LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

mi茅rcoles, 2 de marzo de 2011

02/03: LIMA: BOLSA SUBI脫 + 0,09% A 22709,28 PUNTOS.

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL MI脡RCOLES 2 DE MARZO EL RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 2,85%.



IGBVL CERR脫 A 22709,28 PUNTOS.
SUBI脫 + 0,09%.

ISBVL FINALIZ脫 A 30899,35 PUNTOS.
SUBI脫 + 0,09%.

INCA, INDICE DE CAPITALIZACI脫N CULMIN脫 A 121,12 PUNTOS.
SUBI脫 + 0,23%.


PER脷: EL MI脡RCOLES 2 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ES DE 2,7775 NUEVOS SOLES /$ SUBE + 0,11% VERSUS 2,7745 NUEVOS SOLES DEL MARTES.
PER脷: EL MI脡RCOLES 2 DE MARZO LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 ESTABLE A 22689,04 PUNTOS VERSUS 22689,04 PUNTOS DE LA V脥SPERA.

02/03: PER脷: D脫LAR CALLEJERO: COMPRA: S/. 2,768 VENTA: S/. 2,770

El tipo de cambio en el mercado informal local se ubic贸 en 2,768/2,770 soles por d贸lar.
La moneda peruana acumula una ganancia del 1,21% en lo que va del a帽o 2011.
AL INICIO DE LA JORNADA CAMBIARIA DEL MI脡RCOLES 2 DE MARZO, EN LAS CALLES DE LIMA EL D脫LAR PARALELO SE COTIZ脫 DE LA SIGUIENTE MANERA.
COMPRA: 2,75 NUEVOS SOLES.
VENTA: 2,78 NUEVOS SOLES.

02/03: PER脷: EL M脕S FUERTE RETROCESO DEL D脫LAR DE LOS 脷LTIMOS 30 D脥AS.

El d贸lar sufri贸 su mayor ca铆da de los 煤ltimos 30 d铆as.

La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,773 soles la venta al cierre de sus operaciones, desde los 2,779 soles del martes.


El nuevo sol registr贸 su mayor avance diario en m谩s de un mes, impulsado por ofertas de d贸lares de clientes extranjeros y de empresas para pagar impuestos, en medio de un alza de los mercados externos durante la jornada.

El sol gan贸 un 0,22%, su mayor alza diaria porcentual desde el 19 de enero, para cerrar a 2,772/2,773 soles por d贸lar, frente a las 2,778/2,779 unidades del martes .
El monto negociado fue de 660 millones de d贸lares.

“Hubo una sesi贸n vol谩til, entr贸 oferta de d贸lares de clientes extranjeros que aprovecharon el tipo de cambio y el mercado pas贸 a estar positivo”, dijo un agente de cambios.

La moneda peruana se negoci贸 entre 2,7690 y 2,7840 unidades por d贸lar durante la jornada. Asimismo, muchos contratos a futuro fueron renovados ante el desempe帽o positivo de los mercados de valores en el exterior.

Wall Street operaba en terreno positivo tras un buen dato sobre el empleo en Estados Unidos , aunque recortaba sus ganancias ante una nueva subida en el precio del petr贸leo.

Una fuente del mercado peruano coment贸 que las empresas tambi茅n ofrecieron d贸lares para cubrir el pago de impuestos del mes. La cancelaci贸n de tributos es mayor en marzo que en el resto del a帽o debido al pago anual del impuesto a la renta entre el 9 y el 24 del mes.

A nivel externo, el 铆ndice d贸lar ca铆a un 0,52% contra una cesta de monedas de referencia. En tanto, el euro sub铆a cerca de un m谩ximo de cuatro meses contra el d贸lar y podr铆a ampliar sus ganancias, ante la expectativa de que las tasas de inter茅s de la zona euro subir谩n antes que en Estados Unidos.

En Lima, el ente emisor retir贸 liquidez en soles al abrir un dep贸sito a plazo de 1 d铆a por 579,1 millones de soles, tras iniciarse la jornada con una liquidez inicial del mercado bancario de 9975 millones de soles.

El tipo de cambio en el mercado informal local se ubic贸 en 2,768/2,770 soles por d贸lar.
La moneda peruana acumula una ganancia del 1,21% en lo que va del a帽o 2011.

02/03: PER脷: INFLACI脫N AL POR MAYOR DE LOS 脷LTIMOS 3 MESES.

INFLACI脫N AL POR MAYOR :
DICIEMBRE 2010: + 0,53%
ENERO 2011: + 0,97%
FEBRERO 2011: + 0,64%

INFLACI脫N MAYORISTA ACUMULADA 脷LTIMOS TRES MESES(DICIEMBRE 2010 A FEBRERO 2011): + 2,15%.

02/03: INFLACI脫N MINORISTA Y MAYORISTA ENERO A FEBRERO 2011.

INFLACI脫N OFICIAL IPC DE LIMA METROPOLITANA:
FEBRERO: + 0,38%.
ACUMULADA ENERO A FEBRERO 2011: + 0,77%.
ANUALIZADA MARZO 2010 A FEBRERO 2011: + 2,23%.

INFLACI脫N OFICIAL AL POR MAYOR, IPM A NIVEL NACIONAL:
FEBRERO: + 0,64%
ACUMULADA ENERO A FEBRERO 2011: + 1,62%
ANUALIZADA MARZO 2010 A FEBRERO 2011: + 5,33%.

02/03: PER脷: S/. 87641,65 ($ 31582,57): MONTO DE AHORRO QUE CUBRE EL FONDO DE SEGURO

Para el per铆odo Diciembre 2010 a Febrero 2011 el monto que cubri贸 el FSD fue de S/. S/. 85793,00

PARA EL PER脥ODO MARZO 2011 A MAYO 2011 EL MONTO QUE CUBRE EL FONDO DE SEGURO DE DEP脫SITO ES DE 87641,65 NUEVOS SOLES EQUIVALENTE A
31582,57 D脫LARES.
TIPO DE CAMBIO UTILIZADO : 2,775 NUEVOS SOLES/$ (FUENTE: BCRP. COTIZACI脫N VENTA DEL D脫LAR INTERBANCARIO DEL LUNES 28 DE FEBRERO).

Este monto, de acuerdo a Ley, es actualizado trimestralmente seg煤n el 脥ndice de Precios al Por Mayor (IPM). La cobertura del seguro respalda los dep贸sitos nominativos, bajo cualquier modalidad, de las personas naturales y jur铆dicas privadas sin fines de lucro, as铆 como los dep贸sitos a la vista de las dem谩s personas jur铆dicas. Dicho monto incluye todos los dep贸sitos asegurados que un depositante tiene en una misma entidad financiera.

INFLACI脫N AL POR MAYOR :
DICIEMBRE 2010: + 0,53%
ENERO 2011: + 0,97%
FEBRERO 2011: + 0,64%

INFLACI脫N MAYORISTA ACUMULADA 脷LTIMOS TRES MESES(DICIEMBRE 2010 A FEBRERO 2011): + 2,15%





INFLACI脫N OFICIAL IPC DE LIMA METROPOLITANA:
FEBRERO: + 0,38%.
ACUMULADA ENERO A FEBRERO 2011: + 0,77%.
ANUALIZADA MARZO 2010 A FEBRERO 2011: + 2,23%.

INFLACI脫N OFICIAL AL POR MAYOR, IPM A NIVEL NACIONAL:
FEBRERO: + 0,64%
ACUMULADA ENERO A FEBRERO 2011: + 1,62%
ANUALIZADA MARZO 2010 A FEBRERO 2011: + 5,33%.

02/03: PER脷: EURO SUBI脫 + 0,16% A 3,843 NUEVOS SOLES.

PER脷: AL FINALIZAR OFICIALMENTE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS DEL MI脡RCOLES 2 DE MARZO, SUBI脫 EL EURO Y CAY脫 EL D脫LAR.
EL EURO SIGUI脫 EN ASCENSO, AVANZANDO + 0,16% FINALIZANDO A 3,843 NUEVOS SOLES VERSUS 3,837 NUEVOS SOLES DE AYER.



TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MI脡RCOLES 2° DE MARZO
PRECIO DE VENTA 3,843 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,16%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 0,64%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

02/03: PER脷: D脫LAR CAY脫 - 0,22% A 2,7730 NUEVOS SOLES.

EL MI脡RCOLES 2 DE MARZO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR INTERBANCARIO ABRI脫 EN ALZA , SUBIENDO + 0,18% A 2,7840 NUEVOS SOLES VERSUS 2,7790 DEL CIERRE DE LA V脥SPERA. SIN EMBARGO; EL BILLETE VERDE NO LOGR脫 SOSTENERSE Y CERR脫 A 2,7730 NUEVOS SOLES CAYENDO -0,22% VERSUS 2,7790 DE AYER.
LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: AL FINALIZAR OFICIALMENTE, LAS OPERACIONES CAMBIARIAS, SUBI脫 EL EURO Y CAY脫 EL D脫LAR.
EL D脫LAR RETROCEDI脫 - 0,22% CERRANDO A 2,7730 NUEVOS SOLES VERSUS 2,7790 NUEVOS SOLES DE LA V脥SPERA.
PER脷: EL MI脡RCOLES 2 DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ES DE 2,7775 NUEVOS SOLES /$ SUBE + 0,11% VERSUS 2,7745 NUEVOS SOLES DEL MARTES.



TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA
NUEVO SOL/$
M脥NIMO: 2,7690 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,7820
PROMEDIO: 2,7745 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7840 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7730 NUEVOS SOLES.

VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,22%.
VARIACI脫N EN EL 2011: - 1,21%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,50%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

02/03: PER脷: NUEVO HORARIO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA.

Cambio de horario de negociaci贸n para los valores de renta variable.

Se pone en conocimiento del p煤blico en general que a partir del d铆a Lunes 14
de marzo de 2011 se modificar谩 el horario de negociaci贸n para los
valores de renta variable, conforme a lo siguiente:

Valores emitidos en 茅l Per煤:

Fase de apertura De: 08:20 a 08:30 (*)
Fase de negociaci贸n De: 08:30 a 14:55
Fase de cierre De: 14:55 a 15:00 (*)
Negociaci贸n a precio de cierre De: 15:00 a 15:10


Valores emitidos en el exterior, as铆 como sus subyacentes:

Fase de apertura De: 08:20 a 08:30
Fase de negociaci贸n De: 08:30 a 15:00
Negociaci贸n a precio de cierre De: 15:00 a 15:10

(*) La hora de finalizaci贸n de la fase de apertura y de la fase cierre para valores emitidos en el Per煤 est谩 sujeta a un rango aleatorio que se extiende hasta 120 segundos antes y despu茅s de la hora indicada.
Lima, 1ro. de marzo 2011

martes, 1 de marzo de 2011

01/03: #PER脷: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, "IGV" EN EL PER脷 ES DESDE EL 1° DE MARZO DEL 18%.

Desde el martes 1° de marzo, el Impuesto General a las Ventas (IGV) es del 18% seg煤n lo dispuesto por el Ejecutivo semanas atr谩s, decisi贸n cuestionada por algunos candidatos presidenciales por considerarla una medida populista a fin de beneficiar al partido de gobierno en los comicios.

La medida entra en vigencia luego de que el Congreso aprob贸 la rebaja propuesta por el Ejecutivo.
El Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) se reduce del 0,05% al 0,005% y entra en vigencia apertir del viernes 1° de abril.

B谩sicamente, ha sido desde la tienda de Per煤 Posible, con la que postula Alejandro Toledo, de donde ha venido el grueso de las cr铆ticas a la medida, pues —por la reducci贸n en la recaudaci贸n fiscal que ella implicar谩— voces autorizadas en econom铆a del partido de la chakana han calificado la rebaja como una “bomba de tiempo” para el pr贸ximo gobierno. Sin embargo, fue Toledo Manrique quien, como presidente, dispuso el aumento de 18 a 19%.

A pesar de ello, el ministro de Econom铆a, Ismael Benavides, ha dicho al respecto que es una medida justa para con los consumidores y que se enmarca en el manejo responsable y t茅cnico que ha venido teniendo el gobierno aprista para con la econom铆a nacional. Indic贸 que la rebaja se ver谩 reflejada en un descenso en los precios de venta, lo cual incentivar谩 el consumo y as铆 no se generar谩 un vac铆o en la recaudaci贸n.

01/03: PER脷: D脫LAR SE REANIM脫 EN + 0,14% A 2,7790 NUEVOS SOLES.

EL D脫LAR SUBI脫 + 0,14% A 2,7790 NUEVOS SOLES VERSUS 2,7750 NUEVOS SOLES DE AYER LUNES.
LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.

EL MARTES 1° DE MARZO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR INTERBANCARIO ABRI脫 A 2,7740 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,04% VERSUS 2,7750 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE FEBRERO.
FINALMENTE, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR INTERBANCARIO CERR脫 LA JORNADA FINANCIERA, COTIZANDO A 2,7790 NUEVOS SOLES SUBIENDO EN + 0,14% VERSUS EL CIERRE DE FEBRERO.

TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA
NUEVO SOL/$
M脥NIMO: 2,7740 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,7800
PROMEDIO: 2,7769 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7740 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7790 NUEVOS SOLES.

VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,14%.
VARIACI脫N EN EL 2011: - 1,00%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,35%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.


PER脷: EL MARTES 1° DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE 2,7745 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,04% VERSUS 2,7755 NUEVOS SOLES DEL LUNES.

01/03: LIMA: BOLSA BAJ脫 - 0,67% A 22689,04 PUNTOS.

PER脷: ENTRE EL 1° DE ENERO Y EL 1° DE MARZO EL RESULTADO ACUMULADO DE LA BOLSA_DE_VALORES_DE_LIMA FUE - 2,93% MARCANDO 22689,04 PUNTOS.

HOY, 1° DE MARZO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA CAY脫 - 0,67% A 22689,04 PUNTOS.
HOY, EL INDICE:SELECTIVO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA PERDI脫 - 0,37% CERRANDO EN 30871,25 PUNTOS.
EL 1° DE MARZO, EL INDICE DE CAPITALIZACI脫N DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA RETROCEDI脫 - 0,40% CERRANDO EN 120,84 PUNTOS.
PER脷: EL MARTES 1° DE MARZO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE 2,7745 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,04% VERSUS 2,7755 NUEVOS SOLES DEL LUNES.

IGBVL CERR脫 A 22689,04 PUNTOS.
BAJ脫 - 0,67%.

ISBVL FINALIZ脫 A 30871,25 PUNTOS.
CAY脫 - 0,37%.

INCA, INDICE DE CAPITALIZACI脫N CULMIN脫 A 120,84 PUNTOS.
CEDI脫 - 0,40%.

01/03: PER脷: EURO SUBI脫 + 0,29% A 3,837 NUEVOS SOLES.

EL MARTES 1° DE MARZO, EL EURO AVANZ脫 + 0,29% A 3,837 NUEVOS SOLES VERSUS 3,826 NUEVOS SOLES DEL LUNES 28 DE FEBRERO.

TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MARTES 1° DE MARZO
PRECIO DE VENTA 3,837 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,29%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 0,47%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

01/03: LIMA: EN FEBRERO; EN LAS FINANZAS DEL PER脷: GAN脫 EL EURO; PERDI脫 LA BOLSA

¿QUI脡N GAN脫; QUI脡N PERDI脫 EN FEBRERO?

EN LAS FINANZAS DEL PER脷;

GANARON:
EL EURO; QUE AVANZ脫 + 1,51% MENSUAL FINALIZANDO A 3,826 NUEVOS SOLES VERSUS 3,769 NUEVOS SOLES DE ENERO.
EL D脫LAR; QUE RECUPER脫 + 0,04% MENSUAL TERMINANDO A 2,7750 NUEVOS SOLES VERSUS 2,774 NUEVOS SOLES DE ENERO.

PERDI脫:
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA; QUE DESCENDI脫 - 0,19% MENSUAL CERRANDO A 22842,96 PUNTOS VERSUS 22887,41 PUNTOS DE ENERO.

01/03: PER脷: INDICADORES ECON脫MICOS AL CIERRE DE FEBRERO.

Cobertura del Fondo de Seguro de Dep贸sitos
(En nuevos soles)
85793,00
(En d贸lares)
30916,40 (TIPO DE CAMBIO 2,775 NUEVOS SOLES/$).


Unidad Impositiva Tributaria (UIT)
3600,00 NUEVOS SOLES.

Ingreso M铆nimo Legal
(en nuevos soles)
400,08

Remuneraci贸n M铆nima Vital
(En nuevos soles)
600,00

01/03: EVALUACI脫N DE LOS PROYECTOS DE INVERSI脫N EN EL PER脷.

¿Cu谩nto ganar por invertir?

Pa煤l Lira Brice帽o (*)

¿La respuesta?, en teor铆a, es simple, se debe obtener m谩s de lo que se habr铆a ganado en una alternativa de similar riesgo. Este concepto, se conoce como el Costo de Oportunidad del Capital (COK).

Echemos un r谩pido vistazo a c贸mo los accionistas enfrentan este delicado reto del que depende el 茅xito y fracaso del negocio:

El retorno sobre el patrimonio (ROE) obtenido en empresas similares. F谩cil y r谩pido; pero… ¡errado!, pues este indicador es netamente contable, incorporando conceptos que no tienen relevancia financiera y empleando data hist贸rica.

La metodolog铆a del QGE (acr贸nimo por Quiero Ganar Esto). No tiene ninguna base t茅cnica y expresa, simplemente, los deseos que tiene el inversor de obtener un retorno sobre su inversi贸n, que satisfaga una expectativa m铆nima subjetiva.

El CAPM, teor铆a que tiene m谩s de 45 a帽os de existencia y permanece vigente, a pesar de los m煤ltiples intentos realizados para cuestionarla. En sencillo, esta teor铆a postula, que la rentabilidad de cualquier activo con riesgo (y un negocio cae, obviamente, dentro de esa categor铆a), es directamente proporcional al riesgo sistem谩tico de este activo. Huelga decir que este es el m茅todo que com煤nmente se utiliza entre consultoras y la banca de inversi贸n para obtener el COK para conglomerados corporativos y empresas grandes a nivel local.

Otro cantar es el intento de hacer ese mismo c谩lculo para el segmento mype. La teor铆a financiera predice que el COK de los accionistas debe ser mayor que la tasa de inter茅s que los acreedores cobran.

Y, sin embargo, esto no va de la mano con lo que se observa en la realidad. Las instituciones financieras cobran, en promedio, 30% anual por prestarle soles al segmento de peque帽os y microempresarios, lo que implicar铆a que los mype obtienen m谩s de esa tasa por su aporte, algo que, por decir lo menos, no es una situaci贸n muy com煤n. Entonces, ¿la teor铆a financiera est谩 equivocada? Bueno, sin dejar de reconocer que hay un vac铆o en este t贸pico, hay que tener en cuenta que existe lo que los economistas denominan "rigideces" en el sistema financiero. En castellano, la incapacidad de las entidades financieras para dise帽ar y aplicar sistemas de pricing a los pr茅stamos a peque帽os y microempresarios.

Entonces, ¿qu茅 hacer? Aparte del mea culpa que los profesionales en finanzas debemos hacer por la falta de desarrollo te贸rico en este tema, toca propiciar y alentar un debate en foros especializados. Paralelamente, la banca debe, sea por convicci贸n propia o guiada por el ente supervisor, dise帽ar e implantar sistemas de fijaci贸n de precios (tasas de inter茅s) que tomen en cuenta el verdadero riesgo que asumen cuando prestan dinero a los clientes del segmento mype.

(*): Director UPC.

01/03: EL SISTEMA DE PENSIONES DEL PER脷.

Una nueva visi贸n para el sistema de pensiones.

Manuel A. Clausen (*)

El Per煤 atraviesa hoy un proceso de envejecimiento moderado. Para el a帽o 2025, solo un tercio de la Poblaci贸n Adulta Mayor (PAM) tendr谩 acceso a una pensi贸n, cuyo monto para el 60% de los pensionistas del Sistema Privado de Pensiones (SPP) ser谩 igual o menor al de una pensi贸n m铆nima (Informe Comisi贸n T茅cnica Ley 28991), acentuando as铆 las bajas prestaciones que ya ofrece el Sistema Nacional de Pensiones (SNP). Si no se efect煤an cambios sustantivos en estos dos reg铆menes, se continuar谩 reproduciendo el ciclo de vulnerabilidad y dependencia en la PAM, poniendo de manifiesto su incapacidad para afrontar el envejecimiento demogr谩fico en un contexto de alta informalidad y de bajos ingresos.

Si bien la mayor formalizaci贸n y productividad en el mercado laboral y la mejor rentabilidad de los aportes en las cuentas individuales ayudan en parte a enfrentar el problema, mantenerse en este enfoque es creer que la soluci贸n es solo consecuencia de lo que pase en otros mercados, como el laboral o el de capitales, independiente del dise帽o estructural del sistema de pensiones.

Hace casi 20 a帽os, el Per煤 adopt贸 el SPP para superar el problema de d茅ficit financiero que el SNP –hasta hoy- muestra. Al hacerlo, se propuso dinamizar el mercado de capitales y trasladar la generaci贸n del ahorro previsional a sus ciudadanos, permitiendo su sostenibilidad financiera. Este enfoque, calco imperfecto de la reforma previsional chilena de 1981 y con r茅plica en otros pa铆ses de Am茅rica Latina, hizo que el IEG del Banco Mundial (*) concluyera, al evaluar la reforma previsional peruana, una lecci贸n aprendida opuesta a los argumentos seguidos por el Per煤, esto es que "el principal objetivo de una reforma de pensiones no es reducir el gasto fiscal o promover el mercado de capitales sino en proveer seguridad de ingresos en la vejez".

Retomar la misi贸n esencial del sistema de pensiones y orientarlo al desarrollo de un adulto mayor con calidad de vida, ser谩 una ardua tarea. Para ello se necesita un enfoque donde los conceptos de valor p煤blico, desarrollo humano y gesti贸n por resultados, en el marco de una amplia participaci贸n ciudadana, sean condiciones necesarias; donde se elimine la ineficiente estructura paralela del actual sistema; se fortalezca la capacidad recaudadora y fiscalizadora de las aportaciones; donde exista mayor rendici贸n de cuentas que beneficie al afiliado y se adopte una (煤nica) pol铆tica previsional que facilite intervenciones p煤blicas transversales a favor de la PAM, tal como se viene realizando con otros objetivos sociales mediante el Presupuesto por Resultados. En suma, se necesita un enfoque integral.

Esto no ser谩 posible sin la decidida atenci贸n del estamento pol铆tico, algo que, hasta hoy, es err谩tico y ambiguo. Por eso admiro (u oculto mi envidia) al saber que Uruguay emprendi贸 exitosamente el Di谩logo Nacional por la Seguridad Social el a帽o 2007, o que Chile, en un tiempo r茅cord de dos a帽os, culmin贸 la "reforma de la reforma" el 2008, articulando mejor los principios de eficiencia y de solidaridad, duplicando la cobertura previsional con un efecto incremental algo superior al 1% del PBI el a帽o 2025.

Un sistema de pensiones es y ser谩 superior a otro, no porque acumule m谩s dinero, porque dinamice m谩s el mercado de capitales o reduzca el gasto fiscal, sino porque provea m谩s desarrollo humano. Solo as铆 los futuros millones de adultos mayores sabremos que nos espera una vida completa.

(*) Docente de la PUCP y de la Escuela de Postgrado Continental.

01/03: LIMA: BOLSA TERMIN脫 FEBRERO EN 22842,96 puntos.CEDI脫- 0,19% MENSUAL.

脥NDICE GENERAL BURS脕TIL, IGBVL, SUBI脫 + 0,35% FINALIZANDO A 22842,96 PUNTOS.

EL 脥NDICE SELECTIVO, ISBVL, BAJ脫 - 0,23% TERMINANDO A 30986,04 PUNTOS.

PER脷: EL LUNES 28 DE FEBRERO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE 2,7755 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,22% VERSUS 2,7815 NUEVOS SOLES DEL VIERNES PASADO.



La bolsa de Lima subi贸 apoyada en las mineras.

El mercado de valores peruano gan贸 un 0,35% al t茅rmino de la jornada.
En el mes cay贸 -0,19%.


La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subi贸 apoyada en un alza de las acciones de compa帽铆as mineras, ante un avance de los precios de los metales que contrarrest贸 la incertidumbre por el conflicto pol铆tico en Libia .

El 铆ndice general de la bolsa lime帽a avanz贸 un 0,35%, a 22842,96 puntos.
Sin embargo, el 铆ndice selectivo que agrupa a los papeles l铆deres del mercado cedi贸 un 0,23% y cerr贸 a 30986,04 puntos.

Con la variaci贸n, la bolsa local acumul贸 un descenso del - 0,19% en febrero y registra una p茅rdida de - 2,27% en lo que va del a帽o.

“Las mineras subieron por el precio de los metales, pero hubo un poco de ventas en acciones industriales ante la incertidumbre en Oriente Medio”, dijo el corredor de la casa burs谩til local Provalor SAB Edwin Paz.

Los papeles del sector minero, el de mayor peso en la plaza de Lima, subieron un 0,75% en promedio.
El oro oper贸 el lunes con pocos cambios en el mercado internacional, pero registr贸 en febrero su mayor alza mensual desde agosto debido a que el caos en Libia y las crecientes tensiones en Oriente Medio impulsaron las compras de refugio.

En tanto, el cobre para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerr贸 en 9885 d贸lares por tonelada, desde los 9750 d贸lares del cierre del viernes.

En la plaza de Lima se sigue con atenci贸n la crisis en Libia, que ha generado un alza en el precio del petr贸leo y temores a que la crisis se propague a Arabia Saudita.

Hernando Pastor, analista de la corredora peruana Kallpa Securities SAB, dijo adem谩s que el mercado local “est谩 neutro” porque existe la expectativa de que en marzo se realice la junta de accionista de las empresas y se defina el pago de utilidades, lo que en algunos casos liberar铆a acciones.

En la jornada, las acciones de la productora de metales preciosos Buenaventura ganaron un 1,3%, a 46,1 d贸lares, mientras que los papeles de la polimet谩lica Atacocha ganaron un 2,99%, a 1,38 soles.

En el subsector de las mineras junior, las acciones de Candente Copper sumaron un 3,9%, a 2,1 d贸lares, y los t铆tulos de Minera IRL avanzaron un 2,14%, a 1,43 d贸lares.

Sin embargo, las acciones de la sider煤rgica Sider cayeron un 1,09%, a 1,8 soles, y los papeles de la firma que presta servicios a la industria Ferreyros bajaron un 1,59%, a 4,35 soles.
Los t铆tulos de la empresa productora de alimentos masivos Alicorp cedieron un 2,22%, a 5,72 soles.

01/03: PER脷: INFLACI脫N DE FEBRERO LLEG脫 A +0,38%; LA ACUMULADA EN 2011 ES + 0,77% Y LA PROYECCI脫N PASIVA + 4,72% ANUAL.

Inflaci贸n de febrero fue de 0,38%

El Indice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana acumul贸 un alza en los primeros 2 meses del 2011 de 0,77%, detall贸 el ente estatal INEI.


La inflaci贸n oficia en la capital del Per煤, en el mes de febrero fue de 0,38% tal como esperaba el mercado, y luego de que los precios al consumidor avanzaron un 0,39 por ciento en enero, su mayor alza en m谩s de dos a帽os.

El Indice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana -el referente de la inflaci贸n en el pa铆s- acumula un alza del 0,77 por ciento en lo que va del a帽o, detall贸 el martes 1° de marzo el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).

El dato estuvo en l铆nea con un sondeo realizado entre 12 analistas, que hab铆a arrojado una mediana de un 0,38 por ciento para la inflaci贸n de febrero.

En tanto, los precios al por mayor a nivel nacional repuntaron un 0,64 por ciento, por debajo del 0,97 por ciento de enero, agreg贸 el INEI.La inflaci贸n oficial a nivel mayorista acumul贸 1,62% en los primeros 2 meses del 2011, siendo el promedio mensual de 0,80% por mes y en consecuencia origina una proyecci贸n pasiva para todo el 2011 de 10,10% anual.

El Banco Central de Per煤 elev贸 en enero y febrero su tasa clave de inter茅s como una medida preventiva ante las mayores expectativas inflacionarias producto del alza mundial de los alimentos y energ铆a, llev谩ndola a un 3,5 por ciento tras meses de pausa.

El ente emisor tambi茅n ha elevado las tasas de encaje o requerimientos bancarios para mantener ancladas las expectativas de inflaci贸n dentro de su rango meta de entre un 1 y un 3 por ciento y moderar el fuerte dinamismo del cr茅dito en medio de una vigorosa demanda interna.

El presidente de la autoridad monetaria, BCRP, Julio Velarde, estim贸 la semana pasada que, a pesar de los choques externos, la inflaci贸n cerrar铆a el 2011 en la parte alta de la banda.

Per煤 registr贸 el a帽o pasado la inflaci贸n m谩s baja de la regi贸n, de un 2,08 por ciento, pese a que la econom铆a se expandi贸 un robusto 8,8 por ciento, una de las tasas m谩s altas del mundo.

Velarde agreg贸 recientemente que el Banco Central elevar铆a su proyecci贸n para el crecimiento econ贸mico de este a帽o a cerca de un 7 por ciento, desde un 6,5 por ciento previsto inicialmente.

Fuente: INEI/REUTER/www.gestion.com.pe

lunes, 28 de febrero de 2011

28/02: EN FEBRERO EURO LE GAN脫 AL D脫LAR.

Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Feb.28
M铆nimo: 2,7730
M谩ximo: 2,7770
Promedio: 2,7742 NUEVOS SOLES.

Cotizaci贸n
Feb.28
Apertura: 2,7760
Cierre: 2,7750 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,11%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -2,53%.
VARIACI脫N EN EL 2011: - 1,14%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AQUINOECONOMIA.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Feb.28
Cierre venta: 3,8260 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,13%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,36%.
Elaboraci贸n: AQUINOECONOMIA.
Fuente: BCRP

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC WAR ON THE WORLD

IN THE DOLLAR...BROTHERS! * Washington D.C. and Lima have the same time today (GMT-5; UTC-5). * 140 men and women deported from ...