LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

s谩bado, 15 de enero de 2011

15/E EJEMPLOS PERUANOS EN LATINOAM脡RICA.

Dos casos peruanos
son reconocidos por
Latin Lawyer Awards.


Oferta p煤blica inicial
de Exalmar figura
entre los destacados
de Am茅rica Latina.


El certamen latin
lawyer 2010 premi贸 seis
casos en seis categor铆as
vinculadas con negocios
e inversiones.

La publicaci贸n internacional
“Latin Lawyer” anunci贸
los resultados del Deal of the
Year 2010 Awards. Se trata
de un reconocido concurso
en el entorno de los abogados
del 谩mbito latinoamericano,
en el cual dos casos
peruanos llegaron a figurar
entre los principales finalistas
(aunque no ganaron): la
oferta p煤blica inicial (IPO)
de Pesquera Exalmar, en la
categor铆a Finanzas Corporativas,
y el resultado positivo
del Per煤 en el litigio con la
Universidad de Yale, en la
categor铆a Disputas, por las
piezas de Machu Picchu.
En el caso de Exalmar se
trat贸 de una oferta p煤blica
de acciones de US$122 millones
en la Bolsa de Valores
de Lima y una oferta privada
de unos US$97,8 millones.
El estudio Echecopar asesor贸
a Exalmar. Los estudios
Hern谩ndez & C铆a y Miranda
& Amado tambi茅n participaron
en la operaci贸n.
El otro caso fue la disputa
entre el Estado Peruano y
la Universidad de Yale por
la tenencia de las piezas
arqueol贸gicas de Machu
Picchu. El Estado Peruano
llev贸 un litigio contra Yale
al exigir la devoluci贸n de las
piezas. El Per煤 fue representado
en Estados Unidos por
la firma White & Case y en
el pa铆s por el estudio Echecopar.
As铆, en noviembre del
2010 Yale acord贸 devolver
al Per煤 unas 40.000 piezas
(entre cer谩micas, textiles y
huesos) que fueron tomadas
de Machu Picchu hace
100 a帽os.

15/E: LOS COSTOS DEL DES脫RDEN FINANCIERO ESTADOUNIDENSE.

Se ha desvirtuado la naturaleza meritocr谩tica
que siempre caracteriz贸 al “sue帽o americano”.

La fiebre del consumismo lleg贸 a tal punto que los consumidores compran todo al cr茅dito sin tener medios para repagar.


Un 60% de los estadounidenses
est谩 convencido
de que su pa铆s est谩 en decadencia,
seg煤n una encuesta
comentada por el polit贸logo
de Harvard Joseph S. Nye en
la m谩s reciente edici贸n de
“Foreign Policy”, que se titula
justamente “Decadencia
americana: esta vez es real”.
Algunas p谩ginas m谩s
adelante, el profesor de pol铆tica
internacional de la Universidad
de Tufts Daniel W.
Drezner alude a otra encuesta
seg煤n la cual un 44% de
la poblaci贸n de EE.UU. cree
que China es “la potencia
econ贸mica l铆der del mundo”,
frente a un 27% que
mencion贸 a su propio pa铆s.
¿Hemos llegado finalmente
al mundo post-EE.
UU. del cual suele hablar el
editor de “Newsweek International”,
Fareed Zakaria?
La fotograf铆a del momento
descarta tal hip贸tesis. Es
verdad, China destron贸 el
a帽o pasado a Jap贸n como la
segunda econom铆a global,
pero su PBI (US$5 billones)
todav铆a est谩 muy lejos
del PBI estadounidense
(US$14 billones), y la diferencia
es m谩s evidente aun
si se compara per c谩pita. Sin
embargo, en las tierras del
T铆o Sam atemorizan presagios
–probablemente exagerados–
como el del Nobel de
Econom铆a 1993, Robert Fogel,
quien prev茅 un PBI chino
de hasta US$123 billones
en el 2040.
Pero mal har铆an los estadounidenses
en pensar
que la principal amenaza a
su hegemon铆a global viene
de afuera. Seg煤n George
Friedman, el fundador de la
consultora privada de inteligencia
Stratfor, el verdadero
reinado unipolar de EE.UU.
no se consolid贸 sino hasta la
ca铆da del Muro de Berl铆n,
reci茅n en las postrimer铆as
del siglo pasado. En los a帽os
subsiguientes, China sigui贸
creciendo a un ritmo espectacular,
pero EE.UU. fue indulgente
con su propio mercado,
al cual por momentos
crey贸 aut谩rquico, y, con la
autosuficiencia t铆pica de
quien se siente omnipotente,
dio rienda suelta a una serie
de inconductas que finalmente
desembocaron en la
actual crisis econ贸mica. Es
decir, el aguafiestas fue educado
(o engre铆do) en casa.
La era deL despiLfarro
“Los estadounidenses deben
culparse a s铆 mismos
por el estado de su econom铆a.
Consumieron montones de
cosas que no quer铆an o no
pod铆an pagar. El capital barato
proveniente de fuera y las
hipotecas f谩ciles impulsaron
h谩bitos de consumo voraces
[…] Si algo socava el futuro
econ贸mico de EE.UU., es la
creencia de que sus residentes
tienen derecho a m谩s de
lo que pueden pagar”, sentenci贸
The Economist” en
noviembre pasado.
EE.UU. se ha convertido
en un “bufet gigante de
barra libre” que ofrece “calor铆as,
cr茅dito, sexo, intoxicantes”
y otras invitaciones
al exceso, explica el columnista
conservador de “The
Washington Post” George
Will, parafraseando lo dicho
por Daniel Akst en su
libro “We Have Met de Enemy:
Self-Control in an Age
of Excess”. Como nunca, el
nivel de promiscuidad en el
consumo es tal, dice Akst,
que “estamos perdiendo la
guerra contra nosotros mismos”
y consintiendo comportamientos
que terminan
autoinflingiendo da帽os no
solo a la salud personal de
los estadounidenses, sino
tambi茅n a la salud financiera
del pa铆s, como ha hecho
patente la actual crisis.
Will agrega que este estilo
de vida tiene un efecto parecido
al del alcohol: desinhibe.
Los hippies en los sesenta
equipararon la moderaci贸n
con la represi贸n y luego la inflaci贸n
en los setenta motiv贸
la postergaci贸n de la gratificaci贸n
econ贸mica. Pero hoy
el capitalismo tiene un desorden
bipolar, a decir de Will,
pues demanda trabajadores
disciplinados y, a la vez, compradores
compulsivos.
Y este desbande, por
cierto, se ha trasladado a la
situaci贸n macroecon贸mica
del pa铆s. Despu茅s de estar
tanto tiempo mir谩ndose a
s铆 mismo, EE.UU. ha perdido
el norte y ha visto caer su
competitividad en un contexto
en que la globalizaci贸n
le exige estar en su mejor
forma. As铆, la Oficina de Presupuesto
del Congreso calcula
que en diez a帽os el d茅ficit
federal alcanzar谩 el 90%
del PBI. Seg煤n explican el ex
secretario del Tesoro Robert
C. Altman y el presidente del
Consejo sobre Relaciones
Exteriores, Richard Haass,
en un reciente art铆culo en
“Foreign Affairs”, EE.UU.
nunca ha estado tan endeudado
como ahora, excepto
por la Segunda Guerra
Mundial.
El resultado de ello, se帽alan,
ser谩 “una era de austeridad
que tendr谩 profundas
consecuencias no solo en
los est谩ndares de vida en
EE.UU. sino en su pol铆tica
internacional”. Aqu铆 conviene
aclarar que esto no es fundamentalmente
una consecuencia
de las “guerras
preventivas” en las que se
ha enfrascado EE.UU., que
justifican solo entre 10% y
15% de su d茅ficit anual, sino
del “despilfarro en casa que
amenaza el poder y la seguridad
estadounidenses”.
para nunca oLvidar
El denominado sue帽o americano,
que forma parte del
ethos estadounidense y que
es tan admirado en otros rincones
del planeta (incluido
este columnista), define a la
libertad como una promesa
de alcanzar la prosperidad
y el 茅xito a partir del esfuerzo
personal y la igualdad de
oportunidades.
Pues bien, EE.UU. nunca
ha sido un pa铆s tan desigual
como hoy y la libertad
nunca se ha parecido tanto al
libertinaje. En alg煤n punto
de su historia, los estadounidenses
se volvieron infieles
a sus principios y olvidaron
que la libertad juega en pared
con la responsabilidad.
Es momento de que vuelvan
a leer a Ayn Rand y recuerden
lo que les cost贸 llegar a
donde est谩n. Solo as铆 mantendr谩n
no solo el poder铆o
econ贸mico sino la autoridad
moral de la que se jactan

15/E:M.I.L.A.:COLOMBIA+0,34%; CHILE-0,16%; BOLSA DE LIMA-1,69%

A pesar del alza en Wall street.

Subieron acciones
en Brasil y Colombia,
cayeron en M茅xico
y Argentina.

Bolsas latinoamericanas
cierran sin rumbo fijo.




Las bolsas
latinoamericanas cerraron
ayer sin una tendencia definida,
pese a que Wall Street
finaliz贸 la 煤ltima sesi贸n de
la semana en terreno positivo,
impulsado por el sector
financiero.
El principal indicador
de Nueva York, el Dow Jones
de Industriales, ascendi贸
0,47%. El mercado neoyorquino
registr贸 ganancias
por segunda jornada
consecutiva, gracias a que
los datos sobre las peticiones
de ayudas por desempleo
fueron mejores que las
esperadas.
La regi贸n
Las plazas latinoamericanas
se apartaron de la buena jornada
en Nueva York y cerraron
con altibajos.
El mercado paulista, el
m谩s importante de la regi贸n,
subi贸 0,31%. En tanto,
el 铆ndice general de Colombia
avanz贸 0,34%.
Por el contrario, la plaza
mexicana retrocedi贸
0,20%. La bolsa de Buenos
Aires cedi贸 0,12% y la rueda
de Santiago de Chile baj贸
0,16%

15/E: TASA DE INTER脡S ACTIVA EN M/N A 3,25% ANUAL.

AL FINALIZAR LA PRIMERA MITAD DE ENERO DEL 2011, LA TASA DE INTER脡S INTERBANCARIA EN MONEDA NACIONAL, NUEVOS SOLES, SE UBIC脫 EN 3,25% ANUAL.


EL PROMEDIO EN LA PRIMERA QUINCENA DE ENERO DEL 2011 FUE DE 3,18 % ANUAL.

15/E: PER脷: AYER, EURO BAJ脫 - 0,08% A 3,721 NUEVOS SOLES.

EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDI脫 - 9,98% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

EL VIERNES 14 DE ENERO EL PRECIO DE VENTA DEL EURO BAJ脫 - 0,08% CERRANDO A 3,721 NUEVOS SOLES VERSUS 3,724 NUEVOS SOLES DEL JUEVES PREVIO.

EN EL PER脷, EL EURO TERMIN脫 LA JORNADA DEL VIERNES 14 DE ENERO COTIZANDO A 3,721 NUEVOS SOLES, PERDI脫 - 0,21 % EN LO QUE VA DEL 2011(VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES EN EL 2010), FRENTE A LA MONEDA PERUANA EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)

Ene.14
Cierre venta: 3,721 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -9,98 %.
Fuente: BCRP

15/E:PER脷: AYER, D脫LAR SUBI脫 + 0,04% A 2,788 NUEVOS SOLES.

EN EL PER脷, EL D脫LAR FINALIZ脫 LA SESI脫N DEL VIERNES 14 DE ENERO COTIZANDO A 2,788 NUEVOS SOLES; EN LO QUE VA DEL 2011, PERDI脫 - 0,68% FRENTE A LA MONEDA PERUANA EL NUEVO SOL.
EL VIERNES 14 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR SUBI脫 + 0,04 % CERRANDO A 2,788 NUEVOS SOLES.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 2,14 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
EL VIERNES 14 DE ENERO, LA AUTORIDAD MONETARIA PERUANA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO DEL D脫LAR.

Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)

Ene.14 Ene.13
M铆nimo: 2,7870 2,7850
M谩ximo: 2,7900 2,7880
Promedio: 2,7882 2,7867

Cotizaci贸n
Ene.14 Ene.13
Apertura: 2,791 2,788
Cierre: 2,788 NUEVOS SOLES. 2,787
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,04%.
Var%(12 meses) -2,14 -2,18
Var%(acum.2011) -0,68 -0,71
Fuente: BCRP

15/E:LIMA: AYER, BOLSA CAY脫-1,69% A 21792,57 PUNTOS.

LA BOLSA DE LIMA CONTINUA EN TERRENO NEGATIVO.


El mercado de valores peruano retrocedi贸 un 1,69% al cierre de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cay贸 el viernes a un m铆nimo de m谩s de un mes, en medio de la cautela de los inversores ante la reciente volatilidad de los precios de los metales y antes de un feriado en Estados Unidos.
El mercado tambi茅n est谩 atento al inicio de la divulgaci贸n de los resultados de las empresas locales del cuarto trimestre.
El 铆ndice general de la bolsa lime帽a baj贸 un 1,69% a 21792,57 puntos, su menor nivel desde el 6 de diciembre. El 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, retrocedi贸 un 1,54% a 29815,12 puntos, mientras que el 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, cedi贸 un 1,23% a 118,53 puntos.
La bolsa peruana cay贸 un 4,9% en la semana y acumula una baja del 6,8% en lo que va del a帽o. “Hubo prudencia en el mercado ante la volatilidad de los precios de las materias primas y debido a que el lunes es feriado en Estados Unidos”, dijo Edwin Paz de Provalor SAB.
Otro operador burs谩til indic贸, por su parte, que el mercado local se mantiene atento a la publicaci贸n de los resultados financieros al cuarto trimestre.
Las acciones mineras, las de mayor peso en la plaza local, cayeron un 1.09% en promedio, en medio de una retroceso de los precios de algunos metales preciosos y b谩sicos.
Los t铆tulos de la productora de zinc y plata Volcan retrocedieron un 1,89% a 3,62 soles, mientras que los papeles de la cupr铆fera Southern Cooper cayeron un 1,06% a 46,5 d贸lares.
Los valores de la productora metales preciosos Buenaventura cedieron un 0,81% a 42,7 d贸lares, mientras que las acciones de Atacocha bajaron un 2,24% a 1,31 soles.

La bolsa peruana cay贸 el viernes pese a que las acciones estadounidenses subieron apoyadas en el sector bancario, tras los alentadores resultados de JPMorgan Chase & Co.

Wall Street tambi茅n avanz贸 durante la jornada tras conocerse que la producci贸n industrial de Estados Unidos subi贸 un 0,8% en diciembre, m谩s de lo esperado.

En Wall Street las acciones cerraron la segunda
semana del primer mes del a帽o con resultados
positivos, luego de conocerse los avances
de las empresas financieras. Destacaron el aumento
neto de 48% en los beneficios de JP Morgan durante
el 2010, as铆 como las noticias sobre la finalizaci贸n de la
recapitalizaci贸n de la aseguradora AIG y el inicio de la
retirada del Tesoro en el Citigroup. En tanto, la bolsa
lime帽a termin贸 la jornada semanal con fuertes bajas
en sus 铆ndices accionarios, debido en gran medida a
las masivas ventas de t铆tulos ligados a los sectores mineros
no met谩licos (-3%), agroindustriales (-2,5%) y
bancario y financieros (-2%), en medio de un monto
negociado de US$20,8 millones.

viernes, 14 de enero de 2011

14/E: RIESGO EN LA EUROZONA.

Fitch rebaja a Grecia a categor铆a "basura".

Para la agencia, la prevalencia de la evasi贸n tributaria en ese pa铆s afecta el rendimiento de sus ingresos impositivos.
Fitch rebaj贸 la calificaci贸n crediticia de la deuda p煤blica local y extranjera de largo plazo de Grecia a “BB+”, desde “BBB-”, con un panorama negativo, debido a que su alta carga de endeudamiento se traduce en una solvencia fiscal altamente vulnerable a las crisis externas.
De este modo, ahora las tres grandes agencias calificadoras de riesgo tienen a los bonos de Grecia dentro de la categor铆a llamada “basura”.
Fitch sostuvo que la prevalencia de la evasi贸n tributaria en Grecia afecta el rendimiento de sus ingresos impositivos. Agreg贸 que el retorno de Grecia al mercado es todav铆a incierto.
A la decisi贸n de Fitch, el Gobierno griego respondi贸 con que se necesitaba revisar el marco normativo de las agencias de calificaci贸n

14/E:PRESI脫N INFLACIONARIA EN EL SECTOR SALUD.

Usar medicinas de marca le cuesta hasta 195 veces m谩s09:51 El Minsa dijo que la reducci贸n de los aranceles deber铆a llevar a los laboratorios a bajar el precio de los medicamentos.

La reciente rebaja arancelaria incluy贸 tambi茅n a un grupo de medicamentos, por lo que los laboratorios e importadores deben trasladarlo para que los precios de las medicinas bajen en un 22% o 23%, inform贸 ayer el ministro de Salud, 脫scar Ugarte.
Pero ello quiz谩s no ocurra pues record贸 que no hubo tal disminuci贸n en las anteriores rebajas arancelarias establecidas por acuerdos comerciales ni desde que se elimin贸 el pago del IGV y arancel en productos oncol贸gicos, antidiab茅ticos y antiretrovirales.
“Digemid acaba de hacer un nuevo an谩lisis sobre los productos oncol贸gicos (en el mercado privado) y se constata lo mismo. No hay rebaja ”, expres贸 Ugarte.
A su vez, el director ejecutivo de Digemid, V铆ctor Dongo, indic贸 que casi todos los medicamentos oncol贸gicos en el pa铆s son importados y son caros pues una tableta cuesta S/. 200 y una ampolla S/. 6 mil.
A ello se a帽ade que las farmacias siguen vendiendo medicamentos de marca con precios de hasta 195 veces m谩s caro que un gen茅rico, pese a que tienen las mimas propiedades m茅dicas, subray贸 Dongo.
Calidad
Augusto Rey, director ejecutivo de la Asociaci贸n Nacional de Laboratorios Farmac茅uticos (Alafarpe), inform贸 que si antes no ocurri贸 una rebaja de precios era porque en sus pa铆ses de origen hubo una alta inflaci贸n que encareci贸 esos medicamentos.
“Pero solo la libre competencia puede hacer que bajen los precios”, dijo Rey tras sugerir al ministro Ugarte a dedicarse a garantizar la calidad de los medicamentos, pues el tema de precios le compete a Indecopi.
Por su parte, Luis Caballero, presidente de la Asociaci贸n de Industrias Farmac茅uticas Nacionales (Adifan), afirm贸 que los medicamentos nacionales s铆 han bajado de precio, e insisti贸 en que la diferencia de precios entre gen茅ricos y de marca se reducir谩 solo si Digemid garantiza al consumidor que ambos productos ofrezcan la misma calidad.
Al respecto, Patricia Sarria, representante de Indecopi, dijo que su entidad no controla precios pero s铆 puede sancionar a aquellos establecimientos que no ofrezcan ambos productos al consumidor.

14/E: PER脷:ENERO: FONDO DE SEGURO DE DEP脫SITOS: S/. 85793=$ 30783,28

Cobertura del Fondo de Seguro de Dep贸sitos.
DURANTE ENERO DEL 2011.

(En nuevos soles)
85793,00
(EN D脫LARES)
$ 30783,28 (TIPO DE CAMBIO: 2,787 NUEVOS SOLES/$ )





Unidad Impositiva Tributaria (UIT)
3600,00 NUEVOS SOLES.

Ingreso M铆nimo Legal
(en nuevos soles)
400,08

Remuneraci贸n M铆nima Vital
(En nuevos soles)
580,00



Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)

Ene.13 Ene.12
M铆nimo: 2,7850 2,7870
M谩ximo: 2,7880 2,7960
Promedio: 2,7867 2,7921

Cotizaci贸n

Ene.13 Ene.12
Apertura: 2,788 2,795
Cierre: 2,787 NUEVOS SOLES. 2,788

VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,04%.
Var%(12 meses) -2,18 -2,14
Var%(acum.2011) -0,71 -0,68
Fuente: BCRP.


Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.13 Ene.12
Cierre venta: 3,724 NUEVOS SOLES. 3,660
VARIACI脫N DEL D脥A: + 1,75 %.
Var% (12 meses) -9,83 -11,36
Fuente: BCRP

14/E:RESCATE AL GIGANTE DE LA BANCA MUNDIAL.

El rescate de Citigroup Inc., otrora el mayor banco
del mundo, por parte del Tesoro de Estados
Unidos en 2008 fue “extraordinariamente ad hoc”,
afirm贸 un supervisor del rescate gubernamental.
“Si bien hab铆a consenso en que Citigroup sist茅micamente
era demasiado importante como para
permitir su quiebra, ese consenso parec铆a basarse
tanto en instintos y el temor a lo desconocido como
en criterios objetivos”, seg煤n un informe emitido
por Neil Barofsky, inspector general especial
del programa gubernamental TARP de ayuda a
entidades con activos problem谩ticos. “La conclusi贸n
de varios actores gubernamentales de que
hab铆a que salvar a Citigroup fue extraordinariamente
ad hoc”.
El Tesoro dio a Citigroup en noviembre del 2008
una inyecci贸n de liquidez urgente de US$ 20000
millones, adem谩s de los US$ 25000 millones recibidos
el mes anterior, del fondo TARP de US$
700000 millones.
El Gobierno tambi茅n respald贸
alrededor de US$ 300000 millones de activos de
Citigroup, ayudando a apuntalar al banco mientras
el precio de su acci贸n se desplomaba a menos de
US$ 5 y algunos depositantes retiraban fondos.
“La ausencia de criterios objetivos para llegar
a tal conclusi贸n suscit贸 interrogantes acerca de
si las definiciones de riesgo sist茅mico se estaban
haciendo justamente y con criterios uniformes”,
seg煤n el informe.
El secretario del Tesoro, Timothy F. Geithner,
dijo a Barofsky que la creaci贸n de medidas para
el riesgo sist茅mico era imposible porque las firmas
“migrar铆an en torno” de los criterios, seg煤n
el informe. Geithner encabezaba el Banco de la
Reserva Federal de Nueva York en 2008, cuando
los reguladores permitieron la quiebra de Lehman
Brothers Holdings Inc. y luego rescataron a American
International Group Inc. en la misma semana.

14/E: 2011: ORO A 1600$7ONZA TROY.

Oro puede llegar a US$1600 en 2011.


El oro podr铆a avanzar
a m谩ximos hist贸ricos de m谩s de
US$1600 la onza para fin de a帽o
o comienzos del 2012 debido a
que la b煤squeda de activos de
refugio impulsar谩 la demanda de
los inversionistas, se帽al贸 un importante
reporte de la industria.
El sector oficial, que incluye a
bancos centrales y autoridades
monetarias, pas贸 a ser un comprador
neto el a帽o pasado por
primera vez desde 1988, debido
a que las compras de los bancos
centrales de los mercados emergentes
m谩s que contrarrestaron
las menores tenencias de sus pares
en Europa, dijo la respetada
consultora de metales GFMS Ltd
en la actualizaci贸n de su “Sondeo
del Oro 2010”.
“Obviamente hay preocupaciones
relacionadas con la valoraci贸n
de las principales divisas
que generan la b煤squeda de activos
de refugio y las tasas de inter茅s
posiblemente se mantendr谩n
bajas durante este a帽o”, explic贸
Philip Klapwijk, presidente
de GFMS.
Klapwijk dijo
que la crisis de deuda
soberana en Europa
podr铆a extenderse
a Estados
Unidos, debido a
que la mayor econom铆a mundial
ha usado una pol铆tica monetaria
relajada y enormes d茅ficits presupuestarios
para estimular su
recuperaci贸n.
“Creo que, en cierto punto, esto
podr铆a comenzar a generar dudas
sobre la calificaci贸n de bonos
AAA”, lo que podr铆a apuntalar
significativamente las compras
de lingotes como activo de
refugio, asegur贸 el presidente de
la consultora de metales.

14/E: LIMA: AYER, BOLSA CAY脫-2,05% A22166,93 PUNTOS;PIERDE EN 2011: -5,17%

La bolsa de Lima mantuvo un desempe帽o negativo.

El mercado de valores peruano cay贸 un 2,05% al cierre de sus operaciones, con lo que acumula una p茅rdida de 5,17% en sus primeras nueve jornadas del a帽o.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerr贸 con una ca铆da del 2% siguiendo el desempe帽o negativo de los mercados burs谩tiles externos y ante un retroceso de los precios de los metales .
El 铆ndice general de la bolsa lime帽a cay贸 un 2,05% a 22166,93 puntos, su menor nivel en m谩s de dos semanas.
El 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, retrocedi贸 un 2% a 30281,70 puntos, mientras el 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, cedi贸 un 2,13% a 120,01 puntos.
“La bolsa cay贸 en forma generalizada por la bolsa de Estados Unidos. Los metales m谩s importantes bajaron por eso nuestro mercado tambi茅n retrocedi贸”, dijo Edwin Paz de la corredur铆a Provalor.
Las acciones estadounidenses cayeron luego de conocerse que las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo subieron sorpresivamente la semana pasada, lo que sugiri贸 que el mercado laboral sigue con problemas pese a la recuperaci贸n econ贸mica.

En la plaza local, las acciones mineras, las de mayor peso, bajaron un 2,23%, mientras que las del subsector de las mineras junior cayeron un 4,26% en promedio. “En el caso de las mineras junior se ha visto que son balances financieros a la baja por eso est谩n corrigiendo esas acciones”, agreg贸 Paz.
Los papeles de Southern Copper bajaron un 1,05%, a 47 d贸lares, ante la ca铆da del precio del cobre. En tanto, los t铆tulos de Cerro Verde cedieron un 4,75%, a 48,1 d贸lares, tambi茅n afectadas por el anuncio de una huelga de sus trabajadores, que iniciar谩 el viernes.
Los valores de la productora de zinc y plata Volcan cayeron un 6,46%, a 4,49 soles y las acciones de Rio Alto Mining retrocedieron un 2%, a 2,45 d贸lares.


De otro lado, las acciones agrarias cayeron por las protestas de trabajadores del sector azucarero luego de que el Gobierno rechaz贸 promulgar una ley que prorrogaba una protecci贸n patrimonial a las firmas azucareras, una iniciativa que hab铆a sido aprobada por el Congreso.
Los t铆tulos de la azucarera Pomalca bajaron un 5,56%, a 0,68 soles, mientras que los de Tum谩n cedieron un 3,3%, a 4,1 soles.

jueves, 13 de enero de 2011

13/E:SE ENFR脥A EL PBI MUNDIAL.

El Banco Mundial prev茅 una moderaci贸n del crecimiento en 2011.

El organismo prev茅 que el PIB mundial crezca un 3,3%.- Advierte de que el elevado precio de los alimentos en los pa铆ses pobres podr铆a reactivar la crisis.

Los organismos internacionales empiezan a ajustar sus proyecciones. Y a partir de los primeros c谩lculos hechos p煤blicos hoy por el Banco Mundial para el conjunto de la econom铆a mundial, se podr铆a decir que 2011 ser谩 un a帽o de transici贸n. Tras el repunte vivido tras las crisis, se vivir谩 una moderaci贸n en el crecimiento antes de volver a repuntar el pr贸ximo a帽o. El producto interior bruto planetario crecer谩 un 3,3% en 2011, seis d茅cimas menos que el a帽o pasado, para luego recuperar el 3,6% en 2012, indica la instituci贸n en su informe. Los pa铆ses en desarrollo aportar谩n casi la mitad del crecimiento mundial durante los pr贸ximos dos a帽os, con una expansi贸n prevista del 6% y el 6,1%, frente al 7% de 2010. Superan con comodidad a las econom铆as avanzadas.
En el mundo desarrollado se pasar谩 de un crecimiento del 2,8% en 2010, al 2,4% en 2011 y al 2,7% en 2012, seg煤n las previsiones que acaba de publicar el organismo con sede en Washington, que concentra su informe en las econom铆as emergentes y m谩s pobres del planeta. El Fondo Monetario Internacional, la instituci贸n gemela, publicar谩 sus proyecciones antes de final de mes.
El Banco Mundial vuelve a poner en evidencia que el crecimiento en las econom铆as avanzadas ser谩 insuficiente para recuperar las decenas de millones de empleos perdidos durante la Gran Recesi贸n. Para EE UU proyecta una expansi贸n del 2,8% este a帽o, el doble que para la zona euro, donde el problema de la deuda soberana representa un claro riesgo para la recuperaci贸n.
La instituci贸n confirma que en la mayor铆a de los pa铆ses en desarrollo, la econom铆a recuper贸 un nivel de normalidad. Sin embargo, aunque el crecimiento ser谩 "sostenido" a medio plazo, se帽ala que "la recuperaci贸n en varias econom铆as emergentes de Europa y Asia central es incierta". Lo mismo se aplica a algunos pa铆ses del denominado mundo desarrollado.
De nuevo, el paro, el endeudamiento privado, la fragilidad de la vivienda y las tensiones en el sistema financiero seguir谩n "obstaculizando la recuperaci贸n" mundial. Del lado positivo, el organismo destaca el incremento registrado el a帽o pasado de la inversi贸n extranjera directa en los pa铆ses en desarrollo, del 16% frente a la ca铆da del 40% en 2009.
Eso, explica Hans Timmer, director del grupo de an谩lisis de las Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial, "reforz贸 la recuperaci贸n" de la mayor铆a de las econom铆as menos avanzadas. Pero esta masa de capital, a su vez, puede tener consecuencias para esos pa铆ses, por la v铆a del tipo de cambio de sus monedas y por la creaci贸n de burbujas de activos.
La instituci贸n aprovecha para hacer menci贸n en este punto al impacto de la nueva espiral en el precio de los alimentos. La repercusi贸n, dice, es "mixta". "En muchas econom铆as, la depreciaci贸n del d贸lar, la mejora de las condiciones locales y los crecientes precios de los bienes y servicios hacen que el precio real de los alimentos no haya aumentado tanto".
En t茅rminos nominales, se帽alan los relatores del informe, el precio de los alimentos sigue un 7% por debajo respecto al m谩ximo de junio de 2008. Sin embargo, apunta que este aumento est谩 ejerciendo una presi贸n elevada en los pa铆ses m谩s pobres y advierte que si se sigue esta tendencia "no se puede descartar una reiteraci贸n de las condiciones" como las de la pasada crisis alimentaria.

13/E:NOBEL 2008 DE ECONOM脥A PREV脡 DOLOROSA RANSICI脫N ECON脫MICA PARA ESPA脩A.

Krugman advierte de que Espa帽a se enfrenta a una perspectiva de deflaci贸n "dolorosa y agotadora".

El Nobel de Econom铆a de 2008, Paul Krugman, ha se帽alado que Espa帽a, una econom铆a "en auge" hasta hace pocos a帽os, tiene ahora un desempleo del 20% y ha advertido de que el pa铆s se enfrenta a una perspectiva de a帽os de "dolorosa y agotadora deflaci贸n"


En su columna en The New York Times, Krugman recalca que hay algo "peculiarmente apropiado" en el hecho de que la actual crisis europea haya comenzado en Grecia, ya que sus problemas tienen todas las caracter铆sticas de "una tragedia griega", en la que un hombre "de noble car谩cter" cae por el "fatal defecto de la arrogancia".
As铆, recuerda que hace poco los europeos, "con considerable justificaci贸n", pod铆an decir que la actual crisis econ贸mica estaba demostrando las ventajas de su modelo econ贸mico y social, ya que, pese a la severa ca铆da de la econom铆a en el inicio de la crisis, el coste humano parec铆a mucho menor en Europa que en Estados Unidos.
Sin embargo, ahora el Viejo Continente est谩 en una profunda crisis dado que el logro del que est谩 m谩s orgulloso, la moneda 煤nica, se encuentra ahora en peligro. "M谩s que eso, parece cada vez m谩s como una trampa", advierte. En este sentido, el premio Nobel recuerda, adem谩s del caso de Espa帽a, que Irlanda, aclamado como el "tigre celta" hasta hace no mucho tiempo, "ahora est谩 luchando para evitar la quiebra".
Asimismo, Krugman se帽ala que la tragedia de lo que denomina el "eurodesastre" es que en su momento se pens贸 que la creaci贸n del euro era el mejor momento de una "grande y noble empresa: el esfuerzo de muchas generaciones de traer la paz, la democracia y una prosperidad compartida a un continente azotado frecuentemente por las guerras".
En su opini贸n, los arquitectos del euro, "atrapados en su proyecto rom谩ntico", ignoraron entonces las "mundanas dificultades" que una moneda com煤n previsiblemente se encontrar铆a y obviaron las advertencias. El resultado, en su opini贸n, es "una tragedia" no s贸lo para Europa sino tambi茅n para el mundo, ya que Europa tiene un papel "crucial"

13/E:CHILE;M脡XICO;PER脷 Y COLOMBIA DEMOCRACIAS CON ATRACTIVA ECONOM脥A.

Los cuatro grandes latinoamericanos del Pac铆fico.

Alejandro Deustua (*)
Per煤, Colombia, Chile y M茅xico han iniciado en Santiago el proceso preliminar de un acuerdo de integraci贸n profunda. La dimensi贸n estrat茅gica que induce la asociaci贸n de las cuatro mayores democracias representativas del Pac铆fico latinoamericano y las econom铆as de mercado de mayor apertura del 谩rea es excepcional. Por tanto, ese proceso requiere en el Per煤 de un liderazgo org谩nico antes que sectorial o limitado a los detalles de una eventual multilateralizaci贸n de acuerdos comerciales ya suscritos entre las partes.

En efecto, el peso de un anclaje liberal en la ribera latinoamericana del Pac铆fico que nuclea a los Estados de mayor desarrollo en esa costa, que consolide la dimensi贸n mar铆tima del 谩rea compensando su arraigo continental, que promueva una proyecci贸n cooperativa hacia la mayor cuenca oce谩nica y que mejore sustancialmente los t茅rminos de competencia de estos pa铆ses con el Asia requiere una direcci贸n que supera las competencias del Ministerio de Comercio Exterior.

Sin duda que la participaci贸n de esa entidad es indispensable para asuntos de su sector (como lo ha sido Cavali en la integraci贸n de las bolsas de Lima, Santiago y Colombia). Pero lo es m谩s para la negociaci贸n del acuerdo transpac铆fico (que ser谩 clave para el gran acuerdo de libre comercio de la zona APEC) que para atender un proceso geopol铆tico que tiene el potencial de superar la dimensi贸n t茅cnica de la Comisi贸n Permanente del Pac铆fico Sur, de complementar el peso continental de la cuenca amaz贸nica y de superar la influencia de los Estados corporativos del 谩rea que han inducido la fragmentaci贸n en la regi贸n.

M谩s a煤n cuando el n煤cleo de los pa铆ses del Arco del Pac铆fico (cuyo resto deber铆a sumarse luego) podr谩 ambientar mejor la resoluci贸n de controversias y generar confianza entre sus miembros (el caso peruano-chileno), complementar su dimensi贸n interamericana con una posterior aproximaci贸n mar铆tima a Estados Unidos y Canad谩 y facilitar el acceso al Asia (mediante la generaci贸n de ofertas conjuntas, abaratamiento de fletes, mejor uso de puertos y de flotas navieras cuyo predominio es hoy chileno).

El modelo de integraci贸n comercial y proyecci贸n mar铆tima que puede ilustrar el rol de estos cuatros pa铆ses puede ser el de Asean (que tiene adem谩s una dimensi贸n de seguridad). Esta tarea estrat茅gica requiere una conducci贸n pol铆tica del m谩s alto nivel. Procesarla en la dimensi贸n tecnocr谩tica es minimalista y puede resultar en la p茅rdida de una gran oportunidad.

(*): Internacionalista.

13/E:ELECCIONES Y LA ECONOM脥A PERUANA.

Las elecciones de abril.
ECONOMISTA, Carlos E. Paredes (*)
1 En abril de este a帽o tendremos que escoger a los dos candidatos que pasar谩n a la segunda vuelta en la elecci贸n presidencial y a los 130 ciudadanos que conformar谩n el nuevo Congreso nacional para el periodo 2011-2016. Creo que, en la elecci贸n de abril, el voto por la conformaci贸n del nuevo Legislativo podr铆a ser a煤n m谩s importante que el voto por el nuevo presidente. En efecto, por primera vez en muchas elecciones, no encontramos entre los candidatos a la presidencia, con oportunidad real de ganar, a alguien que cuestione el modelo econ贸mico que nos est谩 sacando de la pobreza y abriendo grandes oportunidades para el futuro, o que no crea en el sistema democr谩tico y en las instituciones que lo sustentan. Todo parece indicar que, finalmente, en junio de este a帽o podremos elegir entre dos candidatos y votar a favor de uno de ellos, y no, como en el pasado reciente, votar en contra del otro.

2 Existe un amplio consenso sobre que las posibilidades de que alg煤n candidato "antisistema" pase a segunda vuelta son m铆nimas. Las razones no hay que buscarlas en las virtudes o defectos de este tipo de candidatos, sino en el hecho de que "el sistema" est谩 funcionando. Hemos pasado de ser uno de los pa铆ses con peor performance econ贸mica de Am茅rica Latina a ser la econom铆a que m谩s creci贸 en la regi贸n durante la 煤ltima d茅cada y una de las que tiene mejores perspectivas de crecimiento para los pr贸ximos a帽os. De hecho, tal como se帽alamos en un art铆culo anterior ("El milagro peruano" Gesti贸n, 04.11.2010), si, durante el periodo 2011-2021, logramos mantener la tasa de crecimiento del PBI per c谩pita alcanzada en el segundo gobierno de Alan Garc铆a, el ingreso promedio actual del peruano se duplicar铆a para el a帽o del bicentenario de nuestra independencia. En este contexto, no es sorprendente verificar que el bienestar material de muchos de los m谩s pobres del Per煤 ha mejorado sustantivamente y que lo continuar谩 haciendo si se mantiene el crecimiento alto y sostenido. ¿Por qu茅, entonces, la mayor铆a votar铆a en contra de un sistema que nos devuelve la esperanza y crea oportunidades?

3 Si en junio no nos veremos forzados a elegir al presidente seg煤n la teor铆a del mal menor o el miedo al caos, sino evaluando las virtudes y defectos, los activos y pasivos, de las diferentes alternativas pol铆ticas abiertas a nosotros, entonces en abril deberemos considerar muy seriamente a qui茅nes elegimos al Congreso. Los legisladores elegidos en abril complementar谩n o dificultar谩n el trabajo que deber谩 realizar el Presidente que elijamos en junio. El voto para el Congreso deber铆a ser un voto que permita mejorar significativamente la calidad y capacidad de nuestros congresistas. Un voto que permita llevar a mejor gente al Congreso y terminar con esta extra帽a costumbre nuestra de buscar una adecuada representaci贸n de la riqu铆sima fauna existente en nuestro pa铆s, llevando al Congreso a expositores de casi todas las especies.

4 Es muy probable que el presidente que elijamos en junio haya recibido menos del 30% de la votaci贸n en abril. Es decir, siete de cada diez peruanos votar谩n en abril por alguien diferente al ciudadano a elegirse presidente en junio. Sin embargo, en abril esos siete tambi茅n votar谩n por representantes al Congreso y, a diferencia de la elecci贸n presidencial, no tendr谩n una "segunda oportunidad". Es importante ser conscientes de que muy probablemente el 70% de nosotros estaremos votando en abril por congresistas que, en caso de corresponder a la misma agrupaci贸n pol铆tica de nuestra opci贸n presidencial en primera vuelta, no ser谩n parte del partido de gobierno y, al menos que se geste una alianza postelectoral, ser谩n parte de la oposici贸n. Votemos, entonces, por gente capaz, por ciudadanos que nos puedan representar bien siendo mayor铆a o, m谩s probablemente, constituyendo una oposici贸n constructiva.

(*): Director de Intelfin y Profesor de Econom铆a de la USMP.

13/E: LO PRUDENTE ES DIVERSIFICAR EL RIESGO.

Goldman aconseja extender posiciones en euro contra d贸lar.

Para el banco de inversi贸n , las tensiones de la deuda soberana en Europa finalmente se calmar谩n.

El banco estadounidense Goldman Sachs recomend贸 extender las posiciones en euros contra el d贸lar, debido a que las tensiones sobre la deuda soberana de Europa terminar谩n solucion谩ndose.
“Nuestra visi贸n ha sido durante mucho tiempo que las tensiones de la deuda soberana en Europa finalmente se calmar谩n ante la combinaci贸n de una mejor coordinaci贸n fiscal, el respaldo de los pa铆ses fuertes de la zona euro a la periferia, el s贸lido crecimiento de la zona euro en conjunto y las se帽ales de 茅xito en las reformas de la periferia”, dijo Goldman .
La meta inicial de Goldman es de 1,37 d贸lares para el euro con un piso en torno a 1,2850 d贸lares.
El jueves, el euro subi贸 hasta los 1,3356 d贸lares en la plataforma electr贸nica EBS y operaba posteriormente con un alza del 1.4% a 1,3313 d贸lares.

13/E:LIBERTADORES;CREDICHAV脥N;PROFINANZAS Y PRYMERA "EN ROJO".

Cuatro cajas rurales habr铆an cerrado en rojo el 2010.

El aumento de las provisiones y el margen insuficiente para cubrir gastos explicaron las p茅rdidas.

Cuatro cajas rurales de ahorro y cr茅dito (CRAC) registraron p茅rdidas a fines del a帽o pasado, en un contexto en que analistas y clasificadoras de riesgo pronosticaron sobreendeudamiento en el negocio de microcr茅ditos.
CRAC Libertadores, con sede principal en Ayacucho, CRAC Profinanzas y CRAC Prymera en Lima reportaron p茅rdidas por S/. 532 mil, S/. 542 mil y S/. 5.84 millones, respectivamente, al cierre de noviembre del 2010, seg煤n la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Asimismo, la ancashina CRAC Credichav铆n present贸 resultados negativos por S/. 351 mil a octubre del 2010, 煤ltimo periodo en que la entidad registr贸 estados financieros.
Incrementos superiores al 80% en las reservas por incobrabilidad de cr茅ditos deterioraron los m谩rgenes de las entidades (ganancias provenientes del negocio de intermediaci贸n), rest谩ndole suficiencia para afrontar los gastos administrativos, fueron la principal raz贸n que explic贸 las p茅rdidas.
CRAC Prymera registr贸 m谩rgenes por S/. 2.9 millones y gastos administrativos por S/. 11.4 millones; CRAC Profinanzas report贸 m谩rgenes por S/. 20.6 millones y gastos administrativos por S/. 20.2 millones; y CRAC Libertadores registr贸 m谩rgenes por S/. 5 millones y gastos administrativos por S/. 5.9 millones.
Credichav铆n
La historia de CRAC Credichav铆n fue otra. Los gastos por captaciones de dep贸sitos (S/. 7.5 millones) representaron la tercera parte de las ganancias provenientes del negocio de cr茅ditos (S/. 21.5 millones), y a pesar de que las provisiones fueron menores, el margen neto ascendi贸 a S/. 12.4 millones y los gastos administrativos a S/. 12.7 millones.
Equilibrium rebaj贸 su calificaci贸n a Credichavin a C-.

13/E:1$=0,7665euros TRAS LA VENTA DE BONOS DE ESPA脩A.

Espa帽a logra una exitosa subasta de deuda.

Los inversionistas mostraron confianza en que los gobiernos de la zona euro acuerden nuevas medidas para frenar la crisis financiera.


MADRID.- Espa帽a sigui贸 el jueves 13 de enero, la senda de Portugal con una exitosa subasta de deuda, y los inversionistas mostraron creciente confianza en que los Gobiernos de la zona euro acuerden nuevas medidas para frenar la crisis financiera del bloque.
Un d铆a despu茅s de que Portugal sorprendiera a muchos en los mercados financieros vendiendo bonos a 10 a帽os con relativa facilidad, Espa帽a coloc贸 bonos a cinco a帽os , las primeras pruebas del a帽o para los pa铆ses considerados con mayor riesgo de buscar un rescate financiero.
Una tercer venta de bonos de la deuda italiana tambi茅n alcanz贸 fuerte demanda.
Con esto, el euro subi贸 a su mayor nivel en una semana y la prima de riesgo que los inversionistas demandan por comprar deuda de Espa帽a, Italia y Portugal en lugar de bonos alemanes cay贸, una se帽al de que los mercados son algo m谩s optimistas sobre la capacidad del bloque para hacer frente a sus problemas econ贸micos y financieros.


“El mercado est谩 buscando un punto de inflexi贸n en la crisis de la periferia europea”, dijo Peter Chatwell de Credit Agricole CIB en Londres.

La noche del mi茅rcoles, el ministro de Finanzas alem谩n, Wolfgang Schaeuble, anunci贸 que los pa铆ses m谩s grandes de Europa estaban trabajando en un paquete “amplio” a mediano plazo para resolver la crisis de deuda que seg煤n algunos expertos podr铆a poner en jaque el futuro del bloque monetario.
Altos funcionarios de la Uni贸n Europea han pedido expandir el tama帽o y alcance del fondo de rescate europeo por 440000 millones de euros (574000 millones de d贸lares) creado tras el rescate a Grecia en mayo.
Desde entonces, la UE se vio obligada a rescatar a Irlanda y han crecido los temores sobre que pa铆ses como Portugal y Espa帽a puedan necesitar ayuda tambi茅n.

MEDIDAS PARA TRANQUILIZAR MERCADOS
Tanto Alemania como Francia han descartado la opci贸n de potenciar el fondo, conocido como Facilidad Europea de Estabilidad Financiera, pero est谩n discutiendo aumentar la coordinaci贸n financiera y otras medidas para tranquilizar a los mercados sobre la estabilidad del bloque de 17 pa铆ses.
Una de las ideas sobre la mesa es reducir la tasa de inter茅s demandada a los pa铆ses para acceder a la facilidad.
Otra es permitir que la entidad compre bonos soberanos o entregue cr茅ditos a corto plazo a los pa铆ses del bloque vulnerables.

Espa帽a vendi贸 2999,8 millones de euros (3950 millones de d贸lares) en bonos a cinco a帽os con una tasa de inter茅s del 4,542 por ciento. Aunque fue un punto porcentual mayor a su 煤ltima venta en noviembre, el nivel fue muy inferior
al que se esperaba.

La demanda fue s贸lida, sobrepasando los 6000 millones de euros y un 60 por ciento de los bonos fueron comprados por inversionistas extranjeros.

Italia tambi茅n vio un alza en los rendimientos de los 6000 millones de euros en bonos a cinco y 15 a帽os, pero la demanda fue mayor a la vista en su 煤ltima venta.

Los inversionistas se mostraron optimistas el mi茅rcoles, cuando la canciller alemana Angela Merkel se comprometi贸 a hacer “lo necesario” para salvaguardar la estabilidad de la zona euro.
Sin embargo, ella podr铆a ser renuente a adoptar nuevas medidas antes de las elecciones estatales en Hamburgo y Baden-Wuerttemberg en los pr贸ximos meses, debido a los reparos de los alemanes frente a la posibilidad de ayudar a los deudores de la zona euro.

EL JUEVES 13 DE ENERO DEL 2011: (1 d贸lar = 0,7665 euros)

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...