LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:
Mostrando entradas con la etiqueta Bruselas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bruselas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2016

Bruselas fue el epicentro de Europa de nuevo ataque violentista del Estado Isl谩mico que borr贸 la alegr铆a del mundo tras el acercamiento de La Habana y Washington.



La Econom铆a es muy amigable con Financial KAPITAL.

Europa nuevamente enfrenta un martes negro golpeada por fuerzas violentistas.
En la v铆spera los mercados internacionales saludaron efusivamente el acercamiento de La Habana y Washington resumido por ejemplo en un petr贸leo WTI que trep贸 5,27% y cotiz贸 a 41,52 d贸lares por barril. 
Pero, este escenario de reanudaci贸n de relaciones entre los Estados Unidos de Am茅rica y Cuba fue eclipsado por los sangrientos resultados de la aventura violentista de los integrantes del denominado Estado Isl谩mico que enlut贸 nuevamente no s贸lo a B茅lgica o Europa sino a toda la Humanidad. 


Europa dolida tras ataque terrorista de los extremistas del denominado Estado Isl谩mico. 

Otra vez los extremistas

La capital de B茅lgica, Bruselas fue el epicentro del atentado contra la humanidad, causando unos 34 fallecidos y m谩s de 200 heridos. Previamente, los mercados burs谩tiles de Asia ganaron 0,13% liderados por Jap贸n +1,94%; pero China cay贸 -0,64%. El petr贸leo WTI cae a media ma帽ana en Nueva York a 41,04 d贸lares por barril tras trepar +5, 27% previo al ataque terrorista en Bruselas.

En Estados Unidos. 


Nueva York abri贸 en baja (Dow Jones -0,12%; Nasdaq Composite -0,53% y S&P 500 -0,14%).

Europa adolorida

En ese momento de la apertura bajista en Nueva York, toda Europa ca铆a 0,96% y la Bolsa de Valores de Bruselas B茅lgica baj贸 -0,34%.

Producido por Financial KAPITAL.

mi茅rcoles, 19 de octubre de 2011

Proteccionismo es una amenaza real para la reactivaci贸n econ贸mica mundial.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                               

L铆deres de la Eurozona, est谩n alarmados por el aumento del proteccionismo, de econom铆as BRIC. En Latinoam茅rica, los europeos, critican las barreras al libre comercio que usan Argentina y Brasil.


Grandes naciones comerciales lideradas por Argentina, Brasil y Rusia est谩n creando barreras internacionales y amenazando la recuperaci贸n econ贸mica global, dijo el mi茅rcoles la Uni贸n Europea.
En un informe peri贸dico sobre medidas que restringen el comercio, la Comisi贸n Europea encontr贸 que los socios comerciales de Europa crearon 131 nuevas barreras comerciales contra el grupo el a帽o pasado, elevando el total a 424.
"El proteccionismo representa una amenaza real a la recuperaci贸n econ贸mica. Me preocupa que la imagen general no haya mejorado", dijo en un comunicado el jefe de Comercio de la UE, Karel De Gucht.
Las medidas proteccionistas como cobros en fronteras, exigencias para que las firmas de la UE compartan su conocimiento tecnol贸gico y apoyo financiero para sectores espec铆ficos, tuvieron "un preocupante impacto de distorsi贸n en el comercio e inversi贸n mundial", indic贸 el documento.
"Una tendencia hacia pol铆ticas de industrializaci贸n, que combinan el apoyo industrial y medidas de restricci贸n comercial, se ha consolidado entre las econom铆as emergentes", agreg贸, se帽alando a Argentina y a los llamados pa铆ses BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
El informe se public贸 antes de una reuni贸n de jefes de Estado del G-20 en noviembre y apenas d铆as antes de que l铆deres europeos se re煤nan en Bruselas para encontrar soluciones a la crisis financiera del bloque.
Las conclusiones del informe se hicieron eco de un documento reciente de la Organizaci贸n Mundial del Comercio (OMC), que advirti贸 sobre las crecientes medidas proteccionistas y de una tendencia al alza en las restricciones a las exportaciones de materias primas.
Esas medidas infringen una promesa que hicieron en 2008 los miembros del G-20 sobre que no caer铆an en el proteccionismo.
Brasil, Rusia, Argentina y Argelia han sido particularmente propensas a cerrar sus puertas a las firmas de la UE que optan a lucrativos proyectos de infraestructura p煤blica, indic贸 el informe.
Brasil, Argentina e Indonesia ponen trabas a los proveedores de servicios externos y a la inversi贸n, mientras que Rusia, China e India lideran una tendencia a restringir las exportaciones de materias primas, seg煤n el texto.
Es probable que el estudio aumente las peticiones dentro de la UE de que refuerce la protecci贸n de sus propios mercados.
La Comisi贸n tiene previsto proponer este a帽o una legislaci贸n que niegue contratos de licitaci贸n p煤blica a oferentes extranjeros de pa铆ses que restrinjan a la UE.
La Comisi贸n, presionada por pa铆ses tradicionalmente proteccionistas como Italia y Francia, tambi茅n sostiene discusiones informales sobre si introducir un procedimiento de veto de la UE al ingreso de inversi贸n extranjera en el bloque.
La alianza tambi茅n considera imponer tarifas de importaci贸n a largo plazo contra bienes que van desde ca帽er铆as de acero de China hasta pl谩stico de los estados del Golfo.
Fuente: Agencia Reuters.

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...