Ingreso promedio en Madre de Dios y Moquegua es mayor que en Lima.
Los trabajadores de ambos departamentos ganaban S/. 1416,60 y S/. 1369,50 respectivamente, en el 2009.
En la década del 2000, la economía peruana creció a una tasa promedio anual por encima del 5%, un hito que no alcanzaba desde la década de 1960. Este crecimiento ha proporcionado las condiciones para mejorar las oportunidades de ingreso de los 14’757700 personas ocupadas en todo el país.
En línea con el crecimiento el Producto Bruto Interno (PBI), en el periodo 2001 – 2009, el ingreso promedio de los trabajadores peruanos se incrementó a una tasa anual de 5,3%: creció de S/. 633,8 a S/. 959,3, es decir un salto de 51,3%.
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el interior del país (provincias) el ingreso promedio mensual aumentó más que en Lima, pues creció en el referido periodo en 6.3% cada año, mientras que en Lima aumentó solo en 4,1%. Cabe precisar que el ingreso promedio mensual de Lima se ubicó en S/. 1319,6 en el 2009, en tanto que en el interior del país se situó en S/. 774.
Pero la mejora en el ingreso no fue igualitaria para todos. Si se analiza según departamentos, el jefe del INEI, Aníbal Sánchez, mostró que La Libertad lideró en el crecimiento del ingreso en la última década, con un una tasa promedio anual de 9.2%, impulsada por la agroexportación; seguida de Áncash con 8,5% (catapultada por la actividad minera). Mientras que la tasa de crecimiento anual más baja en el periodo 2001-2009 se observó en Lambayeque con solo 1,8% y Huancavelica con 3,1%.
Sin embargo, el ingreso promedio mensual más alto de los trabajadores peruanos no es el de Lima, como se podría pensar, sino el de Madre de Dios con S/. 1416,6, seguido de Moquegua con S/. 1369,5. Mientras que en Lima el ingreso promedio es de S/. 1279,1.
Pese a la mejora general, todavía en cinco departamentos del Perú la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada tiene, en promedio, ingresos por debajo de la Remuneración Mínima Vital (RMV) que es de S/. 600 mensuales. Esos departamentos son Huancavelica, Puno, Apurímac, Ayacucho y Huánuco.
De acuerdo al nivel de educación logrado por los trabajadores peruanos, el INEI informa que hay una relación directa entre educación e ingresos: a mayor educación mayor ingreso. Así, en el 2009, los ingresos de los trabajadores con bajo nivel educativo (educación primaria) representan el 32.1% de los ingresos de la población ocupada con educación superior, pues los primeros ganan en promedio S/. 502.6 al mes, mientras que los segundos S/. 1564,3.
La brecha de salarios por nivel de formación es aún alta pese a que en el periodo 2001- 2009 el ingreso promedio mensual de los que solo tienen primaria creció cada año más que de los que tienen superior: 5,4% frente a 3,5%. En tanto que los que tienen formación secundaría reportaron alzas anuales de 4,1% y alcanzaron los S/. 793,6 al mes.
Si se analiza por ramas de actividad, los mayores ingresos son percibidos por los empleados que realizan actividades en el sector minero (S/. 2426,9); otros servicios (entre ellos el sector financiero) con S/. 1184,7; mientras que los del sector construcción se sitúan en el tercer lugar con S/. 1138,1 al mes.
Pero son los trabajadores del campo los que ganan menos, con un ingreso promedio de S/. 475,1, menor a la RMV de S/. 600. Asimismo, los trabajadores de las actividades comerciales son los segundos peor remunerados, con solo S/. 834,6 al mes.
Un aspecto que llama la atención -y que fue advertido también por el Banco Mundial- es que pese a que los ingresos de los más pobres (I quintil) se han incrementado a una tasa de 8,6% cada año entre el 2001 y el 2009 y en 5,2% de los más “ricos” (V quintil), la brecha de ingresos en nuevos soles se ha ampliado entre estos grupos de S/. 1008,4 a S/. 1430,9 en el referido periodo. Los más pobres solo ganan S/. 379,4 al mes, mientras que los más “ricos” S/. 1810,3.
Finalmente, también hay la diferenciación de ingresos por condición étnica de los trabajadores, puntualmente por tipo de lengua materna, lo cual es lamentable. Los primeros ganan, en promedio, S/. 621 al mes, y los segundos S/. 1035,5.
FUENTE: www.gestion.pe
PiBp3,5% TiR 4,25%🇺🇲3,75%-4% 1T-0,5%2T3,8% iF1,97%A1,11%oCT--0,10%1,15%1,35%anual iS0,06%1,77% PiB3,3%A3,2%E-A3,8% $=3,761E3,728M3,678J3,544j3,594A3,533S3,473o3,3705 €=3,911J4,174A4,132S4,078 o3,87 FSD118300=j33528A34107S34063o35099 ORo2624,5J3306,9j3290,6A3473,9S3873o3980,3GANA51% C3,95o4,921 PWT60,98 RPAíS157J154j142A128S119o118 BV28961J32725,65S37646,94o37947,02 RiN$78987J86739S85148o89623 EP9,2E10,9F12,4M9,8A14,1M13,7J10,9j7,9A10,5%S8,4%o10,9% DéF-3,5E-3,6F-3,5M-2,6J-2,6%j-2,6%A-2,4%S-2,4%
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Economía del Perú
3,366 SOLES ES EL PISO DEL DÓLAR
¡36 días de cierre gubernamental! Escribe desde el Perú: 🇵🇪 HUGO AQUINO (*) √ 90 minutos después del inicio de la...
-
Hora actual en PET TODOS A VOTAR EL DOMINGO 12 DE ABRIL 2026 DINA HABLÓ DE ELECCIONES Y EL DÓLAR SE CAYÓ Y EL COBRE BRILLÓ ...
-
PERU ON PURPLE Write from LIMA: Hugo Aquino (*) Dedicado al Señor de Los Milagros patrón del Perú Lima Morada Autor: Hugo PERU Lima ...
-
3 years of disputes with Putin Write from Lima; PERU: Hugo Aquino Quinto (*) + No politics day in the United State...
No hay comentarios:
Publicar un comentario