LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

jueves, 20 de enero de 2011

20/E: DATOS DE LIMA RESTA COMPETITIVIDAD MUNDIAL AL PER脷.

El empleo informal aument贸 1,2%, mientras el formal se estanca.

La OIT se帽ala que el aumento del empleo formal es insuficiente ante crecimiento de la fuerza laboral.



Los pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe lograron sortear la crisis internacional, lo que se reflej贸 en que el impacto en el empleo fuese menor a lo esperado, y luego la r谩pida recuperaci贸n econ贸mica llev贸 a una reactivaci贸n del empleo y una disminuci贸n de la tasa de desempleo a niveles precrisis.
El informe Panorama Laboral 2010 de Am茅rica Latina y el Caribe de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT) destaca esta situaci贸n, pero tambi茅n anota que este aumento del empleo asalariado fue insuficiente para ocupar la creciente fuerza de trabajo. Ante esta realidad se mantiene la tendencia de aumento del trabajo por cuenta propia, de trabajadores auxiliares familiares, y en general del empleo en el sector informal.
Per煤 no es ajeno a esta realidad. Francisco Verdera, especialista en pol铆ticas de empleo de la OIT explica que, seg煤n las estad铆sticas, entre enero y setiembre del 2010, en Lima Metropolitana –que son los datos disponibles– el empleo informal total aument贸 en 1,2%, mientras que el empleo en el sector formal presentaba una ca铆da de 0,2%.
La OIT considera tres categor铆as: sector formal, sector informal y trabajadoras de hogar, en cada una de las cuales existe tanto empleo formal como informal. A modo de ejemplo, Verdera indica que bajo la definici贸n de la OIT en una empresa formal existe empleo informal porque tiene personal sin cobertura de seguridad social –uno de los criterios usados para esta definici贸n–, como es el caso del personal en cuarta categor铆a o el de intermediaci贸n laboral.
Cuenta propia
Esta situaci贸n tambi茅n se verifica cuando se analiza otra categor铆a, los asalariados y los trabajadores por cuenta propia –que en su gran mayor铆a son informales–, aqu铆 se observa un incremento de 2,3% en el empleo asalariado, frente a un 11% del trabajo por cuenta propia, esto es casi cuatro veces m谩s, uno de los crecimientos m谩s altos en la regi贸n si se observan las variaciones en otros pa铆ses.
“Mientras aumente la poblaci贸n econ贸micamente activa, y sea muy reducida la absorci贸n del empleo asalariado formal, el grueso de los trabajadores que se incorporan a la fuerza laboral van a entrar a trabajar por cuenta propia, como independientes, es decir, venta ambulatoria, conductores de taxis, muchos a comercio o servicios”, coment贸.

20/E:FRIALDAD EN LA ECONOM脥A DE LOS EE.UU.

EEUU: subsidios por desempleo caen m谩s de lo esperado.

Los pedidos de seguro por desocupaci贸n bajaron a 404 000 la semana pasada, seg煤n datos oficiales.

Las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos cayeron m谩s de lo esperado la semana pasada y mostraron su mayor declive desde febrero del a帽o pasado, en una se帽al de mejoramiento del mercado laboral estadounidense.
El n煤mero de estadounidenses que pidi贸 el beneficio por desempleo por primera vez baj贸 a una tasa ajustada estacionalmente de 404 000 desde una cifra revisada a la baja de 441 000 en la semana anterior, dijo el jueves el Departamento de Trabajo.
La reducci贸n de 37 000 nuevas solicitudes fue la mayor desde la semana que termin贸 el 6 de febrero, cuando las peticiones del seguro bajaron en 51000. Los analistas consultados por Reuters esperaban que las nuevas solicitudes del beneficio bajaran a 420 000.
“La tendencia de los 煤ltimos tres meses es claramente a la baja. El ritmo de los despidos es claramente a la baja”, dijo Christopher Low, economista kefe de FTN Financial en Nueva York. “Pero las contrataciones son todav铆a frustrantemente lentas”, agreg贸.
Un funcionario del Departamento de Trabajo coment贸 que el descenso mayor al previsto se explicaba en parte a que las solicitudes de ayuda volvieron a su tendencia despu茅s de la fuerte alza de la semana previa.
El gran salto de la semana terminada el 8 de enero podr铆a haber reflejado un n煤mero retrasado de pedidos tramitados durante la temporada de fiestas de fin de a帽o.
El dato del Departamento de Trabajo corresponde a la semana de la encuesta mensual de empleo del Gobierno, cuya cifra oficial ser谩 conocida el 4 de febrero. La tasa de desocupaci贸n se ha mantenido persistentemente alta y en diciembre lleg贸 al 9,4%.
Los futuros accionarios en Wall Street recortaron sus p茅rdidas tras los datos, mientras que los precios de los bonos del Tesoro profundizaron sus bajas. El d贸lar sub铆a ligeramente contra el euro.
El promedio m贸vil de cuatro semanas, una mejor medida de las tendencias subyacentes del mercado laboral, baj贸 en 4000 para marcar 411750.
Seg煤n los economistas, lograr que el promedio de nuevas solicitudes de subsidio caigan por debajo de los 400000 ser铆a una se帽al importante de que la elevada tasa de desempleo est谩 comenzando a descender.
Las solicitudes continuas de subsidio cayeron a 3,86 millones en la semana concluida el 8 de enero, su menor nivel en m谩s de dos a帽os.
Sin embargo, la cifra total de estadounidenses que pide todo tipo de beneficios, incluyendo los que incorporaron los programas de emergencia del Gobierno, salt贸 a 9,6 millones en la semana terminada el 1 de enero, frente a los 9,2 millones de la semana anterior.

20/E:JAP脫N QIERE RECUPERAR EL 2° LUGAR DEL RANKING MUNDIAL QUE LE PERTENECE A CHINA.

Jap贸n renueva impulso al libre comercio.

El primer ministro japon茅s subray贸 la necesidad de fortalecer las relaciones con Estados Unidos.


El primer ministro Naoto Kan renov贸 el jueves su compromiso de abrir el mercado de Jap贸n para capitalizar el crecimiento externo, y fij贸 junio como plazo para decidir si se une a una iniciativa de libre comercio liderada por Estados Unidos.
En un discurso sobre pol铆tica exterior, Kan tambi茅n reafirm贸 la importancia de la presencia militar estadounidense en Jap贸n dadas las tensiones regionales, como el programa nuclear norcoreano.
Aunque subray贸 la necesidad de fortalecer las relaciones con Estados Unidos, llam贸 tambi茅n a estrechar lazos con sus vecinos asi谩ticos como China, pero reiter贸 la preocupaci贸n por la carrera armamentista de China.
Kan ha estado bajo presi贸n de sus opositores por no tener una estrategia diplom谩tica coherente y manejar mal los problemas territoriales con China y Rusia. Las relaciones con el aliado Washington se crisp贸 con su antecesor debido a una disputa por una base de la Marina estadounidense.
En el 谩mbito comercial, Kan dijo que deseaba seguir adelante con los estudios para una Asociaci贸n TransPac铆fica (TPP por su sigla en ingl茅s), un proyecto de libre comercio de Estados Unidos. Muchas empresas japonesas tienen inter茅s en unirse al TPP, pero el poderoso gremio agr铆cola se resiste.
“Cuando se form贸 mi gabinete en junio, sent铆 que era necesario recuperar un Jap贸n en茅rgico y romper con la sensaci贸n de congelamiento que ha mantenido por casi 20 a帽os”, afirm贸 en un discurso. “La clave est谩 en abrir el pa铆s, tanto en t茅rminos de pensamiento como de la econom铆a”, agreg贸.
The TPP comenz贸 como un acuerdo comercial entre Singapur, Nueva Zelanda, Chile y Brunei, a los que se han unido para negociar Australia, Per煤, Vietnam, Malasia y Estados Unidos.
Sumar a la econom铆a japonesa de 5 billones de d贸lares incrementar铆a con fuerza las potenciales ganancias con la apertura comercial que impulsa el pacto propuesto.
Pero tambi茅n podr铆a complicar las negociaciones, dado que Tokio no solo tendr铆a que liberar su agricultura sino abordar preocupaciones estadounidenses por un plan de reforma al sistema postal que perjudicar铆a a los competidores privados en seguros, banca y transporte de encomiendas

20/E: R脥O ALTO FUE LA ACCI脫N M脕S RENTABLE DEL 2010.

Rio Alto complet贸 colocaci贸n de acciones por US$ 58,03 millones.


Los recursos obtenidos ser谩n destinados por la minera al desarrollo del proyecto La Arena.


Rio Alto Mining inform贸 hoy que complet贸 la colocaci贸n privada de acciones comunes por un monto total de 58 millones 39 mil d贸lares para desarrollar el proyecto aur铆fero de La Arena que se encuentra en la etapa de exploraci贸n.
La minera canadiense explic贸 que destinar谩 los fondos netos recaudados al desarrollo de La Arena , ubicado en la provincia de Huamachuco, en La Libertad, y a prop贸sitos corporativos generales.

Rio Alto emiti贸 28,06 millones de acciones comunes a un precio de 2,06 d贸lares por acci贸n com煤n, recaudando un total bruto de 58 millones 39,000 d贸lares, que incluye el ejercicio total de la opci贸n sobre la asignaci贸n otorgada a los agentes por un total de 7,57 millones de d贸lares.

La compa帽铆a tiene un total 168 millones 295 082 acciones comunes en circulaci贸n. Las acciones comunes fueron ofrecidas por un sindicato de agentes encabezado por GMP Securities y que incluy贸 a Scotia Capital, Clarus Securities y Stonecap Securities.

Los agentes recibieron una comisi贸n en dinero efectivo de seis por ciento, es decir de tres millones, 451 380 d贸lares y un mill贸n, 683 600 opciones compensatorias para la compra de un n煤mero equivalente de acciones de la compa帽铆a a un precio de 2,05 d贸lares por acci贸n durante un per铆odo de dos a帽os.

Las acciones emitidas con motivo de esta colocaci贸n tendr谩n un per铆odo de espera (hold period) de cuatro meses y un d铆a en cumplimiento de las leyes de valores canadienses.
Este per铆odo vence el 21 de mayo del 2011.

Rio Alto ha recibido consentimiento condicional por parte de la Bolsa de Emprendimiento de Toronto (TSX-V), para el listado de las acciones comunes emitidas con motivo de esta colocaci贸n y para aquellas que puedan ser emitidas por ejercicio de las opciones compensatorias por parte de los agentes.
La compa帽铆a finalizar谩 la entrega de documentos necesarios a la TSX-V para cumplir con los requisitos de su listado.

20/E: DEUDA LATINOAMERICANA TIENE MEJORES PERSPECTIVAS.

Mejora el panorama soberano para Am茅rica Latina.

Las buenas perspectivas crediticias de la regi贸n se apoyan en su crecimiento econ贸mico, afirm贸 Moody’s.

La agencia Moody’s Investor Service dijo el jueves que tras el s贸lido crecimiento de las econom铆as de Am茅rica Latina y el Caribe el a帽o pasado, las calificaciones para la deuda soberana de los pa铆ses de la regi贸n est谩n “listas para seguir avanzando en el 2011”.
“El panorama crediticio que se presenta de estable a positivo para Am茅rica Latina ha estado fuertemente apoyado por el crecimiento econ贸mico de la regi贸n”, que han resistido pese a que las econom铆as m谩s avanzadas “han experimentado una contracci贸n econ贸mica o un l谩nguido crecimiento”, dijo Patrick Esteruelas, vicepresidente de Moody’s y coautor del reporte.
Aunque advirti贸 que a煤n se ven riesgos externos, “tambi茅n vemos mejoras crediticias debido a las pol铆ticas menos expansionistas de los gobiernos y a la estabilizaci贸n de los indicadores de deuda de los gobiernos”.
El panorama al alza para la regi贸n se apoya tambi茅n en los avances logrados en el 2010, cuando 10 pa铆ses de la regi贸n vieron mejoras en sus calificaciones crediticias, en tanto que otros tres -Brasil, Colombia y Bolivia- recibieron perspectivas positivas, dijo la agencia.
Esteruelas se帽al贸 tambi茅n que aunque las calificaciones asignadas en el 2010 apuntan a mejoras para este a帽o, las decisiones sobre la deuda soberana en el 2011 “ser谩n m谩s selectivas debido a que muchas de las mejoras crediticias de a帽os recientes ya se encuentran incorporadas en las calificaciones”.
La agencia espera que Am茅rica Latina siga creciendo a un ritmo saludable durante el 2011 tras el s贸lido desempe帽o en el 2010 sustentado por una fuerte demanda local, condiciones externas favorables, precios fuertes de las materias primas y “constantes y abundantes flujos de capital”.
“Se espera que los pa铆ses de Sudam茅rica experimenten un crecimiento m谩s lento que en 2010, mientras que los pa铆ses de Centroam茅rica y el Caribe registrar谩n mayores tasas de crecimiento que reducir谩n la brecha que existe con sus vecinos del sur”, se帽al贸 Esteruelas.
En el frente pol铆tico, Esteruelas ve positivamente que algunos pa铆ses, especialmente Chile y Per煤, establecieran “pol铆ticas macroecon贸micas m谩s rigurosas en el segundo semestre del 2010 despu茅s de haber mantenido pol铆ticas fiscales y monetarias de car谩cter expansionista durante 2009 y 2010”, indic贸 el informe del analista de Moody’s.
“Se espera que contin煤e la moderaci贸n de pol铆ticas en 2011, lo que tambi茅n ayudar谩 a evitar un sobrecalentamiento y detener las presiones inflacionarias”, dijo Esteruelas, agregando que la carga de deuda de la regi贸n muy probablemente se estabilice despu茅s de registrar mejoras significativas en los 煤ltimos a帽os.
“La gradual reducci贸n de la porci贸n de deuda denominada en moneda extranjera, la continua acumulaci贸n de reservas en moneda extranjera y los esfuerzos por alargar los vencimientos de deuda, dejar谩n a Am茅rica Latina mejor equipada para soportar los choques de mercado” dijo el analista.
El reporte de Moody’s advierte que los principales riesgos para la perspectiva crediticia de Am茅rica Latina son externos, en la forma de un menor crecimiento potencial de China que reducir铆a la demanda de productos de Latinoam茅rica, una lenta recuperaci贸n de Estados Unidos y una mayor aversi贸n al riesgo por parte del mercado en general, como resultado de las crecientes preocupaciones en la zona euro.
“Aun cuando Brasil podr铆a salir afectado por estos factores, especialmente una ca铆da en la demanda china, lo m谩s probable es que continuar谩 mostrando un crecimiento econ贸mico por arriba de la tendencia debido a que el impulso positivo de a帽os recientes se extiende hacia el 2011,” coment贸 Esteruelas.
“Con el sustento de la demanda local y la recepci贸n de flujos de capital, el reto clave para Brasil en cuesti贸n de pol铆tica ser谩 poder manejar una transici贸n hacia un menor y m谩s sostenido crecimiento, lo cual requerir谩 pol铆ticas monetarias y fiscales contra-c铆clicas”, se帽al贸 en el informe.
Durante el segundo trimestre de este a帽o podr铆a realizarse una evaluaci贸n de la calificaci贸n “Baa3” de Brasil, que actualmente tiene una perspectiva positiva.
En lo que respecta a M茅xico, “no se espera la presencia de cambios a la baja en las calificaciones de Baa1”, debido a que el pa铆s “seguramente continuar谩 el manejo responsable de sus pol铆ticas”, coment贸 Esteruelas.
“Despu茅s de que la crisis econ贸mica de 2009 confirmara la resistencia crediticia de M茅xico, el a帽o pasado las condiciones econ贸micas tomaron un giro para mejor, considerando que los indicadores reportaron tendencias de mejor铆a en general”.
Pese a que ciertos factores estructurales seguir谩n restringiendo las perspectivas de crecimiento de mediano plazo para M茅xico, Esteruelas sostuvo que no se espera que los problemas de seguridad tengan un efecto inmediato en las calificaciones, ya que Moody’s espera que su impacto est茅 relacionado m谩s con las perspectivas de crecimiento e inversi贸n de mediano plazo.

20/E: PBI DE CHINA CRECI脫 10,3% EN EL 2010.

Econom铆a china crece 10,3% en 2010.
Inflaci贸n podr铆a desbocarse.

La econom铆a china creci贸 a un paso acelerado en el 煤ltimo trimestre de 2010 para terminar con un fuerte 10,3% de expansi贸n en el a帽o, mientras el gobierno se esfuerza por mantener un crecimiento equilibrado y frenar la inflaci贸n.
El crecimiento del cuarto trimestre fue de 9,8%, m谩s que el 9,6% del per铆odo anterior, seg煤n cifras reveladas el jueves por el Bur贸 Nacional de Estad铆sticas. La segunda mayor econom铆a del mundo tom贸 impulso a pesar de los intentos oficiales de frenar un fuerte flujo de inversiones que est谩 impulsando los precios, una situaci贸n riesgosa en lo pol铆tico para el gobierno.
La inflaci贸n fue de 4,6% en diciembre, en comparaci贸n con el 5,1% del mes anterior, cuando alcanz贸 su pico de 28 meses. La tasa anual qued贸 as铆 en 3,3%.
Las novedades conmovieron a los mercados internacionales el jueves, que temen que Beijing aplique nuevas medidas para frenar el cr茅dito, como un alza en las tasas de inter茅s. Las bolsas asi谩ticas cayeron y el 铆ndice de referencia de la de Shanghai baj贸 2,9%.
"El declive leve de la inflaci贸n en diciembre muestra lo gris que es el panorama para frenar la inflaci贸n", dijo Peng Yunliang, analista de Shanghai Securities. "En mi perspectiva, la inflaci贸n seguir谩 siendo un dolor de cabeza para el gobierno en 2011".
Estas presiones podr铆an obligar al gobierno a poner pa帽os fr铆os a la econom铆a, lo que podr铆a perjudicar su crecimiento en un mundo que depende cada vez m谩s de la demanda china.
Cuando el presidente Hu Jintao culmin贸 lo que se consider贸 una visita triunfal a Estados Unidos, las estad铆sticas econ贸micas no hicieron m谩s que remarcar el contraste entre la vigorosa China y las a煤n fr谩giles econom铆as estadounidense y europea.
El comisionado del Bur贸, Ma Jiantang, reiter贸 las quejas del gobierno chino de que las pol铆ticas monetarias de las "econom铆as desarrolladas" causan la inflaci贸n al impulsar una demanda de tipo especulativo y empujar los precios de las materias primas.
Sin embargo, reconoci贸 que los costos mayores de la tierra, los salarios y otros factores internos tambi茅n contribuyen a la inflaci贸n.
El gobierno logr贸 "resultados notables" en su lucha contra las subas de precios, dijo Ma: "Pero las tendencias de precios en 2011 no se pueden tomar con ligereza".
Muchos economistas creen que China depende demasiado de las inversiones inmobiliarias y en construcci贸n. Estas treparon 23,8% en 2010 respecto del a帽o anterior.
Esta fue una reducci贸n importante respecto al aumento de 30,1% alimentado por el est铆mulo econ贸mico para contrarrestar la crisis econ贸mica en 2009, pero de nuevo la facilidad del cr茅dito de los bancos estatales podr铆a estar generando una peligrosa burbuja financiera, dijo el analista de IHS Alistair Thornton.
"Una nueva ola de expansi贸n crediticia est谩 conduciendo la presi贸n inflacionaria, tanto en los precios al consumidor como en los mercados de valores", asegur贸.

20/E: TWITTER DEMANDADO POR " VS TECHNOLOGIES ".

Demandan a Twitter por permitir interacci贸n de famosos,

De acuerdo a la demanda, una patente indica varios campos en los que cada miembro de la comunidad tiene un perfil, interactivo y personal que contiene informaci贸n de cada usuario.




Una demanda a la red de microblogueo Twitter fue hecha por VS Technologies, la cual asegura que infringen una patente sobre "M茅todos y sistemas para crear una comunidad virtual interactiva de gente famosa".

De acuerdo a los documentos enviados, la patente indica varios campos en los que cada miembro de la comunidad tiene un perfil, interactivo y personal que contiene informaci贸n de cada usuario.

VS Technologies pide que se le paguen por los da帽os realizados y que compensar a la compa帽铆a "por da帽os a la parte afectada, que por ley no puede ser menor a lo que constituya una razonable cantidad por el uso de la tecnolog铆a patentada, junto con los intereses y costos se帽alados por este Corte".

20/E: PER脷: AYER, EURO SUBI脫 + 0,46 % A 3,739 NUEVOS SOLES.

EL MI脡RCOLES 19 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO SUBI脫 + 0,46 % A 3,739 NUEVOS SOLES VERSUS 3,722 NUEVOS SOLES DEL MARTES 18 DE ENERO.




Tipo de cambio
(S/. por Euro €)

Ene.19 Ene.18
Cierre venta: 3,739 NUEVOS SOLES. 3,722

VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,46 %.

VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -8,34%. -9,33%

Fuente: BCRP

20/E: AYER, D脫LAR SE DESPLOM脫-0,43% A 2 ,773 NUEVOS SOLES.

Tipo de cambio interbancario
venta
(S/. por US$)
Ene.19 Ene.18
M铆nimo: 2,7710 baj贸 -0,43% versus ayer. 2,7830
M谩ximo: 2,7820 baj贸 -0,18% versus ayer. 2,7870
Promedio: 2,7781 baj贸 -0,24% versus ayer. 2,7847

Cotizaci贸n
Ene.19 Ene.18
Apertura: 2,783 baj贸 - 0,18% versus ayer. 2,788
Cierre: 2,773 baj贸 - 0,43% versus ayer. 2,785

VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,43%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -2,87%. -2,31%
VARIACI脫N EN EL 2011: -1,21%. -0,78%

Fuente: BCRP



El d贸lar cay贸 a su peor nivel en 32 meses.
La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,773 soles la venta al cierre de sus operaciones, desde los 2,785 soles de la jornada del martes.


El nuevo sol cerr贸 en su mejor nivel de 32 meses, apuntalado por ventas de d贸lares de clientes locales y extranjeros ante una ca铆da global de la divisa estadounidense, y pese a una subasta de papeles del Banco Central.

El sol trep贸 un 0,43% a 2,770/2,773 unidades por d贸lar, su mayor nivel desde las 2,768 unidades del 14 mayo del 2008 y frente a las 2,783/2,785 unidades del cierre previo .

El monto negociado en el Mercado Interbancario fue de 693,3 millones de d贸lares.

La moneda peruana acumula una ganancia del 1,21% en lo que va del a帽o, luego de haber registrado un alza del 2,77% en el 2010.


“El sol registr贸 una de las mayores apreciaciones diarias. A la oferta local (de d贸lares) de clientes corporativos se unieron los clientes extranjeros quienes tomaron posiciones cortas en el mercado de forwards”, dijo un agente de cambios.

El sol registr贸 su mayor avance porcentual diario desde el 11 de noviembre del 2009, cuando se apreci贸 un 0,45%.

Los clientes for谩neos y las empresas mineras ofrecieron d贸lares en medio de una ca铆da global del billete verde y del per铆odo de pago de impuestos del mes en la plaza local.


“A pesar de que el Banco Central renov贸 los vencimientos de Certificados de Dep贸sito Liquidables en D贸lares (CDLD) con una nueva subasta, ello no represent贸 mayor alivio (para el d贸lar) por la gran cantidad de oferta de divisas (d贸lares) que registr贸 el mercado entre ayer (martes) y hoy”, agreg贸 el agente.
La autoridad monetaria coloc贸 el mi茅rcoles un CDLD por 100 millones de soles a un tipo de cambio de 2.7781 soles por d贸lares y a una tasa de inter茅s promedio de un 3,09%.
El ente emisor no interven铆a en el mercado cambiario a trav茅s de subastas de CDLD -papeles denominados en soles pero pagaderos en d贸lares que sirven para reducir la liquidez de d贸lares- desde el 5 de noviembre del a帽o pasado.

A nivel externo, el 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, descend铆a un 0,55%.


En Lima, el ente emisor tambi茅n retir贸 liquidez en soles el mi茅rcoles al abrir una cuenta de dep贸sitos a plazo por 6 199,9 millones de soles a la tasa promedio de 3,24% ; y tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito a tasa variable por 400 millones de soles al plazo de 9 meses, a la tasa promedio de 0,00%.

Ello, luego de que el mercado abriera con una liquidez inicial de 9 690 millones de soles.

El tipo de cambio en el mercado informal local se situ贸 en 2,785/2,786 Nuevos Soles por d贸lar.

20/E: LIMA: AYER, BOLSA CERR脫 MIXTA: IG+0,04%;IS-0,22%.

La bolsa de Lima cerr贸 el mi茅rcoles 19 de enero con 铆ndices mixtos.

El 铆ndice general avanz贸 un 0,04%; mientras que el selectivo perdi贸 un 0,22%.
En lo que va del a帽o, el mercado de valores peruano registra una ca铆da de un 5,3%.



La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerr贸 con 铆ndices mixtos el mi茅rcoles 19 de enero, en medio de una ca铆da de las plazas burs谩tiles en el exterior y a la espera de la publicaci贸n de los resultados financieros locales.

El 铆ndice general de la bolsa lime帽a gan贸 un 0,04%, a 22128,27 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, cedi贸 un 0,22% a 30304,07 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, sum贸 un 0,02%, a 120,74 puntos.

“La bolsa est谩 siguiendo a los mercados (externos), que est谩n entre planos y a la baja. En el caso del mercado peruano est谩 esperando la presentaci贸n de los balances al cuarto trimestre”, dijo Hernando Pastor de Kallpa Securities SAB.


Las acciones mineras, las de mayor peso en la plaza local, cayeron un 0,14% en promedio, mientras que los papeles del subsector de las mineras junior retrocedieron un 1,65% tras una ca铆da de los precios de algunos metales como el cobre .

Las acciones de la productora de zinc y plata Volcan cayeron un 3,4%, a 4,25 soles, mientras que los papeles de la cupr铆fera Southern Copper cedieron un 1,91%, a 46,3 d贸lares.

Asimismo, los valores de la productora de metales preciosos Buenaventura bajaron un 2,04%, a 43,2 d贸lares, pese a un alza en el precios del oro.

En tanto, en el subsector de las mineras junior, los papeles de Minera IRL retrocedieron un 1,55%, a 1,27 d贸lares, mientras que las acciones de R铆o Cristal Resources cayeron un 5,13%, a 0,37 d贸lares.


De otro lado, las acciones de la el茅ctrica Edegel subieron un 2,21% a 1,85 soles, mientras que los valores de Luz del Sur ganaron un 1,51% a 6,7 soles.


La bolsa peruana registra una ca铆da del 5,3% en lo que va del a帽o.

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...