LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

s谩bado, 15 de enero de 2011

15/E: PER脷: EURO LIDER脫 RANKING FINANCIERO SEMANAL.

RANKING FINANCIERO PERUANO DE LA SEGUNDA SEMANA DE ENERO DEL 2011:


1° EURO; GAN脫 + 2,59% SEMANAL FINALIZANDO A 3,721 NUEVOS SOLES VERSUS 3,627 NUEVOS SOLES.
2° D脫LAR; PERDI脫 - 0,57% SEMANAL TERMINANDO A 2,788 NUEVOS SOLES VERSUS 2,804 NUEVOS SOLES.
3° BOLSA DE VALORES DE LIMA; BAJ脫 - 4,96% SEMANAL CERRANDO A 21792,57 PUNTOS VERSUS 22928,85 PUNTOS.

15/E EJEMPLOS PERUANOS EN LATINOAM脡RICA.

Dos casos peruanos
son reconocidos por
Latin Lawyer Awards.


Oferta p煤blica inicial
de Exalmar figura
entre los destacados
de Am茅rica Latina.


El certamen latin
lawyer 2010 premi贸 seis
casos en seis categor铆as
vinculadas con negocios
e inversiones.

La publicaci贸n internacional
“Latin Lawyer” anunci贸
los resultados del Deal of the
Year 2010 Awards. Se trata
de un reconocido concurso
en el entorno de los abogados
del 谩mbito latinoamericano,
en el cual dos casos
peruanos llegaron a figurar
entre los principales finalistas
(aunque no ganaron): la
oferta p煤blica inicial (IPO)
de Pesquera Exalmar, en la
categor铆a Finanzas Corporativas,
y el resultado positivo
del Per煤 en el litigio con la
Universidad de Yale, en la
categor铆a Disputas, por las
piezas de Machu Picchu.
En el caso de Exalmar se
trat贸 de una oferta p煤blica
de acciones de US$122 millones
en la Bolsa de Valores
de Lima y una oferta privada
de unos US$97,8 millones.
El estudio Echecopar asesor贸
a Exalmar. Los estudios
Hern谩ndez & C铆a y Miranda
& Amado tambi茅n participaron
en la operaci贸n.
El otro caso fue la disputa
entre el Estado Peruano y
la Universidad de Yale por
la tenencia de las piezas
arqueol贸gicas de Machu
Picchu. El Estado Peruano
llev贸 un litigio contra Yale
al exigir la devoluci贸n de las
piezas. El Per煤 fue representado
en Estados Unidos por
la firma White & Case y en
el pa铆s por el estudio Echecopar.
As铆, en noviembre del
2010 Yale acord贸 devolver
al Per煤 unas 40.000 piezas
(entre cer谩micas, textiles y
huesos) que fueron tomadas
de Machu Picchu hace
100 a帽os.

15/E: LOS COSTOS DEL DES脫RDEN FINANCIERO ESTADOUNIDENSE.

Se ha desvirtuado la naturaleza meritocr谩tica
que siempre caracteriz贸 al “sue帽o americano”.

La fiebre del consumismo lleg贸 a tal punto que los consumidores compran todo al cr茅dito sin tener medios para repagar.


Un 60% de los estadounidenses
est谩 convencido
de que su pa铆s est谩 en decadencia,
seg煤n una encuesta
comentada por el polit贸logo
de Harvard Joseph S. Nye en
la m谩s reciente edici贸n de
“Foreign Policy”, que se titula
justamente “Decadencia
americana: esta vez es real”.
Algunas p谩ginas m谩s
adelante, el profesor de pol铆tica
internacional de la Universidad
de Tufts Daniel W.
Drezner alude a otra encuesta
seg煤n la cual un 44% de
la poblaci贸n de EE.UU. cree
que China es “la potencia
econ贸mica l铆der del mundo”,
frente a un 27% que
mencion贸 a su propio pa铆s.
¿Hemos llegado finalmente
al mundo post-EE.
UU. del cual suele hablar el
editor de “Newsweek International”,
Fareed Zakaria?
La fotograf铆a del momento
descarta tal hip贸tesis. Es
verdad, China destron贸 el
a帽o pasado a Jap贸n como la
segunda econom铆a global,
pero su PBI (US$5 billones)
todav铆a est谩 muy lejos
del PBI estadounidense
(US$14 billones), y la diferencia
es m谩s evidente aun
si se compara per c谩pita. Sin
embargo, en las tierras del
T铆o Sam atemorizan presagios
–probablemente exagerados–
como el del Nobel de
Econom铆a 1993, Robert Fogel,
quien prev茅 un PBI chino
de hasta US$123 billones
en el 2040.
Pero mal har铆an los estadounidenses
en pensar
que la principal amenaza a
su hegemon铆a global viene
de afuera. Seg煤n George
Friedman, el fundador de la
consultora privada de inteligencia
Stratfor, el verdadero
reinado unipolar de EE.UU.
no se consolid贸 sino hasta la
ca铆da del Muro de Berl铆n,
reci茅n en las postrimer铆as
del siglo pasado. En los a帽os
subsiguientes, China sigui贸
creciendo a un ritmo espectacular,
pero EE.UU. fue indulgente
con su propio mercado,
al cual por momentos
crey贸 aut谩rquico, y, con la
autosuficiencia t铆pica de
quien se siente omnipotente,
dio rienda suelta a una serie
de inconductas que finalmente
desembocaron en la
actual crisis econ贸mica. Es
decir, el aguafiestas fue educado
(o engre铆do) en casa.
La era deL despiLfarro
“Los estadounidenses deben
culparse a s铆 mismos
por el estado de su econom铆a.
Consumieron montones de
cosas que no quer铆an o no
pod铆an pagar. El capital barato
proveniente de fuera y las
hipotecas f谩ciles impulsaron
h谩bitos de consumo voraces
[…] Si algo socava el futuro
econ贸mico de EE.UU., es la
creencia de que sus residentes
tienen derecho a m谩s de
lo que pueden pagar”, sentenci贸
The Economist” en
noviembre pasado.
EE.UU. se ha convertido
en un “bufet gigante de
barra libre” que ofrece “calor铆as,
cr茅dito, sexo, intoxicantes”
y otras invitaciones
al exceso, explica el columnista
conservador de “The
Washington Post” George
Will, parafraseando lo dicho
por Daniel Akst en su
libro “We Have Met de Enemy:
Self-Control in an Age
of Excess”. Como nunca, el
nivel de promiscuidad en el
consumo es tal, dice Akst,
que “estamos perdiendo la
guerra contra nosotros mismos”
y consintiendo comportamientos
que terminan
autoinflingiendo da帽os no
solo a la salud personal de
los estadounidenses, sino
tambi茅n a la salud financiera
del pa铆s, como ha hecho
patente la actual crisis.
Will agrega que este estilo
de vida tiene un efecto parecido
al del alcohol: desinhibe.
Los hippies en los sesenta
equipararon la moderaci贸n
con la represi贸n y luego la inflaci贸n
en los setenta motiv贸
la postergaci贸n de la gratificaci贸n
econ贸mica. Pero hoy
el capitalismo tiene un desorden
bipolar, a decir de Will,
pues demanda trabajadores
disciplinados y, a la vez, compradores
compulsivos.
Y este desbande, por
cierto, se ha trasladado a la
situaci贸n macroecon贸mica
del pa铆s. Despu茅s de estar
tanto tiempo mir谩ndose a
s铆 mismo, EE.UU. ha perdido
el norte y ha visto caer su
competitividad en un contexto
en que la globalizaci贸n
le exige estar en su mejor
forma. As铆, la Oficina de Presupuesto
del Congreso calcula
que en diez a帽os el d茅ficit
federal alcanzar谩 el 90%
del PBI. Seg煤n explican el ex
secretario del Tesoro Robert
C. Altman y el presidente del
Consejo sobre Relaciones
Exteriores, Richard Haass,
en un reciente art铆culo en
“Foreign Affairs”, EE.UU.
nunca ha estado tan endeudado
como ahora, excepto
por la Segunda Guerra
Mundial.
El resultado de ello, se帽alan,
ser谩 “una era de austeridad
que tendr谩 profundas
consecuencias no solo en
los est谩ndares de vida en
EE.UU. sino en su pol铆tica
internacional”. Aqu铆 conviene
aclarar que esto no es fundamentalmente
una consecuencia
de las “guerras
preventivas” en las que se
ha enfrascado EE.UU., que
justifican solo entre 10% y
15% de su d茅ficit anual, sino
del “despilfarro en casa que
amenaza el poder y la seguridad
estadounidenses”.
para nunca oLvidar
El denominado sue帽o americano,
que forma parte del
ethos estadounidense y que
es tan admirado en otros rincones
del planeta (incluido
este columnista), define a la
libertad como una promesa
de alcanzar la prosperidad
y el 茅xito a partir del esfuerzo
personal y la igualdad de
oportunidades.
Pues bien, EE.UU. nunca
ha sido un pa铆s tan desigual
como hoy y la libertad
nunca se ha parecido tanto al
libertinaje. En alg煤n punto
de su historia, los estadounidenses
se volvieron infieles
a sus principios y olvidaron
que la libertad juega en pared
con la responsabilidad.
Es momento de que vuelvan
a leer a Ayn Rand y recuerden
lo que les cost贸 llegar a
donde est谩n. Solo as铆 mantendr谩n
no solo el poder铆o
econ贸mico sino la autoridad
moral de la que se jactan

15/E:M.I.L.A.:COLOMBIA+0,34%; CHILE-0,16%; BOLSA DE LIMA-1,69%

A pesar del alza en Wall street.

Subieron acciones
en Brasil y Colombia,
cayeron en M茅xico
y Argentina.

Bolsas latinoamericanas
cierran sin rumbo fijo.




Las bolsas
latinoamericanas cerraron
ayer sin una tendencia definida,
pese a que Wall Street
finaliz贸 la 煤ltima sesi贸n de
la semana en terreno positivo,
impulsado por el sector
financiero.
El principal indicador
de Nueva York, el Dow Jones
de Industriales, ascendi贸
0,47%. El mercado neoyorquino
registr贸 ganancias
por segunda jornada
consecutiva, gracias a que
los datos sobre las peticiones
de ayudas por desempleo
fueron mejores que las
esperadas.
La regi贸n
Las plazas latinoamericanas
se apartaron de la buena jornada
en Nueva York y cerraron
con altibajos.
El mercado paulista, el
m谩s importante de la regi贸n,
subi贸 0,31%. En tanto,
el 铆ndice general de Colombia
avanz贸 0,34%.
Por el contrario, la plaza
mexicana retrocedi贸
0,20%. La bolsa de Buenos
Aires cedi贸 0,12% y la rueda
de Santiago de Chile baj贸
0,16%

15/E: TASA DE INTER脡S ACTIVA EN M/N A 3,25% ANUAL.

AL FINALIZAR LA PRIMERA MITAD DE ENERO DEL 2011, LA TASA DE INTER脡S INTERBANCARIA EN MONEDA NACIONAL, NUEVOS SOLES, SE UBIC脫 EN 3,25% ANUAL.


EL PROMEDIO EN LA PRIMERA QUINCENA DE ENERO DEL 2011 FUE DE 3,18 % ANUAL.

15/E: PER脷: AYER, EURO BAJ脫 - 0,08% A 3,721 NUEVOS SOLES.

EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDI脫 - 9,98% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

EL VIERNES 14 DE ENERO EL PRECIO DE VENTA DEL EURO BAJ脫 - 0,08% CERRANDO A 3,721 NUEVOS SOLES VERSUS 3,724 NUEVOS SOLES DEL JUEVES PREVIO.

EN EL PER脷, EL EURO TERMIN脫 LA JORNADA DEL VIERNES 14 DE ENERO COTIZANDO A 3,721 NUEVOS SOLES, PERDI脫 - 0,21 % EN LO QUE VA DEL 2011(VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES EN EL 2010), FRENTE A LA MONEDA PERUANA EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)

Ene.14
Cierre venta: 3,721 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -9,98 %.
Fuente: BCRP

15/E:PER脷: AYER, D脫LAR SUBI脫 + 0,04% A 2,788 NUEVOS SOLES.

EN EL PER脷, EL D脫LAR FINALIZ脫 LA SESI脫N DEL VIERNES 14 DE ENERO COTIZANDO A 2,788 NUEVOS SOLES; EN LO QUE VA DEL 2011, PERDI脫 - 0,68% FRENTE A LA MONEDA PERUANA EL NUEVO SOL.
EL VIERNES 14 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR SUBI脫 + 0,04 % CERRANDO A 2,788 NUEVOS SOLES.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 2,14 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
EL VIERNES 14 DE ENERO, LA AUTORIDAD MONETARIA PERUANA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO DEL D脫LAR.

Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)

Ene.14 Ene.13
M铆nimo: 2,7870 2,7850
M谩ximo: 2,7900 2,7880
Promedio: 2,7882 2,7867

Cotizaci贸n
Ene.14 Ene.13
Apertura: 2,791 2,788
Cierre: 2,788 NUEVOS SOLES. 2,787
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,04%.
Var%(12 meses) -2,14 -2,18
Var%(acum.2011) -0,68 -0,71
Fuente: BCRP

15/E:LIMA: AYER, BOLSA CAY脫-1,69% A 21792,57 PUNTOS.

LA BOLSA DE LIMA CONTINUA EN TERRENO NEGATIVO.


El mercado de valores peruano retrocedi贸 un 1,69% al cierre de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cay贸 el viernes a un m铆nimo de m谩s de un mes, en medio de la cautela de los inversores ante la reciente volatilidad de los precios de los metales y antes de un feriado en Estados Unidos.
El mercado tambi茅n est谩 atento al inicio de la divulgaci贸n de los resultados de las empresas locales del cuarto trimestre.
El 铆ndice general de la bolsa lime帽a baj贸 un 1,69% a 21792,57 puntos, su menor nivel desde el 6 de diciembre. El 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, retrocedi贸 un 1,54% a 29815,12 puntos, mientras que el 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, cedi贸 un 1,23% a 118,53 puntos.
La bolsa peruana cay贸 un 4,9% en la semana y acumula una baja del 6,8% en lo que va del a帽o. “Hubo prudencia en el mercado ante la volatilidad de los precios de las materias primas y debido a que el lunes es feriado en Estados Unidos”, dijo Edwin Paz de Provalor SAB.
Otro operador burs谩til indic贸, por su parte, que el mercado local se mantiene atento a la publicaci贸n de los resultados financieros al cuarto trimestre.
Las acciones mineras, las de mayor peso en la plaza local, cayeron un 1.09% en promedio, en medio de una retroceso de los precios de algunos metales preciosos y b谩sicos.
Los t铆tulos de la productora de zinc y plata Volcan retrocedieron un 1,89% a 3,62 soles, mientras que los papeles de la cupr铆fera Southern Cooper cayeron un 1,06% a 46,5 d贸lares.
Los valores de la productora metales preciosos Buenaventura cedieron un 0,81% a 42,7 d贸lares, mientras que las acciones de Atacocha bajaron un 2,24% a 1,31 soles.

La bolsa peruana cay贸 el viernes pese a que las acciones estadounidenses subieron apoyadas en el sector bancario, tras los alentadores resultados de JPMorgan Chase & Co.

Wall Street tambi茅n avanz贸 durante la jornada tras conocerse que la producci贸n industrial de Estados Unidos subi贸 un 0,8% en diciembre, m谩s de lo esperado.

En Wall Street las acciones cerraron la segunda
semana del primer mes del a帽o con resultados
positivos, luego de conocerse los avances
de las empresas financieras. Destacaron el aumento
neto de 48% en los beneficios de JP Morgan durante
el 2010, as铆 como las noticias sobre la finalizaci贸n de la
recapitalizaci贸n de la aseguradora AIG y el inicio de la
retirada del Tesoro en el Citigroup. En tanto, la bolsa
lime帽a termin贸 la jornada semanal con fuertes bajas
en sus 铆ndices accionarios, debido en gran medida a
las masivas ventas de t铆tulos ligados a los sectores mineros
no met谩licos (-3%), agroindustriales (-2,5%) y
bancario y financieros (-2%), en medio de un monto
negociado de US$20,8 millones.

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...