¿Cuánto ganar por invertir?
Paúl Lira Briceño (*)
¿La respuesta?, en teoría, es simple, se debe obtener más de lo que se habría ganado en una alternativa de similar riesgo. Este concepto, se conoce como el Costo de Oportunidad del Capital (COK).
Echemos un rápido vistazo a cómo los accionistas enfrentan este delicado reto del que depende el éxito y fracaso del negocio:
El retorno sobre el patrimonio (ROE) obtenido en empresas similares. Fácil y rápido; pero… ¡errado!, pues este indicador es netamente contable, incorporando conceptos que no tienen relevancia financiera y empleando data histórica.
La metodología del QGE (acrónimo por Quiero Ganar Esto). No tiene ninguna base técnica y expresa, simplemente, los deseos que tiene el inversor de obtener un retorno sobre su inversión, que satisfaga una expectativa mínima subjetiva.
El CAPM, teoría que tiene más de 45 años de existencia y permanece vigente, a pesar de los múltiples intentos realizados para cuestionarla. En sencillo, esta teoría postula, que la rentabilidad de cualquier activo con riesgo (y un negocio cae, obviamente, dentro de esa categoría), es directamente proporcional al riesgo sistemático de este activo. Huelga decir que este es el método que comúnmente se utiliza entre consultoras y la banca de inversión para obtener el COK para conglomerados corporativos y empresas grandes a nivel local.
Otro cantar es el intento de hacer ese mismo cálculo para el segmento mype. La teoría financiera predice que el COK de los accionistas debe ser mayor que la tasa de interés que los acreedores cobran.
Y, sin embargo, esto no va de la mano con lo que se observa en la realidad. Las instituciones financieras cobran, en promedio, 30% anual por prestarle soles al segmento de pequeños y microempresarios, lo que implicaría que los mype obtienen más de esa tasa por su aporte, algo que, por decir lo menos, no es una situación muy común. Entonces, ¿la teoría financiera está equivocada? Bueno, sin dejar de reconocer que hay un vacío en este tópico, hay que tener en cuenta que existe lo que los economistas denominan "rigideces" en el sistema financiero. En castellano, la incapacidad de las entidades financieras para diseñar y aplicar sistemas de pricing a los préstamos a pequeños y microempresarios.
Entonces, ¿qué hacer? Aparte del mea culpa que los profesionales en finanzas debemos hacer por la falta de desarrollo teórico en este tema, toca propiciar y alentar un debate en foros especializados. Paralelamente, la banca debe, sea por convicción propia o guiada por el ente supervisor, diseñar e implantar sistemas de fijación de precios (tasas de interés) que tomen en cuenta el verdadero riesgo que asumen cuando prestan dinero a los clientes del segmento mype.
(*): Director UPC.
¡FinancialKAPITALcuidaTuECONOMÍA! PBIpotencial+3,5%año Inflación:1,97%año/E:-0,09%+1,85%año I.May:-1,38% Inf.Sub2,60%añoE2,44%año PBI+3,2%BCR+2,8%OCDE 1$=3,761E:3,728H:3,719Soles $=151,47¥ 1€=1,0387$ 1€=S/3,844 TRPM=4,75%año FED🇺🇸4,25%_4,5%año AhorroFSD121600=$32332/E:$32618H:32697$ Oro:$2624,5/E2809,1+6,6%H2861+8,83% C:$3,95/E4,252H4,438$ WT$71,72/E72,6H71,20 R.País:157p/E:159pH:161 BVL28961/29561,15+3,16% RIN:$78987/E82648$83349(29%PBI) Emisión+9,2%año29E+12,5%E+10,9%H:+8,8% Déficit-3,6%PBI
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Economía del Perú
ECONOMIC_WAR ON THE WORLD
IN THE 'DOLLAR...BROTHERS! * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...
-
POTUS47 INICIÓ GUERRA COMERCIAL DE WASHINGTON CONTRA EL MUNDO. ASIA CERRÓ CON PÉRDIDAS CON DESPLOME DE JAPÓN Y LIMA LOGRA INFLACIÓN DE 1,85%...
-
El economista y abogado Pacífico Huamán Soto, uno de los más brillantes directores de la Casa Nacional de Moneda, institución prestigiosa d...
-
Podcast fácil y a tu medida: 'EconoMÍA mía' Mujeres, varones, agentes económicos de Lima y regiones de todo el Perú, la región lati...
No hay comentarios:
Publicar un comentario