LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

viernes, 5 de noviembre de 2010

05/11: PER脷: EURO CAY脫-1,13% A 3,926 NUEVOS SOLES.

EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERR脫 A 3,926 NUEVOS SOLES CAY脫 - 1,13 % VERSUS 3,971 NUEVOS SOLES DE LA V脥SPERA.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Nov.05 Nov.04
Cierre venta: 3,926 NUEVOS SOLES. 3,971
VARIACI脫N DIARIA: - 1,13%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -8,78%. -7,83%

Fuente: BCRP

05/11: PER脷:D脫LAR CAY脫 0,21% SEMANAL A 2,793 NUEVOS SOLES.

HOY, VIERNES 5 DE NOVIEMBRE, LA AUTORIDAD MONETARIA PERUANA NO INTERVINO EN EL MERCADO FINANCIERO CAMBIARIO DEL D脫LAR.
HOY, 5 DE NOVIEMBRE, AL CIERRE DE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS EN EL PER脷, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR TERMIN脫 ESTABLE A 2,793 NUEVOS SOLES.


El d贸lar termina la semana estable

La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,793 soles la venta al cierre de sus operaciones.

El nuevo sol cerr贸 estable tras un retiro de liquidez en d贸lares de parte del Banco Central y en medio de un avance global del d贸lar por un buen dato de empleo en Estados Unidos.

El sol cerr贸 sin cambios respecto al cierre previo en 2,792/2,793 unidades por d贸lar , con un monto negociado de 332 millones de d贸lares. La moneda local subi贸 un 0,21% en la semana y acumula una ganancia del 3,26% en lo que va del a帽o.

“El sol se mantiene estable con la intervenci贸n del Banco Central a trav茅s de papeles (Certificados de Dep贸sitos Liquidables en D贸lares). La apreciaci贸n del sol est谩 latente por los fundamentos de la econom铆a, pero el Banco central est谩 limitando esa direcci贸n”, dijo un operador.

El Banco Central retir贸 d贸lares del sistema tras colocar Certificados de Dep贸sitos Liquidables en D贸lares (CDLD) por 150 millones de soles.

Los CDLD son papeles denominados en soles, pero pagaderos en d贸lares, que se traducen en una reducci贸n en las posiciones de divisas de los bancos.

Seg煤n agentes, los instrumentos del ente emisor vienen absorbiendo la oferta de d贸lares de clientes locales (Afps, empresas) e inversores extranjeros impulsados por los s贸lidos fundamentos de la econom铆a peruana, que crecer铆a m谩s de un 8% este a帽o, seg煤n estimaciones del Gobierno.

La autoridad monetaria adem谩s retir贸 liquidez en soles al abrir cuentas de dep贸sitos a plazo por 300 millones de soles, luego que el sistema inici贸 con una liquidez de 7,820 millones de soles.

En tanto, el tipo de cambio en el mercado informal marc贸 los 2,787/2,789 soles por d贸lar.

A nivel internacional, la divisa estadounidense se apreciaba contra el euro y el yen tras un reporte que mostr贸 un alza mayor a la esperada en la creaci贸n de empleos en Estados Unidos en octubre.

El 铆ndice d贸lar sub铆a un 0,90% contra una cesta de monedas referencia.

Tipo de cambio interbancario venta (S/. por US$)
Nov.05 Nov.04
M铆nimo: 2,7920 2,7900
M谩ximo: 2,7940 2,7930
Promedio: 2,7929 2,7924


Cotizaci贸n Nov.05 Nov.04
Apertura: 2,792 2,792
Cierre: 2,793 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DIARIA: 0%. 2,793
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -3,56%. -3,76%
VARIACI脫N EN 2010: -3,26%. -3,26%

Fuente: BCRP

05/11: CHILE: PBI SUBI脫 6,5%.

Chile creci贸 un 6,5% en setiembre

El pa铆s del sur anot贸 una expansi贸n acumulada de 7,0% en el tercer trimestre.

La actividad econ贸mica chilena creci贸 un 6,5% interanual en setiembre, inform贸 el Banco Central, en una cifra que estuvo levemente por arriba de lo esperado por analistas.

La variaci贸n desestacionalizada del Indicador Mensual de Actividad Econ贸mica (Imacec) de setiembre registr贸 un alza del 0,4% respecto a agosto.

Con la cifra interanual de setiembre, el Imacec anot贸 una expansi贸n de 7,0% en el tercer trimestre.

Para el Imacec, que representa una medici贸n superior al 90% del Producto Interno Bruto (PIB), los analistas esperaban un alza interanual del 6,2% en setiembre. En t茅rminos desestacionalizados, los expertos apuntaban a una ca铆da mensual del 0,4%.

05/11: LIMA: BOLSA SUBI脫 + 0,93% A 20417,93 PUNTOS.

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL VIERNES 5 DE NOVIEMBRE LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A + 44,12 %.

IGBVL 20417,93 PUNTOS.
SUBI脫 0,93%.

ISBVL 29324,86 PUNTOS.
SUBI脫 1,68%.

INCA 118,30 PUNTOS.
SUBI脫 1,22%.

ISP-15 34567,31 PUNTOS.
SUBI脫 1,68%.

05/11: PER脷: RANKING FINANCIERO SEMANAL DE NOVIEMBRE.

DURANTE LA PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE EL MERCADO FINANCIERO PERUANO QUED脫 AS脥:

1° BOLSA DE VALORES DE LIMA: GAN脫 + 6,23 % SEMANAL A 20417,93 PUNTOS VERSUS 19220,93 PUNTOS DEL VIERNES 29 DE OCTUBRE.


2° EURO; QUE SUBI脫 + 0,85 % SEMANAL A 3,926 NUEVOS SOLES VERSUS 3,893 NUEVOS SOLES DEL 脷LTIMO D脥A 脷TIL DE OCTUBRE.

3° D脫LAR; QUE CAY脫 - 0,21 % SEMANAL A 2,793 NUEVOS SOLES VERSUS 2,799 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE OCTUBRE.

05/11: ¿QUI脡N GANA; QUI脡N PIERDE EN EL PER脷?

DURANTE LA PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE EL MERCADO CAMBIARIO PERUANO QUED脫 AS脥:
GAN脫:


EL EURO; QUE SUBI脫 + 0,85 % SEMANAL A 3,926 NUEVOS SOLES VERSUS 3,893 NUEVOS SOLES.

PERDI脫:


EL D脫LAR; QUE CAY脫 - 0,21 % SEMANAL A 2,793 NUEVOS SOLES VERSUS 2,799 NUEVOS SOLES.

05/11: BOGOT脕: SE VIABILIZA INTEGRACI脫N BOLSAS DE CHILE, COLOMBIA Y PER脷.

A continuaci贸n comunicado de la BVC enviado a DATiFX TV, relacionado a la autorizaci贸n para la negociaci贸n de acciones con las bolsas de Chile y Per煤.

El presidente de la Rep煤blica, Juan Manuel Santos, y el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, firmaron este jueves el Decreto 4087 de 2010, con el cual se viabiliza la Integraci贸n de los mercados de acciones de Chile, Colombia y Per煤.

El documento posibilita la inscripci贸n de los t铆tulos de renta variable inscritos o listados en Chile y Per煤 en los sistemas de cotizaci贸n de valores extranjeros locales, de forma m谩s 谩gil y directamente a trav茅s de la BVC.
En este sentido, ser谩 la entidad burs谩til la encargada de listar los valores for谩neos, bajo los criterios establecidos en los acuerdos de integraci贸n.
As铆 mismo, el Decreto habilita a los agentes del mercado para negociar y distribuir los t铆tulos extranjeros entre los inversionistas locales, tanto institucionales, como personas naturales y jur铆dicas.
Seg煤n el presidente de la BVC, Juan Pablo C贸rdoba, la expedici贸n de la norma es muestra del compromiso del Gobierno y es fruto del trabajo conjunto y coordinado con sus representantes, lo que ha hecho posible que todo avance con acuerdos plenos.
Respecto a los cambios regulatorios que los agentes burs谩tiles esperan para poner a punto el marco legislativo, la BVC anot贸 que s贸lo hace falta una norma que modifique el Decreto 2080, con la que se facilite el acceso de los inversionistas internacionales y la flexibilizaci贸n de las obligaciones de registro.
El martes y mi茅rcoles de la pr贸xima semana (9 y 10 de noviembre), los representantes de las bolsas de Chile, Colombia y Per煤, as铆 como los de los dep贸sitos centrales de cada pa铆s, se reunir谩n en Lima para hacer el lanzamiento oficial del mercado integrado.
Al evento asistir谩n tambi茅n algunos de los principales emisores inscritos en las plazas burs谩tiles, as铆 como inversionistas interesados en conocer de cerca los detalles del que ser谩 el mercado accionario m谩s grande de Latinoam茅rica por n煤mero de empresas inscritas.

05/11:LIMA: LA M脕S RENTABLES

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 4 DE NOVIEMBRE DEL 2010 LAS ACCIONES M脕S RENTABLES FUERON :


1. FALABELLA PER脷 comunes RENTABILIDAD: 535,99% PRECIO/ACCI脫N S/. 5,20

2. MINERA JUNIOR "R脥O ALTO" RENTABILIDAD:+ 383.33 % PRECIO/ACCI脫N: $ 1,74

3. ANDINA DE EXPLORACIONES comunes RENTABILIDAD: + 193,93 % PRECIO/ACCI脫N: S/. 0,95

SE RECUERDA QUE, ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 4 DE NOVIEMBRE LA RENTABILIDAD GENERAL ACUMULADA DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A + 42,80 %.

05/11: LIMA, EN 2010 BOLSA RINDI脫 42,80%.

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL JUEVES 4 DE NOVIEMBRE, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A + 42,80 %.
BOLSA DE LIMA ES LA 2° M脕S RENTABLE DE AM脡RICA.


Buenos Aires (MERVAL) 3339,97 PUNTOS D脥A:4,19% NOVIEMBRE:11,06% 1 DE ENERO AL 4 DE NOVIEMBRE: 43,92%DE RENTABILIDAD. 1° LUGAR.

Lima (IGBVL) 20230,42 PUNTOS 3,05% 5,25% 42,80% 2° LUGAR.
Lima (ISBVL) 28839,53 PUNTOS 2,43% 2,88% 28,55%
Lima (ISP-15) 33995,22 PUNTOS 2,43% 2,88% 28,55%

Bogot谩 (IGBC) 16262,62 PUNTOS 1,03% 2,28% 40,17% 3° LUGAR.

Santiago (IPSA) 4973,03 PUNTOS -0,08% 1,23% 38,86% 4° LUGAR.





IGBVL 20230,42 PUNTOS; EL MEJOR NIVEL EN LOS 脷LTIMOS TRES A脩OS.
SUBI脫 3,05%.

ISBVL 28839,53
2,43%.

INCA 116,87
2,91%.

ISP-15 33995,22
2,43%.

La racha alcista burs谩til no se detiene.
El jueves 4 de noviembre, las acciones que listan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) reportaron una ganancia de 3.05% y un
gran volumen negociado al ascender a S/. 463.2 millones.
No se registraba un alza diaria tan abultada desde el 6 de octubre de este a帽o.
“El sentimiento del mercado respecto a lo que
significa la inyecci贸n de capital de la Reserva Federal
de Estados Unidos ha sido tomado de manera
positiva por los inversionistas, los precios de
los metales tambi茅n han subido y hubo una negociaci贸n
m谩s fuerte que otros d铆as”,
coment贸 Edwin Paz de Provalor Sociedad
Agente de Bolsa (SAB).

El monto transado en la bolsa peruana se elev贸 a S/. 463.2 millones, b谩sicamente por la colocaci贸n de nuevas acciones de la pesquera local
Exalmar en la bolsa por unos US$ 100 millones.


Por su parte, los precios de las acciones mineras que cotizan en la plaza burs谩til local registraron un alza promedio de 4.3% en la v铆spera.
Los papeles de las cupr铆feras Southern Copper y Cerro Verde avanzaron 4.5% y 6.7%, respectivamente.

Entre las mineras junior, las acciones de Candente saltaron 6.7% y las de minera IRL ganaron 7.7%.

De otro lado, entre las empresas del sector agrario (b谩sicamente azucareras) que listan en la BVL, destacaron los t铆tulos de Casa Grande que
escalaron 9.81%,
mientras que los valores de Tum谩n aumentaron 2.9%.

Por su parte las acciones representativas del sector industrial experimentaron un incremento promedio de 2.1%.
Los t铆tulos de la productora de alimentos de consumo masivo Alicorp repuntaron 2.8% y los de la pesquera Austral Group repuntaron un 5.3%.


Las acciones de las sider煤rgicas Sider y Aceros Arequipa avanzaron 2.2% y 3.1%, respectivamente.

mi茅rcoles, 3 de noviembre de 2010

03/11: EE.UU.: SUBEN LOS REPUBLICANOS; BAJAN LOS DEM脫CRATAS.

EE.UU.: LA CA脥DA DE LOS DEM脫CRATAS

* Republicanos obtienen respaldo en elecciones.

* Los Republicanos, recibieron apoyo de bases del movimiento ‘Tea Party’.


Pocas veces las elecciones de medio t茅rmino en Estados Unidos concitaron tanta atenci贸n entre los votantes.
El martes 2 de noviembre, millones invadieron los centros de votaci贸n con la esperanza de gestar cambios inmediatos.

Las elecciones de mitad de mandato ponen en juego el total de los 435 esca帽os de la C谩mara Baja, 37 de los 100 asientos de la C谩mara Alta y 37 gobernaciones en todo el pa铆s.


Las victorias del novato Marco Rubio (Florida) y de Rand Paul (Kentucky), ambos republicanos registrados en la lista del movimiento ‘Tea Party’, ganaron esca帽os en la C谩mara de Senadores, convirti茅ndose en los dos primeros ejemplos del descontento popular.

Los primeros resultados tambi茅n revelaron que los republicanos les quitaron a los dem贸cratas su primer asiento en el Senado en Indiana y retuvieron esca帽os senatoriales en Ohio y Nueva Hampshire.

El dem贸crata Chris Coons gan贸 el esca帽o por el estado de Delaware a la candidata republicana, promovida por el ‘Tea Party’, Christine O’Donnell.

Andrew Cuomo (dem贸crata) gan贸 la elecci贸n a gobernador de Nueva York frente al republicano Carl Paladino.

En el 谩rea metropolitana, el actual gobernador de Maryland, el dem贸crata Martin O’Malley, abrigaba las esperanzas de derrotar al republicano Bob Ehrlich por la gobernaci贸n del estado.

En el distrito de Columbia, feudo tradicionalmente dem贸crata, Vincent Gray (D) se postula seg煤n todo pron贸stico como el pr贸ximo alcalde de la ciudad, aunque enfrenta la oposici贸n de otros tres candidatos.

Entre los candidatos latinos del 谩rea metropolitana con posibilidades de triunfo se encuentran Alex Mooney (R) y V铆ctor Ram铆rez (D) para el Senado estatal de Maryland; Joseline Pena-Melnyk (D), Ana Sol Guti茅rrez (D), Maryann Maher (D), Mar铆a Pe帽a-Faustino (R) y Joseph Guti茅rrez (D) tienen muchas posibilidades de llegar a Asamblea de Delegados estatal de Maryland.

EN NUEVA YORK

Los centros de votaci贸n de Nueva York abrieron ayer a las seis de la ma帽ana con normalidad para celebrar los comicios en los que unos 10,7 millones de electores eligieron a gobernador, contralor, fiscal general, fiscal de cuentas, senadores y representantes al Congreso.

En Harlem, basti贸n de la poblaci贸n negra, la mayor铆a defendi贸 al Partido Dem贸crata del presidente Barack Obama. En Wall Street, donde la bolsa abri贸 en alza, las esperanzas eran republicanas.

En Queens, Brooklyn y algunas zonas de Manhattan algunas personas se quejaron por la falta de informaci贸n sobre c贸mo usar las m谩quinas de votaci贸n, que costaron m谩s de US$160 millones, as铆 como por la falta de privacidad en el nuevo sistema electr贸nico de votaci贸n.

TRIUNFO REPUBLICANO EN FLORIDA

Los candidatos dem贸cratas de Florida no consiguieron frenar el alza de las bases conservadoras en las elecciones de ayer aunque s铆 lograron salir victoriosos en la pugna de un puesto neur谩lgico, la gobernaci贸n estatal de Florida.

La dem贸crata Alex Sink super贸 por escaso margen de votos (51,74%) al multimillonario Rick Scott (46,32%) quien invirti贸 decenas de millones de d贸lares de su propia fortuna en campa帽as publicitarias. Scott hab铆a prometido a sus electores traer al escenario local las medidas de la ley antiinmigrante de Arizona.

El choque por el manejo y control de la gobernaci贸n parec铆a quedar eclipsado por el triunfo del joven republicano Marco Rubio al Senado estadounidense con poco m谩s del 50%.

Rubio, un cubanoamericano de 39 a帽os, ha sido vinculado consistentemente por algunos sectores cr铆ticos a su candidatura con el derechista ‘Tea Party’. En un discurso en Miami el pol铆tico asever贸 que “hay otro camino en la naci贸n que espero comenzar a caminar desde esta noche”, al referirse al cambio de poder en la C谩mara de Representantes.

Continuidad en los programas sociales.

NEVADA.

Cuando no se conoc铆an los resultados de las elecciones de ayer, el representante de Nevada y l铆der del Senado, Harry Reid, mostraba su preocupaci贸n acerca de la continuidad de los programas sociales.

“Espero que la gente escoja bien. Es importante por el futuro del pa铆s”, dijo en alusi贸n a su lucha contra el fanatismo que representa, seg煤n 茅l, la candidata republicana -figura del brazo radical “Tea Party”- Sharron Angle.

“Los primeros resultados de la ma帽ana son extremadamente buenos”, declar贸 Reid, un luchador pol铆tico, con muchas batallas ganadas, pero que ayer luc铆a cansado y no demasiado victorioso. El temor por una derrota catastr贸fica llev贸 a que pasada la 1 de la tarde, el mism铆simo presidente Barack Obama utilizara la radio KVEG de Las Vegas para reiterar -como ya lo hab铆a hecho su esposa Michelle, quien lleg贸 aqu铆 el lunes 1-: “El voto latino es crucial”.

La influencia y el poder latinos -representan el 12% del electorado en Nevada- es tal que las m谩quinas para el voto electr贸nico y las tarjetas de informaci贸n estaban en ingl茅s con traducci贸n al espa帽ol en todo el estado.
El presidente Obama pidi贸 que los hispanos salgan a votar masivamente como lo hicieron en el 2008 cuando fueron uno de los factores determinantes en su victoria para ocupar la Casa Blanca.

LO QU脡 SE VIENE.


Reuni贸n dem贸crata:

La presidenta de la C谩mara Baja, Nancy Pelosi, se reuni贸 con los dem贸cratas ante la masacre electoral, con la duda de la dimensi贸n que alcanzar铆a esta.

Descontento:

Los electores han expresado insatisfacci贸n con Obama y el Congreso, y no tienen ninguna visi贸n favorable para ninguno de los partidos pol铆ticos.

“Tea Party”:

El movimiento “Tea Party” podr铆a tener mayor importancia pol铆tica en el futuro al haber cosechado un importante resultado en las elecciones de ayer.

[*] MIGUEL VIVANCO, WASHINGTON
[*] DEBORA DONGO SORIA, NUEVA YORK
[*] JUAN CARLOS CH脕VEZ, MIAMI
[*] MIGUEL 脕NGEL C脕RDENAS, NEVADA

03/11: PER脷: LOS IMPACTOS DE LAS MEDIDAS MONETARIAS EN LOS EE.UU.

Mi茅rcoles 3 de Noviembre del 2010.


EE.UU.INYECTAR脕 A SU ECONOM脥A DINERO EQUIVALENTE AL 3,77 VECES EL VALOR MONETARIO DEL PBI DEL PER脷.


Seg煤n las 煤ltimas encuestas realizadas entre diversos economistas y agentes de los mercados financiero y burs谩til de EE.UU., la Reserva Federal de ese pa铆s acordar谩, en su reuni贸n de esta semana, inyectar unos US$500 mil millones a la econom铆a de ese pa铆s a trav茅s de la compra de bonos del Tesoro estadounidense o, incluso, de instrumentos financieros respaldados por hipotecas. El PBI peruano de este a帽o ser谩 de US$140 mil millones, el paquete es tres veces y media ese monto.

Con esta medida, se busca reactivar la econom铆a, cumpliendo uno de sus mandatos que es combatir el desempleo –que persistentemente ronda sus m谩ximos hist贸ricos de 10 por ciento– y la actual deflaci贸n.

Esta 煤ltima, en per铆odos prolongados de crecimiento muy bajo o nulo, puede invitar a los comercios a bajar de manera consistente sus precios para realizar sus inventarios, desmotivando a los consumidores, quienes dejan de comprar porque esperan m谩s rebajas. Ello genera una espiral a la baja: nadie compra porque ma帽ana todo ser谩 m谩s barato y, en efecto, sucede.

LOS EFECTOS


“Esta medida beneficia a EE.UU. m谩s que al resto de pa铆ses en la medida que ellos pueden exportar al mundo casi toda la inflaci贸n generada por el exceso de liquidez lo que, a su vez, debilitar谩 a煤n m谩s al d贸lar pues, en esencia, lo que est谩n haciendo es emisi贸n inorg谩nica de dinero sin respaldo, es pura maquinita; la apuesta es que el impacto econ贸mico positivo ser谩 mayor que el monetario negativo”, afirma el ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR) Jorge Ch谩vez.

El ex jefe de la Superintendencia de Banca Juan Jos茅 Marthans coincide: “Es una medida de lo m谩s simplona; est谩n tratando de solucionar un grave problema de sobreendeudamiento sobreendeudando al sector p煤blico; despu茅s van a tener que pagar las facturas porque est谩n en la misma posici贸n en la que estaba el Per煤 a finales de la d茅cada de 1980”.

Para el director de Macroconsult, 脡lmer Cuba, la medida “exacerbar谩 los desequilibrios mundiales porque busca elevar el consumo con pura pichicata”.

Y tiene sentido. M谩s all谩 de que Wall Street haya reaccionado pobremente por la expectativa de los resultados electorales de medio t茅rmino contrarios a la administraci贸n dem贸crata (lo que tampoco es bueno para la confianza), el mercado est谩 esperando una medida semejante.

El economista en jefe de Pierpont Securities LLC de Connecticut, Stephen Stanley, afirma que nadie ha dicho, de manera convincente, c贸mo es que esta medida no constituye, simplemente, un impulso econ贸mico trivial.

¿C贸mo impactar谩 en la econom铆a peruana?.



Los mercados se mueven mucho por las expectativas: la bolsa de Lima subi贸 1,7% –en l铆nea con las dem谩s bolsas de la regi贸n– porque, entre otras cosas, un debilitamiento del d贸lar har谩 que el precio del oro se eleve. Lo que parecen estar pasando por alto algunos inversionistas es que la competitividad de la parte transable de la econom铆a se ver铆a afectada, como observa Cuba.

“Esta decisi贸n complica m谩s las exportaciones peruanas a EE.UU. que pierden competitividad de corto plazo, pero adem谩s golpea al lado transable de la econom铆a, que cuenta con casi el 50% del PBI, porque complica a quienes elaboran productos que tambi茅n se producen fuera y que pueden convertirse en exportables como galletas o fideos”, a帽ade el economista.

Adem谩s, el exceso de liquidez impulsar谩 aun m谩s la entrada de capitales en pa铆ses emergentes, como el Per煤, que, adem谩s, est谩n elevando sus tasas de inter茅s de referencia, presionando sus monedas, lo que en econom铆as dolarizadas como la peruana representa un riesgo reconocido por el BCR.

“Yo creo que puede haber un impacto muy negativo en el d贸lar”, afirma Ch谩vez. Pero adem谩s, el exceso de liquidez, de mantenerse, puede producir burbujas en algunos mercados y sectores productivos o de bienes.

PREPAR脕NDOSE EN EL PER脷 FRENTE A LOS GOLPES EXTERNOS.


Uno de los mandatos de la FED es velar por el empleo (como pocos bancos centrales en el mundo), que se mantiene cerca de un persistente 10%. As铆, al inyectar liquidez, la FED espera impulsar la demanda interna y reactivar la econom铆a, creando con ello empleos.


El exceso de liquidez debilitar谩 el d贸lar, lo que mejorar谩 la competitividad de las exportaciones de EE.UU. en el corto plazo en detrimento de sus importaciones.



Finalmente, se busca que la tasa de inter茅s de referencia real sea negativa.



CIFRAS CLAVES:

US$500 mil millones equivalen al 30% de la masa monetaria de EE.UU., seg煤n c谩lculos de Macroconsult.

14% es el avance que -pese a las malas noticias- registra el 铆ndice S&P 500 de la bolsa de Nueva York desde que en agosto el presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (FED), Ben Bernanke, revelara que estaba considerando inyectar m谩s liquidez en la econom铆a.



US$1,7 millones de millones es el monto que la FED ha inyectado a la econom铆a sin lograr que esta reaccione.

martes, 2 de noviembre de 2010

02/11: LIMA: BOLSA SUBI脫 + 1,72 % A 19550,99 PUNTOS.

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL MARTES 2 DE NOVIEMBRE, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 AL 38 POR CIENTO.


IGBVL FINALIZ脫 A 19550,99 PUNTOS.
SUBI脫 1,72%.

ISBVL TERMIN脫 A 28250,80 PUNTOS.
SUBI脫 0,78%.

INCA CULMIN脫 A 114,24 PUNTOS.
SUBI脫 1,32%.

ISP-15 CERR脫 A 33301,25 PUNTOS.
SUBI脫 0,78%.

02/11: PER脷: D脫LAR BAJ脫 - 0,14 % A 2,795 NUEVOS SOLES.

HOY, MARTES 2 DE NOVIEMBRE, LA AUTORIDAD MONETARIA DEL PER脷; BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL.
EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR FINALIZ脫 A 2,795 NUEVOS SOLES CAY脫 - 0,14 % VERSUS 2,799 DEL CIERRE DE OCTUBRE.
HOY MARTES 2 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,796 Y CERR脫 A 2,795 NUEVOS SOLES, BAJ脫 - 0,14 %.
EL TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA DEL D脫LAR: TUVO UN M脥NIMO DE 2,793; UN M脕XIMO DE 2,795;Y UN PROMEDIO DE 2,7942 NUEVO SOLES.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL MARTES 2 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 3,19 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 3,72 % FRENTE A LA MONEDA LOCAL, EL NUEVO SOL.

LA TASA DE INTER脡S ACTIVA INTERBANCARIA EN MONEDA NACIONAL DEL MERCADO PERUANO CERR脫 OCTUBRE, EL D脡CIMO MES DEL 2010 EN 3 % ANUAL.




Tipo de cambio interbancario venta (S/. por US$)
Nov.02 Oct.29
M铆nimo: 2,7930 NUEVOS SOLES. 2,7950
M谩ximo: 2,7950 NUEVOS SOLES. 2,8000
Promedio: 2,7942 NUEVOS SOLES. 2,7969


Cotizaci贸n Nov.02 Oct.29
Apertura: 2,796 NUEVOS SOLES. 2,797
Cierre: 2,795 NUEVOS SOLES. 2,799

VARIACI脫N DIARIA: - 0,14 %.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -3,72%. -3,28%.
VARIACI脫N EN EL 2010: -3,19%. -3,05%.

Fuente: BCRP

02/11: PER脷: EURO SUBI脫 + 0,77% A 3,923 NUEVOS SOLES.

HOY, MARTES 2 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO SUBI脫 + 0,77% A 3,923 NUEVOS SOLES VERSUS 3,893 DEL VIERNES 29 DE OCTUBRE.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDI脫 - 8,41 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Nov.02 Oct.29
Cierre venta: 3,923 NUEVOS SOLES. 3,893

VARIACI脫N DIARIA: + 0,77 %.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -8,41%. -9,36%

Fuente: BCRP

02/11:PER脷:2,3% DE INFLACI脫N ANUAL EN 2010.

El 脥ndice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana correspondiente a octubre fue de -0,14%, explicado b谩sicamente por el menor dinamismo de precios en el gran grupo de consumo alimentos y bebidas, que fue el 煤nico que tuvo una tasa negativa con -0.68%, inform贸 el INEI.

El resultado de la inflaci贸n de octubre present贸, por segundo mes consecutivo, una tasa negativa luego de que en setiembre fuera de -0.03%.

ENTRE ENERO A OCTUBRE, LA INFLACI脫N MINORISTA DE LIMA METROPOLITANA LLEG脫 A 1,89 %.
LA INFLACI脫N MINORISTA ANUALIZADA, ES DECIR, ENTRE NOVIEMBRE DEL 2009 A OCTUBRE DEL 2010, ASCENDI脫 A 2,10 %.
LA VELOCIDAD PROMEDIO MENSUAL EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES ES DE 0,17 % POR MES.
ENTRE ENERO Y OCTUBRE EL RITMO DE LA VELOCIDAD PROMEDIO MENSUAL FUE DE 0,19 % POR MES.
MANTENIENDO CONSTANTE EL RESTO DE VARIABLES, CONDICI脫N "CETERIS PARIBUS", LA INFLACI脫N MINORISTA ANUAL PROYECTADA PARA EL 31 DE DICIEMBRE, ES DE 2,27 % PARA TODO EL 2010.

02/11:SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES DEL PER脷 Y EUROPA.

EL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES EN EL PER脷: SITUACI脫N Y PERSPECTIVAS.(*)

La reforma del sistema de pensiones primero en Grecia, ahora en Francia y pr贸ximamente en Espa帽a debe llamarnos a la reflexi贸n sobre lo que est谩 pasando en el mundo entero.

Las reformas en los dos primeros pa铆ses en general elevan la edad de jubilaci贸n de 60 a 62 a帽os, por eso, las olas de protesta lograron paralizar a gran parte de la actividad productiva y de servicios.

A pesar de que las reformas se ca铆an de maduras, debemos reconocer que la clase pol铆tica de estas naciones pudo sobreponerse a la fuerte presi贸n social. Podr铆amos citar una frase muy interesante del fil贸sofo franc茅s Bernard-Henri-L茅vy en el Primer Congreso de Mentes Brillantes, que se clausur贸 recientemente en M谩laga, Espa帽a: "La reforma de las pensiones en Francia, que ha provocado una sucesi贸n de huelgas generales en el pa铆s, es inevitable aunque pueda resultar inc贸moda. No es una cuesti贸n de raz贸n, es una cuesti贸n, desgraciadamente, de necesidad".

En Espa帽a, su ministro de Trabajo, Valeriano G贸mez, ha reconocido que la principal reforma pendiente de ejecuci贸n es la pensionaria.
La propuesta del Gobierno espa帽ol es m谩s agresiva, plantean subir la edad de jubilaci贸n a 66 a帽os, incluso, el pasado 22 de octubre su propio Instituto de Estudios Econ贸micos (IEE) ha propuesto que la nueva edad para jubilarse sean los 70 a帽os de edad. El debate alcanzar谩 tambi茅n los a帽os de aportes necesarios de acceder a este derecho, as铆 sea a una pensi贸n adelantada.



Hay grandes diferencias en materia de sistemas de pensiones, en la mayor铆a de los sistema europeos el promedio de aportaci贸n no baja de 30 a帽os para poderse jubilar, adem谩s no hay informalidad laboral y existe alta presi贸n tributaria.

En el Per煤, apenas llegamos a los 20 a帽os de aportaciones, con una alta tasa de informalidad laboral y con una de las presiones tributarias m谩s bajas de la regi贸n.


El resultado en Europa son pensiones atractivas con amplia cobertura, que motivan a dejar de trabajar, en el Per煤 esta situaci贸n no se reproduce. A pesar de esto, hay factores comunes a ambas realidades que est谩n obligando ejecutar la reforma a los sistemas de pensiones que administran un fondo com煤n con car谩cter solidario como los europeos y el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) de Per煤.



La demogr谩f铆a, cada vez la gente vive m谩s tiempo, los datos promedio mundiales indican que un ni帽o nacido en 1960 pod铆a esperar vivir 52 a帽os. Hoy su expectativa es de 69 a帽os.

Y a mediados de siglo es probable que se eleve a m谩s de 70. Para los sistemas de pensiones esto se traduce en obligaciones por per铆odos m谩s largos por cada adulto mayor.


Por otra parte, la ca铆da de la natalidad, en 1960 hubo 33 nacimientos por cada mil habitantes. Este n煤mero se ha reducido a 20 y se espera que disminuya m谩s a medida que las personas en los pa铆ses en desarrollo tengan menos hijos. Para un sistema de pensiones esto significar谩 disponer de menores recursos en materia de recaudaci贸n, lo que obligar谩 al Estado a destinar m谩s recursos del fisco para cumplir con sus pensionistas.

Por 煤ltimo, tenemos el aumento del gasto fiscal, cada a帽o los Gobiernos tienen la obligaci贸n de retornarles a sus ciudadanos buenos servicios en salud, educaci贸n, saneamiento. Pero tambi茅n est谩 la conciencia del Estado por cumplir con una poblaci贸n sensible como la adulta mayor.
Identificada la necesidad, es mejor tomar las medidas ahora, para que la reforma del SNP est茅 incluida en la pol铆tica de asistencia social del pa铆s.

Eso s铆, rescatando las palabras de Valeriano G贸mez, la reforma debe ser consensuada en lo pol铆tico y lo social para asegurar su viabilidad y 茅xito.

(*): JOS脡 LUIS CHIRINOS. Jefe de la Oficina Nacional Previsional - ONP.

02/11: BIOCOMBUSTIBLES EN EL PER脷.

Biocombustibles: ¿un paso atr谩s? (*)

En el mundo, el 60% del petr贸leo se consume en transporte. No siempre fue as铆; en la Exposici贸n Universal de Par铆s del 1900, Rudolf Diesel present贸 su motor utilizando como combustible aceite vegetal de man铆. En 1925, Henry Ford expresaba que "En cada trozo de materia vegetal que pueda ser fermentado hay combustible". Los biocombustibles estuvieron desde un inicio en los automotores.

La volatilidad de los precios del petr贸leo es un problema mayor en el mundo. ¿C贸mo atenuar el riesgo y su efecto? En principio, mediante: (i) el uso eficiente de la energ铆a; y (ii) la reducci贸n de la dependencia, promoviendo el desarrollo de fuentes alternativas que, al costo de pagar hoy precios algo mayores, van creando una barrera protectora contra alzas bruscas y precios mayores en el futuro. Es lo que hace Europa con las energ铆as solar, e贸lica y los biocombustibles. Es lo que hace el Per煤 con la Ley 28054 y con el DL1002.

La Ley 28054, de Promoci贸n del Mercado de Biocombustibles, promulgada en el 2003, condujo a que desde inicios del 2009, en vez de diesel 2 empleemos obligatoriamente biodiesel B2 (diesel con 2% de biodiesel). An谩logamente, desde inicios del 2010 se introdujo el gasohol, mezcla de gasolina con 7.8% en volumen de etanol; este 煤ltimo es un biocombustible que sustituye una fracci贸n de la gasolina y obra tambi茅n como aditivo no pernicioso.

El DL 1002, emitido en el 2008 vuelve obligatorio al uso de los "Recursos Energ茅ticos Renovables" (RER) en la generaci贸n el茅ctrica nacional, asegur谩ndoles la rentabilidad a trav茅s del pago de una prima que es un recargo a la tarifa el茅ctrica. Las primeras concesiones RER se otorgaron en subasta realizada el 12 de febrero del 2010.

Las fuentes naturales de energ铆a son abundantes: solo la energ铆a solar irradiada sobre la Tierra equivale a 10 mil veces lo que necesita la actual civilizaci贸n humana. Pero los costos de las energ铆as alternas est谩n todav铆a por encima de lo que cuesta producir lo mismo con combustibles f贸siles.

Crisis de energ铆a no implica carencia de fuentes naturales o inexistencia de tecnolog铆a. Implica: (i) carencia de infraestructura f铆sica capaz de aprovechar otras fuentes de energ铆a; (ii) soluci贸n lenta (2 a 7 a帽os) ("la energ铆a m谩s cara es la que no se tiene cuando se necesita") e (iii) incremento de precios como parte de la soluci贸n.

Cuando las fuentes alternativas comienzan a desarrollarse, el petr贸leo reduce sus precios por debajo del costo de producci贸n de sus competidores y los quiebra. La 煤nica forma de sostener una fuente alternativa es asegurarle una cuota de consumo y un precio que la proteja y le permita nacer.

Seg煤n su propio enunciado, la Ley 28054 persigui贸 diversificar el mercado de combustibles. Se requiri贸 establecer especificaciones t茅cnicas para los biocombustibles a emplear mezclados con las gasolinas y el diesel. Los plazos establecidos para inicio del uso de los biocombustibles se han cumplido cabalmente en el caso del biodiesel a nivel nacional y del gasohol en el norte del pa铆s, donde 967 estaciones dispensan gasohol, sin problemas t茅cnicos.

A inicios de octubre, correspond铆a utilizar el gasohol en Lima y Callao. Cuando ya se hab铆a entregado etanol a las empresas distribuidoras de gasolina y todo estaba dispuesto para iniciar el nuevo suministro, a menos de tres d铆as del inicio, se expidi贸 el DS 061-2010-EM, postergando el inicio hasta el 1 de junio del 2011… ¿despu茅s de las elecciones presidenciales?, argumentando falta de capacidad de supervisi贸n e insuficiencia de producci贸n nacional de alcohol.

Lo primero suena pueril. Lo segundo ha sido rebatido por los proveedores del etanol. Entonces, existe una raz贸n oculta… ¿Es temor a un incremento de precios de combustibles, por peque帽o que sea, que se prefiere desplazar hasta mejor ocasi贸n? Ser铆a entendible, pero antes hay que responderse: ¿A qu茅 costo?; y ¿qu茅 hacer con el alcohol producido ya mezclado con gasolina? ¿Existen capacidad f铆sica o capital de trabajo suficientes para almacenar una producci贸n de ocho meses? ¿Y el costo financiero? ¿Qu茅 queda? ¿Exportar la producci贸n a bajo precio, asumiendo el costo del flete? Cualquier esquema de postergaci贸n acarrea p茅rdidas inevitables y significativas en el momento crucial de inicio de operaciones. Deja el sabor a que lo pol铆tico ciegamente atropella a lo t茅cnico. La inestabilidad en las reglas acrecienta el riesgo para quien invierte y el precio que paga el consumidor.

(*):Carlos Herrera Descalzi.Ex ministro de Energ铆a y Minas.

02/11:LIMA: ACCIONES L脥DERES

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 29 DE OCTUBRE, LAS TRES ACCIONES M脕S RENTABLES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUERON:


1° MINERA JUNIOR "R脥O ALTO" PRECIO/ACCI脫N: $ 1,50 RENTABILIDAD: + 316,67 %.

CEMENTERO DEL SUR de inversi贸n PRECIO/ACCI脫N: S/. 3,90 RENTABILIDAD:
+ 225,00 %.

3° EDITORA "EL COMERCIO" de inversi贸n PRECIO/ACCI脫N: S/. 19,00 RENTABILIDAD: + 189,77 %.


EN LOS PRIMEROS DIEZ MESES DEL 2010, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A 35,67% CERRANDO OCTUBRE, EN LOS 19220,93 PUNTOS.

viernes, 29 de octubre de 2010

29/10:LIMA: BOLSA SUBI脫+1,21% A 19220,93 PUNTOS; D脫LAR A 2,799; EURO A 3,893 NUEVOS SOLES.

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL VIERNES 29 DE OCTUBRE; ES DECIR, EN LOS PRIMEROS DIEZ MESES DEL 2010, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A 35,67% CERRANDO EL MES DE OCTUBRE EN LOS 19220,93 PUNTOS.


IGBVL 19220,93
1,21%.

ISBVL 28031,77
0,94%.

INCA 112,75
0,94%.

ISP-15 33043,05
0,94%.

MERCADO CAMBIARIO DEL D脫LAR:

HOY, VIERNES 29 DE OCTUBRE, AL CIERRE DE LAS OPERACIONES, LA AUTORIDAD MONETARIA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL.
EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 IGUAL QUE EL CIERRE DE AYER; ES DECIR A 2,797 NUEVOS SOLES Y CERR脫 A 2,799 NUEVOS SOLES SUBI脫 +0,07% FRENTE A LO OBSERVADO AYER JUEVES.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 29 DE OCTUBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫
- 3,05% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio interbancario venta

(S/. por US$)
Oct.29 Oct.28
M铆nimo: 2,7950 NUEVOS SOLES. 2,7960
M谩ximo: 2,8000 NUEVOS SOLES. 2,8010
Promedio: 2,7969 NUEVOS SOLES. 2,7989



Cotizaci贸n
Oct.29 Oct.28
Apertura: 2,797 NUEVOS SOLES. 2,800
Cierre: 2,799 NUEVOS SOLES. 2,797
VARIACI脫N DIARIA: + 0,07%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -3,28% -3,88%.
VARIACI脫N EN 2010: -3,05 %. -3,12%.

Fuente: BCRP




MERCADO CAMBIARIO DEL EURO:

HOY, JUEVES 29 DE OCTUBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERR脫 A 3,893 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,13% VERSUS LOS 3,898 NUEVOS SOLES DE AYER.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDI脫 - 9,36 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Oct.29 Oct.28
Cierre venta: 3,893 NUEVOS SOLES. 3,898

VARIACI脫N DIARIA: - 0,13 %.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -9,36%. -8,95%.

Fuente: BCRP



RANKING FINANCIERO PERUANO MENSUAL DE OCTUBRE:
1° BOLSA:+ 7,58 % MENSUAL A 19220,93 PUNTOS VERSUS 17867,36 PUNTOS.

2°EURO:+ 2,56 % MENSUAL A 3,893 VERSUS 3,796 NUEVOS SOLES.

3°D脫LAR: + 0,39 % MENSUAL A 2,799 NUEVOS SOLES VERSUS 2,788 NUEVOS SOLES.


jueves, 28 de octubre de 2010

28/10:D脫LAR A 2,797; EURO A 3,898 NUEVOS SOLES;BOLSA A 18991,32 PUNTOS ESTABLE.

HOY, JUEVES 28 DE OCTUBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,80 Y CERR脫 A 2,797 NUEVOS SOLES CAY脫 - 0,14% vs.2,801 DE AYER.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y HOY 28 DE OCTUBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 3,12 %.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 3,88 % FRENTE A LA MONEDA LOCAL, EL NUEVO SOL.
HOY, JUEVES 28 DE OCTUBRE, LA AUTORIDAD MONETARIA PERUANA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO; EL D脫LAR CERR脫 A S/.2,797 NUEVOS SOLES CAY脫 - 0,14% VERSUS 2,801 DE LA V脥SPERA.


Tipo de cambio interbancario venta
(S/. por US$)
Oct.28
M铆nimo: 2,7960 NUEVOS SOLES.
M谩ximo: 2,8010 NUEVOS SOLES.
Promedio: 2,7989 NUEVOS SOLES.



Cotizaci贸n Oct.28
Apertura: 2,800 NUEVOS SOLES.
Cierre: 2,797 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DIARIA: - 0,14 %.

Fuente: BCRP

EURO:

HOY, JUEVES 28 DE OCTUBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERR脫 A 3,898 NUEVOS SOLES SUBI脫 UN + 1,17% VERSUS 3,853 DE AYER.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 8,95 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.


Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Oct.28
Cierre venta: 3,898 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DIARIA: + 1,17 %.

Fuente: BCRP


BOLSA DE VALORES DE LIMA:

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 28 DE OCTUBRE, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A + 34,05 %.

IGBVL 18991,32
0,00%. SUBI脫 0,06 UNIDADES.

ISBVL 27770,58
SUBI脫 0,01%.

INCA 111,70
SUBI脫 0,35%.

ISP-15 32735,18
SUBI脫 0,01%.

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...