LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

s谩bado, 30 de julio de 2011

Per煤: Ministro de la Producci贸n apuesta por la complementariedad empresarial en la Econom铆a.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                         


  • El ministro de la Producci贸n, Kurt Burneo, dijo hoy que unos 2,3 millones de los cuatro millones de microempresas existentes en el Per煤, no tienen acceso a cr茅ditos y que “no podemos seguir cruz谩ndonos de brazos” esperando que la iniciativa privada promueva este servicio financiero.
    “La libre iniciativa privada no ha cubierto esa demanda insatisfecha y la pregunta es si nos seguimos cruzando de brazos esperando que la iniciativa privada llegue a esos segmentos empresariales hacia el a帽o 3000 a satisfacer esa necesidad de servicios financieros”, mencion贸.
    En ese sentido, afirm贸 que hay necesidad de discutir determinado tipo de iniciativa empresarial p煤blica en el pa铆s, a trav茅s del rol subsidiario del Estado.

    ¿El Estado no puede ser un ofertante en 煤ltima instancia justamente para satisfacer esa demanda insatisfecha?, pienso que s铆”, expres贸 el titular del portafolio de la Producci贸n.
    Burneo record贸 el 茅xito que tuvo la iniciativa empresarial p煤blica que impuls贸, t茅cnicamente, un agresivo programa de cr茅ditos a trabajadores y pensionistas del sector estatal, a trav茅s del Banco de la Naci贸n (BN), en el gobierno de Alejandro Toledo.
    “Ello pese a que desde un primer momento hubieron fuerzas, y analistas entre comillas, que tuvieron una posici贸n cr铆tica y f茅rrea afirmando que el banco no iba a recuperar el dinero prestado y que iba a ser una calamidad, pero result贸 que generamos una nueva legi贸n de sujetos de cr茅dito”, coment贸. 
    Refiri贸 que los trabajadores y pensionistas que no eran sujetos de cr茅dito para la banca privada empezaron a tomar los cr茅ditos Multired del BN y comenzaron a figurar en el radar de la iniciativa privada que hoy los observa como sujetos de cr茅dito y les ofrece sus propios productos financieros.
    “Ello gracias a que la iniciativa p煤blica abri贸 la trocha y a continuaci贸n se present贸 la iniciativa privada”.

    En ese sentido, sostuvo que hay una relaci贸n de complementariedad entre la iniciativa p煤blica y la iniciativa privada, y no de dicotom铆a.

Se viene Encuesta de la Micro y Peque帽a Empresa.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         

Del 1 de Agosto al 21 de Setiembre se ejecutar谩 Encuesta "EMYPE".


  • El Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI) autoriz贸 la ejecuci贸n de la Encuesta de Micro y Peque帽a Empresa (Emype) 2011 que ser谩 aplicada en ocho capitales departamentales y sus distritos metropolitanos.
    Las capitales departamentales consideradas son Lima y la provincia constitucional del Callao, Arequipa, Trujillo (La Libertad), Chiclayo (Lambayeque), Iquitos (Loreto), Huancayo (Jun铆n) y Piura.
    Explic贸 que el Ministerio de la Producci贸n, con la asesor铆a del Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF), en el marco del Presupuesto por Resultados (PpR), formul贸 el programa estrat茅gico “Incremento de la Productividad de las Mype”.
    Dicho programa requiere la construcci贸n de indicadores para evaluar la intervenci贸n de los servicios del Ministerio de la Producci贸n, en las mypes, as铆 como el desarrollo del instrumento respectivo para su evaluaci贸n peri贸dica.
    Para tal efecto, se encarg贸 al INEI ejecutar la encuesta, lo cual permitir谩 contar con una base de datos con informaci贸n estad铆stica de car谩cter cualitativo y cuantitativo para la elaboraci贸n de indicadores que faciliten realizar el seguimiento de los resultados de la ejecuci贸n del programa estrat茅gico mencionado.
    Agreg贸 que los ministerios mencionados han definido el marco conceptual y los indicadores pertinentes, as铆 como se ha definido el contenido del cuestionario a ser utilizado en la encuesta, por lo que resulta necesario autorizar su ejecuci贸n.
    La encuesta estar谩 a cargo de la Direcci贸n Nacional de Censos y Encuestas y Oficinas Departamentales de Estad铆stica e Inform谩tica pertinentes del INEI.
    Igualmente, el INEI aprob贸 el formulario de la mencionada encuesta, el mismo que ser谩 diligenciado en forma directa por las empresas seleccionadas, con informaci贸n estad铆stica correspondiente al ejercicio econ贸mico 2010.
    Precis贸 que est谩n obligadas a brindar la informaci贸n estad铆stica requerida las mypes seleccionadas que durante el ejercicio econ贸mico 2010 desarrollaron alguna de las actividades econ贸micas de los sectores Manufactura y Servicios.
    Estableci贸 como per铆odo de ejecuci贸n de la encuesta del primero de agosto al 21 de setiembre del presente a帽o.

Banco Central Colombiano elev贸 en 25 puntos b谩sicos la Tasa Base.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                                 

Banco Central de Colombia elev贸 de 4,25% a 4,50% Anual la tasa de Referencia de Pol铆tica Monetaria.



La Junta Directiva del Banco de la Rep煤blica en su sesi贸n de hoy decidi贸 incrementar en 25 puntos b谩sicos la tasa de inter茅s de intervenci贸n. De esta forma, la tasa base para las subastas de expansi贸n ser谩 de 4,5%. La decisi贸n se tom贸 teniendo en cuenta lo siguiente:

- En junio la inflaci贸n anual al consumidor aument贸 por segundo mes consecutivo y se situ贸 en 3,23%. Desde marzo, el promedio de las medidas de inflaci贸n b谩sica ha presentado una leve tendencia alcista y alcanz贸 en junio un nivel cercano al punto medio del rango meta (3% +/- 1 punto porcentual). Las expectativas de inflaci贸n a varios horizontes tambi茅n se encuentran dentro de dicho rango.

- La econom铆a mundial contin煤a expandi茅ndose pero a un menor ritmo del observado antes. El crecimiento de las econom铆as avanzadas con altos niveles de deuda muestra un debilitamiento. En contraste, el de las econom铆as emergentes, en especial las asi谩ticas, contin煤a muy fuerte. En consecuencia, los precios internacionales de los productos b谩sicos se mantienen altos. Los t茅rminos de intercambio de pa铆ses productores de bienes b谩sicos como Colombia se encuentran en niveles hist贸ricamente altos y contribuyen al crecimiento de su ingreso nacional.

- En Colombia, el crecimiento del PIB en el primer trimestre (5,1%) result贸 superior a lo estimado por el equipo t茅cnico y por el promedio del mercado. La demanda privada fue la m谩s din谩mica, en especial por el comportamiento del consumo de los hogares y de la inversi贸n diferente a las obras civiles. Adicionalmente, las cifras de consumo de todo 2010 fueron revisadas al alza.

- La reciente informaci贸n relacionada con la actividad econ贸mica, tanto del lado de la oferta como de la demanda, as铆 como las expectativas del consumidor y de la industria, indican que el crecimiento del PIB del segundo trimestre podr铆a ser similar al registrado al inicio del a帽o. Para el segundo semestre, el equipo t茅cnico espera que la actividad econ贸mica se acelere y por ello elev贸 su rango de pron贸stico de crecimiento a un intervalo entre 4,5% a 6,5%.

- El crecimiento del cr茅dito continu贸 aceler谩ndose. Todos sus componentes, tanto el dirigido a las empresas como a los hogares, presentan tasas reales de crecimiento significativamente superiores al aumento del PIB. Esta situaci贸n ocurre en un contexto en que buena parte de las tasas de inter茅s reales se encuentran en niveles hist贸ricamente bajos.

- A marzo los precios de la vivienda usada continuaron ascendiendo y se acercaron a su nivel m谩ximo observado en 1995. El indicador de precio de vivienda nueva tambi茅n se increment贸 en el primer trimestre. El aumento en la tasa de intervenci贸n apunta a mantener la inflaci贸n dentro del rango meta de este a帽o y el siguiente y contribuye a evitar futuros desequilibrios financieros que atenten contra el crecimiento sostenido de la econom铆a. La Junta seguir谩 haciendo un cuidadoso monitoreo de la situaci贸n internacional, en especial de los riesgos asociados al manejo de los problemas de deuda en un buen numero de econom铆as avanzadas; del comportamiento y proyecciones de la inflaci贸n, el crecimiento, el comportamiento de los mercados de activos y reitera que la pol铆tica monetaria depender谩 de la nueva informaci贸n disponible. 

Bogot谩, Julio 29 de 2011.

BCRP: EN JUNIO, EL CR脡DITO EN MONEDA NACIONAL FUE EL M脕S EXPANSIVO.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                       

LA DOLARIZACI脫N DEL CR脡DITO BANCARIO CAY脫 DE 46,8% A 46,5% SEG脷N LA AUTORIDAD MONETARIA.



  • El cr茅dito en soles fue el m谩s din谩mico en junio pasado, gracias a la mayor demanda de pr茅stamos en moneda nacional de parte de las personas naturales, inform贸 el Banco Central de Reserva (BCR).
    El cr茅dito en soles en junio, cuya tasa de crecimiento mensual fue de 1,3 por ciento, creci贸 principalmente por un mayor impulso del segmento de personas naturales (2,1 por ciento).


    El cr茅dito en d贸lares, que se destina mayormente a las empresas, tuvo un crecimiento de 0,5 por ciento (3,7 por ciento en mayo), producto de la disminuci贸n de los cr茅ditos de comercio exterior (4,2 por ciento mensual).


    De esta manera, el cr茅dito total al sector privado creci贸 uno por ciento en junio (1367 millones de soles), con lo que acumul贸 un crecimiento de 21,6 por ciento en los 煤ltimos doce meses.

    Es as铆 que la dolarizaci贸n del cr茅dito se redujo desde un nivel de 46,8 por ciento en mayo hasta 46.5 por ciento en junio.

    El cr茅dito a las personas naturales continu贸 reduciendo su 铆ndice de dolarizaci贸n, pasando de 25,7 por ciento en mayo a 25,4 por ciento en junio (una reducci贸n de 0,3 puntos porcentuales).

    En el segmento de cr茅ditos a las empresas, que incluye adem谩s los cr茅ditos de las sucursales en el exterior de los bancos locales, la dolarizaci贸n disminuy贸 tambi茅n de 57,1 por ciento a 56,9 por ciento en el mismo per铆odo (0,2 puntos porcentuales).

    El coeficiente de dolarizaci贸n de la liquidez aument贸 ligeramente de 39,7 por ciento en mayo a 40,1 por ciento en junio (0,4 puntos porcentuales).

    Por su parte, el coeficiente de dolarizaci贸n de los dep贸sitos (que no incluye al circulante) se elev贸 de 47,8 a 48,3 por ciento (0,5 puntos porcentuales) en igual per铆odo.

    Con datos a mayo, los dep贸sitos de personas naturales representaron el 55 por ciento del total de dep贸sitos (el resto fueron dep贸sitos de personas jur铆dicas).


    No obstante, la tasa de crecimiento de estos dep贸sitos de personas naturales (20,2 por ciento anual) fue menor que los dep贸sitos de las personas jur铆dicas (24 por ciento anual).
    La modalidad de mayor crecimiento anual, dentro del 谩mbito de las personas naturales fue la de ahorro, con un incremento anual de 27,9 por ciento.
    Los dep贸sitos a plazo, en cambio, son los que registran menor dinamismo en este nivel (14,2 por ciento anual).
    En el 谩mbito de las personas jur铆dicas, el mayor crecimiento se dio en las modalidades de dep贸sitos de ahorro y a plazo (29,4 y 29,5 por ciento anual, respectivamente).

En 2012, Cumbre Presidencial UNASUR en Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                               




  •  La Uni贸n de Naciones Suramericanas (Unasur) dese贸 茅xitos a la gesti贸n del flamante presidente Ollanta Humala, y acord贸 desarrollar una reuni贸n de jefes de Estado y de Gobierno en Per煤, en 2012, para tratar una Agenda de Acciones Sociales Prioritarias.

    Al t茅rmino de la reuni贸n extraordinaria del consejo, realizada el 28 de julio, en Palacio de Gobierno, la secretaria general de la Unasur, Mar铆a Emma Mej铆a, ley贸 una declaraci贸n en la que el bloque saluda el trabajo efectuado por el Consejo Sudamericano de Desarrollo Social.

    La declaraci贸n encarga a esta instancia estructurar y coordinar el plan de acci贸n y la agenda de acciones sociales, “para su evaluaci贸n y posible adopci贸n en la Reuni贸n Ordinaria del Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de 2012, que se realizar谩 en Per煤”. 

    “Renovamos as铆 nuestra plena confianza en la capacidad creadora de la Unasur para afrontar con 茅xito los retos del presente en la certeza de que, juntos, lograremos forjar un futuro de justicia social, equidad y bienestar para nuestros pueblos”, indic贸 desde Palacio de Gobierno.

    En la declaraci贸n, denominada Compromiso de la Unasur contra la Desigualdad, los presidentes acogieron positivamente la sugerencia del Gobierno de Per煤 de efectuar, en el segundo semestre de 2011, en la ciudad del Cusco, una reuni贸n de alto nivel con la participaci贸n de funcionarios y reconocidos expertos.

    “Ser谩n de organismos regionales vinculados a pol铆ticas sociales y de desarrollo humano, cuyos aportes y conclusiones ser谩n valiosos insumos para la elaboraci贸n de la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias, que estamos empe帽ados en impulsar.”

    Mej铆a tambi茅n se帽al贸 que el bloque asume como tarea m谩s urgente el compromiso de implementar y profundizar el plan de acci贸n elaborado por el Consejo de Desarrollo Social de la Unasur y establecer una Agenda de Acciones Sociales Prioritarias.

    Ello –agreg贸– contribuir谩 a reducir las asimetr铆as y brechas de car谩cter estructural de nuestra regi贸n y romper la transmisi贸n intergeneracional de la desigualdad, tal como se帽alan organizaciones internacionales vinculadas a la tem谩tica del desarrollo.

    “En ese sentido, saludamos y alentamos los avances del Consejo Suramericano de Desarrollo Social, en particular el Plan de Trabajo 2009-2011 y la creaci贸n de grupos de labor orientados a fomentar la cooperaci贸n en 谩reas estrat茅gicas como la seguridad alimentaria, el combate al hambre, y la protecci贸n, promoci贸n y seguridad social”, anot贸.

La Cumbre de Lima de la Uni贸n de Naciones de Am茅rica del Sur, UNASUR.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           


  •  Los Jefes de Estado y de Gobierno de la Uni贸n de Naciones Suramericanas (Unasur) sostuvieron una reuni贸n extraordinaria en el Palacio de Gobierno de la capital peruana, horas despu茅s de la ceremonia de investidura del presidente Ollanta Humala.

    Las actividades oficiales de la cumbre se iniciaron con la fotograf铆a oficial de los mandatarios. 

    Seg煤n lo programado, luego el presidente Ollanta Humala di贸  unas palabras de bienvenida a los dignatarios visitantes. 

    Tras la apertura de la reuni贸n extraordinaria, los participantes aprobaron la agenda de trabajo, y adem谩s la secretaria general de la Unasur, Mar铆a Emma Mej铆a, present贸 un informe.

    La agenda del encuentro culmin贸  con la adopci贸n de declaraciones y el cierre de la reuni贸n extraordinaria.

    La secretaria general de la Unasur inform贸 anteriormente que en la reuni贸n se suscribir谩 “como corresponde” la Declaraci贸n de Lima, que reafirma la institucionalidad, y se reconocer谩n los avances que ha tenido el protocolo democr谩tico.

    El tratado constitutivo de la Unasur se firm贸 en 2008, y tiene como finalidad 煤ltima la concertaci贸n pol铆tica y diplom谩tica regional, y conformar una zona de libre comercio.

    Los gobernantes participantes fueron los presidentes de Argentina, Cristina Fern谩ndez de Kirchner; de Brasil, Dilma Rousseff; de Chile, Sebasti谩n Pi帽era; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Ecuador, Rafael Correa.

    Asimismo, los jefes de Estado de Bolivia, Evo Morales; de Uruguay, Jos茅 Mujica; y el canciller de Venezuela, Nicol谩s Maduro.

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...