anualizado, la Inflaci贸n Mayorista fue 6,9% versus 3,9% anual de la Inflaci贸n Minorista. Los alimentos subieron cerca del 5% anual, mientras que precios de la energ铆a se dispararon en 19% al a帽o.

Washington.
El 铆ndice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos ha subido un 3,9 % en un a帽o, el nivel m谩s alto en tres a帽os seg煤n inform贸 hoy el Departamento de Trabajo en otro indicio de que la inflaci贸n empieza a acelerarse en una econom铆a de crecimiento muy lento.


El Gobierno dijo que en septiembre el IPC subi贸 un 0,3 % con lo cual la inflaci贸n interanual aument贸 en una d茅cima sobre la de agosto.
La informaci贸n, adem谩s, significa que millones de personas que perciben los cheques del Seguro Social (la pensi贸n de jubilaci贸n) y otros beneficios pagados por el Gobierno Federal tendr谩n un ajuste por costo de la vida del 3,6 %, el primero en tres a帽os.
Si se excluyen energ铆a y alimentos la inflaci贸n subyacente fue del 0,1 % en septiembre, y de un 2 % en los doce meses pasados (inflaci贸n subyacente en Lima Per煤, fue + 3,37% anual y +2,38% anual si restamos a la inflaci贸n el alza  de precios de combustibles y alimentos), el menor incremento desde marzo.
El martes 18 de octubre, el Gobierno inform贸 de que el 铆ndice de precios a la producci贸n (IPP) en Estados Unidos subi贸 un 0,8 % en septiembre, y ha aumentado un 6,9 % en un a帽o.
Los datos apuntan a una presi贸n inflacionaria que podr铆a limitar el margen de maniobra de la Reserva Federal para continuar con sus est铆mulos monetarios hacia una reactivaci贸n econ贸mica que sigue parsimoniosa a m谩s de dos a帽os del fin de la peor recesi贸n en casi ocho d茅cadas.
La Reserva Federal presta m谩s atenci贸n a la inflaci贸n subyacente y considera aceptable y saludable un margen de aumento de precios situado entre el 1 y el 2 %.
Pero los consumidores, agobiados por una tasa de desempleo del 9,1 % y un estancamiento de los salarios reales, se fijan m谩s en datos como que en un a帽o hasta septiembre los precios de la energ铆a han subido un 19,3 % y los de los alimentos un 4,7 %.
Otro informe del Departamento de Trabajo indic贸 hoy que las remuneraciones reales semanales de los trabajadores subieron un 0,2 % en septiembre. Desde octubre de 2010 cuando alcanzaron su cima, los salarios reales han ca铆do en un 2 %.
Muchos economistas esperan que la inflaci贸n subyacente amaine en los pr贸ximos meses, porque creen que bajar谩n los precios del petr贸leo y de otras materias primas.
Cuando los consumidores deben gastar m谩s en las necesidades b谩sicas tienen menos dinero disponible para otros bienes y servicios y, en un pa铆s donde el gasto de los consumidores representa casi el 70 por ciento de la actividad econ贸mica, la cautela en el gasto frena la econom铆a.
Otro informe del Gobierno mostr贸 que en septiembre los constructores de viviendas en Estados Unidos aumentaron en un 15 % la obra nueva y llevaron la tasa anualizada a unas 658000 unidades, la m谩s alta desde abril de 2010.
Los datos del Departamento de Comercio muestran que los permisos de construcci贸n, un indicador de la actividad futura, disminuyeron un 5 % a una tasa anualizada de 594000 unidades, la m谩s baja en cinco meses, lo cual se帽ala que las ejecuciones hipotecarias siguen engrosando el n煤mero de viviendas a la venta y deprimiendo los precios.
En su reuni贸n del 20 y 21 de septiembre el Comit茅 de Mercado Abierto de la Reserva Federal, que dirige la pol铆tica monetaria de Estados Unidos, inici贸 un programa por unos 400000 millones de d贸lares bajo el cual se deshar谩 de bonos del Tesoro de corto plazo y adquirir谩 bonos de largo plazo.
La intenci贸n de la maniobra es asegurar a los inversionistas que las tasas de inter茅s a largo plazo se mantendr谩n bajas, con lo cual el Banco Central espera que se facilite el cr茅dito, restringido desde la crisis financiera de 2008.

Fuente: Agencia EFE.

Elaboraci贸n: FINANCIAL capital.

Econom铆a del Per煤

D贸lar cay贸 5,77% a 3,544 Soles

PER脷 SOLO QUIERE GASTAR  Redacta desde el Per煤: Hugo Aquino Quinto (*) Se acab贸 la primera mitad del "A帽o de la Serpiente...