"La Gran Makro".
Boudou lanza su propia “C谩mpora”, con economistas sub-40.
Se llamar谩 "La Gran Makro" y ser谩 presentada esta tarde por el ministro de Econom铆a, quien se form贸 en el CEMA y milit贸 en la UPAU, y su viceministro Roberto Feletti, quien pas贸 por las filas del Frepaso.
"La Gran Makro", con ese nombre un grupo de economistas sub-40, j贸venes profesionales de ciencias afines y estudiantes de ciencias Econ贸micas coronar谩n esta tarde el lanzamiento de un movimiento que "interpreta el coraz贸n del modelo kirchnerista", seg煤n confiaron fuentes del Palacio de Hacienda.
La idea es que, hasta ahora ninguna de las corrientes econ贸micas supo explicar ni entender el modelo que comenz贸 en 2003 con el ex presidente N茅stor Kirchner y que contin煤a la actual presidenta, Cristina Fern谩ndez de Kirchner.
Por eso, esta nueva corriente econ贸mica se propone "estudiar, conceptualizar y difundir los lineamientos estrat茅gicos del modelo econ贸mico que se desarrolla en nuestro pa铆s a partir del 25 de mayo de 2003", de acuerdo con el texto del documento fundacional que se dio a conocer.
Lo que produzca este nuevo movimiento de economistas convivir谩 con los estudios de otras consultoras, como por ejemplo FIEL (que condujo Ricardo L贸pez Murphy) y Ecolatina (que fund贸 el ex ministro Roberto Lavagna) que hoy son cuestionadas (y eventualmente multadas) por la secretar铆a de Comercio Interior, en manos de Guillermo Moreno, porque sus mediciones de precios no coinciden con las del INDEC.
El bautismo de "La Gran Makro" ser谩 esta tarde a las 18 en el Banco Provincia y estar谩n el ministro de Econom铆a, Amado Boudou, y el viceministro, Roberto Feletti. Seg煤n un documento fundacional que se dio a conocer d铆as atr谩s, este movimiento est谩 "convencido de que es la pol铆tica, y no la econom铆a, la que verdaderamente le cambia la vida a la gente".
En el entorno de ambos funcionarios sostuvieron que la idea no surgi贸 de ellos sino de "un grupo de cincuenta economistas j贸venes que vinieron a proponerles que apadrinaran esta idea porque se identifican con este equipo econ贸mico". Un equipo que conduce Boudou, quien se form贸 en el CEMA y milit贸 en la UPAU, y que acompa帽a Feletti, quien coordin贸 muchos trabajos t茅cnicos de econom铆a en las filas del Frepaso.
El nombre de este movimiento de j贸venes economistas ironiza con algunos dichos de economistas que fueron referentes de los 90. Dicen en los pasillos de "La Gran Makro" que Miguel Angel Broda sol铆a referirse, peyorativamente, con esa frase a las decisiones econ贸micas que tomaba el ex presidente Kirchner a partir de 2003, como se帽alando que aquellas decisiones eran cuestiones espasm贸dicas y no un programa econ贸mico que buscaba recuperar a la Argentina de la crisis de 2001.
Estos economistas, con sus estudios, buscan demostrar que Broda esta equivocado.
FUENTE: http://www.ieco.clarin.com/economia/Boudou-propia-Campora-economistas-sub-40_0_228900009.html
¡FinancialKAPITALcuidaTuECONOM脥A! PBIpotencial+3,5%a帽o Inflaci贸n:1,97%a帽o/E:-0,09%+1,85%a帽o I.May:-1,38% Inf.Sub2,60%a帽oE2,44%a帽o PBI+3,2%BCR+2,8%OCDE 1$=3,761E:3,728H:3,719Soles $=151,47¥ 1€=1,0387$ 1€=S/3,844 TRPM=4,75%a帽o FED馃嚭馃嚫4,25%_4,5%a帽o AhorroFSD121600=$32332/E:$32618H:32697$ Oro:$2624,5/E2809,1+6,6%H2861+8,83% C:$3,95/E4,252H4,438$ WT$71,72/E72,6H71,20 R.Pa铆s:157p/E:159pH:161 BVL28961/29561,15+3,16% RIN:$78987/E82648$83349(29%PBI) Emisi贸n+9,2%a帽o29E+12,5%E+10,9%H:+8,8% D茅ficit-3,6%PBI
mi茅rcoles, 6 de abril de 2011
06/04: FED DE ATLANTA DESCARTA AUMENTO DE TASAS DE INTERPES EN EE.UU.
La econom铆a de Estados Unidos sigue estando demasiado fr谩gil como para que la Reserva Federal comience a subir las tasas de inter茅s, dijo el mi茅rcoles el presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart.
Lockhart reiter贸 que la Fed completar谩 su programa de compras de bonos por 600 000 millones de d贸lares de acuerdo a lo programado, a fines de junio, agregando que no hab铆a visto evidencia contundente como para suspender el programa.
Cuando se le pregunt贸 sobre las se帽ales que mostraron las minutas del 煤ltimo encuentro de la Fed, de que algunos de sus colegas hab铆an comenzado a pensar sobre un alza de las tasas de inter茅s antes de que finalice el a帽o, Lockhart dijo que por el momento no estaba inclinado a pensar que eso sea necesario.
"Todav铆a hay un grado de fragilidad para definir c贸mo est谩 evolucionando esta recuperaci贸n", dijo Lockhart a periodistas. "Sencillamente, pienso que a煤n no es el momento correcto para revertir el curso" de las pol铆ticas del banco central.
La econom铆a estadounidense se expandi贸 un 3,1 por ciento en el cuarto trimestre del 2010. El desempleo, mientras tanto, se ha reducido r谩pidamente en meses recientes pero permanece en un elevado 8,8 por ciento.
Al se帽alar que la inflaci贸n todav铆a no era una gran preocupaci贸n, Lockhart sostuvo que la reciente alza en los precios era en realidad un resultado deseado por los funcionarios, muchos de los cuales han expresado preocupaci贸n sobre el potencial de una espiral deflacionaria a fines de este a帽o.
Haci茅ndose eco del presidente de la Fed, Ben Bernanke, Lockhart dijo que el alza reciente en los precios de las materias primas se deb铆a a factores de oferta y demanda, m谩s que a la pol铆tica monetaria expansiva de la Fed. Muchos funcionarios de pa铆ses emergentes han criticado a la Fed por estimular un fuerte flujo de capitales hacia los activos y monedas de las econom铆as en desarrollo.
Lockhart dijo que esperaba que los precios de las materias primas se estabilicen y que la tendencia de la inflaci贸n subyacente se mantenga contenida.
"Las cifras subyacentes est谩n todav铆a de alguna manera por debajo de lo que pienso es la meta informal del consenso del comit茅 (de pol铆tica monetaria de la Fed) de cerca del 2 por ciento", afirm贸 Lockhart, refiri茅ndose a la lectura de inflaci贸n que excluye los precios de alimentos y energ铆a.
"Las expectativas de inflaci贸n en el corto plazo est谩n reflejando los movimientos de los precios de la gasolina y han subido algo", agreg贸. "Pero a largo plazo se ven m谩s estables y en un 谩rea que creo es saludablemente razonable", afirm贸.
Lockhart expres贸 tambi茅n que a煤n no ha definido una visi贸n exacta sobre c贸mo retirar las medidas de alivio monetario, pero afirm贸 que la Fed considerar铆a "muy seriamente" la propuesta de una estrategia de salida m谩s bien agresiva del presidente de la Fed de Filadelfia, Charles Plosser.
Sostuvo que una medida que los funcionarios del banco central podr铆an tomar ser铆a dejar de reinvertir lo recaudado por el vencimiento de los bonos hipotecarios en bonos del Tesoro, como se hace actualmente.
FUENTE: http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE7350CD20110406?sp=true
Lockhart reiter贸 que la Fed completar谩 su programa de compras de bonos por 600 000 millones de d贸lares de acuerdo a lo programado, a fines de junio, agregando que no hab铆a visto evidencia contundente como para suspender el programa.
Cuando se le pregunt贸 sobre las se帽ales que mostraron las minutas del 煤ltimo encuentro de la Fed, de que algunos de sus colegas hab铆an comenzado a pensar sobre un alza de las tasas de inter茅s antes de que finalice el a帽o, Lockhart dijo que por el momento no estaba inclinado a pensar que eso sea necesario.
"Todav铆a hay un grado de fragilidad para definir c贸mo est谩 evolucionando esta recuperaci贸n", dijo Lockhart a periodistas. "Sencillamente, pienso que a煤n no es el momento correcto para revertir el curso" de las pol铆ticas del banco central.
La econom铆a estadounidense se expandi贸 un 3,1 por ciento en el cuarto trimestre del 2010. El desempleo, mientras tanto, se ha reducido r谩pidamente en meses recientes pero permanece en un elevado 8,8 por ciento.
Al se帽alar que la inflaci贸n todav铆a no era una gran preocupaci贸n, Lockhart sostuvo que la reciente alza en los precios era en realidad un resultado deseado por los funcionarios, muchos de los cuales han expresado preocupaci贸n sobre el potencial de una espiral deflacionaria a fines de este a帽o.
Haci茅ndose eco del presidente de la Fed, Ben Bernanke, Lockhart dijo que el alza reciente en los precios de las materias primas se deb铆a a factores de oferta y demanda, m谩s que a la pol铆tica monetaria expansiva de la Fed. Muchos funcionarios de pa铆ses emergentes han criticado a la Fed por estimular un fuerte flujo de capitales hacia los activos y monedas de las econom铆as en desarrollo.
Lockhart dijo que esperaba que los precios de las materias primas se estabilicen y que la tendencia de la inflaci贸n subyacente se mantenga contenida.
"Las cifras subyacentes est谩n todav铆a de alguna manera por debajo de lo que pienso es la meta informal del consenso del comit茅 (de pol铆tica monetaria de la Fed) de cerca del 2 por ciento", afirm贸 Lockhart, refiri茅ndose a la lectura de inflaci贸n que excluye los precios de alimentos y energ铆a.
"Las expectativas de inflaci贸n en el corto plazo est谩n reflejando los movimientos de los precios de la gasolina y han subido algo", agreg贸. "Pero a largo plazo se ven m谩s estables y en un 谩rea que creo es saludablemente razonable", afirm贸.
Lockhart expres贸 tambi茅n que a煤n no ha definido una visi贸n exacta sobre c贸mo retirar las medidas de alivio monetario, pero afirm贸 que la Fed considerar铆a "muy seriamente" la propuesta de una estrategia de salida m谩s bien agresiva del presidente de la Fed de Filadelfia, Charles Plosser.
Sostuvo que una medida que los funcionarios del banco central podr铆an tomar ser铆a dejar de reinvertir lo recaudado por el vencimiento de los bonos hipotecarios en bonos del Tesoro, como se hace actualmente.
FUENTE: http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE7350CD20110406?sp=true
martes, 5 de abril de 2011
05/04: A LA MAYOR脥A DE PERUANOS NO LES GUSTA REDACTAR TEXTOS.
Se estanca el crecimiento del Twitter en el Per煤?
Jorge Luis Linares, docente de Cibertec, asegur贸 que el pa铆s a煤n “est谩 en pa帽ales” en el uso de las redes sociales.
El n煤mero de usuarios de Twitter en el Per煤 ha estancado su crecimiento en los 煤ltimos meses, pese a la importancia que actualmente tienen las redes sociales a nivel mundial.
Seg煤n Google Trends, herramienta que permite analizar las tendencias de Internet, solo unos 50 mil peruanos poseen cuentas en dicha red social, la cifra m谩s baja de Sudam茅rica, precis贸 a Gesti贸n Jorge Luis Linares, docente de Comercio Electr贸nico de Cibertec.
Causas
El especialista atribuye al desconocimiento la causa de que el sitio de microblog no siga avanzando en el pa铆s. “La gente a veces no sabe ni siquiera para qu茅 es el Twitter. Conocen su existencia, pero no c贸mo usarlo. El Twitter en Per煤 es un tema m谩s medi谩tico que de uso diario. Ac谩 no ha pegado, esa es la realidad”, manifest贸.
A帽adi贸 que otro factor que afecta su crecimiento es que “a los peruanos no les gusta escribir”, y en dicho sitio la comunicaci贸n “es verbal”, a diferencia del Facebook, donde la interacci贸n es visual”.
¿C贸mo se emplea?
Linares manifest贸 que el uso que se da a esta p谩gina en el Per煤 est谩 enfocado al segmento de las comunicaciones, pese a que f谩cilmente puede ser aprovechada en los negocios. “Los profesionales tenemos que ense帽ar que el Twitter tiene gran potencial como herramienta de gesti贸n comercial y en marketing por Internet”, puntualiz贸.
Cifras&datos
Facebook es la red social m谩s usada en el pa铆s con 4’802 720 usuarios; muy por encima de las cuentas de los peruanos en Twitter.
Bolivia es el segundo pa铆s de la regi贸n con menos uso de Twitter. “Somos los dos pa铆ses m谩s atrasados en ese tema”, anot贸 Linares.
Jorge Luis Linares, docente de Cibertec, asegur贸 que el pa铆s a煤n “est谩 en pa帽ales” en el uso de las redes sociales.
El n煤mero de usuarios de Twitter en el Per煤 ha estancado su crecimiento en los 煤ltimos meses, pese a la importancia que actualmente tienen las redes sociales a nivel mundial.
Seg煤n Google Trends, herramienta que permite analizar las tendencias de Internet, solo unos 50 mil peruanos poseen cuentas en dicha red social, la cifra m谩s baja de Sudam茅rica, precis贸 a Gesti贸n Jorge Luis Linares, docente de Comercio Electr贸nico de Cibertec.
Causas
El especialista atribuye al desconocimiento la causa de que el sitio de microblog no siga avanzando en el pa铆s. “La gente a veces no sabe ni siquiera para qu茅 es el Twitter. Conocen su existencia, pero no c贸mo usarlo. El Twitter en Per煤 es un tema m谩s medi谩tico que de uso diario. Ac谩 no ha pegado, esa es la realidad”, manifest贸.
A帽adi贸 que otro factor que afecta su crecimiento es que “a los peruanos no les gusta escribir”, y en dicho sitio la comunicaci贸n “es verbal”, a diferencia del Facebook, donde la interacci贸n es visual”.
¿C贸mo se emplea?
Linares manifest贸 que el uso que se da a esta p谩gina en el Per煤 est谩 enfocado al segmento de las comunicaciones, pese a que f谩cilmente puede ser aprovechada en los negocios. “Los profesionales tenemos que ense帽ar que el Twitter tiene gran potencial como herramienta de gesti贸n comercial y en marketing por Internet”, puntualiz贸.
Cifras&datos
Facebook es la red social m谩s usada en el pa铆s con 4’802 720 usuarios; muy por encima de las cuentas de los peruanos en Twitter.
Bolivia es el segundo pa铆s de la regi贸n con menos uso de Twitter. “Somos los dos pa铆ses m谩s atrasados en ese tema”, anot贸 Linares.
05/04:: BLOCKBUSTER LUCHANDO POR LA SUPERVIVENCIA.
Comienza pugna de ofertas por Blockbuster.
El grupo Cobalt ofreci贸 pagar 290 millones de d贸lares por la tienda de videos .
NUEVA YORK.- La subasta para quedarse con la quebrada cadena de arriendo de pel铆culas Blockbuster comenz贸 el martes con la oferta de 284 millones de d贸lares que lanz贸 Dish Network, una propuesta que fue r谩pidamente superada por la del grupo de Carl Icahn y un fondo de cobertura.
La empresa se puso a la venta en febrero luego de que fracasar un plan de reorganizaci贸n.
El grupo Icahn ofrece 291,4 millones de d贸lares, mientras que Cobalt Video, un grupo de fondos de cobertura encabezado por Monarch Alternative Capital dijo que pagar铆a 290 millones, seg煤n el abogado de Blockbuster Stephen Karotkin.
La oferta de Cobalt incluye m谩s dinero para repagar a algunos tenedores de bonos, agreg贸.
La subasta, que continuar谩 a lo largo del d铆a, determinar谩 si Blockbuster sigue operando o debe cerrar sus 1700 sucursales.
Alguna vez la mayor cadena de alquiler de pel铆culas, la empresa ha sufrido la fuerte competencia de los sistemas de env铆o de copias por correo y competidores y digitales como Netflix .
El pr贸ximo propietario podr谩 preservar a Blockbuster como un negocio en operaci贸n, aunque los oferentes tambi茅n tienen la opci贸n de liquidarla.
El grupo Cobalt ofreci贸 pagar 290 millones de d贸lares por la tienda de videos .
NUEVA YORK.- La subasta para quedarse con la quebrada cadena de arriendo de pel铆culas Blockbuster comenz贸 el martes con la oferta de 284 millones de d贸lares que lanz贸 Dish Network, una propuesta que fue r谩pidamente superada por la del grupo de Carl Icahn y un fondo de cobertura.
La empresa se puso a la venta en febrero luego de que fracasar un plan de reorganizaci贸n.
El grupo Icahn ofrece 291,4 millones de d贸lares, mientras que Cobalt Video, un grupo de fondos de cobertura encabezado por Monarch Alternative Capital dijo que pagar铆a 290 millones, seg煤n el abogado de Blockbuster Stephen Karotkin.
La oferta de Cobalt incluye m谩s dinero para repagar a algunos tenedores de bonos, agreg贸.
La subasta, que continuar谩 a lo largo del d铆a, determinar谩 si Blockbuster sigue operando o debe cerrar sus 1700 sucursales.
Alguna vez la mayor cadena de alquiler de pel铆culas, la empresa ha sufrido la fuerte competencia de los sistemas de env铆o de copias por correo y competidores y digitales como Netflix .
El pr贸ximo propietario podr谩 preservar a Blockbuster como un negocio en operaci贸n, aunque los oferentes tambi茅n tienen la opci贸n de liquidarla.
05/04: FMI CAUTELOSO FRENTE A LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
El FMI aprueba control de capitales.
La entidad dijo que esa opci贸n podr铆a ser considerada cuando la moneda de los pa铆ses no est茅n subvaloradas.
WASHINGTON.- La aprobaci贸n por primera vez de parte del FMI de controles de capitales, contenida en un documento divulgado el martes, expuso las tan sensibles tensiones internas que algunos pa铆ses miembros incluso se opusieran al t铆tulo.
Los pa铆ses emergentes quer铆an la aprobaci贸n del FMI para bloquear los potenciales desestabilizadores flujos de dinero especulativo, sin embargo, se han erizado con la posibilidad de que el Fondo apruebe pol铆ticas impopulares.
Mientras, las econom铆as avanzadas que defienden el libre mercado se encog铆an ante la idea de darle luz verde a pol铆ticas que piensan deber铆an ser usadas con moderaci贸n e idealmente como 煤ltimo recurso.
Al final el FMI opt贸 por titular el documento “Marco de Trabajo” en vez de “Directrices”, una descripci贸n que muchos pa铆ses percib铆an como muy prescriptiva. El documento refleja estas divisiones.
El FMI dijo que el documento era un primer paso importante en la creaci贸n de consensos sobre c贸mo manejar la intempestiva aparici贸n de flujos de fondos de inversi贸n hacia los mercados emergentes en busca de mayores rendimientos, lo que arriesgar铆a alimentar burbujas de activos e inflaci贸n.
El FMI estim贸 que el control de capitales podr铆a ser considerado cuando la moneda del pa铆s no est谩 subvalorada, la econom铆a est谩 sobrecalentada y no hay espacio para endurecer la pol铆tica fiscal. Pero, el organismo advirti贸 en contra de imponer restricciones si un tipo de cambio es subvalorada o como una sustituci贸n de otras medidas pol铆ticas.
La entidad dijo que esa opci贸n podr铆a ser considerada cuando la moneda de los pa铆ses no est茅n subvaloradas.
WASHINGTON.- La aprobaci贸n por primera vez de parte del FMI de controles de capitales, contenida en un documento divulgado el martes, expuso las tan sensibles tensiones internas que algunos pa铆ses miembros incluso se opusieran al t铆tulo.
Los pa铆ses emergentes quer铆an la aprobaci贸n del FMI para bloquear los potenciales desestabilizadores flujos de dinero especulativo, sin embargo, se han erizado con la posibilidad de que el Fondo apruebe pol铆ticas impopulares.
Mientras, las econom铆as avanzadas que defienden el libre mercado se encog铆an ante la idea de darle luz verde a pol铆ticas que piensan deber铆an ser usadas con moderaci贸n e idealmente como 煤ltimo recurso.
Al final el FMI opt贸 por titular el documento “Marco de Trabajo” en vez de “Directrices”, una descripci贸n que muchos pa铆ses percib铆an como muy prescriptiva. El documento refleja estas divisiones.
El FMI dijo que el documento era un primer paso importante en la creaci贸n de consensos sobre c贸mo manejar la intempestiva aparici贸n de flujos de fondos de inversi贸n hacia los mercados emergentes en busca de mayores rendimientos, lo que arriesgar铆a alimentar burbujas de activos e inflaci贸n.
El FMI estim贸 que el control de capitales podr铆a ser considerado cuando la moneda del pa铆s no est谩 subvalorada, la econom铆a est谩 sobrecalentada y no hay espacio para endurecer la pol铆tica fiscal. Pero, el organismo advirti贸 en contra de imponer restricciones si un tipo de cambio es subvalorada o como una sustituci贸n de otras medidas pol铆ticas.
05/04: LIMA: A 72 HORAS DEL DIRECTORIO BCRP, EL MERCADO ESPERA UNA TASA DE INTER脡S DE 4% ANUAL.
El BCRP elevar铆a su tasa clave a 4%.
Analistas consultados por Reuters esperan que el ente emisor “contin煤e con el ciclo de normalizaci贸n monetaria”.
El Banco Central de Reserva (BCRP) subir铆a su tasa de referencia en 25 puntos b谩sicos, por cuarto mes consecutivo , a un 4%, debido a un repunte de la inflaci贸n en marzo, cuando registr贸 su tasa mensual m谩s alta en casi tres a帽os, dijo un sondeo de Reuters.
De 13 analistas consultados, 10 estimaron un alza en 25 puntos b谩sicos, mientras que tres de los expertos proyectaron que la tasa clave subir铆a 50 puntos b谩sicos, en medio de un alza del costo de vida y el fuerte avance de la demanda interna.
La inflaci贸n de marzo fue del 0,70%, las m谩s alta desde junio del 2008, por un alza en los precios en el rubro de Alimentos y Bebidas, el de mayor peso en el c谩lculo de la inflaci贸n.
En tanto la econom铆a peruana habr铆a anotado una expansi贸n cercana al 10% en febrero en medio de altos niveles de inversi贸n privada, dijo esta semana el ministro de Econom铆a, Ismael Benavides.
El r谩pido crecimiento econ贸mico de Per煤 se da pese a la incertidumbre en el panorama para las elecciones presidenciales del domingo, en el que el nacionalista Ollanta Humala, que ha moderado su discurso radical, lidera las intenciones de voto.
Asimismo, el Gobierno ha estimado un crecimiento econ贸mico en torno a un 7% para este a帽o b谩sicamente apuntalado por los sectores ligados a la demanda interna. “Esperamos que el Banco Central contin煤e con el ciclo de normalizaci贸n monetaria, toda vez que las presiones inflacionarias por el lado de la oferta siguen aumentando y la demanda interna contin煤a creciendo a una tasa de dos d铆gitos”, dijo Roberto Flores de Inteligo SAB.
Flores estim贸 un incremento de 25 puntos b谩sicos en la tasa de referencia, en la medida de que la autoridad monetaria ya viene elevando las tasas de encaje promedio para frenar las expectativas inflacionarias ante el alza mundial de los precios de los alimentos y la energ铆a.
MINOR脥A VE ALZA 50 PUNTOS BASICOS.
Otros expertos estiman que la autoridad monetaria realizar谩 “una subida m谩s fuerte” de la tasa clave en 0,5% para evitar mayores presiones de inflaci贸n.
“La aceleraci贸n de la inflaci贸n en marzo, el alto crecimiento de la demanda interna, y el aumento de los precios de los soft-commodities elevaron la posibilidad que el Banco Central ajuste en 50 puntos b谩sicos su tasa de inter茅s en abril”, refiri贸 un reporte del banco Scotiabank.
El ente emisor viene actuando activamente en el mercado para frenar las presiones inflacionarias a nivel mundial.
El presidente del Banco Central, Julio Velarde dijo la semana pasada que un alza de la tasa clave en 75 puntos b谩sicos ser铆a como “frenar en una pista de hielo” el contundente crecimiento econ贸mico del pa铆s ante la incertidumbre global.
Ello, tras comentar que el alto 铆ndice de inflaci贸n de marzo ya estaba previsto en sus estimados.
El titular del ente emisor tambi茅n proyect贸 una inflaci贸n de 3% para este a帽o, en la parte superior del rango meta entre 1 y 3%.
El banco central peruano anunciar谩 la decisi贸n de su pol铆tica monetaria al final del d铆a jueves 7 de abril.
FUENTE: www.reuters.com
Analistas consultados por Reuters esperan que el ente emisor “contin煤e con el ciclo de normalizaci贸n monetaria”.
El Banco Central de Reserva (BCRP) subir铆a su tasa de referencia en 25 puntos b谩sicos, por cuarto mes consecutivo , a un 4%, debido a un repunte de la inflaci贸n en marzo, cuando registr贸 su tasa mensual m谩s alta en casi tres a帽os, dijo un sondeo de Reuters.
De 13 analistas consultados, 10 estimaron un alza en 25 puntos b谩sicos, mientras que tres de los expertos proyectaron que la tasa clave subir铆a 50 puntos b谩sicos, en medio de un alza del costo de vida y el fuerte avance de la demanda interna.
La inflaci贸n de marzo fue del 0,70%, las m谩s alta desde junio del 2008, por un alza en los precios en el rubro de Alimentos y Bebidas, el de mayor peso en el c谩lculo de la inflaci贸n.
En tanto la econom铆a peruana habr铆a anotado una expansi贸n cercana al 10% en febrero en medio de altos niveles de inversi贸n privada, dijo esta semana el ministro de Econom铆a, Ismael Benavides.
El r谩pido crecimiento econ贸mico de Per煤 se da pese a la incertidumbre en el panorama para las elecciones presidenciales del domingo, en el que el nacionalista Ollanta Humala, que ha moderado su discurso radical, lidera las intenciones de voto.
Asimismo, el Gobierno ha estimado un crecimiento econ贸mico en torno a un 7% para este a帽o b谩sicamente apuntalado por los sectores ligados a la demanda interna. “Esperamos que el Banco Central contin煤e con el ciclo de normalizaci贸n monetaria, toda vez que las presiones inflacionarias por el lado de la oferta siguen aumentando y la demanda interna contin煤a creciendo a una tasa de dos d铆gitos”, dijo Roberto Flores de Inteligo SAB.
Flores estim贸 un incremento de 25 puntos b谩sicos en la tasa de referencia, en la medida de que la autoridad monetaria ya viene elevando las tasas de encaje promedio para frenar las expectativas inflacionarias ante el alza mundial de los precios de los alimentos y la energ铆a.
MINOR脥A VE ALZA 50 PUNTOS BASICOS.
Otros expertos estiman que la autoridad monetaria realizar谩 “una subida m谩s fuerte” de la tasa clave en 0,5% para evitar mayores presiones de inflaci贸n.
“La aceleraci贸n de la inflaci贸n en marzo, el alto crecimiento de la demanda interna, y el aumento de los precios de los soft-commodities elevaron la posibilidad que el Banco Central ajuste en 50 puntos b谩sicos su tasa de inter茅s en abril”, refiri贸 un reporte del banco Scotiabank.
El ente emisor viene actuando activamente en el mercado para frenar las presiones inflacionarias a nivel mundial.
El presidente del Banco Central, Julio Velarde dijo la semana pasada que un alza de la tasa clave en 75 puntos b谩sicos ser铆a como “frenar en una pista de hielo” el contundente crecimiento econ贸mico del pa铆s ante la incertidumbre global.
Ello, tras comentar que el alto 铆ndice de inflaci贸n de marzo ya estaba previsto en sus estimados.
El titular del ente emisor tambi茅n proyect贸 una inflaci贸n de 3% para este a帽o, en la parte superior del rango meta entre 1 y 3%.
El banco central peruano anunciar谩 la decisi贸n de su pol铆tica monetaria al final del d铆a jueves 7 de abril.
FUENTE: www.reuters.com
05/04: PER脷: DOLAR CAY脫-0,07% A 2,8090 NUEVOS SOLES.
PER脷: EL MARTES 5 DE ABRIL, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL MARTES 5 DE ABRIL, BAJ脫 EL D脫LAR Y EL EURO VOLVI脫 A CERRAR ESTABLE. LA BOLSA DE LIMA PODR脥A TERMINAR EN TERRENO POSITIVO.
#PER脷: EL 5 DE ABRIL, EL EURO CERR脫 ESTABLE A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,995 NUEVOS SOLES DE AYER.
EL MARTES 5 DE ABRIL, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,8100 Y CERR脫 A 2,8090 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,07% VERSUS 2,8110 DEL CIERRE DE AYER.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,06% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL MARTES 5 DE ABRIL , EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR GAN脫 + 0,07% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
PER脷: EL MARTES 5 DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8100 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,14% VERSUS 2,8060 NUEVOS SOLES DEL LUNES 4 DE ABRIL.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
MARTES 5 DE ABRIL.
M脥NIMO: 2,8070 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8110
PROMEDIO: 2,8088 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8100 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8090 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,07%.
VARIACI脫N EN EL 2011: + 0,07%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,06%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
PER脷: EL MARTES 5 DE ABRIL, BAJ脫 EL D脫LAR Y EL EURO VOLVI脫 A CERRAR ESTABLE. LA BOLSA DE LIMA PODR脥A TERMINAR EN TERRENO POSITIVO.
#PER脷: EL 5 DE ABRIL, EL EURO CERR脫 ESTABLE A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,995 NUEVOS SOLES DE AYER.
EL MARTES 5 DE ABRIL, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,8100 Y CERR脫 A 2,8090 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,07% VERSUS 2,8110 DEL CIERRE DE AYER.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,06% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL MARTES 5 DE ABRIL , EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR GAN脫 + 0,07% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
PER脷: EL MARTES 5 DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8100 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,14% VERSUS 2,8060 NUEVOS SOLES DEL LUNES 4 DE ABRIL.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
MARTES 5 DE ABRIL.
M脥NIMO: 2,8070 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8110
PROMEDIO: 2,8088 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8100 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8090 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,07%.
VARIACI脫N EN EL 2011: + 0,07%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,06%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
05/04: PER脷: EURO CERR脫 ESTABLE A 3,995 NUEVOS SOLES.
PER脷: EL MARTES 5 DE ABRIL, EL EURO CERR脫 ESTABLE A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,995 NUEVOS SOLES DE AYER.
TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MARTES 5 DE ABRIL.
PRECIO DE VENTA 3,995 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: 0,00%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 3,95%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MARTES 5 DE ABRIL.
PRECIO DE VENTA 3,995 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: 0,00%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 3,95%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
05/04: LIMA: BOLSA SUBI脫 + 1,24% CON UN #IGBVL A 21441,84 PUNTOS.
As铆 se cerr贸 el mercado burs谩til de Lima, #BVL el 05/04/2011 #IGBVL 21441,84 +1,24% #ISBVL 29517,40 +1,83% #INCA 115,39 +1,52% #IBGC 147,82 +0,92%
Entre el 1° de enero y el martes 5 de abril del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 8,27% con un #IGBVL a 21441,84 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21441,84 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,24%.
ISBVL FINALIZ脫 A 29517,40 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,83%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 115,39 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,52%.
PER脷: EL MARTES 5 DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21172,19 PUNTOS BAJ脫 - 0,03% VERSUS 21179,11 DEL LUNES 4 DE ABRIL.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL MARTES 5 DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -9,42% CON UN #IGBVL A 21172,19 PUNTOS.
PER脷: EL MARTES 5 DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8100 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,14% VERSUS 2,8060 NUEVOS SOLES DEL LUNES 4 DE ABRIL.
As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de Lima, #BVL hoy 5/04/2011 a las 09:40 Hora Local | #IGBVL -0,06% | #ISBVL +0,05% | #INCA +0,13% | #IBGC +0,01% |
As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de Lima, #BVL hoy 5/04/2011 a las 10:00 Hora Local #IGBVL -0,10% #ISBVL +0,10% #INCA +0,22% #IBGC +0,17%.
As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de Lima, #BVL hoy 5/04/2011 a las 11:00 Hora Local | #IGBVL +0,04% | #ISBVL +0,22% | #INCA +0,43% | #IBGC +0,22% |
As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de Lima, #BVL hoy 5/04/2011 a las 12:00 Hora Local #IGBVL +0,38% #ISBVL +0,71% #INCA +0,89% #IBGC +0,42%.
As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de Lima, #BVL hoy 5/04/2011 a las 13:00 Hora Local #IGBVL +0,62% #ISBVL +0,94% #INCA +0,99% #IBGC +0,44%
PER脷: EL MARTES 5 DE ABRIL, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL MARTES 5 DE ABRIL, BAJ脫 EL D脫LAR Y EL EURO VOLVI脫 A CERRAR ESTABLE. LA BOLSA DE LIMA PODR脥A TERMINAR EN TERRENO POSITIVO.
#PER脷: EL 5 DE ABRIL, EL EURO CERR脫 ESTABLE A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,995 NUEVOS SOLES DE AYER.
EL MARTES 5 DE ABRIL, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,8100 Y CERR脫 A 2,8090 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,07% VERSUS 2,8110 DEL CIERRE DE AYER.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,06% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL MARTES 5 DE ABRIL , EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR GAN脫 + 0,07% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de Lima, #BVL hoy 5/04/2011 a las 14:00 Hora Local #IGBVL +0,93% #ISBVL +1,34% #INCA +1,12% #IBGC +0,38%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 115,39 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,52%.
Entre el 1° de enero y el martes 5 de abril del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 8,27% con un #IGBVL a 21441,84 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21441,84 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,24%.
ISBVL FINALIZ脫 A 29517,40 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,83%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 115,39 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,52%.
PER脷: EL MARTES 5 DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21172,19 PUNTOS BAJ脫 - 0,03% VERSUS 21179,11 DEL LUNES 4 DE ABRIL.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL MARTES 5 DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -9,42% CON UN #IGBVL A 21172,19 PUNTOS.
PER脷: EL MARTES 5 DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8100 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,14% VERSUS 2,8060 NUEVOS SOLES DEL LUNES 4 DE ABRIL.
As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de Lima, #BVL hoy 5/04/2011 a las 09:40 Hora Local | #IGBVL -0,06% | #ISBVL +0,05% | #INCA +0,13% | #IBGC +0,01% |
As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de Lima, #BVL hoy 5/04/2011 a las 10:00 Hora Local #IGBVL -0,10% #ISBVL +0,10% #INCA +0,22% #IBGC +0,17%.
As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de Lima, #BVL hoy 5/04/2011 a las 11:00 Hora Local | #IGBVL +0,04% | #ISBVL +0,22% | #INCA +0,43% | #IBGC +0,22% |
As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de Lima, #BVL hoy 5/04/2011 a las 12:00 Hora Local #IGBVL +0,38% #ISBVL +0,71% #INCA +0,89% #IBGC +0,42%.
As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de Lima, #BVL hoy 5/04/2011 a las 13:00 Hora Local #IGBVL +0,62% #ISBVL +0,94% #INCA +0,99% #IBGC +0,44%
PER脷: EL MARTES 5 DE ABRIL, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL MARTES 5 DE ABRIL, BAJ脫 EL D脫LAR Y EL EURO VOLVI脫 A CERRAR ESTABLE. LA BOLSA DE LIMA PODR脥A TERMINAR EN TERRENO POSITIVO.
#PER脷: EL 5 DE ABRIL, EL EURO CERR脫 ESTABLE A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,995 NUEVOS SOLES DE AYER.
EL MARTES 5 DE ABRIL, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,8100 Y CERR脫 A 2,8090 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,07% VERSUS 2,8110 DEL CIERRE DE AYER.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,06% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL MARTES 5 DE ABRIL , EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR GAN脫 + 0,07% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de Lima, #BVL hoy 5/04/2011 a las 14:00 Hora Local #IGBVL +0,93% #ISBVL +1,34% #INCA +1,12% #IBGC +0,38%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 115,39 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,52%.
05/04: Per煤: "Rodrigo, El铆as & Medrano", es el estudio jur铆dico m谩s destacado.
Estudios de abogados m谩s destacados seg煤n Chambers Global 2011.
Chambers & Partners investiga desde 1999 a m谩s de 180 pa铆ses. Vea aqu铆 el ranking.
Chambers & Partners, prestigiosa publicaci贸n inglesa que analiza peri贸dicamente el mercado legal en el mundo, dio a conocer su 煤ltimo ranking de abogados y firmas legales m谩s destacadas en varios pa铆ses, entre ellos, el Per煤. El informe se denomina Chambers Global 2011.
Su reputaci贸n se basa en la independencia y la objetividad de su investigaci贸n, que incluye miles de entrevistas a los abogados y sus clientes en todo el mundo.
Las firmas legales que aparecen ocupando el primer lugar en la mayor parte de las categor铆as son: Rodrigo, El铆as & Medrano (l铆der en cuatro categor铆as), Miranda, Amado Abogados (l铆der en tres categor铆as) y Echecopar (l铆der en dos categor铆as).
Fuente: www.gestion.com.pe
Chambers & Partners investiga desde 1999 a m谩s de 180 pa铆ses. Vea aqu铆 el ranking.
Chambers & Partners, prestigiosa publicaci贸n inglesa que analiza peri贸dicamente el mercado legal en el mundo, dio a conocer su 煤ltimo ranking de abogados y firmas legales m谩s destacadas en varios pa铆ses, entre ellos, el Per煤. El informe se denomina Chambers Global 2011.
Su reputaci贸n se basa en la independencia y la objetividad de su investigaci贸n, que incluye miles de entrevistas a los abogados y sus clientes en todo el mundo.
Las firmas legales que aparecen ocupando el primer lugar en la mayor parte de las categor铆as son: Rodrigo, El铆as & Medrano (l铆der en cuatro categor铆as), Miranda, Amado Abogados (l铆der en tres categor铆as) y Echecopar (l铆der en dos categor铆as).
Fuente: www.gestion.com.pe
05/04: LIMA: LA BOLSA Y EL D脫LAR "ANTES" Y "DESPU脡S" DEL DEBATE PRESIDENCIAL EN EL PER脷.
EL "ANTES" DEL DEBATE PRESIDENCIAL EN EL PER脷:
Per煤: As铆 finaliz贸 el mercado burs谩til de Lima, BVL, el viernes 1/04/2011 IGBVL a 21562,53 puntos baj贸 -1,80%. ISBVL a 29476,99 puntos baj贸 -1,71%. INCA a 115,36 puntos baj贸 -1,28%. IBGC a 149,32 puntos baj贸 -1,22%.
Entre el 1° de enero y el viernes 1° de abril del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 7,75% con un #IGBVL a 21562,53 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21562,53 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,80%.
ISBVL FINALIZ脫 A 29476,99 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,71%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 115,36 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,28%
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21955,31 PUNTOS BAJ脫 - 0,01% VERSUS 21957,49 DEL CIERRE DE MARZO.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL VIERNES 1° DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -6,07% CON UN #IGBVL A 21955,31 PUNTOS.
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8035 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,21% VERSUS 2,8095 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE MARZO.
PER脷: EL 1° DE ABRIL EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 0,94 % SEMANAL FINALIZANDO A 2,8035 NUEVOS SOLES VERSUS 2,7775 DEL VIERNES 25 DE MARZO.
EL " DESPU脡S" DEL DEBATE DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL PER脷:
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
LUNES 4 DE ABRIL.
M脥NIMO: 2,8080 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8130
PROMEDIO: 2,8110 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8140 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8110 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,18%.
VARIACI脫N EN EL 2011: + 0,14%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,09%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
Per煤: As铆 finaliz贸 el mercado burs谩til de Lima, BVL, el lunes 04/04/2011 IGBVL a 21179,11 puntos baj贸 -1,78%. ISBVL a 28987,73 puntos baj贸 -1,66%. INCA a 113,66 puntos baj贸 -1,47%. IBGC a 146,47 puntos baj贸 -1,91%.
Entre el 1° de enero y el lunes 4 de abril del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 9,39% con un #IGBVL a 21179,11 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21179,11 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,78%.
ISBVL FINALIZ脫 A 28987,73 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,66%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 113,66 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,47%.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21565,12 PUNTOS SUBI脫 + 0,01% VERSUS 21562,53 DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL LUNES 4 DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -7,74% CON UN #IGBVL A 21565,12 PUNTOS.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8060 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,8035 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
"La bolsa y el d贸lar seguir谩n err谩ticos en pr贸ximos d铆as", enfatiz贸 "El Comercio", principal diario del Per煤.
Mercado burs谩til cay贸 1,78% y la moneda estadounidense subi贸 a S/.2,81
Los 铆ndices general y selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) registraron sendos retrocesos de 1,78% y 1,66%, presionados principalmente por ventas de acciones de inversionistas extranjeros realizadas tanto en Lima como en Nueva York a trav茅s del fondo listado de la bolsa de Lima (ETF por sus siglas en ingl茅s o tambi茅n llamado EPU).
Cuando se intenta la venta de un EPU en Nueva York y no se encuentra comprador en el mercado, estos t铆tulos pasan a ser ‘destruidos’. Eso significa que, al ser instrumentos compuestos de 20 de las acciones m谩s l铆quidas que cotizan en la bolsa de Lima, los promotores o aseguradores de mercado en el pa铆s del norte adquieren dichos EPU y proceden a vender las acciones que los componen en el mercado local, lo que evidentemente genera presiones a la baja. As铆, la cotizaci贸n del EPU cay贸 1,83% pese a que se negociaron solo unos US$7,8 millones.
“El nerviosismo contin煤a y se vio un tanto reforzado por los resultados de las encuestas del domingo”, coment贸 el tesorero de un importante banco transnacional que opera en el Per煤, que no quiso ser citado. Agreg贸 que, respecto de la bolsa, las AFP parecen tener las cosas claras: comprar acciones a determinados niveles porque fundamentalmente es atractivo hacerlo a estos precios.
Ello coincide con la opini贸n de los gerentes de inversiones de las AFP Integra y Prima, Aldo Ferrini y Alejandro P茅rez-Reyes.
“A estos niveles es interesante mirar las oportunidades que empiezan a presentarse. Hay oportunidades de comprar, sin duda, lo que no quiere decir que la volatilidad vaya a acabarse pronto”, afirm贸 P茅rez-Reyes.
La semana pasada, los country managers de Compass Group Per煤 y de la oficina de representaci贸n de Morgan Stanley, Alfredo Sillau y Mirko Stiglich, respectivamente, explicaron que tras la publicaci贸n de cada encuesta se reconfiguran los escenarios de riesgo y eso afecta los mercados.
Antes, el presidente de la consultora Maximixe y ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Jorge Ch谩vez, afirm贸 que el mercado reacciona desfavorablemente a las mejoras del candidato Ollanta Humala en tales encuestas. Humala favorece un modelo de Estado considerado intervencionista y distanciado de los intereses y pol铆ticas del libre mercado.
En lo que va del a帽o, la bolsa de Lima ha retrocedido 9,39% en t茅rminos nominales y en soles.
EL D脫LAR SUBE.
La cotizaci贸n del d贸lar registr贸 un ligero avance impulsado –al igual que las ventas en la bolsa– por los resultados de las encuestas aparecidos el domingo.
As铆, el d贸lar subi贸 a S/.2,811 desde el viernes, cuando cerr贸 en S/.2,806, lo que represent贸 un peque帽o avance de 0,18%.
El comportamiento fue similar al observado en la bolsa: “Las AFP compraban d贸lares selectivamente a futuro, mientras que algunos actores corporativos del mercado con ingresos en d贸lares los vend铆an para pagar la regularizaci贸n del Impuesto a la Renta (IR) en estos d铆as”, coment贸 el agente de cambios de un importante banco local que exigi贸 anonimato. El d贸lar abri贸 a la baja y lleg贸 en un momento a cotizarse en S/.2,801.
“Vamos a seguir viendo volatilidad en los mercados locales de acciones, de cambios y en los precios de los bonos soberanos [que ayer cayeron muy ligeramente en un d铆a con muy baja negociaci贸n] hasta que se definan los resultados electorales. Se puede ir viendo que aparecen oportunidades de compra en el mercado”, sostuvo Aldo Ferrini, de Integra.
M脕S DATOS.
En la BVL, las acciones m谩s negociadas fueron Volcan A (S/.25,57 millones), Volcan B (S/.12,47 millones), Minera La Cima (S/.11,44 millones) e Intergroup Financial Services (S/.7,56 millones).
El sector de la BVL que registr贸 la mayor ca铆da fue el agropecuario, que retrocedi贸 3,28%, seguido por industrial (-2,54%) y el de diversas (-2,22%).
Los 铆ndices de la bolsa de Nueva York apenas se movieron: el Dow Jones de Industriales subi贸 0,19%, mientras el S&P 500 se movi贸 solo un 0,03%.
FUENTE: BVL. / BCRP. / AquinoEconomia / www.elcomercio.pe
Per煤: As铆 finaliz贸 el mercado burs谩til de Lima, BVL, el viernes 1/04/2011 IGBVL a 21562,53 puntos baj贸 -1,80%. ISBVL a 29476,99 puntos baj贸 -1,71%. INCA a 115,36 puntos baj贸 -1,28%. IBGC a 149,32 puntos baj贸 -1,22%.
Entre el 1° de enero y el viernes 1° de abril del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 7,75% con un #IGBVL a 21562,53 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21562,53 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,80%.
ISBVL FINALIZ脫 A 29476,99 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,71%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 115,36 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,28%
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21955,31 PUNTOS BAJ脫 - 0,01% VERSUS 21957,49 DEL CIERRE DE MARZO.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL VIERNES 1° DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -6,07% CON UN #IGBVL A 21955,31 PUNTOS.
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8035 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,21% VERSUS 2,8095 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE MARZO.
PER脷: EL 1° DE ABRIL EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 0,94 % SEMANAL FINALIZANDO A 2,8035 NUEVOS SOLES VERSUS 2,7775 DEL VIERNES 25 DE MARZO.
EL " DESPU脡S" DEL DEBATE DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL PER脷:
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
LUNES 4 DE ABRIL.
M脥NIMO: 2,8080 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8130
PROMEDIO: 2,8110 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8140 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8110 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,18%.
VARIACI脫N EN EL 2011: + 0,14%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,09%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
Per煤: As铆 finaliz贸 el mercado burs谩til de Lima, BVL, el lunes 04/04/2011 IGBVL a 21179,11 puntos baj贸 -1,78%. ISBVL a 28987,73 puntos baj贸 -1,66%. INCA a 113,66 puntos baj贸 -1,47%. IBGC a 146,47 puntos baj贸 -1,91%.
Entre el 1° de enero y el lunes 4 de abril del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 9,39% con un #IGBVL a 21179,11 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21179,11 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,78%.
ISBVL FINALIZ脫 A 28987,73 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,66%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 113,66 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,47%.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21565,12 PUNTOS SUBI脫 + 0,01% VERSUS 21562,53 DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL LUNES 4 DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -7,74% CON UN #IGBVL A 21565,12 PUNTOS.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8060 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,8035 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
"La bolsa y el d贸lar seguir谩n err谩ticos en pr贸ximos d铆as", enfatiz贸 "El Comercio", principal diario del Per煤.
Mercado burs谩til cay贸 1,78% y la moneda estadounidense subi贸 a S/.2,81
Los 铆ndices general y selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) registraron sendos retrocesos de 1,78% y 1,66%, presionados principalmente por ventas de acciones de inversionistas extranjeros realizadas tanto en Lima como en Nueva York a trav茅s del fondo listado de la bolsa de Lima (ETF por sus siglas en ingl茅s o tambi茅n llamado EPU).
Cuando se intenta la venta de un EPU en Nueva York y no se encuentra comprador en el mercado, estos t铆tulos pasan a ser ‘destruidos’. Eso significa que, al ser instrumentos compuestos de 20 de las acciones m谩s l铆quidas que cotizan en la bolsa de Lima, los promotores o aseguradores de mercado en el pa铆s del norte adquieren dichos EPU y proceden a vender las acciones que los componen en el mercado local, lo que evidentemente genera presiones a la baja. As铆, la cotizaci贸n del EPU cay贸 1,83% pese a que se negociaron solo unos US$7,8 millones.
“El nerviosismo contin煤a y se vio un tanto reforzado por los resultados de las encuestas del domingo”, coment贸 el tesorero de un importante banco transnacional que opera en el Per煤, que no quiso ser citado. Agreg贸 que, respecto de la bolsa, las AFP parecen tener las cosas claras: comprar acciones a determinados niveles porque fundamentalmente es atractivo hacerlo a estos precios.
Ello coincide con la opini贸n de los gerentes de inversiones de las AFP Integra y Prima, Aldo Ferrini y Alejandro P茅rez-Reyes.
“A estos niveles es interesante mirar las oportunidades que empiezan a presentarse. Hay oportunidades de comprar, sin duda, lo que no quiere decir que la volatilidad vaya a acabarse pronto”, afirm贸 P茅rez-Reyes.
La semana pasada, los country managers de Compass Group Per煤 y de la oficina de representaci贸n de Morgan Stanley, Alfredo Sillau y Mirko Stiglich, respectivamente, explicaron que tras la publicaci贸n de cada encuesta se reconfiguran los escenarios de riesgo y eso afecta los mercados.
Antes, el presidente de la consultora Maximixe y ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Jorge Ch谩vez, afirm贸 que el mercado reacciona desfavorablemente a las mejoras del candidato Ollanta Humala en tales encuestas. Humala favorece un modelo de Estado considerado intervencionista y distanciado de los intereses y pol铆ticas del libre mercado.
En lo que va del a帽o, la bolsa de Lima ha retrocedido 9,39% en t茅rminos nominales y en soles.
EL D脫LAR SUBE.
La cotizaci贸n del d贸lar registr贸 un ligero avance impulsado –al igual que las ventas en la bolsa– por los resultados de las encuestas aparecidos el domingo.
As铆, el d贸lar subi贸 a S/.2,811 desde el viernes, cuando cerr贸 en S/.2,806, lo que represent贸 un peque帽o avance de 0,18%.
El comportamiento fue similar al observado en la bolsa: “Las AFP compraban d贸lares selectivamente a futuro, mientras que algunos actores corporativos del mercado con ingresos en d贸lares los vend铆an para pagar la regularizaci贸n del Impuesto a la Renta (IR) en estos d铆as”, coment贸 el agente de cambios de un importante banco local que exigi贸 anonimato. El d贸lar abri贸 a la baja y lleg贸 en un momento a cotizarse en S/.2,801.
“Vamos a seguir viendo volatilidad en los mercados locales de acciones, de cambios y en los precios de los bonos soberanos [que ayer cayeron muy ligeramente en un d铆a con muy baja negociaci贸n] hasta que se definan los resultados electorales. Se puede ir viendo que aparecen oportunidades de compra en el mercado”, sostuvo Aldo Ferrini, de Integra.
M脕S DATOS.
En la BVL, las acciones m谩s negociadas fueron Volcan A (S/.25,57 millones), Volcan B (S/.12,47 millones), Minera La Cima (S/.11,44 millones) e Intergroup Financial Services (S/.7,56 millones).
El sector de la BVL que registr贸 la mayor ca铆da fue el agropecuario, que retrocedi贸 3,28%, seguido por industrial (-2,54%) y el de diversas (-2,22%).
Los 铆ndices de la bolsa de Nueva York apenas se movieron: el Dow Jones de Industriales subi贸 0,19%, mientras el S&P 500 se movi贸 solo un 0,03%.
FUENTE: BVL. / BCRP. / AquinoEconomia / www.elcomercio.pe
05/04: EL LUNES 30 DE MAYO ENTRAR脕 EN OPERACIONES EL #MILA (MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO).
Bolsas de Colombia, Chile y Per煤 comenzar谩n integraci贸n el lunes 30 de mayo.
La entrada en operaci贸n del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) se llevar谩 a cabo despu茅s de que las bolsas extendieron m谩s de lo previsto las pruebas y tras una demora por una suspensi贸n transitoria de Per煤 en el proceso.
La integraci贸n crear铆a el mayor mercado accionario de Am茅rica Latina por n煤mero de emisores, con 560 firmas, as铆 como el segundo por capitalizaci贸n burs谩til, con US$614000 millones.
Bogot谩.
La integraci贸n de las bolsas de valores de Colombia, Chile y Per煤, comenzar谩 a partir del 30 de mayo, tras concluir las fases de pruebas, dijo este martes el operador del mercado colombiano.
La entrada en operaci贸n se llevar谩 a cabo despu茅s de que las bolsas extendieron m谩s de lo previsto las pruebas y tras una demora por una suspensi贸n transitoria de Per煤 en el proceso.
"La determinaci贸n se tom贸 luego del exitoso resultado de los dos ciclos de pruebas funcionales integrales que realizaron las bolsas y los dep贸sitos de valores de los tres pa铆ses, los cuales cumplieron con todos los requerimientos tecnol贸gicos y operativos exigidos por el mercado", dijo un comunicado del Mercado Integrado Latinoamericano.
La integraci贸n de las bolsas de Colombia, Per煤 y Chile, que comenz贸 en noviembre del a帽o pasado, crear铆a el mayor mercado accionario de Am茅rica Latina por n煤mero de emisores, con 560 firmas, as铆 como el segundo por capitalizaci贸n burs谩til, con US$614000 millones.
El documento precis贸 que previo a la entrada en funcionamiento del MILA, se realizar谩 a partir del 25 de abril una fase de "alistamiento, marcha blanca y pre-producci贸n", en la que se espera contar con la participaci贸n de la totalidad de los intermediarios del mercado de los tres pa铆ses.
A mediados de enero, las firmas que operan las bolsas de Lima y de Bogot谩 preacordaron fusionarse, en la primera operaci贸n de este tipo de la regi贸n que busca maximizar la competitividad de los dos mercados.
En el acuerdo, que se completar铆a en el segundo semestre de este a帽o, la Bolsa de Colombia poseer谩 el 64% del holding y la plaza peruana tendr谩 el restante 36%.
FUENTE: www.americaeconomia.com
La entrada en operaci贸n del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) se llevar谩 a cabo despu茅s de que las bolsas extendieron m谩s de lo previsto las pruebas y tras una demora por una suspensi贸n transitoria de Per煤 en el proceso.
La integraci贸n crear铆a el mayor mercado accionario de Am茅rica Latina por n煤mero de emisores, con 560 firmas, as铆 como el segundo por capitalizaci贸n burs谩til, con US$614000 millones.
Bogot谩.
La integraci贸n de las bolsas de valores de Colombia, Chile y Per煤, comenzar谩 a partir del 30 de mayo, tras concluir las fases de pruebas, dijo este martes el operador del mercado colombiano.
La entrada en operaci贸n se llevar谩 a cabo despu茅s de que las bolsas extendieron m谩s de lo previsto las pruebas y tras una demora por una suspensi贸n transitoria de Per煤 en el proceso.
"La determinaci贸n se tom贸 luego del exitoso resultado de los dos ciclos de pruebas funcionales integrales que realizaron las bolsas y los dep贸sitos de valores de los tres pa铆ses, los cuales cumplieron con todos los requerimientos tecnol贸gicos y operativos exigidos por el mercado", dijo un comunicado del Mercado Integrado Latinoamericano.
La integraci贸n de las bolsas de Colombia, Per煤 y Chile, que comenz贸 en noviembre del a帽o pasado, crear铆a el mayor mercado accionario de Am茅rica Latina por n煤mero de emisores, con 560 firmas, as铆 como el segundo por capitalizaci贸n burs谩til, con US$614000 millones.
El documento precis贸 que previo a la entrada en funcionamiento del MILA, se realizar谩 a partir del 25 de abril una fase de "alistamiento, marcha blanca y pre-producci贸n", en la que se espera contar con la participaci贸n de la totalidad de los intermediarios del mercado de los tres pa铆ses.
A mediados de enero, las firmas que operan las bolsas de Lima y de Bogot谩 preacordaron fusionarse, en la primera operaci贸n de este tipo de la regi贸n que busca maximizar la competitividad de los dos mercados.
En el acuerdo, que se completar铆a en el segundo semestre de este a帽o, la Bolsa de Colombia poseer谩 el 64% del holding y la plaza peruana tendr谩 el restante 36%.
FUENTE: www.americaeconomia.com
lunes, 4 de abril de 2011
04/04: LIMA: BOLSA CAY脫 - 1,78% COIN UN #IGBVL A 21179,11 PUNTOS.
Per煤: As铆 finaliz贸 el mercado burs谩til de Lima, BVL, el lunes 04/04/2011 IGBVL a 21179,11 puntos baj贸 -1,78%. ISBVL a 28987,73 puntos baj贸 -1,66%. INCA a 113,66 puntos baj贸 -1,47%. IBGC a 146,47 puntos baj贸 -1,91%.
Entre el 1° de enero y el lunes 4 de abril del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 9,39% con un #IGBVL a 21179,11 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21179,11 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,78%.
ISBVL FINALIZ脫 A 28987,73 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,66%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 113,66 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,47%.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21565,12 PUNTOS SUBI脫 + 0,01% VERSUS 21562,53 DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL LUNES 4 DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -7,74% CON UN #IGBVL A 21565,12 PUNTOS.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8060 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,8035 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, A LAS 10:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 0,66% CON UN #IGBVL A 21420,10 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 10:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 8,36% CON UN #IGBVL A 21420,10 PUNTOS.
PER脷: A LAS 10:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29255,31 PUNTOS, BAJ脫 - 0,75%.
PER脷: A LAS 10:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 114,75 PUNTOS BAJ脫 - 0,53%.
#Per煤: As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de #Lima, #BVL, hoy lunes 04/04/2011 a las 11:00 hora local (16:00 GMT). | #IGBVL 21296,90 -1,23% | #ISBVL 29035,59 -1,50% | #INCA 113,64 -1,49% | #IBGC 148,72 -0,40% |
Per煤: As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de #Lima, #BVL, hoy lunes 04/04/2011 a las 12:00 hora local | #IGBVL 21263,41 -1,39% | #ISBVL 29022,82 -1,54% | #INCA 113,69 -1,45% | #IBGC 148,32 -0,67% |
Per煤: As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de #Lima, #BVL, hoy lunes 04/04/2011 a las 13:20 hora local | #IGBVL 21191,98 -1,72% | #ISBVL 29042,96 -1,47% | #INCA 113,69 -1,45% | #IBGC 147,02 -1,54% |
Per煤: #BVL, 04/04/2011 a las 13:40 HoraLocal | #IGBVL 21182,53 -1,76% | #ISBVL 29018,59 -1,56% | #INCA 113,60 -1,53% | #IBGC 146,76 -1,71%
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, SUBI脫 EL D脫LAR Y EL EURO CERR脫 ESTABLE. LA BOLSA DE LIMA TERMINAR脕 EN TERRENO NEGATIVO.
EL LUNES 4 DE ABRIL, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,8140 Y CERR脫 A 2,8110 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 0,18% VERSUS 2,8060 DEL CIERRE DEL 1° DE ABRIL.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,09% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 4 DE ABRIL , EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR GANA + 0,14% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
#PER脷: HOY, EL EURO CERR脫 ESTABLE A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,995 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
#Per煤: #BVL, 04/04/2011 a las 15:00 HoraLocal | #IGBVL 21179,11 -1,78% | #ISBVL 28987,73 -1,66% | #INCA 113,66 -1,47% | #IBGC 146,47 -1,91%
Entre el 1° de enero y el lunes 4 de abril del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 9,39% con un #IGBVL a 21179,11 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21179,11 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,78%.
ISBVL FINALIZ脫 A 28987,73 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,66%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 113,66 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,47%.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21565,12 PUNTOS SUBI脫 + 0,01% VERSUS 21562,53 DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL LUNES 4 DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -7,74% CON UN #IGBVL A 21565,12 PUNTOS.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8060 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,8035 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, A LAS 10:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 0,66% CON UN #IGBVL A 21420,10 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 10:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 8,36% CON UN #IGBVL A 21420,10 PUNTOS.
PER脷: A LAS 10:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29255,31 PUNTOS, BAJ脫 - 0,75%.
PER脷: A LAS 10:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 114,75 PUNTOS BAJ脫 - 0,53%.
#Per煤: As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de #Lima, #BVL, hoy lunes 04/04/2011 a las 11:00 hora local (16:00 GMT). | #IGBVL 21296,90 -1,23% | #ISBVL 29035,59 -1,50% | #INCA 113,64 -1,49% | #IBGC 148,72 -0,40% |
Per煤: As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de #Lima, #BVL, hoy lunes 04/04/2011 a las 12:00 hora local | #IGBVL 21263,41 -1,39% | #ISBVL 29022,82 -1,54% | #INCA 113,69 -1,45% | #IBGC 148,32 -0,67% |
Per煤: As铆 se movi贸 el mercado burs谩til de #Lima, #BVL, hoy lunes 04/04/2011 a las 13:20 hora local | #IGBVL 21191,98 -1,72% | #ISBVL 29042,96 -1,47% | #INCA 113,69 -1,45% | #IBGC 147,02 -1,54% |
Per煤: #BVL, 04/04/2011 a las 13:40 HoraLocal | #IGBVL 21182,53 -1,76% | #ISBVL 29018,59 -1,56% | #INCA 113,60 -1,53% | #IBGC 146,76 -1,71%
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, SUBI脫 EL D脫LAR Y EL EURO CERR脫 ESTABLE. LA BOLSA DE LIMA TERMINAR脕 EN TERRENO NEGATIVO.
EL LUNES 4 DE ABRIL, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,8140 Y CERR脫 A 2,8110 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 0,18% VERSUS 2,8060 DEL CIERRE DEL 1° DE ABRIL.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,09% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 4 DE ABRIL , EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR GANA + 0,14% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
#PER脷: HOY, EL EURO CERR脫 ESTABLE A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,995 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
#Per煤: #BVL, 04/04/2011 a las 15:00 HoraLocal | #IGBVL 21179,11 -1,78% | #ISBVL 28987,73 -1,66% | #INCA 113,66 -1,47% | #IBGC 146,47 -1,91%
04/04: PER脷: D脫LAR SUBI脫 + 0,18% A 2,8110 NUEVOS SOLES.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, SUBI脫 EL D脫LAR Y EL EURO CERR脫 ESTABLE. LA BOLSA DE LIMA TERMINAR脕 EN TERRENO NEGATIVO.
EL LUNES 4 DE ABRIL, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,8140 Y CERR脫 A 2,8110 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 0,18% VERSUS 2,8060 DEL CIERRE DEL 1° DE ABRIL.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,09% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 4 DE ABRIL , EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR GANA + 0,14% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
#PER脷: HOY, EL EURO CERR脫 ESTABLE A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,995 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8060 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,8035 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
LUNES 4 DE ABRIL.
M脥NIMO: 2,8080 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8130
PROMEDIO: 2,8110 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8140 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8110 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,18%.
VARIACI脫N EN EL 2011: + 0,14%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,09%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, SUBI脫 EL D脫LAR Y EL EURO CERR脫 ESTABLE. LA BOLSA DE LIMA TERMINAR脕 EN TERRENO NEGATIVO.
EL LUNES 4 DE ABRIL, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,8140 Y CERR脫 A 2,8110 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 0,18% VERSUS 2,8060 DEL CIERRE DEL 1° DE ABRIL.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,09% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 4 DE ABRIL , EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR GANA + 0,14% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
#PER脷: HOY, EL EURO CERR脫 ESTABLE A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,995 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8060 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,8035 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
LUNES 4 DE ABRIL.
M脥NIMO: 2,8080 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8130
PROMEDIO: 2,8110 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8140 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8110 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,18%.
VARIACI脫N EN EL 2011: + 0,14%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,09%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
04/04: PER脷: EURO CERR脫 ESTABLE A 3,995 NUEVOS SOLES.
PER脷: HOY, EL EURO CERR脫 ESTABLE A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,995 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 1° DE ABRIL.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, SUBI脫 EL D脫LAR Y EL EURO CERR脫 ESTABLE. LA BOLSA DE LIMA TERMINAR脕 EN TERRENO NEGATIVO.
TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
LUNES 4 DE ABRIL.
PRECIO DE VENTA 3,995 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: 0,00%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 3,95%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL LUNES 4 DE ABRIL, SUBI脫 EL D脫LAR Y EL EURO CERR脫 ESTABLE. LA BOLSA DE LIMA TERMINAR脕 EN TERRENO NEGATIVO.
TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
LUNES 4 DE ABRIL.
PRECIO DE VENTA 3,995 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: 0,00%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 3,95%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
04/03: PER脷: D脫LAR VOL脕TIL POR ASUNTOS ELECTORALES.
El tipo de cambio en Per煤, ser谩 volatil en la semana pre elecciones.
Analistas se帽alan que la falta de encuestas p煤blicas generar谩 muchas especulaciones sobre los resultados de las elecciones.
Las monedas de Am茅rica Latina se fortalecer铆an de manera generalizada esta semana, aunque factores locales, como un incierto resultado electoral en el Per煤 y la intervenci贸n del banco central en Argentina, pondr铆an del lado opuesto a los tipos de cambio de estos dos pa铆ses.
El sol vivir铆a jornadas de alta volatilidad en la semana previa a las elecciones presidenciales, en las que el candidato nacionalista Ollanta Humala , percibido como opuesto a los mercados, sigue encabezando las preferencias.
“El mercado no contar谩 con encuestas p煤blicas y se especular谩 mucho con los resultados, en estas coyunturas de alta incertidumbre pol铆tica no se puede prever el comportamiento de una variable como el tipo de cambio”, dijo Gonzalo Navarro, gerente de cambios del Banco Santander en Lima.
El viernes, el sol cerr贸 sin cambios respecto a la v铆spera en 2,805/2,806 unidades por d贸lar.
Brasil y M茅xico, los dos mayores mercados de la regi贸n, ir铆an por un mayor avance. El real brasile帽o se apreciar铆a, apoyado en la perspectiva de los inversores de que el pa铆s aplicar谩 medidas menos severas de lo esperado para controlar el ingreso de capitales.
“En el corto plazo, vamos a probar algunos niveles. Vamos a probar (el nivel de) 1,60 (reales por d贸lar)”, dijo Andr茅 Perfeito, economista de Gradual Investimentos.
“Pero el Gobierno no va a dejar (que el real) se fortalezca demasiado”, consider贸 el especialista. La semana pasada el real se apreci贸 casi un 3 por ciento, en su mayor alza en ese plazo en casi un a帽o.
El peso mexicano, por su parte, seguir铆a operando en la zona de 11,75 a 11,95 por d贸lar, donde se ubican sus mejores niveles en casi dos a帽os y medio.
“El riesgo al alza del d贸lar/peso lo veo m谩s por el lado global y si no hay muchos datos se ve limitado. En mi escenario base, esperar铆a que el peso se mantenga por estos niveles”, coment贸 Roberto Melzi, estratega para Am茅rica Latina de Barclays Capital en Nueva York.
En contra de esta tendencia, el peso argentino seguir谩 presionado por la pol铆tica de compra de d贸lares del Banco Central, que lo mantiene cerca de m铆nimos hist贸ricos.
El peso mayorista, que opera en torno a 4,0525/4,055 por d贸lar, acumul贸 en marzo una depreciaci贸n del 0,62 por ciento.
Por su parte, la moneda argentina en el rengl贸n informal de cambios se ubica en la zona de 4,145/4,15 unidades.
“La tendencia estable ha mutado a una tendencia estable y ligeramente alcista (del d贸lar frente al peso)”, dijo la firma financiera Puente en Buenos Aires.
Las monedas de Chile y Colombia se mantendr铆an dentro de la tendencia mayoritaria de ganancias, guiadas por los mercados externos. Sin embargo, el peso colombiano ver谩 apoyo adicional en la expectativa de ingresos de d贸lares de inversi贸n extranjera directa y la entrada gradual de recursos del Gobierno, dijeron analistas.
El peso colombiano cerr贸 el viernes a 1849 unidades por d贸lar, su nivel m谩s alto desde el 21 de enero, con un alza diaria de 1,2 por ciento.
“La inversi贸n extranjera viene fuerte y eso debe mantener al d贸lar con sesgo bajista”, dijo Daniel Velandia, gerente de investigaciones econ贸micas de la corredur铆a Correval.
En Chile, el peso , cerr贸 el viernes en un m谩ximo de tres semanas, en 475,50/476 unidades por d贸lar, rompiendo largamente el soporte t茅cnico de las 478 unidades, y mantendr铆a su tendencia alcista.
“Creo que despu茅s de la ruptura de la semana pasada, el peso seguir谩 al alza, y el mercado va a seguir buscando un nuevo piso, movi茅ndose en un rango abierto de 473 y 478 unidades”, dijo Rodrigo Sarria, operador de Celf铆n Capital.
Analistas se帽alan que la falta de encuestas p煤blicas generar谩 muchas especulaciones sobre los resultados de las elecciones.
Las monedas de Am茅rica Latina se fortalecer铆an de manera generalizada esta semana, aunque factores locales, como un incierto resultado electoral en el Per煤 y la intervenci贸n del banco central en Argentina, pondr铆an del lado opuesto a los tipos de cambio de estos dos pa铆ses.
El sol vivir铆a jornadas de alta volatilidad en la semana previa a las elecciones presidenciales, en las que el candidato nacionalista Ollanta Humala , percibido como opuesto a los mercados, sigue encabezando las preferencias.
“El mercado no contar谩 con encuestas p煤blicas y se especular谩 mucho con los resultados, en estas coyunturas de alta incertidumbre pol铆tica no se puede prever el comportamiento de una variable como el tipo de cambio”, dijo Gonzalo Navarro, gerente de cambios del Banco Santander en Lima.
El viernes, el sol cerr贸 sin cambios respecto a la v铆spera en 2,805/2,806 unidades por d贸lar.
Brasil y M茅xico, los dos mayores mercados de la regi贸n, ir铆an por un mayor avance. El real brasile帽o se apreciar铆a, apoyado en la perspectiva de los inversores de que el pa铆s aplicar谩 medidas menos severas de lo esperado para controlar el ingreso de capitales.
“En el corto plazo, vamos a probar algunos niveles. Vamos a probar (el nivel de) 1,60 (reales por d贸lar)”, dijo Andr茅 Perfeito, economista de Gradual Investimentos.
“Pero el Gobierno no va a dejar (que el real) se fortalezca demasiado”, consider贸 el especialista. La semana pasada el real se apreci贸 casi un 3 por ciento, en su mayor alza en ese plazo en casi un a帽o.
El peso mexicano, por su parte, seguir铆a operando en la zona de 11,75 a 11,95 por d贸lar, donde se ubican sus mejores niveles en casi dos a帽os y medio.
“El riesgo al alza del d贸lar/peso lo veo m谩s por el lado global y si no hay muchos datos se ve limitado. En mi escenario base, esperar铆a que el peso se mantenga por estos niveles”, coment贸 Roberto Melzi, estratega para Am茅rica Latina de Barclays Capital en Nueva York.
En contra de esta tendencia, el peso argentino seguir谩 presionado por la pol铆tica de compra de d贸lares del Banco Central, que lo mantiene cerca de m铆nimos hist贸ricos.
El peso mayorista, que opera en torno a 4,0525/4,055 por d贸lar, acumul贸 en marzo una depreciaci贸n del 0,62 por ciento.
Por su parte, la moneda argentina en el rengl贸n informal de cambios se ubica en la zona de 4,145/4,15 unidades.
“La tendencia estable ha mutado a una tendencia estable y ligeramente alcista (del d贸lar frente al peso)”, dijo la firma financiera Puente en Buenos Aires.
Las monedas de Chile y Colombia se mantendr铆an dentro de la tendencia mayoritaria de ganancias, guiadas por los mercados externos. Sin embargo, el peso colombiano ver谩 apoyo adicional en la expectativa de ingresos de d贸lares de inversi贸n extranjera directa y la entrada gradual de recursos del Gobierno, dijeron analistas.
El peso colombiano cerr贸 el viernes a 1849 unidades por d贸lar, su nivel m谩s alto desde el 21 de enero, con un alza diaria de 1,2 por ciento.
“La inversi贸n extranjera viene fuerte y eso debe mantener al d贸lar con sesgo bajista”, dijo Daniel Velandia, gerente de investigaciones econ贸micas de la corredur铆a Correval.
En Chile, el peso , cerr贸 el viernes en un m谩ximo de tres semanas, en 475,50/476 unidades por d贸lar, rompiendo largamente el soporte t茅cnico de las 478 unidades, y mantendr铆a su tendencia alcista.
“Creo que despu茅s de la ruptura de la semana pasada, el peso seguir谩 al alza, y el mercado va a seguir buscando un nuevo piso, movi茅ndose en un rango abierto de 473 y 478 unidades”, dijo Rodrigo Sarria, operador de Celf铆n Capital.
04/04: PER脷: 3,75% ANUAL LA TASA DE INTER脡S INTERBANCARIA EN MONEDA NACIONAL.
EL VIERNES 1° DE ABRIL EN LA 脷LTIMA SESI脫N PREVIA AL DEBATE DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL PER脷, LA TASA DE INTER脡S INTERBANCARIA EN MONEDA NACIONAL, NUEVO SOLES, CERR脫 A 3,75 % ANUAL TASA SIMILAR CON QUE FINALIZ脫 EN EL MES DE MARZO DEL 2011.
SE RECUERDA QUE LA TASA DE INTER脡S INTERBANCARIA EN NUEVOS SOLES ACUMULADA EN EL MES DE MARZO FUE DE 3,68% ANUAL.
SE RECUERDA QUE LA TASA DE INTER脡S INTERBANCARIA EN NUEVOS SOLES ACUMULADA EN EL MES DE MARZO FUE DE 3,68% ANUAL.
04/04: D脫LAR CERR脫 ESTABLE EN LA 脷LTIMA SESI脫N PREVIA AL DEBATE PRESIDENCIAL EN EL PER脷.
EL VIERNES 1° DE ABRIL, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,8080 Y CERR脫 A 2,8060 NUEVOS SOLES ESTABLE VERSUS 2,8060 DEL CIERRE DE MARZO.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,27% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
#PER脷: HOY, EL EURO SUBI脫 + 0,30% A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,983 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE MARZO.
#PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, SUBI脫 EL EURO Y EL D脫LAR CERR脫 ESTABLE.
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8035 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,21% VERSUS 2,8095 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE MARZO.
PER脷: EL 1° DE ABRIL EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 0,94 % SEMANAL FINALIZANDO A 2,8035 NUEVOS SOLES VERSUS 2,7775 DEL VIERNES 25 DE MARZO.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
VIERNES 1° DE ABRIL.
M脥NIMO: 2,8050 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8090
PROMEDIO: 2,8068 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8080 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8060 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: 0,00%.
VARIACI脫N EN EL 2011: - 0,04%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,27%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,27% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
#PER脷: HOY, EL EURO SUBI脫 + 0,30% A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,983 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE MARZO.
#PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, SUBI脫 EL EURO Y EL D脫LAR CERR脫 ESTABLE.
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8035 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,21% VERSUS 2,8095 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE MARZO.
PER脷: EL 1° DE ABRIL EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 0,94 % SEMANAL FINALIZANDO A 2,8035 NUEVOS SOLES VERSUS 2,7775 DEL VIERNES 25 DE MARZO.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
VIERNES 1° DE ABRIL.
M脥NIMO: 2,8050 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8090
PROMEDIO: 2,8068 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8080 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8060 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: 0,00%.
VARIACI脫N EN EL 2011: - 0,04%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,27%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
04/04: EURO SUBI脫 + 0,30% EN LA SESI脫N PREVIA AL DEBATE PRESIDENCIAL EN EL PER脷.
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, SUBI脫 EL EURO Y EL D脫LAR CERR脫 ESTABLE.
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, EL EURO SUBI脫 + 0,30% A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,983 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE MARZO.
TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
VIERNES 1° DE ABRIL.
PRECIO DE VENTA 3,995 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,30%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 3,95%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, EL EURO SUBI脫 + 0,30% A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,983 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE MARZO.
TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
VIERNES 1° DE ABRIL.
PRECIO DE VENTA 3,995 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,30%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 3,95%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
04/04: LIMA: EN LA SESI脫N PREVIA AL DEBATE PERUANO PRESIDENCIAL, BOLSA CAY脫 - 1,80%.
Per煤: As铆 finaliz贸 el mercado burs谩til de Lima, BVL, el viernes 1/04/2011 IGBVL a 21562,53 puntos baj贸 -1,80%. ISBVL a 29476,99 puntos baj贸 -1,71%. INCA a 115,36 puntos baj贸 -1,28%. IBGC a 149,32 puntos baj贸 -1,22%.
Entre el 1° de enero y el viernes 1° de abril del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 7,75% con un #IGBVL a 21562,53 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21562,53 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,80%.
ISBVL FINALIZ脫 A 29476,99 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,71%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 115,36 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,28%
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21955,31 PUNTOS BAJ脫 - 0,01% VERSUS 21957,49 DEL CIERRE DE MARZO.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL VIERNES 1° DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -6,07% CON UN #IGBVL A 21955,31 PUNTOS.
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8035 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,21% VERSUS 2,8095 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE MARZO.
PER脷: EL 1° DE ABRIL EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 0,94 % SEMANAL FINALIZANDO A 2,8035 NUEVOS SOLES VERSUS 2,7775 DEL VIERNES 25 DE MARZO.
PER脷: EL 1° DE ABRIL, A LAS 10:40 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 0,84% CON UN #IGBVL A 21772,54 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 10:40 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,85% CON UN #IGBVL A 21772,54 PUNTOS.
PER脷: A LAS 10:40 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29637,10 PUNTOS, BAJ脫 - 1,18%.
PER脷: A LAS 10:40 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 115,93 PUNTOS BAJ脫 - 0,79%.
PER脷: EL 1° DE ABRIL, A LAS 11:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 0,95% CON UN #IGBVL A 21749,23 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 11:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,95% CON UN #IGBVL A 21749,23 PUNTOS.
PER脷: A LAS 11:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29639,03 PUNTOS, BAJ脫 - 1,17%.
PER脷: A LAS 11:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 115,88 PUNTOS BAJ脫 - 0,83%.
PER脷: EL 1° DE ABRIL, A LAS 12:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 1,12% CON UN #IGBVL A 21711,85 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 12:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 7,11% CON UN #IGBVL A 21711,85 PUNTOS.
PER脷: A LAS 12:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29594,42 PUNTOS, BAJ脫 - 1,32%.
PER脷: A LAS 12:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 115,65 PUNTOS BAJ脫 - 1,03%.
La inflaci贸n de Marzo en #Per煤 fue 0,70% frente a 0,48% esperado por el mercado y 0,38% del mes anterior. #Mila
PER脷: EL 1° DE ABRIL, A LAS 13:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 1,44% CON UN #IGBVL A 21640,45 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 13:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 7,42% CON UN #IGBVL A 21640,45 PUNTOS.
PER脷: A LAS 13:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29556,28 PUNTOS, BAJ脫 - 1,45%.
PER脷: A LAS 13:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 115,94 PUNTOS BAJ脫 - 0,78%.
EL VIERNES 1° DE ABRIL, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,8080 Y CERR脫 A 2,8060 NUEVOS SOLES ESTABLE VERSUS 2,8060 DEL CIERRE DE MARZO.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,27% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
#PER脷: HOY, EL EURO SUBI脫 + 0,30% A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,983 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE MARZO.
#PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, SUBI脫 EL EURO Y EL D脫LAR CERR脫 ESTABLE.
VIERNES 1° DE ABRIL DEL 2011.#PERU: EN MARZO , LA #INFLACI脫N OFICIAL DE #LIMA METROPOLITANA LLEG脫 A 0,70% NOT脕NDOSE UN REPUNTE EN EL ALZA DE LOS PRECIOS EN LA ECONOM脥A.
#PER脷: EN EL 1° TRIMESTRE DEL 2011, LA INFLACI脫N OFICIAL PROMEDIO MENSUAL FUE +0,49% LO QUE PROYECTADA A DICIEMBRE LLEGA A UNA INFLACI脫N ANUAL DE + 6,05% PARA TODO EL 2011 Y, A ESTE RITMO, SE ACUMULAR脥A UN ALZA DE PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS FINALES DE + 34,16% DURANTE 5 A脩OS DEL PR脫XIMO GOBIERNO.
#PER脷: OFICIALMENTE, LA #INFLACI脫N ACUMULADA EN EL 1° TRIMESTRE DEL 2011 EN #LIMA LLEG脫 A 1,48%; ES DECIR, UN PROMEDIO DE + 0,49% MENSUAL.
Entre el 1° de enero y el viernes 1° de abril del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 7,75% con un #IGBVL a 21562,53 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21562,53 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,80%.
ISBVL FINALIZ脫 A 29476,99 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,71%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 115,36 PUNTOS.
BAJ脫 - 1,28%
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21955,31 PUNTOS BAJ脫 - 0,01% VERSUS 21957,49 DEL CIERRE DE MARZO.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL VIERNES 1° DE ABRIL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -6,07% CON UN #IGBVL A 21955,31 PUNTOS.
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8035 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,21% VERSUS 2,8095 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE MARZO.
PER脷: EL 1° DE ABRIL EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 0,94 % SEMANAL FINALIZANDO A 2,8035 NUEVOS SOLES VERSUS 2,7775 DEL VIERNES 25 DE MARZO.
PER脷: EL 1° DE ABRIL, A LAS 10:40 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 0,84% CON UN #IGBVL A 21772,54 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 10:40 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,85% CON UN #IGBVL A 21772,54 PUNTOS.
PER脷: A LAS 10:40 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29637,10 PUNTOS, BAJ脫 - 1,18%.
PER脷: A LAS 10:40 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 115,93 PUNTOS BAJ脫 - 0,79%.
PER脷: EL 1° DE ABRIL, A LAS 11:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 0,95% CON UN #IGBVL A 21749,23 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 11:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,95% CON UN #IGBVL A 21749,23 PUNTOS.
PER脷: A LAS 11:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29639,03 PUNTOS, BAJ脫 - 1,17%.
PER脷: A LAS 11:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 115,88 PUNTOS BAJ脫 - 0,83%.
PER脷: EL 1° DE ABRIL, A LAS 12:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 1,12% CON UN #IGBVL A 21711,85 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 12:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 7,11% CON UN #IGBVL A 21711,85 PUNTOS.
PER脷: A LAS 12:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29594,42 PUNTOS, BAJ脫 - 1,32%.
PER脷: A LAS 12:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 115,65 PUNTOS BAJ脫 - 1,03%.
La inflaci贸n de Marzo en #Per煤 fue 0,70% frente a 0,48% esperado por el mercado y 0,38% del mes anterior. #Mila
PER脷: EL 1° DE ABRIL, A LAS 13:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 1,44% CON UN #IGBVL A 21640,45 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 13:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 7,42% CON UN #IGBVL A 21640,45 PUNTOS.
PER脷: A LAS 13:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29556,28 PUNTOS, BAJ脫 - 1,45%.
PER脷: A LAS 13:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 115,94 PUNTOS BAJ脫 - 0,78%.
EL VIERNES 1° DE ABRIL, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,8080 Y CERR脫 A 2,8060 NUEVOS SOLES ESTABLE VERSUS 2,8060 DEL CIERRE DE MARZO.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,27% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
#PER脷: HOY, EL EURO SUBI脫 + 0,30% A 3,995 NUEVOS SOLES VERSUS 3,983 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE MARZO.
#PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL VIERNES 1° DE ABRIL, SUBI脫 EL EURO Y EL D脫LAR CERR脫 ESTABLE.
VIERNES 1° DE ABRIL DEL 2011.#PERU: EN MARZO , LA #INFLACI脫N OFICIAL DE #LIMA METROPOLITANA LLEG脫 A 0,70% NOT脕NDOSE UN REPUNTE EN EL ALZA DE LOS PRECIOS EN LA ECONOM脥A.
#PER脷: EN EL 1° TRIMESTRE DEL 2011, LA INFLACI脫N OFICIAL PROMEDIO MENSUAL FUE +0,49% LO QUE PROYECTADA A DICIEMBRE LLEGA A UNA INFLACI脫N ANUAL DE + 6,05% PARA TODO EL 2011 Y, A ESTE RITMO, SE ACUMULAR脥A UN ALZA DE PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS FINALES DE + 34,16% DURANTE 5 A脩OS DEL PR脫XIMO GOBIERNO.
#PER脷: OFICIALMENTE, LA #INFLACI脫N ACUMULADA EN EL 1° TRIMESTRE DEL 2011 EN #LIMA LLEG脫 A 1,48%; ES DECIR, UN PROMEDIO DE + 0,49% MENSUAL.
jueves, 31 de marzo de 2011
31/03: BOLSA DE LIMA: ACCIONES M脕S L脥QUIDAS CAYERON - 9,51% TRIMESTRAL.
RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA EN EL 1° TRIMESTRE DEL 2011
(CIFRAS AL CIERRE DEL 31 DE MARZO DEL 2011)
RESULTADO GENERAL (IGBVL) : - 6,06%
(21957,49 VERSUS 23374,57 PUNTOS)
CANASTA DE ACCIONES SELECTAS (ISBVL): - 6,43%
(29989,71 VS. 32050,41 PUNTOS)
CANASTA DE ACCIONES M脕S L脥QUIDAS(脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA): - 9,51%
(116,85 VERSUS 129,13 PUNTOS)
(CIFRAS AL CIERRE DEL 31 DE MARZO DEL 2011)
RESULTADO GENERAL (IGBVL) : - 6,06%
(21957,49 VERSUS 23374,57 PUNTOS)
CANASTA DE ACCIONES SELECTAS (ISBVL): - 6,43%
(29989,71 VS. 32050,41 PUNTOS)
CANASTA DE ACCIONES M脕S L脥QUIDAS(脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA): - 9,51%
(116,85 VERSUS 129,13 PUNTOS)
31/03: COTIZACI脫N MUNDIAL TRIMESTRAL DEL COBRE CAY脫 - 2,40%.
El cobre anot贸 baja trimestral por demanda de China.
El metal rojo para entrega en mayo se negoci贸 a 4,3075 d贸lares por libra en Nueva York.
NUEVA YORK/LONDRES.- El cobre cerr贸 levemente en alza el jueves, pero acumul贸 una baja de un 2,4% en el primer trimestre debido a preocupaciones por la d茅bil demanda de China y los crecientes inventarios.
Operadores citaron la debilidad del d贸lar como el impulsor de las ganancias del cobre el jueves.
Para el trimestre, el cobre se diferenci贸 del resto de los metales b谩sicos del complejo, ya que el esta帽o escal贸 un + 18,3%, el aluminio avanz贸 un + 7,2% y el plomo y el n铆quel treparon un + 5% cada uno.
El cobre se ubica m谩s de 7% por debajo del r茅cord de 10190 d贸lares por tonelada de mediados de febrero en Londres y de 4,6575 d贸lares por libra en Nueva York.
Con la sostenida debilidad de las compras de China y el incremento de las existencias en los almacenes de Londres, los precios se mantendr铆an a la baja en el corto plazo.
El cobre para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en ingl茅s) subieron 49 d贸lares en la sesi贸n, para terminar en 9430 d贸lares por tonelada. En el trimestre, el metal baj贸 un 2,4%, en su primer baja trimestral desde junio.
En la divisi贸n de metales COMEX, de la Bolsa Mercantil de Nueva York, el cobre para mayo cerr贸 con un alza de 3,35 centavos a 4,3075 d贸lares por libra. El mercado cerr贸 el trimestre con p茅rdidas de un 3%.
Al igual que otros mercados, los metales b谩sicos han sido afectados este a帽o por el impacto de las turbulencias en Oriente Medio y el norte de 脕frica, que han impulsado los precios del crudo y generaron preocupaciones inflacionarias, y por el sismo, el tsunami y el desastre nuclear en Jap贸n.
El aluminio avanz贸 16 d贸lares para terminar en 2645 d贸lares por tonelada. El zinc gan贸 24 d贸lares, a 2362 d贸lares por tonelada. El plomo concluy贸 en 2695 d贸lares por tonelada desde los 2655 d贸lares de la 煤ltima sesi贸n.
El esta帽o avanz贸 a 31800 d贸lares por tonelada desde los 31250 d贸lares de la sesi贸n previa. El n铆quel subi贸 a 26095 d贸lares por tonelada, desde los 26030 d贸lares de la jornada anterior.
FUENTE: AGENCIA REUTERS.
El metal rojo para entrega en mayo se negoci贸 a 4,3075 d贸lares por libra en Nueva York.
NUEVA YORK/LONDRES.- El cobre cerr贸 levemente en alza el jueves, pero acumul贸 una baja de un 2,4% en el primer trimestre debido a preocupaciones por la d茅bil demanda de China y los crecientes inventarios.
Operadores citaron la debilidad del d贸lar como el impulsor de las ganancias del cobre el jueves.
Para el trimestre, el cobre se diferenci贸 del resto de los metales b谩sicos del complejo, ya que el esta帽o escal贸 un + 18,3%, el aluminio avanz贸 un + 7,2% y el plomo y el n铆quel treparon un + 5% cada uno.
El cobre se ubica m谩s de 7% por debajo del r茅cord de 10190 d贸lares por tonelada de mediados de febrero en Londres y de 4,6575 d贸lares por libra en Nueva York.
Con la sostenida debilidad de las compras de China y el incremento de las existencias en los almacenes de Londres, los precios se mantendr铆an a la baja en el corto plazo.
El cobre para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en ingl茅s) subieron 49 d贸lares en la sesi贸n, para terminar en 9430 d贸lares por tonelada. En el trimestre, el metal baj贸 un 2,4%, en su primer baja trimestral desde junio.
En la divisi贸n de metales COMEX, de la Bolsa Mercantil de Nueva York, el cobre para mayo cerr贸 con un alza de 3,35 centavos a 4,3075 d贸lares por libra. El mercado cerr贸 el trimestre con p茅rdidas de un 3%.
Al igual que otros mercados, los metales b谩sicos han sido afectados este a帽o por el impacto de las turbulencias en Oriente Medio y el norte de 脕frica, que han impulsado los precios del crudo y generaron preocupaciones inflacionarias, y por el sismo, el tsunami y el desastre nuclear en Jap贸n.
El aluminio avanz贸 16 d贸lares para terminar en 2645 d贸lares por tonelada. El zinc gan贸 24 d贸lares, a 2362 d贸lares por tonelada. El plomo concluy贸 en 2695 d贸lares por tonelada desde los 2655 d贸lares de la 煤ltima sesi贸n.
El esta帽o avanz贸 a 31800 d贸lares por tonelada desde los 31250 d贸lares de la sesi贸n previa. El n铆quel subi贸 a 26095 d贸lares por tonelada, desde los 26030 d贸lares de la jornada anterior.
FUENTE: AGENCIA REUTERS.
31/03: PER脷: REMUNERACIONES EN MOQUEGUA Y MADRE DE DIOS SUPERAN A LIMA.
Ingreso promedio en Madre de Dios y Moquegua es mayor que en Lima.
Los trabajadores de ambos departamentos ganaban S/. 1416,60 y S/. 1369,50 respectivamente, en el 2009.
En la d茅cada del 2000, la econom铆a peruana creci贸 a una tasa promedio anual por encima del 5%, un hito que no alcanzaba desde la d茅cada de 1960. Este crecimiento ha proporcionado las condiciones para mejorar las oportunidades de ingreso de los 14’757700 personas ocupadas en todo el pa铆s.
En l铆nea con el crecimiento el Producto Bruto Interno (PBI), en el periodo 2001 – 2009, el ingreso promedio de los trabajadores peruanos se increment贸 a una tasa anual de 5,3%: creci贸 de S/. 633,8 a S/. 959,3, es decir un salto de 51,3%.
Seg煤n los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), elaborada por el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI), en el interior del pa铆s (provincias) el ingreso promedio mensual aument贸 m谩s que en Lima, pues creci贸 en el referido periodo en 6.3% cada a帽o, mientras que en Lima aument贸 solo en 4,1%. Cabe precisar que el ingreso promedio mensual de Lima se ubic贸 en S/. 1319,6 en el 2009, en tanto que en el interior del pa铆s se situ贸 en S/. 774.
Pero la mejora en el ingreso no fue igualitaria para todos. Si se analiza seg煤n departamentos, el jefe del INEI, An铆bal S谩nchez, mostr贸 que La Libertad lider贸 en el crecimiento del ingreso en la 煤ltima d茅cada, con un una tasa promedio anual de 9.2%, impulsada por la agroexportaci贸n; seguida de 脕ncash con 8,5% (catapultada por la actividad minera). Mientras que la tasa de crecimiento anual m谩s baja en el periodo 2001-2009 se observ贸 en Lambayeque con solo 1,8% y Huancavelica con 3,1%.
Sin embargo, el ingreso promedio mensual m谩s alto de los trabajadores peruanos no es el de Lima, como se podr铆a pensar, sino el de Madre de Dios con S/. 1416,6, seguido de Moquegua con S/. 1369,5. Mientras que en Lima el ingreso promedio es de S/. 1279,1.
Pese a la mejora general, todav铆a en cinco departamentos del Per煤 la Poblaci贸n Econ贸micamente Activa (PEA) ocupada tiene, en promedio, ingresos por debajo de la Remuneraci贸n M铆nima Vital (RMV) que es de S/. 600 mensuales. Esos departamentos son Huancavelica, Puno, Apur铆mac, Ayacucho y Hu谩nuco.
De acuerdo al nivel de educaci贸n logrado por los trabajadores peruanos, el INEI informa que hay una relaci贸n directa entre educaci贸n e ingresos: a mayor educaci贸n mayor ingreso. As铆, en el 2009, los ingresos de los trabajadores con bajo nivel educativo (educaci贸n primaria) representan el 32.1% de los ingresos de la poblaci贸n ocupada con educaci贸n superior, pues los primeros ganan en promedio S/. 502.6 al mes, mientras que los segundos S/. 1564,3.
La brecha de salarios por nivel de formaci贸n es a煤n alta pese a que en el periodo 2001- 2009 el ingreso promedio mensual de los que solo tienen primaria creci贸 cada a帽o m谩s que de los que tienen superior: 5,4% frente a 3,5%. En tanto que los que tienen formaci贸n secundar铆a reportaron alzas anuales de 4,1% y alcanzaron los S/. 793,6 al mes.
Si se analiza por ramas de actividad, los mayores ingresos son percibidos por los empleados que realizan actividades en el sector minero (S/. 2426,9); otros servicios (entre ellos el sector financiero) con S/. 1184,7; mientras que los del sector construcci贸n se sit煤an en el tercer lugar con S/. 1138,1 al mes.
Pero son los trabajadores del campo los que ganan menos, con un ingreso promedio de S/. 475,1, menor a la RMV de S/. 600. Asimismo, los trabajadores de las actividades comerciales son los segundos peor remunerados, con solo S/. 834,6 al mes.
Un aspecto que llama la atenci贸n -y que fue advertido tambi茅n por el Banco Mundial- es que pese a que los ingresos de los m谩s pobres (I quintil) se han incrementado a una tasa de 8,6% cada a帽o entre el 2001 y el 2009 y en 5,2% de los m谩s “ricos” (V quintil), la brecha de ingresos en nuevos soles se ha ampliado entre estos grupos de S/. 1008,4 a S/. 1430,9 en el referido periodo. Los m谩s pobres solo ganan S/. 379,4 al mes, mientras que los m谩s “ricos” S/. 1810,3.
Finalmente, tambi茅n hay la diferenciaci贸n de ingresos por condici贸n 茅tnica de los trabajadores, puntualmente por tipo de lengua materna, lo cual es lamentable. Los primeros ganan, en promedio, S/. 621 al mes, y los segundos S/. 1035,5.
FUENTE: www.gestion.pe
Los trabajadores de ambos departamentos ganaban S/. 1416,60 y S/. 1369,50 respectivamente, en el 2009.
En la d茅cada del 2000, la econom铆a peruana creci贸 a una tasa promedio anual por encima del 5%, un hito que no alcanzaba desde la d茅cada de 1960. Este crecimiento ha proporcionado las condiciones para mejorar las oportunidades de ingreso de los 14’757700 personas ocupadas en todo el pa铆s.
En l铆nea con el crecimiento el Producto Bruto Interno (PBI), en el periodo 2001 – 2009, el ingreso promedio de los trabajadores peruanos se increment贸 a una tasa anual de 5,3%: creci贸 de S/. 633,8 a S/. 959,3, es decir un salto de 51,3%.
Seg煤n los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), elaborada por el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI), en el interior del pa铆s (provincias) el ingreso promedio mensual aument贸 m谩s que en Lima, pues creci贸 en el referido periodo en 6.3% cada a帽o, mientras que en Lima aument贸 solo en 4,1%. Cabe precisar que el ingreso promedio mensual de Lima se ubic贸 en S/. 1319,6 en el 2009, en tanto que en el interior del pa铆s se situ贸 en S/. 774.
Pero la mejora en el ingreso no fue igualitaria para todos. Si se analiza seg煤n departamentos, el jefe del INEI, An铆bal S谩nchez, mostr贸 que La Libertad lider贸 en el crecimiento del ingreso en la 煤ltima d茅cada, con un una tasa promedio anual de 9.2%, impulsada por la agroexportaci贸n; seguida de 脕ncash con 8,5% (catapultada por la actividad minera). Mientras que la tasa de crecimiento anual m谩s baja en el periodo 2001-2009 se observ贸 en Lambayeque con solo 1,8% y Huancavelica con 3,1%.
Sin embargo, el ingreso promedio mensual m谩s alto de los trabajadores peruanos no es el de Lima, como se podr铆a pensar, sino el de Madre de Dios con S/. 1416,6, seguido de Moquegua con S/. 1369,5. Mientras que en Lima el ingreso promedio es de S/. 1279,1.
Pese a la mejora general, todav铆a en cinco departamentos del Per煤 la Poblaci贸n Econ贸micamente Activa (PEA) ocupada tiene, en promedio, ingresos por debajo de la Remuneraci贸n M铆nima Vital (RMV) que es de S/. 600 mensuales. Esos departamentos son Huancavelica, Puno, Apur铆mac, Ayacucho y Hu谩nuco.
De acuerdo al nivel de educaci贸n logrado por los trabajadores peruanos, el INEI informa que hay una relaci贸n directa entre educaci贸n e ingresos: a mayor educaci贸n mayor ingreso. As铆, en el 2009, los ingresos de los trabajadores con bajo nivel educativo (educaci贸n primaria) representan el 32.1% de los ingresos de la poblaci贸n ocupada con educaci贸n superior, pues los primeros ganan en promedio S/. 502.6 al mes, mientras que los segundos S/. 1564,3.
La brecha de salarios por nivel de formaci贸n es a煤n alta pese a que en el periodo 2001- 2009 el ingreso promedio mensual de los que solo tienen primaria creci贸 cada a帽o m谩s que de los que tienen superior: 5,4% frente a 3,5%. En tanto que los que tienen formaci贸n secundar铆a reportaron alzas anuales de 4,1% y alcanzaron los S/. 793,6 al mes.
Si se analiza por ramas de actividad, los mayores ingresos son percibidos por los empleados que realizan actividades en el sector minero (S/. 2426,9); otros servicios (entre ellos el sector financiero) con S/. 1184,7; mientras que los del sector construcci贸n se sit煤an en el tercer lugar con S/. 1138,1 al mes.
Pero son los trabajadores del campo los que ganan menos, con un ingreso promedio de S/. 475,1, menor a la RMV de S/. 600. Asimismo, los trabajadores de las actividades comerciales son los segundos peor remunerados, con solo S/. 834,6 al mes.
Un aspecto que llama la atenci贸n -y que fue advertido tambi茅n por el Banco Mundial- es que pese a que los ingresos de los m谩s pobres (I quintil) se han incrementado a una tasa de 8,6% cada a帽o entre el 2001 y el 2009 y en 5,2% de los m谩s “ricos” (V quintil), la brecha de ingresos en nuevos soles se ha ampliado entre estos grupos de S/. 1008,4 a S/. 1430,9 en el referido periodo. Los m谩s pobres solo ganan S/. 379,4 al mes, mientras que los m谩s “ricos” S/. 1810,3.
Finalmente, tambi茅n hay la diferenciaci贸n de ingresos por condici贸n 茅tnica de los trabajadores, puntualmente por tipo de lengua materna, lo cual es lamentable. Los primeros ganan, en promedio, S/. 621 al mes, y los segundos S/. 1035,5.
FUENTE: www.gestion.pe
31/03: AEROPUERTO PERUANO ES EL MEJOR DE SUDAM脡RICA.
El aeropuerto Jorge Ch谩vez es elegido el mejor de Sudam茅rica
La consultora Skytrax Research otorg贸 dicha distinci贸n al principal terminal a茅reo peruano por tercer a帽o consecutivo.
El Aeropuerto Internacional Jorge Ch谩vez fue elegido, por tercer a帽o consecutivo, el Mejor Aeropuerto de Am茅rica del Sur en el 2011 por Skytrax Research, una prestigiosa consultora de estudios de mercado especializada en temas aeroportuarios con sede en Londres.
El Jorge Ch谩vez super贸 al Aeropuerto Internacional Jos茅 Joaqu铆n de Olmedo, de Guayaquil en Ecuador, y al Aeropuerto Guarulhos de Sao Paulo en Brasil, los cuales se ubicaron en el segundo y tercer lugar respectivamente.
Adem谩s de ganar el premio como Mejor Aeropuerto de Am茅rica del Sur, el primer terminal a茅reo peruano obtuvo el premio a Mejor Personal de Aeropuerto en el 2011.
El mismo galard贸n le fue otorgado al Aeropuerto Internacional Jorge Ch谩vez en el a帽o 2009 por Skytrax Research.
Esta empresa, desde 1999 realiza anualmente una encuesta v铆a Internet durante ocho meses a 11,38 millones de pasajeros de 100 nacionalidades, y usuarios de por lo menos 240 terminales a茅reos alrededor del mundo, para escoger a los ganadores de The World Airport Awards .
La referida encuesta mide 39 criterios diferentes, entre ellos, el acceso al aeropuerto, la disponibilidad para el tr谩nsito de pasajeros, la comodidad en el terminal, la ambientaci贸n y limpieza, los tiempos de espera y servicio en migraciones y la se帽al茅tica del terminal.
Asimismo, el manejo de equipaje, los controles de seguridad, la calidez y amabilidad del personal del aeropuerto, la facilidad para las conexiones, y la variedad de oferta de productos y servicios.
FUENTE: AGENCIA ANDINA.
La consultora Skytrax Research otorg贸 dicha distinci贸n al principal terminal a茅reo peruano por tercer a帽o consecutivo.
El Aeropuerto Internacional Jorge Ch谩vez fue elegido, por tercer a帽o consecutivo, el Mejor Aeropuerto de Am茅rica del Sur en el 2011 por Skytrax Research, una prestigiosa consultora de estudios de mercado especializada en temas aeroportuarios con sede en Londres.
El Jorge Ch谩vez super贸 al Aeropuerto Internacional Jos茅 Joaqu铆n de Olmedo, de Guayaquil en Ecuador, y al Aeropuerto Guarulhos de Sao Paulo en Brasil, los cuales se ubicaron en el segundo y tercer lugar respectivamente.
Adem谩s de ganar el premio como Mejor Aeropuerto de Am茅rica del Sur, el primer terminal a茅reo peruano obtuvo el premio a Mejor Personal de Aeropuerto en el 2011.
El mismo galard贸n le fue otorgado al Aeropuerto Internacional Jorge Ch谩vez en el a帽o 2009 por Skytrax Research.
Esta empresa, desde 1999 realiza anualmente una encuesta v铆a Internet durante ocho meses a 11,38 millones de pasajeros de 100 nacionalidades, y usuarios de por lo menos 240 terminales a茅reos alrededor del mundo, para escoger a los ganadores de The World Airport Awards .
La referida encuesta mide 39 criterios diferentes, entre ellos, el acceso al aeropuerto, la disponibilidad para el tr谩nsito de pasajeros, la comodidad en el terminal, la ambientaci贸n y limpieza, los tiempos de espera y servicio en migraciones y la se帽al茅tica del terminal.
Asimismo, el manejo de equipaje, los controles de seguridad, la calidez y amabilidad del personal del aeropuerto, la facilidad para las conexiones, y la variedad de oferta de productos y servicios.
FUENTE: AGENCIA ANDINA.
31/03: PER脷: -0,04% FUE EL RESULTADO TRIMESTRAL DEL D脫LAR.
El d贸lar cerr贸 con una ligera ca铆da.
La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,806 soles la venta al t茅rmino de sus operaciones.
El nuevo sol cerr贸 estable en medio de flujos contrapuestos, en los que empresas vendieron d贸lares para el pago de impuestos y bancos compraron el billete verde ante la incertidumbre electoral.
El sol se apreci贸 un 0,04% a 2,805/2,806 unidades por d贸lar, frente a las 2,804/2,807 unidades del mi茅rcoles, con un monto negociado de 383 millones de d贸lares.
La moneda peruana acumula una ganancia del 0,04% en lo que va del a帽o. “Hubo presi贸n al alza para el sol debido al pago de impuestos, pero algunos bancos que ten铆an algo de espacio en sus posiciones compraron el billete verde aprovechando que salen nuevos resultados de encuestas electorales”, dijo un operador local.
Per煤 se encuentra a poco m谩s de una semana de una re帽ida elecci贸n presidencial . Otro agente refiri贸 que algunos clientes institucionales y corporativos tambi茅n demandaron la divisa estadounidense.
Por otro lado, en la jornada vencieron Certificados de Dep贸sitos Liquidables en D贸lares (CDLD) por 60 millones de soles, lo que gener贸 un ingreso de la moneda estadounidense al sistema. El 铆ndice d贸lar ca铆a un 0,34% contra una cesta de monedas de referencia.
En Lima, el ente emisor retir贸 liquidez en soles al subastar un certificado de dep贸sito por 29,90 millones de soles y al abrir un dep贸sito a plazo por 7576,5 millones de soles.
La autoridad monetaria inici贸 la jornada con una liquidez de 10000 millones de soles. El tipo de cambio informal se ubicaba en 2,798/2,800 soles por d贸lar.
FUENTE: AGENCIA REUTERS.
La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,806 soles la venta al t茅rmino de sus operaciones.
El nuevo sol cerr贸 estable en medio de flujos contrapuestos, en los que empresas vendieron d贸lares para el pago de impuestos y bancos compraron el billete verde ante la incertidumbre electoral.
El sol se apreci贸 un 0,04% a 2,805/2,806 unidades por d贸lar, frente a las 2,804/2,807 unidades del mi茅rcoles, con un monto negociado de 383 millones de d贸lares.
La moneda peruana acumula una ganancia del 0,04% en lo que va del a帽o. “Hubo presi贸n al alza para el sol debido al pago de impuestos, pero algunos bancos que ten铆an algo de espacio en sus posiciones compraron el billete verde aprovechando que salen nuevos resultados de encuestas electorales”, dijo un operador local.
Per煤 se encuentra a poco m谩s de una semana de una re帽ida elecci贸n presidencial . Otro agente refiri贸 que algunos clientes institucionales y corporativos tambi茅n demandaron la divisa estadounidense.
Por otro lado, en la jornada vencieron Certificados de Dep贸sitos Liquidables en D贸lares (CDLD) por 60 millones de soles, lo que gener贸 un ingreso de la moneda estadounidense al sistema. El 铆ndice d贸lar ca铆a un 0,34% contra una cesta de monedas de referencia.
En Lima, el ente emisor retir贸 liquidez en soles al subastar un certificado de dep贸sito por 29,90 millones de soles y al abrir un dep贸sito a plazo por 7576,5 millones de soles.
La autoridad monetaria inici贸 la jornada con una liquidez de 10000 millones de soles. El tipo de cambio informal se ubicaba en 2,798/2,800 soles por d贸lar.
FUENTE: AGENCIA REUTERS.
31/03: SE RELANZA EL MILA, (MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO).
El MILA arrancar铆a antes del fin del primer semestre.
Jos茅 Antonio Mart铆nez, jefe de la bolsa de Chile, reconoci贸 que el integraci贸n con los mercados burs谩tiles de Per煤 y Colombia ha sido m谩s dif铆cil de lo previsto.
SANTIAGO.- El proceso de integraci贸n de las bolsas de Chile, Colombia y Per煤 ha sido m谩s complejo que lo esperado , pero las trabas se han despejado y la uni贸n podr铆a comenzar a operar antes del fin del primer semestre de este a帽o, indic贸 el gerente general del mercado chileno.
En el marco del Foro de Reuters sobre Inversi贸n en Am茅rica Latina, Jos茅 Antonio Mart铆nez dijo adem谩s que se est谩 en avanzadas conversaciones para una alianza con la bolsa de Sao Paulo y que est谩 combinaci贸n podr铆a operar en el primer semestre del 2012.
“Ese proceso (de integraci贸n con Per煤 y Colombia) realmente ha sido m谩s complejo de lo esperado”, coment贸 Mart铆nez. “Ya estamos en la recta final. Se termin贸 exitosamente el segundo ciclo de prueba y la pr贸xima semana estar铆amos anunciando el programa de puesta en marcha definitiva (...) (para empezar) en este primer semestre”, agreg贸.
El nuevo Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que agrupa a las bolsas de comercio de Santiago, Lima y Bogot谩, ten铆a previsto inicialmente comenzar a operar en noviembre del a帽o pasado, pero obst谩culos normativos y problemas en el periodo de prueba retrasaron su debut.
El MILA se transformar谩 en el mayor mercado accionario unificado de la regi贸n por n煤mero de emisores, y el segundo de Latinoam茅rica en t茅rminos de capitalizaci贸n burs谩til. Adem谩s, ser谩 el tercero en cuanto a volumen de negocios despu茅s de Brasil y M茅xico.
En cuanto al convenio con la bolsa de Sao Paulo, Mart铆nez explic贸 que, adem谩s de la integraci贸n de los mercados accionarios, “hay otro componente muy importante que es el desarrollo del mercado de derivados”.
El ejecutivo dijo que la alianza con el Bovespa, adem谩s de sumar liquidez al mercado, busca sacar provecho y adquirir experiencia de la sociedad que la plaza brasile帽a tiene con la plataforma estadounidense de transacciones electr贸nicas CME Globex, que cuenta con productos en m谩s de 80 pa铆ses.
MEJOR PANORAMA DERIVADOS
En l铆nea con la b煤squeda de liquidez para el mercado, el jefe de la bolsa de Santiago sostuvo que el proyecto de reforma al mercado de capitales impulsado por el Gobierno podr铆a permitir el impulso de los derivados, un “tema pendiente”, dijo.
“Hay hasta hoy un tema de car谩cter tributario que imped铆a el desarrollo del mercado de derivados. Eso esta muy bien resuelto en el proyecto de ley que est谩 en el Congreso y que ya fue aprobado por la C谩mara”, declar贸.
El argumento de los derivados ya hab铆a sido destacado en el Foro de Reuters por el jefe de la corredur铆a LarrainVial -la mayor intermediaria chilena-, se帽alando que el desarrollo de ese mercado ayudar铆a a resolver el problema de la liquidez en Chile elevando “exponencialmente” el volumen transado.
Otro punto que mantiene optimista al ejecutivo chileno respecto al desempe帽o del mercado burs谩til es la gran cantidad de empresas que est谩n en proceso de cotizar en bolsa, cifra que alcanzar铆a un r茅cord este a帽o. “Es que es un a帽o muy positivo en ese aspecto. Ya hemos escuchado del orden de entre 10 y 20 compa帽铆as que estar铆an en proceso”, asegur贸.
La plaza chilena se ha caracterizado 煤ltimamente por recibir la llegada de solo uno o dos emisores por a帽o, ante la falta de liquidez en el mercado.
FUENTE: Reuters.
Jos茅 Antonio Mart铆nez, jefe de la bolsa de Chile, reconoci贸 que el integraci贸n con los mercados burs谩tiles de Per煤 y Colombia ha sido m谩s dif铆cil de lo previsto.
SANTIAGO.- El proceso de integraci贸n de las bolsas de Chile, Colombia y Per煤 ha sido m谩s complejo que lo esperado , pero las trabas se han despejado y la uni贸n podr铆a comenzar a operar antes del fin del primer semestre de este a帽o, indic贸 el gerente general del mercado chileno.
En el marco del Foro de Reuters sobre Inversi贸n en Am茅rica Latina, Jos茅 Antonio Mart铆nez dijo adem谩s que se est谩 en avanzadas conversaciones para una alianza con la bolsa de Sao Paulo y que est谩 combinaci贸n podr铆a operar en el primer semestre del 2012.
“Ese proceso (de integraci贸n con Per煤 y Colombia) realmente ha sido m谩s complejo de lo esperado”, coment贸 Mart铆nez. “Ya estamos en la recta final. Se termin贸 exitosamente el segundo ciclo de prueba y la pr贸xima semana estar铆amos anunciando el programa de puesta en marcha definitiva (...) (para empezar) en este primer semestre”, agreg贸.
El nuevo Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que agrupa a las bolsas de comercio de Santiago, Lima y Bogot谩, ten铆a previsto inicialmente comenzar a operar en noviembre del a帽o pasado, pero obst谩culos normativos y problemas en el periodo de prueba retrasaron su debut.
El MILA se transformar谩 en el mayor mercado accionario unificado de la regi贸n por n煤mero de emisores, y el segundo de Latinoam茅rica en t茅rminos de capitalizaci贸n burs谩til. Adem谩s, ser谩 el tercero en cuanto a volumen de negocios despu茅s de Brasil y M茅xico.
En cuanto al convenio con la bolsa de Sao Paulo, Mart铆nez explic贸 que, adem谩s de la integraci贸n de los mercados accionarios, “hay otro componente muy importante que es el desarrollo del mercado de derivados”.
El ejecutivo dijo que la alianza con el Bovespa, adem谩s de sumar liquidez al mercado, busca sacar provecho y adquirir experiencia de la sociedad que la plaza brasile帽a tiene con la plataforma estadounidense de transacciones electr贸nicas CME Globex, que cuenta con productos en m谩s de 80 pa铆ses.
MEJOR PANORAMA DERIVADOS
En l铆nea con la b煤squeda de liquidez para el mercado, el jefe de la bolsa de Santiago sostuvo que el proyecto de reforma al mercado de capitales impulsado por el Gobierno podr铆a permitir el impulso de los derivados, un “tema pendiente”, dijo.
“Hay hasta hoy un tema de car谩cter tributario que imped铆a el desarrollo del mercado de derivados. Eso esta muy bien resuelto en el proyecto de ley que est谩 en el Congreso y que ya fue aprobado por la C谩mara”, declar贸.
El argumento de los derivados ya hab铆a sido destacado en el Foro de Reuters por el jefe de la corredur铆a LarrainVial -la mayor intermediaria chilena-, se帽alando que el desarrollo de ese mercado ayudar铆a a resolver el problema de la liquidez en Chile elevando “exponencialmente” el volumen transado.
Otro punto que mantiene optimista al ejecutivo chileno respecto al desempe帽o del mercado burs谩til es la gran cantidad de empresas que est谩n en proceso de cotizar en bolsa, cifra que alcanzar铆a un r茅cord este a帽o. “Es que es un a帽o muy positivo en ese aspecto. Ya hemos escuchado del orden de entre 10 y 20 compa帽铆as que estar铆an en proceso”, asegur贸.
La plaza chilena se ha caracterizado 煤ltimamente por recibir la llegada de solo uno o dos emisores por a帽o, ante la falta de liquidez en el mercado.
FUENTE: Reuters.
31/03: LIMA: BOLSA SUBI脫 + 0,69% CON UN #IGBVL A 21957,49 PUNTOS.
Per煤: As铆 finaliz贸 el mercado burs谩til de Lima, BVL, el jueves 31/03/2011 IGBVL a 21957,49 puntos subi贸 +0,69%. ISBVL a 29989,71 puntos subi贸 +0,63%. INCA a 116,85 puntos subi贸 +1,09%. IBGC a 151,17 puntos subi贸 +1,32%.
Entre el 1° de enero y el jueves 31 de marzo del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 6,06% con un #IGBVL a 21957,49 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21957,49 PUNTOS.
SUBI脫 + 0,69%.
ISBVL FINALIZ脫 A 29989,71 PUNTOS.
SUBI脫 + 0,63%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 116,85 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,09%.
PER脷: EL JUEVES 31 DE MARZO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21812,53 PUNTOS SUBI脫 + 0,02%.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL VIERNES 25 DE MARZO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -3,52% CON UN #IGBVL A 22552,46 PUNTOS.
PER脷: HOY, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 A 29800,71 PUNTOS, BAJ脫 - 0,01%.
#PER脷: HOY, EL 脥NDICE DE #CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA, #BVL ABRI脫 A 115,58 PUNTOS BAJ脫 - 0,01%.
RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA EN EL 1° TRIMESTRE DEL 2011
(CIFRAS A LA APERTURA DEL 31 DE MARZO DEL 2011)
RESULTADO GENERAL (IGBVL) : - 6,68%
(21812,53 VERSUS 23374,57 PUNTOS)
CANASTA DE ACCIONES SELECTAS (ISBVL): - 7,02%
(29800,71 VS. 32050,41 PUNTOS)
CANASTA DE ACCIONES M脕S L脥QUIDAS(脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA): - 10,49%
(115,58 VERSUS 129,13 PUNTOS).
PER脷: EL JUEVES 31 DE MARZO, A LAS 12:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 0,71% CON UN #IGBVL A 21961,78 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 12:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,04% CON UN #IGBVL A 21961,78 PUNTOS.
PER脷: A LAS 12:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29988,47 PUNTOS, SUBI脫 + 0,62%.
PER脷: A LAS 12:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 116,69 PUNTOS SUBI脫 + 0,95%.
PER脷: EL JUEVES 31 DE MARZO, A LAS 13:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 0,57% CON UN #IGBVL A 21931,69 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 13:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,17% CON UN #IGBVL A 21931,69 PUNTOS.
PER脷: A LAS 13:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29972,26 PUNTOS, SUBI脫 + 0,57%.
PER脷: A LAS 13:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 116,70 PUNTOS SUBI脫 + 0,96%.
PER脷: EL JUEVES 31 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8095 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,12% VERSUS 2,8130 NUEVOS SOLES DE AYER.
PER脷: EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR, UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA, #BVL, FINALIZ脫 EL 1° TRIMESTRE DEL 2011 A 2,8095 Nuevos Soles SUBI脫 + 0,04% TRIMESTRAL VERSUS 2,8085 del cierre del 2010.
PER脷: AL FINALIZAR LAS OPERACIONES CAMBIARIAS OFICIALES DEL JUEVES 31 DE MARZO, BAJ脫 EL D脫LAR Y SUBI脫 EL EURO.
#PER脷: HOY, EL D脫LAR CERR脫 A 2,8060 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,04% VERSUS 2,8070 NUEVOS SOLES DE AYER.
EL JUEVES 31 DE MARZO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 Y CERR脫 A 2,8060 NUEVOS SOLES BAJANDO - 0,04% VERSUS 2,8070 DE LA V脥SPERA.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,27% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
#PER脷: HOY, EL EURO SUBI脫 + 0,50% A 3,983 NUEVOS SOLES VERSUS 3,963 NUEVOS SOLES DE AYER.
#PER脷: EL JUEVES 31 DE MARZO, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
RANKING TRIMESTRAL DEL MERCADO CAMBIARIO PERUANO.
¿QU脥脡N GAN脫; QUI脡N PERDI脫?
GAN脫 EL EURO; QUE SUBI脫 + 6,81 %TRIMESTRAL, FINALIZANDO A 3,983 NUEVOS SOLES, VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
PERDI脫 EL D脫LAR; QUE CAY脫 - 0,04% CULMINANDO A 2,8060 NUEVOS SOLES VERSUS 2,8070 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
Entre el 1° de enero y el jueves 31 de marzo del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 6,06% con un #IGBVL a 21957,49 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21957,49 PUNTOS.
SUBI脫 + 0,69%.
ISBVL FINALIZ脫 A 29989,71 PUNTOS.
SUBI脫 + 0,63%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 116,85 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,09%.
PER脷: EL JUEVES 31 DE MARZO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21812,53 PUNTOS SUBI脫 + 0,02%.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL VIERNES 25 DE MARZO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -3,52% CON UN #IGBVL A 22552,46 PUNTOS.
PER脷: HOY, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 A 29800,71 PUNTOS, BAJ脫 - 0,01%.
#PER脷: HOY, EL 脥NDICE DE #CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA, #BVL ABRI脫 A 115,58 PUNTOS BAJ脫 - 0,01%.
RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA EN EL 1° TRIMESTRE DEL 2011
(CIFRAS A LA APERTURA DEL 31 DE MARZO DEL 2011)
RESULTADO GENERAL (IGBVL) : - 6,68%
(21812,53 VERSUS 23374,57 PUNTOS)
CANASTA DE ACCIONES SELECTAS (ISBVL): - 7,02%
(29800,71 VS. 32050,41 PUNTOS)
CANASTA DE ACCIONES M脕S L脥QUIDAS(脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA): - 10,49%
(115,58 VERSUS 129,13 PUNTOS).
PER脷: EL JUEVES 31 DE MARZO, A LAS 12:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 0,71% CON UN #IGBVL A 21961,78 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 12:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,04% CON UN #IGBVL A 21961,78 PUNTOS.
PER脷: A LAS 12:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29988,47 PUNTOS, SUBI脫 + 0,62%.
PER脷: A LAS 12:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 116,69 PUNTOS SUBI脫 + 0,95%.
PER脷: EL JUEVES 31 DE MARZO, A LAS 13:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 0,57% CON UN #IGBVL A 21931,69 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 13:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,17% CON UN #IGBVL A 21931,69 PUNTOS.
PER脷: A LAS 13:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29972,26 PUNTOS, SUBI脫 + 0,57%.
PER脷: A LAS 13:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 116,70 PUNTOS SUBI脫 + 0,96%.
PER脷: EL JUEVES 31 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8095 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,12% VERSUS 2,8130 NUEVOS SOLES DE AYER.
PER脷: EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR, UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA, #BVL, FINALIZ脫 EL 1° TRIMESTRE DEL 2011 A 2,8095 Nuevos Soles SUBI脫 + 0,04% TRIMESTRAL VERSUS 2,8085 del cierre del 2010.
PER脷: AL FINALIZAR LAS OPERACIONES CAMBIARIAS OFICIALES DEL JUEVES 31 DE MARZO, BAJ脫 EL D脫LAR Y SUBI脫 EL EURO.
#PER脷: HOY, EL D脫LAR CERR脫 A 2,8060 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,04% VERSUS 2,8070 NUEVOS SOLES DE AYER.
EL JUEVES 31 DE MARZO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 Y CERR脫 A 2,8060 NUEVOS SOLES BAJANDO - 0,04% VERSUS 2,8070 DE LA V脥SPERA.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,27% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
#PER脷: HOY, EL EURO SUBI脫 + 0,50% A 3,983 NUEVOS SOLES VERSUS 3,963 NUEVOS SOLES DE AYER.
#PER脷: EL JUEVES 31 DE MARZO, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
RANKING TRIMESTRAL DEL MERCADO CAMBIARIO PERUANO.
¿QU脥脡N GAN脫; QUI脡N PERDI脫?
GAN脫 EL EURO; QUE SUBI脫 + 6,81 %TRIMESTRAL, FINALIZANDO A 3,983 NUEVOS SOLES, VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
PERDI脫 EL D脫LAR; QUE CAY脫 - 0,04% CULMINANDO A 2,8060 NUEVOS SOLES VERSUS 2,8070 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
31/03: #EURO(+6,81%), LIDER脫 EL RANKING CAMBIARIO TRIMESTRAL PERUANO.
RANKING TRIMESTRAL DEL MERCADO CAMBIARIO PERUANO.
¿QU脥脡N GAN脫; QUI脡N PERDI脫?
GAN脫 EL EURO; QUE SUBI脫 + 6,81 %TRIMESTRAL, FINALIZANDO A 3,983 NUEVOS SOLES, VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
PERDI脫 EL D脫LAR; QUE CAY脫 - 0,04% CULMINANDO A 2,8060 NUEVOS SOLES VERSUS 2,8070 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
¿QU脥脡N GAN脫; QUI脡N PERDI脫?
GAN脫 EL EURO; QUE SUBI脫 + 6,81 %TRIMESTRAL, FINALIZANDO A 3,983 NUEVOS SOLES, VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
PERDI脫 EL D脫LAR; QUE CAY脫 - 0,04% CULMINANDO A 2,8060 NUEVOS SOLES VERSUS 2,8070 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
31/03: PER脷: D脫LAR CAY脫 - 0,04% A 2,8060 NUEVOS SOLES.
PER脷: AL FINALIZAR LAS OPERACIONES CAMBIARIAS OFICIALES DEL JUEVES 31 DE MARZO, BAJ脫 EL D脫LAR Y SUBI脫 EL EURO.
#PER脷: HOY, EL D脫LAR CERR脫 A 2,8060 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,04% VERSUS 2,8070 NUEVOS SOLES DE AYER.
EL JUEVES 31 DE MARZO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 Y CERR脫 A 2,8060 NUEVOS SOLES BAJANDO - 0,04% VERSUS 2,8070 DE LA V脥SPERA.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,27% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
#PER脷: HOY, EL EURO SUBI脫 + 0,50% A 3,983 NUEVOS SOLES VERSUS 3,963 NUEVOS SOLES DE AYER.
#PER脷: EL JUEVES 31 DE MARZO, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL JUEVES 31 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8095 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,12% VERSUS 2,8130 NUEVOS SOLES DE AYER.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
JUEVES 31 DE MARZO.
M脥NIMO: 2,8000 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8060
PROMEDIO: 2,8030 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8060 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8060 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,04%.
VARIACI脫N EN EL 2011: - 0,04%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,27%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
#PER脷: HOY, EL D脫LAR CERR脫 A 2,8060 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,04% VERSUS 2,8070 NUEVOS SOLES DE AYER.
EL JUEVES 31 DE MARZO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 Y CERR脫 A 2,8060 NUEVOS SOLES BAJANDO - 0,04% VERSUS 2,8070 DE LA V脥SPERA.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 1,27% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
#PER脷: HOY, EL EURO SUBI脫 + 0,50% A 3,983 NUEVOS SOLES VERSUS 3,963 NUEVOS SOLES DE AYER.
#PER脷: EL JUEVES 31 DE MARZO, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL JUEVES 31 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8095 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,12% VERSUS 2,8130 NUEVOS SOLES DE AYER.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
JUEVES 31 DE MARZO.
M脥NIMO: 2,8000 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8060
PROMEDIO: 2,8030 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8060 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8060 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,04%.
VARIACI脫N EN EL 2011: - 0,04%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,27%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
31/03: PER脷: EURO SUBI脫 + 0,50% A 3,983 NUEVOS SOLES.
PER脷: AL FINALIZAR LAS OPERACIONES CAMBIARIAS OFICIALES DEL JUEVES 31 DE MARZO, BAJ脫 EL D脫LAR Y SUBI脫 EL EURO.
PER脷: HOY, EL EURO SUBI脫 + 0,50% A 3,983 NUEVOS SOLES VERSUS 3,963 NUEVOS SOLES DE AYER.
TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
JUEVES 31 DE MARZO.
PRECIO DE VENTA 3,983 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,50%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 3,63%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
PER脷: HOY, EL EURO SUBI脫 + 0,50% A 3,983 NUEVOS SOLES VERSUS 3,963 NUEVOS SOLES DE AYER.
TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
JUEVES 31 DE MARZO.
PRECIO DE VENTA 3,983 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,50%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 3,63%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
mi茅rcoles, 30 de marzo de 2011
30/03; PER脷: D脫LAR(-0,28%) Y EURO(-0,08) CAYERON EN LIMA.
PER脷: AL FINALIZAR LAS OPERACIONES CAMBIARIAS OFICIALES DEL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, BAJARON EL EURO Y EL D脫LAR; LA BOLSA DE LIMA CERR脫 EN TERRENO POSITIVO.
PER脷: HOY, EL D脫LAR CERR脫 A 2,8070 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,28% VERSUS 2,815 NUEVOS SOLES DE AYER.
Per煤: El mi茅rcoles 30 de marzo, el precio de venta del #d贸lar finaliz贸 a 2,8070 Nuevos Soles igualando el precio de cierre del 2010.
PER脷: HOY, EL EURO BAJ脫 - 0,08% A 3,963 NUEVOS SOLES VERSUS 3,966 NUEVOS SOLES DE AYER.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8130 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,8105 NUEVOS SOLES DE AYER MARTES.
TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MI脡RCOLES 30 DE MARZO.
PRECIO DE VENTA 3,963 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,08%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 3,99%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
MI脡RCOLES 30 DE MARZO.
M脥NIMO: 2,8030 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8110
PROMEDIO: 2,8085 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8080 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8070 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,28%.
VARIACI脫N EN EL 2011: 0,00%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,20%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
PER脷: HOY, EL D脫LAR CERR脫 A 2,8070 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,28% VERSUS 2,815 NUEVOS SOLES DE AYER.
Per煤: El mi茅rcoles 30 de marzo, el precio de venta del #d贸lar finaliz贸 a 2,8070 Nuevos Soles igualando el precio de cierre del 2010.
PER脷: HOY, EL EURO BAJ脫 - 0,08% A 3,963 NUEVOS SOLES VERSUS 3,966 NUEVOS SOLES DE AYER.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8130 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,8105 NUEVOS SOLES DE AYER MARTES.
TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MI脡RCOLES 30 DE MARZO.
PRECIO DE VENTA 3,963 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,08%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 3,99%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
MI脡RCOLES 30 DE MARZO.
M脥NIMO: 2,8030 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8110
PROMEDIO: 2,8085 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8080 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8070 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,28%.
VARIACI脫N EN EL 2011: 0,00%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,20%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
30/03: LIMA: BOLSA SUBI脫 + 1,45% CON UN #IGBVL A 21807,64 PUNTOS.
Per煤: As铆 finaliz贸 el mercado burs谩til de Lima, BVL, el mi茅rcoles 30/03/2011 IGBVL a 21807,64 puntos subi贸 +1,45%. ISBVL a 29802,92 puntos subi贸 +1,85%. INCA a 115,59 puntos subi贸 +1,60%. IBGC a 149,20 puntos subi贸 +0,97%.
Entre el 1° de enero y el mi茅rcoles 30 de marzo del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 6,70% con un #IGBVL a 21807,64 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21807,64 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,45%.
ISBVL FINALIZ脫 A 29802,92 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,85%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 115,59 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,60%.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8130 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,8105 NUEVOS SOLES DE AYER MARTES.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21490,45 PUNTOS BAJ脫 - 0,03% VERSUS 21496,34 PUNTOS DE AYER.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -8,06% CON UN #IGBVL A 21490,45 PUNTOS.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, A LAS 10:25 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 0,48% CON UN #IGBVL A 21599,69 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 10:25 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 7,59% CON UN #IGBVL A 21599,69 PUNTOS.
PER脷: A LAS 10:25 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29441,44 PUNTOS, SUBI脫 + 0,62%.
PER脷: A LAS 10:25 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 114,41 PUNTOS SUBI脫 + 0,56 %.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, A LAS 11:53 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,15% CON UN #IGBVL A 21742,50 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 11:53 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,98% CON UN #IGBVL A 21742,50 PUNTOS.
PER脷: A LAS 11:53 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29441,44 PUNTOS, SUBI脫 + 0,62%.
PER脷: A LAS 11:53 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 114,88 PUNTOS SUBI脫 + 0,98 %.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, A LAS 12:01 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,20% CON UN #IGBVL A 21754,99 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 12:01 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,93% CON UN #IGBVL A 21754,99 PUNTOS.
PER脷: A LAS 12:01 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29695,61 PUNTOS, SUBI脫 + 1,49%.
PER脷: A LAS 12:01 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 115,09 PUNTOS SUBI脫 + 1,16 %.
#PER脷: RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA, #BVL, DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2011, ( A LAS 13:10 HORAS DEL MI脡RCOLES 30 DE MARZO), LLEG脫 A - 6,70% CON UN #IGBVL A 21809,49 PUNTOS.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, A LAS 13:10 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,46% CON UN #IGBVL A 21809,49 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 13:10 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,70% CON UN #IGBVL A 21809,49 PUNTOS.
PER脷: A LAS 13:10 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29790,97 PUNTOS, SUBI脫 + 1,81%.
PER脷: A LAS 13:30 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 115,39 PUNTOS SUBI脫 + 1,42 %.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, A LAS 14:10 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,45% CON UN #IGBVL A 21808,24 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 14:10 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,70% CON UN #IGBVL A 21808,24 PUNTOS.
PER脷: RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA, #BVL, DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2011, ( A LAS 14:10 HORAS DEL MI脡RCOLES 30 DE MARZO), LLEG脫 A - 6,70% CON UN #IGBVL A 21808,24 PUNTOS.
PER脷: AL FINALIZAR LAS OPERACIONES CAMBIARIAS OFICIALES DEL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, BAJARON EL EURO Y EL D脫LAR; LA BOLSA DE LIMA CERRAR脕 EN TERRENO POSITIVO.
#PER脷: HOY, EL D脫LAR CERR脫 A 2,8070 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,28% VERSUS 2,815 NUEVOS SOLES DE AYER.
#Per煤: El mi茅rcoles 30 de marzo, el precio de venta del #d贸lar finaliz贸 a 2,8070 Nuevos Soles igualando el precio de cierre del 2010.
#PER脷: HOY, EL EURO BAJ脫 - 0,08% A 3,963 NUEVOS SOLES VERSUS 3,966 NUEVOS SOLES DE AYER.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
Entre el 1° de enero y el mi茅rcoles 30 de marzo del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 6,70% con un #IGBVL a 21807,64 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21807,64 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,45%.
ISBVL FINALIZ脫 A 29802,92 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,85%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 115,59 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,60%.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8130 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,8105 NUEVOS SOLES DE AYER MARTES.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21490,45 PUNTOS BAJ脫 - 0,03% VERSUS 21496,34 PUNTOS DE AYER.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -8,06% CON UN #IGBVL A 21490,45 PUNTOS.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, A LAS 10:25 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 0,48% CON UN #IGBVL A 21599,69 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 10:25 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 7,59% CON UN #IGBVL A 21599,69 PUNTOS.
PER脷: A LAS 10:25 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29441,44 PUNTOS, SUBI脫 + 0,62%.
PER脷: A LAS 10:25 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 114,41 PUNTOS SUBI脫 + 0,56 %.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, A LAS 11:53 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,15% CON UN #IGBVL A 21742,50 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 11:53 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,98% CON UN #IGBVL A 21742,50 PUNTOS.
PER脷: A LAS 11:53 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29441,44 PUNTOS, SUBI脫 + 0,62%.
PER脷: A LAS 11:53 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 114,88 PUNTOS SUBI脫 + 0,98 %.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, A LAS 12:01 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,20% CON UN #IGBVL A 21754,99 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 12:01 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,93% CON UN #IGBVL A 21754,99 PUNTOS.
PER脷: A LAS 12:01 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29695,61 PUNTOS, SUBI脫 + 1,49%.
PER脷: A LAS 12:01 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 115,09 PUNTOS SUBI脫 + 1,16 %.
#PER脷: RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA, #BVL, DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2011, ( A LAS 13:10 HORAS DEL MI脡RCOLES 30 DE MARZO), LLEG脫 A - 6,70% CON UN #IGBVL A 21809,49 PUNTOS.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, A LAS 13:10 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,46% CON UN #IGBVL A 21809,49 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 13:10 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,70% CON UN #IGBVL A 21809,49 PUNTOS.
PER脷: A LAS 13:10 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29790,97 PUNTOS, SUBI脫 + 1,81%.
PER脷: A LAS 13:30 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 115,39 PUNTOS SUBI脫 + 1,42 %.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, A LAS 14:10 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,45% CON UN #IGBVL A 21808,24 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 14:10 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 6,70% CON UN #IGBVL A 21808,24 PUNTOS.
PER脷: RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA, #BVL, DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2011, ( A LAS 14:10 HORAS DEL MI脡RCOLES 30 DE MARZO), LLEG脫 A - 6,70% CON UN #IGBVL A 21808,24 PUNTOS.
PER脷: AL FINALIZAR LAS OPERACIONES CAMBIARIAS OFICIALES DEL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, BAJARON EL EURO Y EL D脫LAR; LA BOLSA DE LIMA CERRAR脕 EN TERRENO POSITIVO.
#PER脷: HOY, EL D脫LAR CERR脫 A 2,8070 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,28% VERSUS 2,815 NUEVOS SOLES DE AYER.
#Per煤: El mi茅rcoles 30 de marzo, el precio de venta del #d贸lar finaliz贸 a 2,8070 Nuevos Soles igualando el precio de cierre del 2010.
#PER脷: HOY, EL EURO BAJ脫 - 0,08% A 3,963 NUEVOS SOLES VERSUS 3,966 NUEVOS SOLES DE AYER.
PER脷: EL MI脡RCOLES 30 DE MARZO, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
30/03: LIMA: PRESIDENTE DE LA BOLSA:"MEJORA LA BVL EN UN FUTURO NO MUY LEJANO".
La Bolsa de Valores de Lima, descarta p谩nico entre inversionistas.
Roberto Hoyle precis贸 que la ca铆da en m谩s de 5% del mercado burs谩til peruano en la v铆spera se debi贸 a varios factores y no solo al actual panorama electoral.
El presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Roberto Hoyle, neg贸 que los inversionistas del mercado burs谩til peruano hayan entrado en p谩nico por la difusi贸n de las encuestas sobre las preferencias electorales para la Presidencia del Per煤.
Explic贸 que la ca铆da de m谩s de 5% en el Indice General de la BVL registrado en la v铆spera no se dio 煤nicamente por las preferencias hacia un candidato espec铆fico sino que intervinieron otros factores.
“Ac谩 no existen cucos y la econom铆a del Per煤 es una econom铆a s贸lida pero la BVL es una inversi贸n de cierto riesgo que tiene su volatilidad y ha habido una sobre reacci贸n nerviosa de la gente ante el resultado de las encuestas”, refiri贸.
Record贸 que en la jornada de ayer se produjo un descenso en casi todas las bolsas del mundo, lo que contagi贸 a la BVL, y a eso se suma que se tuvo una ca铆da en el precio de los metales, lo que afecta a las acciones mineras de la plaza burs谩til peruana, y la toma de ganancias de los inversionistas.
“Si bien ayer tuvimos una de las mayores ca铆das despu茅s de casi 22 meses, hoy la BVL arranc贸 al alza y tenemos un alza de algo m谩s de 1,4%, ese es un indicador de la confianza que tienen los inversionistas en la econom铆a peruana”, declar贸 Hoyle.
Asimismo, mencion贸 que en la jornada de ayer no se registraron fuertes movimientos burs谩tiles por parte de las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), por lo que no habr铆a efectos negativos en las inversiones que tienen.
“Lo que s铆 hemos tenido fue bastante liquidaci贸n de inversionistas extranjeros, que es donde definitivamente se crea una preocupaci贸n por este tema (elecciones)”, dijo, al mismo tiempo que detall贸 que las AFP solo concentraron el nueve por ciento de operaciones que tuvo la BVL en la v铆spera.
Asimismo, explic贸 que la volatilidad en la BVL refleja los efectos en el mundo que ha ocasionado la crisis en Jap贸n por el sismo de hace algunas semanas, pero que su proceso de reconstrucci贸n impulsar谩 la demanda de metales en el mundo, lo cual redundar谩 en una mejora de las acciones mineras, incluidas las que est谩n en la bolsa peruana. “Tendr铆amos que ver una mejora de la BVL en un futuro no muy lejano”, anot贸.
El presidente de la BVL se帽al贸 que el gobernante del Per煤 que sea elegido tiene que dar un mensaje de tranquilidad y seguridad a los inversionistas para que sigan apostando por el desarrollo del pa铆s.
“El mejor mensaje que se puede mandar es uno de tranquilidad, que refleje que los fundamentos de la econom铆a son buenos”, concluy贸.
Fuente: Agencia Andina.
Roberto Hoyle precis贸 que la ca铆da en m谩s de 5% del mercado burs谩til peruano en la v铆spera se debi贸 a varios factores y no solo al actual panorama electoral.
El presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Roberto Hoyle, neg贸 que los inversionistas del mercado burs谩til peruano hayan entrado en p谩nico por la difusi贸n de las encuestas sobre las preferencias electorales para la Presidencia del Per煤.
Explic贸 que la ca铆da de m谩s de 5% en el Indice General de la BVL registrado en la v铆spera no se dio 煤nicamente por las preferencias hacia un candidato espec铆fico sino que intervinieron otros factores.
“Ac谩 no existen cucos y la econom铆a del Per煤 es una econom铆a s贸lida pero la BVL es una inversi贸n de cierto riesgo que tiene su volatilidad y ha habido una sobre reacci贸n nerviosa de la gente ante el resultado de las encuestas”, refiri贸.
Record贸 que en la jornada de ayer se produjo un descenso en casi todas las bolsas del mundo, lo que contagi贸 a la BVL, y a eso se suma que se tuvo una ca铆da en el precio de los metales, lo que afecta a las acciones mineras de la plaza burs谩til peruana, y la toma de ganancias de los inversionistas.
“Si bien ayer tuvimos una de las mayores ca铆das despu茅s de casi 22 meses, hoy la BVL arranc贸 al alza y tenemos un alza de algo m谩s de 1,4%, ese es un indicador de la confianza que tienen los inversionistas en la econom铆a peruana”, declar贸 Hoyle.
Asimismo, mencion贸 que en la jornada de ayer no se registraron fuertes movimientos burs谩tiles por parte de las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), por lo que no habr铆a efectos negativos en las inversiones que tienen.
“Lo que s铆 hemos tenido fue bastante liquidaci贸n de inversionistas extranjeros, que es donde definitivamente se crea una preocupaci贸n por este tema (elecciones)”, dijo, al mismo tiempo que detall贸 que las AFP solo concentraron el nueve por ciento de operaciones que tuvo la BVL en la v铆spera.
Asimismo, explic贸 que la volatilidad en la BVL refleja los efectos en el mundo que ha ocasionado la crisis en Jap贸n por el sismo de hace algunas semanas, pero que su proceso de reconstrucci贸n impulsar谩 la demanda de metales en el mundo, lo cual redundar谩 en una mejora de las acciones mineras, incluidas las que est谩n en la bolsa peruana. “Tendr铆amos que ver una mejora de la BVL en un futuro no muy lejano”, anot贸.
El presidente de la BVL se帽al贸 que el gobernante del Per煤 que sea elegido tiene que dar un mensaje de tranquilidad y seguridad a los inversionistas para que sigan apostando por el desarrollo del pa铆s.
“El mejor mensaje que se puede mandar es uno de tranquilidad, que refleje que los fundamentos de la econom铆a son buenos”, concluy贸.
Fuente: Agencia Andina.
30/03: PER脷: AYER, EURO(-0,13%) Y D脫LAR(-0,04%) CERRARON EN BAJA.
EL MARTE 29 DE MARZO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO EN LA PLAZA CAMBIARIA DEL PER脷, CAY脫 - 0,13% CERR脕NDO A 3,966 NUEVOS SOLES VERSUS 3,971 NUEVOS SOLES DEL LUNES PREVIO DENOMINADO "LUNES NEGRO".
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO SE HA APRECIADO + 3,71% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
POR SU PARTE, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR RETROCEDI脫 - 0,04% TERMINANDO A 2,8150 NUEVOS SOLES VERSUS 2,8160 NUEVOS SOLES DE LA V脥SPERA.
EL MARTES 29 DE MARZO , EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 Y CERR脫 A 2,8150 NUEVOS SOLES, BAJANDO - 0,04% VERSUS 2,8160 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL LUNES NEGRO.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR GAN脫 + 0,29% FRENTE A LA MONEDA PERUANA , EL NUEVO SOL.
PER脷: EL MARTES 29 DE MARZO, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL MARTES 29 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8105 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,83% VERSUS 2,7875 NUEVOS SOLES DEL "LUNES NEGRO".
TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MARTES 29 DE MARZO.
PRECIO DE VENTA 3,966 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,13%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 3,71%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
MARTES 29 DE MARZO.
M脥NIMO: 2,8100 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8170
PROMEDIO: 2,8138 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8150 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8150 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,04%.
VARIACI脫N EN EL 2011: + 0,29%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 0,88%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO SE HA APRECIADO + 3,71% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
POR SU PARTE, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR RETROCEDI脫 - 0,04% TERMINANDO A 2,8150 NUEVOS SOLES VERSUS 2,8160 NUEVOS SOLES DE LA V脥SPERA.
EL MARTES 29 DE MARZO , EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 Y CERR脫 A 2,8150 NUEVOS SOLES, BAJANDO - 0,04% VERSUS 2,8160 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL LUNES NEGRO.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR GAN脫 + 0,29% FRENTE A LA MONEDA PERUANA , EL NUEVO SOL.
PER脷: EL MARTES 29 DE MARZO, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL MARTES 29 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8105 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,83% VERSUS 2,7875 NUEVOS SOLES DEL "LUNES NEGRO".
TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MARTES 29 DE MARZO.
PRECIO DE VENTA 3,966 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,13%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 3,71%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
MARTES 29 DE MARZO.
M脥NIMO: 2,8100 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8170
PROMEDIO: 2,8138 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8150 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8150 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,04%.
VARIACI脫N EN EL 2011: + 0,29%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 0,88%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
30/03: PER脷: CRECIMIENTO DEL PBI CON POCA REDISTRIBUCI脫N.
Banco Mundial: Crecimiento no ha creado las mismas oportunidades para todos los peruanos.
La entidad multilateral sostiene que a pesar de los avances en el aspecto macroecon贸mico, el Per煤 sigue atr谩s de otros pa铆ses de la regi贸n latinoamericana en cuanto a los niveles de pobreza y de desigualdad. Es m谩s, revela que la brecha de ingresos entre los ricos y los pobres se ha ampliado.
El Per煤 ha sido uno de los pa铆ses latinoamericanos que m谩s ha crecido en la 煤ltima d茅cada. Su Producto Bruto Interno (PBI) per c谩pita aument贸 a una tasa promedio de 3.8%, solo superado por Panam谩 que report贸 un aumento de 4%. Este crecimiento se ha dado en un marco de estabilidad macroecon贸mica, creando condiciones para mejorar el bienestar de la poblaci贸n, se帽ala el documento "Per煤 en el umbral de una nueva era", publicado por el Banco Mundial (BM).
Sin embargo, la entidad multilateral sostiene que a pesar de los avances, el Per煤 sigue atr谩s de otros pa铆ses de la regi贸n en cuanto a los niveles de pobreza y de desigualdad. "El Per煤 ha logrado muy buenos avances en la 煤ltima d茅cada en la reducci贸n de la pobreza as铆 como en otros indicadores sociales, pero los niveles de estos indicadores siguen bajos para el nivel de ingreso del pa铆s", refiere.
Seg煤n el banco, las mayores ca铆das de los 铆ndices de pobreza en los 煤ltimos a帽os se han producido entre los residentes de zonas urbanas marginales, la misma que est谩 asociada a la posibilidad de acceder a un mercado de mano de obra m谩s din谩mico y con mejores ingresos y oportunidades de empleo. Mientras que aquellos hogares vinculados exclusivamente a la agricultura han visto solo peque帽as reducciones en sus niveles de pobreza. "As铆, la pobreza sigue siendo un problema particularmente grave en la sierra rural, donde el 66% de la poblaci贸n es pobre y un tercio vive en la extrema pobreza", subraya.
Adem谩s, el banco muestra que en Per煤 sigue existiendo grandes desigualdades rural-urbanas, a la vez que un alto porcentaje de la poblaci贸n es vulnerable de caer en la pobreza. Si bien la desigualdad del ingreso en Per煤 –medida por los coeficientes de Gini o de Theil- ha ca铆do en los 煤ltimos cinco a帽os, empero, esta reducci贸n habr铆a sido moderada, sobre todo si se compara con la observada en otros pa铆ses de la regi贸n como Brasil.
ACENTUADA BRECHA SOCIAL.
Asimismo, el BM revela que en el pa铆s se ha ampliado la brecha de ingresos entre los ricos y los pobres. "Si bien los ingresos de los m谩s pobres han crecido, lo que explica la ca铆da de la tasa de pobreza a nivel pa铆s, tambi茅n es cierto que los ingresos de los deciles superiores crecieron moderadamente m谩s", precis贸.
Pese al buen desempe帽o de la econom铆a de Per煤 en el 煤ltimo lustro, la entidad multilateral reconoce que se ha dado un aumento en la polarizaci贸n espacial de los ingresos entre grandes ciudades, ciudades de tama帽o medio y zonas rurales, a pesar de que ha habido una reducci贸n de la desigualdad dentro de cada uno de estos espacios.
Un indicador que llama la atenci贸n a la entidad multilateral, es que el Per煤 se encuentra en el tercio inferior de pa铆ses de la regi贸n en lo que respecta a garantizar las mismas oportunidades para todos, lo que contrasta con su liderazgo en 铆ndices como Haciendo Negocios (Doing Business). Esto significa que si un ni帽o peruano nace en un ambiente de mucha carencia, solo por haber nacido en ese lugar estar谩 tiene una alta probabilidad de ser pobre de por vida.
En efecto, en el 脥ndice de Oportunidades Humanas (IOH), que mide la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios sociales, muestra al Per煤 en el puesto 13 de 17 pa铆ses de Am茅rica Latina. Una de las razones que explican el pobre desempe帽o de Per煤 en este indicador, es la diversidad regional, seg煤n BM. Una evidencia de poco acceso es lo que pasa con el saneamiento: solo el 68% de la poblaci贸n tiene acceso a este servicio, lo que sit煤a al Per煤 en el puesto 23 de 26 pa铆ses latinoamericanos.
Ante esta situaci贸n y para conseguir un desarrollo m谩s incluyente, con oportunidades para todos, el BM sugiere tres grandes desaf铆os para el Per煤. Primero, mantener la estabilidad macroecon贸mica, pues seguir谩 siendo una condici贸n necesaria para el desarrollo del Per煤. Segundo, mantener tasas altas de inversi贸n p煤blica en infraestructura, educaci贸n y salud, y hacer que la gesti贸n p煤blica sea eficaz. En tercer lugar, garantizar la igualdad de oportunidades y ofrecer a todos los habitantes las mimas posibilidades de gozar de los frutos del crecimiento.
Se requiere un Estado eficiente para sostener alto crecimiento del PBI.
Para que el Per煤 sostenga un nivel alto de crecimiento con mayor inclusi贸n, se requiere un Estado eficiente y efectivo. "El Per煤 se enfrenta a un desaf铆o muy particular, los indicadores de gobernabilidad muestran que si bien se ha mejorado en el rubro de "voz y rendici贸n de cuentas", no se ha producido una mejora en la percepci贸n del nivel de efectividad del gobierno. La limitada efectividad de la acci贸n gubernamental se debe a factores que afectan a todos los niveles del gobierno", se帽ala el Banco Mundial.
Refiere que, en el 谩mbito nacional, los impedimentos para un estado m谩s efectivo son la fragmentaci贸n y la debilidad del "n煤cleo de gobierno". "Por un lado, las acciones del Estado est谩n fragmentadas en numerosas iniciativas, proyectos y programas. Esta atomizaci贸n dificulta que se desarrolle una visi贸n estrat茅gica com煤n, un ejemplo es la inversi贸n p煤blica (que ha aumentado abruptamente) (…) Por otro lado, falta un puente entre las metas nacionales y las metas que efectivamente propone cada agencia de gobierno", se帽al贸 Jonas Frank, economista del BM.
Sostuvo que para fortalecer la efectividad de los gobiernos regionales y locales, se requiere clarificar las competencias y fortalecer las instancias de coordinaci贸n.
REFLEXIONES DEL REPRESENTANTE DEL BANCO MUNDIAL, ECONOMISTA JARAMILLO:
El nuevo gobierno de Per煤 debe mantener la pol铆tica macroecon贸mica y fiscal que ha venido aplicando el pa铆s en la 煤ltima d茅cada para asegurar un avance efectivo en la reducci贸n de la pobreza, coment贸 el director para Centroam茅rica del BM, Felipe Jaramillo. Para sostener los logros recientes, el Per煤 necesita dise帽ar pol铆ticas nuevas, mejorar las existentes y ampliar las pol铆ticas exitosas, anot贸.
ENTREVISTA A FEKIPE JARAMILLO, Economista del Banco Mundial:
¿C贸mo est谩 evolucionando Per煤?
El Per煤 est谩 pasando –desde hace una d茅cada- por momentos extraordinarios, con un crecimiento alto y sostenido que poco a poco viene favoreciendo a toda la sociedad; hay progreso social, mejora en infraestructura, etc. Esto ha posesionado favorablemente a Per煤 dentro de Am茅rica Latina y tiene una oportunidad muy buena para saltar hacia el desarrollo.
Eso es bueno…
Pero creo que Per煤 no solo se debe contentar con convertirse en la estrella de la regi贸n, lo cual es un gran logro, ser铆a deseable que apunte m谩s all谩, a convertirse a ser la estrella mundial, porque la regi贸n latinoamericana, desgraciadamente, no es la regi贸n que m谩s est谩 progresado en el mundo como para compararse. Hay que compararse con los mejores, por ejemplo con los asi谩ticos.
Pese al crecimiento Per煤 todav铆a muestra debilidades en el 谩mbito social
S铆, por ejemplo quisi茅ramos ver que el proceso de auge que muestra Per煤 sea m谩s compartido, sea mejor distribuido. ¿Pero c贸mo beneficiar a todos? Para eso hay que seguir manteniendo tasas de crecimiento altas por un plazo muy largo y orientar las pol铆ticas p煤blicas de asistencia social con mayor efectividad. Paralelamente buscar un estado m谩s efectivo, un capital humano m谩s desarrollado y una mejor infraestructura f铆sica.
¿Qu茅 hacer para que el crecimiento permita las mismas oportunidades a todos?
Se deben nivelar las condiciones para que un ni帽o peruano no tenga una carga de entrada en su vida por el hecho de haber nacido en una regi贸n de mucha carencia.
"Si bien todav铆a hay mucho trecho por recorrer en el Per煤, quiero resaltar los logros que el pa铆s ha obtenido desde el a帽o 2000 a la fecha, y que son muy superiores a los alcanzados en d茅cadas anteriores".
Opini贸n final del Economista Felipe Jaramillo, Director del Banco Mundial.
La entidad multilateral sostiene que a pesar de los avances en el aspecto macroecon贸mico, el Per煤 sigue atr谩s de otros pa铆ses de la regi贸n latinoamericana en cuanto a los niveles de pobreza y de desigualdad. Es m谩s, revela que la brecha de ingresos entre los ricos y los pobres se ha ampliado.
El Per煤 ha sido uno de los pa铆ses latinoamericanos que m谩s ha crecido en la 煤ltima d茅cada. Su Producto Bruto Interno (PBI) per c谩pita aument贸 a una tasa promedio de 3.8%, solo superado por Panam谩 que report贸 un aumento de 4%. Este crecimiento se ha dado en un marco de estabilidad macroecon贸mica, creando condiciones para mejorar el bienestar de la poblaci贸n, se帽ala el documento "Per煤 en el umbral de una nueva era", publicado por el Banco Mundial (BM).
Sin embargo, la entidad multilateral sostiene que a pesar de los avances, el Per煤 sigue atr谩s de otros pa铆ses de la regi贸n en cuanto a los niveles de pobreza y de desigualdad. "El Per煤 ha logrado muy buenos avances en la 煤ltima d茅cada en la reducci贸n de la pobreza as铆 como en otros indicadores sociales, pero los niveles de estos indicadores siguen bajos para el nivel de ingreso del pa铆s", refiere.
Seg煤n el banco, las mayores ca铆das de los 铆ndices de pobreza en los 煤ltimos a帽os se han producido entre los residentes de zonas urbanas marginales, la misma que est谩 asociada a la posibilidad de acceder a un mercado de mano de obra m谩s din谩mico y con mejores ingresos y oportunidades de empleo. Mientras que aquellos hogares vinculados exclusivamente a la agricultura han visto solo peque帽as reducciones en sus niveles de pobreza. "As铆, la pobreza sigue siendo un problema particularmente grave en la sierra rural, donde el 66% de la poblaci贸n es pobre y un tercio vive en la extrema pobreza", subraya.
Adem谩s, el banco muestra que en Per煤 sigue existiendo grandes desigualdades rural-urbanas, a la vez que un alto porcentaje de la poblaci贸n es vulnerable de caer en la pobreza. Si bien la desigualdad del ingreso en Per煤 –medida por los coeficientes de Gini o de Theil- ha ca铆do en los 煤ltimos cinco a帽os, empero, esta reducci贸n habr铆a sido moderada, sobre todo si se compara con la observada en otros pa铆ses de la regi贸n como Brasil.
ACENTUADA BRECHA SOCIAL.
Asimismo, el BM revela que en el pa铆s se ha ampliado la brecha de ingresos entre los ricos y los pobres. "Si bien los ingresos de los m谩s pobres han crecido, lo que explica la ca铆da de la tasa de pobreza a nivel pa铆s, tambi茅n es cierto que los ingresos de los deciles superiores crecieron moderadamente m谩s", precis贸.
Pese al buen desempe帽o de la econom铆a de Per煤 en el 煤ltimo lustro, la entidad multilateral reconoce que se ha dado un aumento en la polarizaci贸n espacial de los ingresos entre grandes ciudades, ciudades de tama帽o medio y zonas rurales, a pesar de que ha habido una reducci贸n de la desigualdad dentro de cada uno de estos espacios.
Un indicador que llama la atenci贸n a la entidad multilateral, es que el Per煤 se encuentra en el tercio inferior de pa铆ses de la regi贸n en lo que respecta a garantizar las mismas oportunidades para todos, lo que contrasta con su liderazgo en 铆ndices como Haciendo Negocios (Doing Business). Esto significa que si un ni帽o peruano nace en un ambiente de mucha carencia, solo por haber nacido en ese lugar estar谩 tiene una alta probabilidad de ser pobre de por vida.
En efecto, en el 脥ndice de Oportunidades Humanas (IOH), que mide la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios sociales, muestra al Per煤 en el puesto 13 de 17 pa铆ses de Am茅rica Latina. Una de las razones que explican el pobre desempe帽o de Per煤 en este indicador, es la diversidad regional, seg煤n BM. Una evidencia de poco acceso es lo que pasa con el saneamiento: solo el 68% de la poblaci贸n tiene acceso a este servicio, lo que sit煤a al Per煤 en el puesto 23 de 26 pa铆ses latinoamericanos.
Ante esta situaci贸n y para conseguir un desarrollo m谩s incluyente, con oportunidades para todos, el BM sugiere tres grandes desaf铆os para el Per煤. Primero, mantener la estabilidad macroecon贸mica, pues seguir谩 siendo una condici贸n necesaria para el desarrollo del Per煤. Segundo, mantener tasas altas de inversi贸n p煤blica en infraestructura, educaci贸n y salud, y hacer que la gesti贸n p煤blica sea eficaz. En tercer lugar, garantizar la igualdad de oportunidades y ofrecer a todos los habitantes las mimas posibilidades de gozar de los frutos del crecimiento.
Se requiere un Estado eficiente para sostener alto crecimiento del PBI.
Para que el Per煤 sostenga un nivel alto de crecimiento con mayor inclusi贸n, se requiere un Estado eficiente y efectivo. "El Per煤 se enfrenta a un desaf铆o muy particular, los indicadores de gobernabilidad muestran que si bien se ha mejorado en el rubro de "voz y rendici贸n de cuentas", no se ha producido una mejora en la percepci贸n del nivel de efectividad del gobierno. La limitada efectividad de la acci贸n gubernamental se debe a factores que afectan a todos los niveles del gobierno", se帽ala el Banco Mundial.
Refiere que, en el 谩mbito nacional, los impedimentos para un estado m谩s efectivo son la fragmentaci贸n y la debilidad del "n煤cleo de gobierno". "Por un lado, las acciones del Estado est谩n fragmentadas en numerosas iniciativas, proyectos y programas. Esta atomizaci贸n dificulta que se desarrolle una visi贸n estrat茅gica com煤n, un ejemplo es la inversi贸n p煤blica (que ha aumentado abruptamente) (…) Por otro lado, falta un puente entre las metas nacionales y las metas que efectivamente propone cada agencia de gobierno", se帽al贸 Jonas Frank, economista del BM.
Sostuvo que para fortalecer la efectividad de los gobiernos regionales y locales, se requiere clarificar las competencias y fortalecer las instancias de coordinaci贸n.
REFLEXIONES DEL REPRESENTANTE DEL BANCO MUNDIAL, ECONOMISTA JARAMILLO:
El nuevo gobierno de Per煤 debe mantener la pol铆tica macroecon贸mica y fiscal que ha venido aplicando el pa铆s en la 煤ltima d茅cada para asegurar un avance efectivo en la reducci贸n de la pobreza, coment贸 el director para Centroam茅rica del BM, Felipe Jaramillo. Para sostener los logros recientes, el Per煤 necesita dise帽ar pol铆ticas nuevas, mejorar las existentes y ampliar las pol铆ticas exitosas, anot贸.
ENTREVISTA A FEKIPE JARAMILLO, Economista del Banco Mundial:
¿C贸mo est谩 evolucionando Per煤?
El Per煤 est谩 pasando –desde hace una d茅cada- por momentos extraordinarios, con un crecimiento alto y sostenido que poco a poco viene favoreciendo a toda la sociedad; hay progreso social, mejora en infraestructura, etc. Esto ha posesionado favorablemente a Per煤 dentro de Am茅rica Latina y tiene una oportunidad muy buena para saltar hacia el desarrollo.
Eso es bueno…
Pero creo que Per煤 no solo se debe contentar con convertirse en la estrella de la regi贸n, lo cual es un gran logro, ser铆a deseable que apunte m谩s all谩, a convertirse a ser la estrella mundial, porque la regi贸n latinoamericana, desgraciadamente, no es la regi贸n que m谩s est谩 progresado en el mundo como para compararse. Hay que compararse con los mejores, por ejemplo con los asi谩ticos.
Pese al crecimiento Per煤 todav铆a muestra debilidades en el 谩mbito social
S铆, por ejemplo quisi茅ramos ver que el proceso de auge que muestra Per煤 sea m谩s compartido, sea mejor distribuido. ¿Pero c贸mo beneficiar a todos? Para eso hay que seguir manteniendo tasas de crecimiento altas por un plazo muy largo y orientar las pol铆ticas p煤blicas de asistencia social con mayor efectividad. Paralelamente buscar un estado m谩s efectivo, un capital humano m谩s desarrollado y una mejor infraestructura f铆sica.
¿Qu茅 hacer para que el crecimiento permita las mismas oportunidades a todos?
Se deben nivelar las condiciones para que un ni帽o peruano no tenga una carga de entrada en su vida por el hecho de haber nacido en una regi贸n de mucha carencia.
"Si bien todav铆a hay mucho trecho por recorrer en el Per煤, quiero resaltar los logros que el pa铆s ha obtenido desde el a帽o 2000 a la fecha, y que son muy superiores a los alcanzados en d茅cadas anteriores".
Opini贸n final del Economista Felipe Jaramillo, Director del Banco Mundial.
30/03: UN PERUANO LABORAR脕 EN FACEBOOK.
Un peruano trabaja en Facebook.
Google tambi茅n le ofreci贸 contrato, pero prefiri贸 la red social.
Tiene solo 21 a帽os y ya ha firmado un contrato con la m谩s importante y famosa red social del mundo. El estudiante de ingenier铆a inform谩tica, Walter Erqu铆nigo Pezo, se convertir谩 en el primer peruano en unirse al equipo de programadores de “Facebook” al lograr una pasant铆a de 3 meses en la sede central de esta gigantesca corporaci贸n ubicada en California, Estados Unidos.
PALO ALTO
El joven universitario impresion贸 por sus conocimientos inform谩ticos a la red social del multimillonario Mark Zuckerberg y hasta a la mism铆sima “Google”, gracias a su participaci贸n en el equipo peruano que clasific贸 por primera vez -representando a Am茅rica Latina- a la final del Concurso Mundial de Programaci贸n 2011 que se realizar谩 en mayo pr贸ximo en Orlando, Florida.
Nacido en la ciudad de Huaraz, Walter vive con sus padres en Surco y domina varios idiomas como el italiano, ingl茅s y portugu茅s.
Junto a su compa帽ero de la Universidad Cat贸lica, V铆ctor Laguna -quien fue reclutado por la empresa de software VMware-, viajar谩 a finales de abril a la ciudad de Palo Alto, en Estados Unidos, para unirse a la red social con m谩s de 600 millones de usuarios en todo el mundo.
Google tambi茅n le ofreci贸 contrato, pero prefiri贸 la red social.
Tiene solo 21 a帽os y ya ha firmado un contrato con la m谩s importante y famosa red social del mundo. El estudiante de ingenier铆a inform谩tica, Walter Erqu铆nigo Pezo, se convertir谩 en el primer peruano en unirse al equipo de programadores de “Facebook” al lograr una pasant铆a de 3 meses en la sede central de esta gigantesca corporaci贸n ubicada en California, Estados Unidos.
PALO ALTO
El joven universitario impresion贸 por sus conocimientos inform谩ticos a la red social del multimillonario Mark Zuckerberg y hasta a la mism铆sima “Google”, gracias a su participaci贸n en el equipo peruano que clasific贸 por primera vez -representando a Am茅rica Latina- a la final del Concurso Mundial de Programaci贸n 2011 que se realizar谩 en mayo pr贸ximo en Orlando, Florida.
Nacido en la ciudad de Huaraz, Walter vive con sus padres en Surco y domina varios idiomas como el italiano, ingl茅s y portugu茅s.
Junto a su compa帽ero de la Universidad Cat贸lica, V铆ctor Laguna -quien fue reclutado por la empresa de software VMware-, viajar谩 a finales de abril a la ciudad de Palo Alto, en Estados Unidos, para unirse a la red social con m谩s de 600 millones de usuarios en todo el mundo.
30/03: LIMA: LUEGO DEL LUNES NEGRO, AYER LA BOLSA (+ 1,90% IGBVL 21496,34), REBOT脫 HACIA EL ALZA.
Per煤: As铆 finaliz贸 el mercado burs谩til de Lima, BVL, el martes 29/03/2011 IGBVL a 21496,34 puntos subi贸 +1,90%. ISBVL a 29260,79 puntos subi贸 +1,56%. INCA a 113,77 puntos subi贸 +1,40%. IBGC a 147,77 puntos subi贸 +1,95%.
Entre el 1° de enero y el martes 29 de marzo del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 8,04% con un #IGBVL a 21496,34 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21496,34 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,90%.
ISBVL FINALIZ脫 A 29260,79 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,56%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 113,77 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,40%.
PER脷: EL MARTES 29 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8105 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,83% VERSUS 2,7875 NUEVOS SOLES DEL "LUNES NEGRO".
PER脷: EL MARTES 29 DE MARZO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21107,90 PUNTOS SUBI脫 + 0,06% VERSUS 21095,67 PUNTOS DE AYER. EL IGBVL A 21107,90 PUNTOS FUE EL NIVEL M脥NIMO QUE LLEG脫 LA BOLSA DE VALORES DE LIMA A LO LARGO DE TODA LA SESI脫N DEL MARTES 29 DE MARZO, LUEGO DEL DENOMINADO LUNES NEGRO DEL 28 DE MARZO.EL NIVEL MAXIMO FUE IGBVL A 21510,85 PUNTOS.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL MARTES 29 DE MARZO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -9,70% CON UN #IGBVL A 21107,90 PUNTOS.
PER脷: MARTES 29 DE MARZO, A LAS 10:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,04% CON UN #IGBVL A 21315,14 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1° DE ENERO Y LAS 10:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 8,81% CON UN #IGBVL A 21315,14 PUNTOS.
PER脷: A LAS 10:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29147,75 PUNTOS, SUBI脫 + 1,17%.
PER脷: A LAS 10:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 113,13 PUNTOS SUBI脫 + 0,83 %.
PER脷: EL MARTES 29 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8105 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,83% VERSUS 2,7875 NUEVOS SOLES DEL "LUNES NEGRO".
PER脷: MARTES 29 DE MARZO, A LAS 11:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,33% CON UN #IGBVL A 21375,38 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 11:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 8,55% CON UN #IGBVL A 21375,38 PUNTOS.
PER脷: A LAS 11:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29203,17 PUNTOS, SUBI脫 + 1,36%.
PER脷: A LAS 11:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 113,73 PUNTOS SUBI脫 + 1,36 %.
PER脷: MARTES 29 DE MARZO, A LAS 13:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,58% CON UN #IGBVL A 21427,98 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 13:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 8,33% CON UN #IGBVL A 21427,98 PUNTOS.
PER脷: A LAS 13:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29260,81 PUNTOS, SUBI脫 + 1,56%.
PER脷: A LAS 13:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 113,77 PUNTOS SUBI脫 + 1,40 %.
Entre el 1° de enero y el martes 29 de marzo del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 8,04% con un #IGBVL a 21496,34 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21496,34 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,90%.
ISBVL FINALIZ脫 A 29260,79 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,56%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 113,77 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,40%.
PER脷: EL MARTES 29 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8105 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,83% VERSUS 2,7875 NUEVOS SOLES DEL "LUNES NEGRO".
PER脷: EL MARTES 29 DE MARZO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 CON UN #IGBVL A 21107,90 PUNTOS SUBI脫 + 0,06% VERSUS 21095,67 PUNTOS DE AYER. EL IGBVL A 21107,90 PUNTOS FUE EL NIVEL M脥NIMO QUE LLEG脫 LA BOLSA DE VALORES DE LIMA A LO LARGO DE TODA LA SESI脫N DEL MARTES 29 DE MARZO, LUEGO DEL DENOMINADO LUNES NEGRO DEL 28 DE MARZO.EL NIVEL MAXIMO FUE IGBVL A 21510,85 PUNTOS.
ENTRE EL 1° DE ENERO Y LA APERTURA DEL MARTES 29 DE MARZO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TIENE UN RESULTADO DE -9,70% CON UN #IGBVL A 21107,90 PUNTOS.
PER脷: MARTES 29 DE MARZO, A LAS 10:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,04% CON UN #IGBVL A 21315,14 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1° DE ENERO Y LAS 10:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 8,81% CON UN #IGBVL A 21315,14 PUNTOS.
PER脷: A LAS 10:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29147,75 PUNTOS, SUBI脫 + 1,17%.
PER脷: A LAS 10:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 113,13 PUNTOS SUBI脫 + 0,83 %.
PER脷: EL MARTES 29 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,8105 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,83% VERSUS 2,7875 NUEVOS SOLES DEL "LUNES NEGRO".
PER脷: MARTES 29 DE MARZO, A LAS 11:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,33% CON UN #IGBVL A 21375,38 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 11:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 8,55% CON UN #IGBVL A 21375,38 PUNTOS.
PER脷: A LAS 11:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29203,17 PUNTOS, SUBI脫 + 1,36%.
PER脷: A LAS 11:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 113,73 PUNTOS SUBI脫 + 1,36 %.
PER脷: MARTES 29 DE MARZO, A LAS 13:00 HORA LOCAL, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,58% CON UN #IGBVL A 21427,98 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1°de ENERO Y LAS 13:00 HORA LOCAL DE HOY, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE LIMA LLEG脫 A - 8,33% CON UN #IGBVL A 21427,98 PUNTOS.
PER脷: A LAS 13:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA, #ISBVL LLEG脫 A 29260,81 PUNTOS, SUBI脫 + 1,56%.
PER脷: A LAS 13:00 HORA LOCAL, EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, #INCA, DE LA #BOLSA DE VALORES DE #LIMA LLEG脫 A 113,77 PUNTOS SUBI脫 + 1,40 %.
martes, 29 de marzo de 2011
29/03: LIMA: AYER, BOLSA CAY脫 - 5,16% EN EL DENOMINADO LUNES NEGRO.
Per煤: As铆 finaliz贸 el mercado burs谩til de Lima, BVL, el lunes 28/03/2011 IGBVL a 21095,67 puntos baj贸 -5,16%. ISBVL a 28810,17 puntos baj贸 -4,86%. INCA a 112,20 puntos baj贸 -4,79%. IBGC a 144,94 puntos baj贸 -5,45%.
Entre el 1° de enero y el lunes 28 de marzo del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 9,75% con un #IGBVL a 21095,67 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21095,67 PUNTOS.
BAJ脫 - 5,16%.
ISBVL FINALIZ脫 A 28810,17 PUNTOS.
BAJ脫 - 4,86%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 112,20 PUNTOS.
BAJ脫 - 4,79%.
PER脷: ENTRE EL 1° DE ENERO Y EL LUNES 28 DE MARZO, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 9,75% CON UN #IGBVL A 21095,67 PUNTOS.
PER脷: EL LUNES 28 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,7875 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,36% VERSUS 2,7775 NUEVOS SOLES DEL VIERNES.
La bolsa sufri贸 su mayor retroceso diario en casi dos a帽os.
El mercado de valores peruano baj贸 5,16% al cierre de sus operaciones, debido a la incertidumbre electoral. En lo que va del a帽o acumula una p茅rdida de 9,75%.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cay贸 m谩s de un 5% y registr贸 su mayor retroceso porcentual diario en casi dos a帽os, en medio de la incertidumbre por el avance del candidato presidencial nacionalista Ollanta Humala en las encuestas.
El 铆ndice general de la bolsa peruana baj贸 un 5,16%, a 21095,67 puntos, su mayor ca铆da porcentual diaria desde el 22 de junio del 2009. El 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, cedi贸 un 4,86% y cerr贸 a 28810,17 puntos, mientras que el 铆ndice Inca , integrado por las acciones m谩s l铆quidas del mercado, perdi贸 un 4,79%, a 112,20 puntos.
La bolsa local acumula una ca铆da del 9,75% en lo que va del a帽o 2011.
“Para los inversionistas ya no hay fundamentos en los papeles y los venden por una cuesti贸n de riesgo pol铆tico. Lo que quieren es hacer caja y esperar los resultados de la primera vuelta y ver qui茅n entra a la segunda vuelta”, dijo un agente burs谩til.
El nacionalista Ollanta Humala se posicion贸 en el primer lugar en dos sondeos para las elecciones presidenciales de Per煤, lo que anuncia una re帽ida contienda con otros cuatro aspirantes de cara a los comicios de abril.
“La ca铆da de la bolsa es por la incertidumbre electoral. Nuestro mercado est谩 respondiendo al tema electoral interno. Colabora a ese retroceso la ca铆da de las materias primas”, dijo otro operador.
El cobre de referencia transado en la Bolsa de Londres cerr贸 con baja de 150 d贸lares, a 9535 d贸lares por tonelada, su mayor ca铆da diaria desde el 9 de marzo. En Lima, el sector minero, el de mayor peso en la plaza local, cay贸 un 4,78% en promedio.
Las acciones de la productora de zinc y plata Volcan cayeron un 5,06%, a 3,75 soles, y los papeles de la productora de metales preciosos Buenaventura cedieron un 3,08%, a 42,45 d贸lares.
Los valores de las cupr铆feras Southern Copper y Cerro Verde perdieron un 2,17%, a 40,6 d贸lares, y un 6,45%, a 43,5 d贸lares, respectivamente.
El sector industrial perdi贸 un 5,87% en promedio, golpeado por una baja en las acciones de la refiner铆a Relapasa, que retrocedieron un 6,63%, a 1,83 soles. Los t铆tulos de la energ茅tica Maple Energy cedieron un 7,92%, a 0,93 d贸lares.
Entre el 1° de enero y el lunes 28 de marzo del 2011, la Bolsa de Valores de Lima retrocedi贸 - 9,75% con un #IGBVL a 21095,67 puntos.
IGBVL CERR脫 A 21095,67 PUNTOS.
BAJ脫 - 5,16%.
ISBVL FINALIZ脫 A 28810,17 PUNTOS.
BAJ脫 - 4,86%.
脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, CULMIN脫 A 112,20 PUNTOS.
BAJ脫 - 4,79%.
PER脷: ENTRE EL 1° DE ENERO Y EL LUNES 28 DE MARZO, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 9,75% CON UN #IGBVL A 21095,67 PUNTOS.
PER脷: EL LUNES 28 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,7875 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,36% VERSUS 2,7775 NUEVOS SOLES DEL VIERNES.
La bolsa sufri贸 su mayor retroceso diario en casi dos a帽os.
El mercado de valores peruano baj贸 5,16% al cierre de sus operaciones, debido a la incertidumbre electoral. En lo que va del a帽o acumula una p茅rdida de 9,75%.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cay贸 m谩s de un 5% y registr贸 su mayor retroceso porcentual diario en casi dos a帽os, en medio de la incertidumbre por el avance del candidato presidencial nacionalista Ollanta Humala en las encuestas.
El 铆ndice general de la bolsa peruana baj贸 un 5,16%, a 21095,67 puntos, su mayor ca铆da porcentual diaria desde el 22 de junio del 2009. El 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, cedi贸 un 4,86% y cerr贸 a 28810,17 puntos, mientras que el 铆ndice Inca , integrado por las acciones m谩s l铆quidas del mercado, perdi贸 un 4,79%, a 112,20 puntos.
La bolsa local acumula una ca铆da del 9,75% en lo que va del a帽o 2011.
“Para los inversionistas ya no hay fundamentos en los papeles y los venden por una cuesti贸n de riesgo pol铆tico. Lo que quieren es hacer caja y esperar los resultados de la primera vuelta y ver qui茅n entra a la segunda vuelta”, dijo un agente burs谩til.
El nacionalista Ollanta Humala se posicion贸 en el primer lugar en dos sondeos para las elecciones presidenciales de Per煤, lo que anuncia una re帽ida contienda con otros cuatro aspirantes de cara a los comicios de abril.
“La ca铆da de la bolsa es por la incertidumbre electoral. Nuestro mercado est谩 respondiendo al tema electoral interno. Colabora a ese retroceso la ca铆da de las materias primas”, dijo otro operador.
El cobre de referencia transado en la Bolsa de Londres cerr贸 con baja de 150 d贸lares, a 9535 d贸lares por tonelada, su mayor ca铆da diaria desde el 9 de marzo. En Lima, el sector minero, el de mayor peso en la plaza local, cay贸 un 4,78% en promedio.
Las acciones de la productora de zinc y plata Volcan cayeron un 5,06%, a 3,75 soles, y los papeles de la productora de metales preciosos Buenaventura cedieron un 3,08%, a 42,45 d贸lares.
Los valores de las cupr铆feras Southern Copper y Cerro Verde perdieron un 2,17%, a 40,6 d贸lares, y un 6,45%, a 43,5 d贸lares, respectivamente.
El sector industrial perdi贸 un 5,87% en promedio, golpeado por una baja en las acciones de la refiner铆a Relapasa, que retrocedieron un 6,63%, a 1,83 soles. Los t铆tulos de la energ茅tica Maple Energy cedieron un 7,92%, a 0,93 d贸lares.
29/03: Per煤: El lunes negro, el d贸lar subi贸 + 0,97% cerrando a 2,8160 Nuevos Soles.
EL LUNES 28 DE MARZO, "LUNES NEGRO" EN LIMA, POR EL TERREMOTO FINANCIERO QUE DERRUMB脫 EN - 5,16% A LA BOLSA DE VALORES DE LIMA, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CERR脫 A 2,8160 NUEVOS SOLES, SUBI脫 + 0,97% VERSUS 2,7890 DEL CIERRE DEL VIERNES PREVIO.
EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,8020 NUEVOS SOLES SUBIENDO + 0,47%; PARA CERRAR A UN MAYOR NIVEL DE 2,8160 NUEVOS SOLES SUPERANDO POR PRIMERA VEZ EL PRECIO DE VENTA DE CIERRE DEL 2010 QUE FUE DE 2,807 NUEVOS SOLES, LOGRANDO , EN CONSECUENCIA, UNA DEPRECIACI脫N DE - 0,32 % DE LA MONEDA LOCAL, EL NUEVO SOL,FRENTE A LA DIVISA ESTADOUNIDENSE.
PER脷: EL LUNES 28 DE MARZO, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL LUNES 28 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,7875 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,36% VERSUS 2,7775 NUEVOS SOLES DEL VIERNES.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
LUNES 28 DE MARZO.
M脥NIMO: 2,8020 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8180
PROMEDIO: 2,8124 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8020 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8160 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,97%.
VARIACI脫N EN EL 2011: + 0,32%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 0,88%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
El d贸lar avanz贸 a m谩ximo de m谩s de tres meses.
La tensi贸n electoral motiv贸 el alza de la moneda estadounidense , que lleg贸 a 2,816 soles la venta al cierre de la jornada.
El nuevo sol cerr贸 en un m铆nimo de m谩s de tres meses, en medio de una fuerte volatilidad por el avance en las intenciones de voto del candidato nacionalista a la presidencia Ollanta Humala .
La moneda local, el sol, se depreci贸 un 0,97% a 2,813/2,816 unidades por d贸lar, su menor nivel desde las 2,818 unidades del 15 de diciembre y frente a las 2,788/2,789 unidades del viernes. El monto negociado fue de 620,40 millones de d贸lares.
El sol registr贸 su mayor ca铆da porcentual diaria en lo que va del a帽o y acumul贸 un retroceso del 0,32% en lo que va del 2011.
“El sol tuvo su mayor ca铆da en lo que va del a帽o al depreciarse casi 1 por ciento luego de que nuevos resultados de encuestas electorales mostraron un repunte del candidato antimercado, que ocupa ahora el primer lugar de las preferencias”, dijo un agente de cambios.
Humala, el candidato nacionalista cuya postura de izquierda preocupa al mercado, pas贸 al primer lugar en dos sondeos y desplaz贸 al ex presidente Alejandro Toledo.
Otro operador agreg贸 que “esa tendencia (a la baja del sol) continuar谩 hasta que se aclare un poco m谩s el panorama electoral”. “Definitivamente el 10 de abril (fecha de la primera vuelta electoral) es un d铆a clave”, anot贸.
La incertidumbre respecto las elecciones presidenciales hizo que el tipo de cambio cotizara a 2,8020 unidades por d贸lar en la apertura del lunes y y llegara hasta las 2,8180 unidades por d贸lar durante la sesi贸n.
“El sol perdi贸 r谩pidamente, producto de las 贸rdenes de compra de clientes extranjeros, que en coyunturas como estas les preocupa m谩s tener liquidez para luego poder recomprar”, explic贸 una fuente del sistema financiero.
Ante la ca铆da de la moneda local, el Banco Central coloc贸 300 millones de soles en Certificados de Dep贸sito Reajustable (CDR) -papeles denominados en soles pero pagaderos en d贸lares- para atenuar la ca铆da del sol,a una tasa promedio de 0,25% al plazo de 3 meses.
Dos subastas adicionales de CDR del Banco Central fueron declaradas desiertas.
Algunas empresas aprovecharon el nivel del tipo de cambio para ofrecer d贸lares y cumplir con el pago de sus impuestos.
A nivel externo, el 铆ndice d贸lar ca铆a un 0,10% contra una cesta de monedas de referencia.
En Lima, el ente emisor retir贸 liquidez en soles al abrir un dep贸sito al plazo de 1 d铆a por 5300,00 millones de soles, luego de que la jornada iniciara con una liquidez positiva del mercado bancario de 7350 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado callejero informal de Lima se ubicaba en 2,802/2,804 soles por d贸lar.
Al final de la jornada bancaria, el BCRP, notific贸 al mercado, que, el saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCRP, fue 2110,00 millones de Nuevos Soles.Antes de las operaciones del BCRP, dicho saldo fue positivo en 7257 millones de Nuevos Soles.
Fuente: Agencia Reuters/ BCRP.
EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,8020 NUEVOS SOLES SUBIENDO + 0,47%; PARA CERRAR A UN MAYOR NIVEL DE 2,8160 NUEVOS SOLES SUPERANDO POR PRIMERA VEZ EL PRECIO DE VENTA DE CIERRE DEL 2010 QUE FUE DE 2,807 NUEVOS SOLES, LOGRANDO , EN CONSECUENCIA, UNA DEPRECIACI脫N DE - 0,32 % DE LA MONEDA LOCAL, EL NUEVO SOL,FRENTE A LA DIVISA ESTADOUNIDENSE.
PER脷: EL LUNES 28 DE MARZO, LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: EL LUNES 28 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA #BVL, FUE 2,7875 NUEVOS SOLES /$ SUBI脫 + 0,36% VERSUS 2,7775 NUEVOS SOLES DEL VIERNES.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
LUNES 28 DE MARZO.
M脥NIMO: 2,8020 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,8180
PROMEDIO: 2,8124 NUEVOS SOLES.
COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,8020 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,8160 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,97%.
VARIACI脫N EN EL 2011: + 0,32%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 0,88%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
El d贸lar avanz贸 a m谩ximo de m谩s de tres meses.
La tensi贸n electoral motiv贸 el alza de la moneda estadounidense , que lleg贸 a 2,816 soles la venta al cierre de la jornada.
El nuevo sol cerr贸 en un m铆nimo de m谩s de tres meses, en medio de una fuerte volatilidad por el avance en las intenciones de voto del candidato nacionalista a la presidencia Ollanta Humala .
La moneda local, el sol, se depreci贸 un 0,97% a 2,813/2,816 unidades por d贸lar, su menor nivel desde las 2,818 unidades del 15 de diciembre y frente a las 2,788/2,789 unidades del viernes. El monto negociado fue de 620,40 millones de d贸lares.
El sol registr贸 su mayor ca铆da porcentual diaria en lo que va del a帽o y acumul贸 un retroceso del 0,32% en lo que va del 2011.
“El sol tuvo su mayor ca铆da en lo que va del a帽o al depreciarse casi 1 por ciento luego de que nuevos resultados de encuestas electorales mostraron un repunte del candidato antimercado, que ocupa ahora el primer lugar de las preferencias”, dijo un agente de cambios.
Humala, el candidato nacionalista cuya postura de izquierda preocupa al mercado, pas贸 al primer lugar en dos sondeos y desplaz贸 al ex presidente Alejandro Toledo.
Otro operador agreg贸 que “esa tendencia (a la baja del sol) continuar谩 hasta que se aclare un poco m谩s el panorama electoral”. “Definitivamente el 10 de abril (fecha de la primera vuelta electoral) es un d铆a clave”, anot贸.
La incertidumbre respecto las elecciones presidenciales hizo que el tipo de cambio cotizara a 2,8020 unidades por d贸lar en la apertura del lunes y y llegara hasta las 2,8180 unidades por d贸lar durante la sesi贸n.
“El sol perdi贸 r谩pidamente, producto de las 贸rdenes de compra de clientes extranjeros, que en coyunturas como estas les preocupa m谩s tener liquidez para luego poder recomprar”, explic贸 una fuente del sistema financiero.
Ante la ca铆da de la moneda local, el Banco Central coloc贸 300 millones de soles en Certificados de Dep贸sito Reajustable (CDR) -papeles denominados en soles pero pagaderos en d贸lares- para atenuar la ca铆da del sol,a una tasa promedio de 0,25% al plazo de 3 meses.
Dos subastas adicionales de CDR del Banco Central fueron declaradas desiertas.
Algunas empresas aprovecharon el nivel del tipo de cambio para ofrecer d贸lares y cumplir con el pago de sus impuestos.
A nivel externo, el 铆ndice d贸lar ca铆a un 0,10% contra una cesta de monedas de referencia.
En Lima, el ente emisor retir贸 liquidez en soles al abrir un dep贸sito al plazo de 1 d铆a por 5300,00 millones de soles, luego de que la jornada iniciara con una liquidez positiva del mercado bancario de 7350 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado callejero informal de Lima se ubicaba en 2,802/2,804 soles por d贸lar.
Al final de la jornada bancaria, el BCRP, notific贸 al mercado, que, el saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCRP, fue 2110,00 millones de Nuevos Soles.Antes de las operaciones del BCRP, dicho saldo fue positivo en 7257 millones de Nuevos Soles.
Fuente: Agencia Reuters/ BCRP.
29/03: PER脷: EL LUNES NEGRO, EURO SUBI脫 + 1,12% COTIZANDO A 3,971 NUEVOS SOLES.
EL LUNES 28 DE MARZO, "LUNES NEGRO" EN LA PLAZA BURS脕TIL DE LIMA, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERR脫 A 3,971 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 1,12% VERSUS 3,927 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL VIERNES PREVIO.
LUEGO DE M脕S DE UN A脩O LA COTIZACI脫N VENTA DEL EURO SE ACERC脫 AL L脥MITE PSICOL脫GICO DE LOS 4 NUEVOS SOLES / EURO.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR, GANA + 4,34% VERSUS LA MONEDA LOCAL, EL NUEVO SOL.
FINALMENTE, SE PRECISA QUE, EN LA JORNADA DEL LUNES 28 DE MARZO DEL 2011, "LUNES NEGRO" EN LIMA, EL D脫LAR SUBI脫 + 0,97% CERRANDO A 2,8160 NUEVOS SOLES EL PRECIO DE VENTA.
TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
LUNES 28 DE MARZO.
PRECIO DE VENTA 3,971 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: + 1,12%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 4,34%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
LUEGO DE M脕S DE UN A脩O LA COTIZACI脫N VENTA DEL EURO SE ACERC脫 AL L脥MITE PSICOL脫GICO DE LOS 4 NUEVOS SOLES / EURO.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR, GANA + 4,34% VERSUS LA MONEDA LOCAL, EL NUEVO SOL.
FINALMENTE, SE PRECISA QUE, EN LA JORNADA DEL LUNES 28 DE MARZO DEL 2011, "LUNES NEGRO" EN LIMA, EL D脫LAR SUBI脫 + 0,97% CERRANDO A 2,8160 NUEVOS SOLES EL PRECIO DE VENTA.
TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
LUNES 28 DE MARZO.
PRECIO DE VENTA 3,971 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: + 1,12%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 4,34%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.
domingo, 27 de marzo de 2011
27/03: BCRP NOTIFICA QUE EL RIESGO PA脥S DEL PER脷 SUBI脫 DE 157 A 172 PUNTOS B脕SICOS.
La Autoridad Monetaria del Per煤, BCRP, informa al pa铆s , a trav茅s de su nota semanal N°12, el empeoramiento del riesgo pa铆s del Per煤 en el cort铆simo plazo.
El riesgo pa铆s del Per煤, medido por el spread del EMBIG Per煤 pas贸 de 157 a 172 puntos b谩sicos, entre el martes 15 al martes 22 de marzo del 2011.
El riesgo pa铆s del Per煤, medido por el spread del EMBIG Per煤 pas贸 de 157 a 172 puntos b谩sicos, entre el martes 15 al martes 22 de marzo del 2011.
27/03: PER脷: EN EQUILIBRIO LA OFERTA Y LA DEMANDA MONETARIA.
Liquidez y cr茅dito al Sector Privado al 28 de febrero.
El cr茅dito total al sector privado de febrero acumul贸 un crecimiento de 20,6 por ciento en los 煤ltimos 12 meses.
Por su parte, la liquidez total aument贸 acumul贸 un crecimiento anual de 21,1 por ciento.
El cr茅dito total al sector privado de febrero acumul贸 un crecimiento de 20,6 por ciento en los 煤ltimos 12 meses.
Por su parte, la liquidez total aument贸 acumul贸 un crecimiento anual de 21,1 por ciento.
27/03: PER脷: SE FRENA LA EXPANSI脫N FISCAL.
Super谩vit econ贸mico del gobierno central de febrero de 2011 fue S/. 352 millones.
En febrero de 2011, las operaciones del gobierno central registraron un super谩vit econ贸mico de S/. 352 millones, en contraste con el d茅ficit obtenido (S/. 414 millones) respecto al de similar periodo del a帽o anterior.
En febrero de 2011, las operaciones del gobierno central registraron un super谩vit econ贸mico de S/. 352 millones, en contraste con el d茅ficit obtenido (S/. 414 millones) respecto al de similar periodo del a帽o anterior.
27/03: PER脷: RESERVAS INTERNACIONALES SON EL 30% DEL PBI.
Reservas Internacionales Netas en US$ 46 244 millones.
Al martes 22 de marzo del presente a帽o 2011, las reservas internacionales netas (RIN) ascendieron a US$ 46 244 millones, representando el 30% del valor monetario del PBI del Per煤.
Por su parte, la Posici贸n de Cambio del BCRP al martes 22 de marzo fue de US$ 33 453 millones.
Al martes 22 de marzo del presente a帽o 2011, las reservas internacionales netas (RIN) ascendieron a US$ 46 244 millones, representando el 30% del valor monetario del PBI del Per煤.
Por su parte, la Posici贸n de Cambio del BCRP al martes 22 de marzo fue de US$ 33 453 millones.
27/03: SIGUE EN ALZA COSTO DEL CR脡DITO EMPRESARIAL: SUBI脫 DE 4,45 A 4,55% ANUAL
Tasa de inter茅s corporativa en nuevos soles en 4,55 por ciento.
En el per铆odo comprendido entre el 15 y el martes 22 de marzo, el promedio diario de la tasa de inter茅s corporativa en moneda nacional subi贸 de 4,45 % a 4,55 por ciento anual.
En el per铆odo comprendido entre el 15 y el martes 22 de marzo, el promedio diario de la tasa de inter茅s corporativa en moneda nacional subi贸 de 4,45 % a 4,55 por ciento anual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Econom铆a del Per煤
ECONOMIC_WAR ON THE WORLD
IN THE 'DOLLAR...BROTHERS! * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...
-
POTUS47 INICI脫 GUERRA COMERCIAL DE WASHINGTON CONTRA EL MUNDO. ASIA CERR脫 CON P脡RDIDAS CON DESPLOME DE JAP脫N Y LIMA LOGRA INFLACI脫N DE 1,85%...
-
El economista y abogado Pac铆fico Huam谩n Soto, uno de los m谩s brillantes directores de la Casa Nacional de Moneda, instituci贸n prestigiosa d...
-
Podcast f谩cil y a tu medida: 'EconoM脥A m铆a' Mujeres, varones, agentes econ贸micos de Lima y regiones de todo el Per煤, la regi贸n lati...