Miércoles 3 de Noviembre del 2010.
EE.UU.INYECTARÁ A SU ECONOMÍA DINERO EQUIVALENTE AL 3,77 VECES EL VALOR MONETARIO DEL PBI DEL PERÚ.
Según las últimas encuestas realizadas entre diversos economistas y agentes de los mercados financiero y bursátil de EE.UU., la Reserva Federal de ese país acordará, en su reunión de esta semana, inyectar unos US$500 mil millones a la economía de ese país a través de la compra de bonos del Tesoro estadounidense o, incluso, de instrumentos financieros respaldados por hipotecas. El PBI peruano de este año será de US$140 mil millones, el paquete es tres veces y media ese monto.
Con esta medida, se busca reactivar la economía, cumpliendo uno de sus mandatos que es combatir el desempleo –que persistentemente ronda sus máximos históricos de 10 por ciento– y la actual deflación.
Esta última, en períodos prolongados de crecimiento muy bajo o nulo, puede invitar a los comercios a bajar de manera consistente sus precios para realizar sus inventarios, desmotivando a los consumidores, quienes dejan de comprar porque esperan más rebajas. Ello genera una espiral a la baja: nadie compra porque mañana todo será más barato y, en efecto, sucede.
LOS EFECTOS
“Esta medida beneficia a EE.UU. más que al resto de países en la medida que ellos pueden exportar al mundo casi toda la inflación generada por el exceso de liquidez lo que, a su vez, debilitará aún más al dólar pues, en esencia, lo que están haciendo es emisión inorgánica de dinero sin respaldo, es pura maquinita; la apuesta es que el impacto económico positivo será mayor que el monetario negativo”, afirma el ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR) Jorge Chávez.
El ex jefe de la Superintendencia de Banca Juan José Marthans coincide: “Es una medida de lo más simplona; están tratando de solucionar un grave problema de sobreendeudamiento sobreendeudando al sector público; después van a tener que pagar las facturas porque están en la misma posición en la que estaba el Perú a finales de la década de 1980”.
Para el director de Macroconsult, Élmer Cuba, la medida “exacerbará los desequilibrios mundiales porque busca elevar el consumo con pura pichicata”.
Y tiene sentido. Más allá de que Wall Street haya reaccionado pobremente por la expectativa de los resultados electorales de medio término contrarios a la administración demócrata (lo que tampoco es bueno para la confianza), el mercado está esperando una medida semejante.
El economista en jefe de Pierpont Securities LLC de Connecticut, Stephen Stanley, afirma que nadie ha dicho, de manera convincente, cómo es que esta medida no constituye, simplemente, un impulso económico trivial.
¿Cómo impactará en la economía peruana?.
Los mercados se mueven mucho por las expectativas: la bolsa de Lima subió 1,7% –en línea con las demás bolsas de la región– porque, entre otras cosas, un debilitamiento del dólar hará que el precio del oro se eleve. Lo que parecen estar pasando por alto algunos inversionistas es que la competitividad de la parte transable de la economía se vería afectada, como observa Cuba.
“Esta decisión complica más las exportaciones peruanas a EE.UU. que pierden competitividad de corto plazo, pero además golpea al lado transable de la economía, que cuenta con casi el 50% del PBI, porque complica a quienes elaboran productos que también se producen fuera y que pueden convertirse en exportables como galletas o fideos”, añade el economista.
Además, el exceso de liquidez impulsará aun más la entrada de capitales en países emergentes, como el Perú, que, además, están elevando sus tasas de interés de referencia, presionando sus monedas, lo que en economías dolarizadas como la peruana representa un riesgo reconocido por el BCR.
“Yo creo que puede haber un impacto muy negativo en el dólar”, afirma Chávez. Pero además, el exceso de liquidez, de mantenerse, puede producir burbujas en algunos mercados y sectores productivos o de bienes.
PREPARÁNDOSE EN EL PERÚ FRENTE A LOS GOLPES EXTERNOS.
Uno de los mandatos de la FED es velar por el empleo (como pocos bancos centrales en el mundo), que se mantiene cerca de un persistente 10%. Así, al inyectar liquidez, la FED espera impulsar la demanda interna y reactivar la economía, creando con ello empleos.
El exceso de liquidez debilitará el dólar, lo que mejorará la competitividad de las exportaciones de EE.UU. en el corto plazo en detrimento de sus importaciones.
Finalmente, se busca que la tasa de interés de referencia real sea negativa.
CIFRAS CLAVES:
US$500 mil millones equivalen al 30% de la masa monetaria de EE.UU., según cálculos de Macroconsult.
14% es el avance que -pese a las malas noticias- registra el índice S&P 500 de la bolsa de Nueva York desde que en agosto el presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (FED), Ben Bernanke, revelara que estaba considerando inyectar más liquidez en la economía.
US$1,7 millones de millones es el monto que la FED ha inyectado a la economía sin lograr que esta reaccione.
PiB3,7% 🇺🇲1⁰T-0,5% iFL1,97%E-0,09%M-0,06%1,17%1,69%añoJ0,13%1,3%1,69%Suby1,7% PiB3,3%M4,67%3,92%3,95%A1,4%E_A3,26%Año3,62%0,38% $=3,761E3,728M3,678A3,665M3,621J3,544j3,552 €=M3,977M4,113J4,174j4,191 TiR🇺🇲4,25%4,5%año 🇵🇪4,5% FSDS/120500=J34001$j33925 OR2624,5M3187,2J3306,9+26%j3362,4 Co3,95$M4,36J5,056 WT$71,72J65 RPAíS157M170A176M158J158 BVL28961M30089,72J32725,65+19,82%j32686,32H32903+0,66%RiN$78987M81016A84194M84656J86739 EPri9,2E10,9F12,4M9,8A14,1M13,7J15% DéFis-3,5E-3,6F-3,5M-3,3A-2,9%
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Economía del Perú
RANKING 2025 PERÚ
ORO y BOLSA LAS MÁS RENTABLES Ranking Mundial 🌍 1ra. Mitad del año 2025 Rentabilidad % en dólares 1. Bolsa de Valores de Españ...
-
Hora actual en PET TODOS A VOTAR EL DOMINGO 12 DE ABRIL 2026 DINA HABLÓ DE ELECCIONES Y EL DÓLAR SE CAYÓ Y EL COBRE BRILLÓ ...
-
3 years of disputes with Putin Write from Lima; PERU: Hugo Aquino Quinto (*) + No politics day in the United State...
-
MERCADOS VAN PEOR QUE MONTAÑA RUSA Escribe desde Lima Perú: Hugo Aquino Quinto (*) + 4% de la población peruana apr...
No hay comentarios:
Publicar un comentario