EN LO QUE VA DEL 2011, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA PIERDE - 6,65 %.
IGBVL 21819,53
SUBI脫 + 0,12%.
ISBVL 29984,03
SUBI脫 + 0,57%.
INCA 119,54
SUBI脫 + 0,85%.
La bolsa de Lima cerr贸 con un ligero avance.
El mercado de valores peruano gan贸 un 0,12% al cierre de sus operaciones, con lo que redujo sus p茅rdidas a 6,7% en lo que va del a帽o.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subi贸 levemente, impulsada por las acciones de las mineras l铆deres Volcan y Buenaventura, en medio de la estabilidad de los precios de los metales, aunque con escasos negocios por un feriado en Estados Unidos.
El mercado tambi茅n est谩 a la expectativa de la divulgaci贸n de los resultados de las empresas locales del cuarto trimestre.
El 铆ndice general de la bolsa lime帽a avanz贸 un 0,12%, a 21819,53 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, gan贸 un 0,57%, a 29984,03 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, sum贸 un 0,85%, a 119,54 puntos.
“Hoy el mercado local registr贸 ligeras alzas y escasas negociaciones ante el feriado en Estados Unidos. En la jornada subieron las acciones l铆deres de Volcan, Cerro Verde, Buenaventura y Minsur”, dijo Hernando Pastor agente de Kallpa Securities SAB.
En Estados Unidos, los mercados permanecieron cerrados el lunes por el feriado del “D铆a de Martin Luther King”.
Las acciones de la productora de zinc y plata Volcan subieron un 1,66%, a 3,68 soles, mientras que los t铆tulos de Cerro Verde avanzaron un 1,04%, a 48,5 d贸lares.
Los papeles de la productora de metales preciosos Buenaventura avanzaron un 1,76%, a 43,4 d贸lares y los valores de Minsur ganaron un 2,82%, a 4,01 soles.
Asimismo, las acciones de la minera junior Candente Copper subieron un 6,91%, a 2,01 d贸lares.
El oro subi贸 levemente a 1362,40 d贸lares la onza luego de tocar el m铆nimo en una semana de 1354,99 d贸lares el viernes, mientras que el cobre avanz贸 a 9,630 d贸lares, frente a los 9,650 d贸lares del viernes.
La bolsa peruana registra una ca铆da del 6,65% en lo que va del a帽o 2011.
¡FinancialKAPITALcuidaTuECONOM脥A! PBIpotencial+3,5%a帽o Inflaci贸n:1,97%a帽o/E:-0,09%+1,85%a帽o I.May:-1,38% Inf.Sub2,60%a帽oE2,44%a帽o PBI+3,2%BCR+2,8%OCDE 1$=3,761E:3,728H:3,719Soles $=151,47¥ 1€=1,0387$ 1€=S/3,844 TRPM=4,75%a帽o FED馃嚭馃嚫4,25%_4,5%a帽o AhorroFSD121600=$32332/E:$32618H:32697$ Oro:$2624,5/E2809,1+6,6%H2861+8,83% C:$3,95/E4,252H4,438$ WT$71,72/E72,6H71,20 R.Pa铆s:157p/E:159pH:161 BVL28961/29561,15+3,16% RIN:$78987/E82648$83349(29%PBI) Emisi贸n+9,2%a帽o29E+12,5%E+10,9%H:+8,8% D茅ficit-3,6%PBI
lunes, 17 de enero de 2011
17/E: VALOR DE FACEBOOK ES IGUAL A LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DEL PER脷.
Inversores de EEUU no podr谩n tentar t铆tulos de Facebook.
Goldman los excluy贸 de la oferta que lanzar谩 por las acciones de la red social.
Goldman Sachs decidi贸 limitar su colocaci贸n privada de acciones de Facebook a inversionistas fuera de Estados Unidos por la “intensa cobertura medi谩tica” que tuvo la operaci贸n, inform贸 el banco.
El banco empez贸 a notificar de su decisi贸n a sus clientes en Asia la noche del domingo y a los de Europa y Estados Unidos en el transcurso del lunes, seg煤n fuentes familiarizadas con la situaci贸n, report贸 el Wall Street Journal.
“A la luz de esta intensa cobertura medi谩tica Goldman Sachs ha decidido proceder s贸lo con la oferta a inversionistas fuera de Estados Unidos”, dijo Goldman en un comunicado entregado a Reuters.
Goldman dijo que la decisi贸n de no realizar una colocaci贸n privada de las acciones de Facebook en Estados Unidos era 煤nicamente del banco y que no fue solicitada por ning煤n otro agente econ贸mico.
Facebook planea captar hasta 1500 millones de d贸lares.
Ya capt贸 500 millones de Goldman Sachs y el fondo ruso Sky Technologies en un acuerdo que valor贸 a la firma en 50000 millones de d贸lares.
La oferta de Goldman a sus clientes agit贸 la discusi贸n sobre la ausencia de l铆mites para las empresa que no cotizan en los mercados pero mueven miles de millones de d贸lares.
Goldman los excluy贸 de la oferta que lanzar谩 por las acciones de la red social.
Goldman Sachs decidi贸 limitar su colocaci贸n privada de acciones de Facebook a inversionistas fuera de Estados Unidos por la “intensa cobertura medi谩tica” que tuvo la operaci贸n, inform贸 el banco.
El banco empez贸 a notificar de su decisi贸n a sus clientes en Asia la noche del domingo y a los de Europa y Estados Unidos en el transcurso del lunes, seg煤n fuentes familiarizadas con la situaci贸n, report贸 el Wall Street Journal.
“A la luz de esta intensa cobertura medi谩tica Goldman Sachs ha decidido proceder s贸lo con la oferta a inversionistas fuera de Estados Unidos”, dijo Goldman en un comunicado entregado a Reuters.
Goldman dijo que la decisi贸n de no realizar una colocaci贸n privada de las acciones de Facebook en Estados Unidos era 煤nicamente del banco y que no fue solicitada por ning煤n otro agente econ贸mico.
Facebook planea captar hasta 1500 millones de d贸lares.
Ya capt贸 500 millones de Goldman Sachs y el fondo ruso Sky Technologies en un acuerdo que valor贸 a la firma en 50000 millones de d贸lares.
La oferta de Goldman a sus clientes agit贸 la discusi贸n sobre la ausencia de l铆mites para las empresa que no cotizan en los mercados pero mueven miles de millones de d贸lares.
17/E: LIMA: DESEMPLEO: 7,2% DE LA P.E.A.
El desempleo en Lima cay贸 a 7,2% entre octubre y diciembre.
El 铆ndice fue menor en 0,7 puntos porcentuales respecto a la tasa del mismo periodo de 2009,cuando lleg贸 al 7,9%.
La tasa de desempleo en Lima , la principal plaza laboral de Per煤, baj贸 en el trimestre m贸vil octubre-diciembre a un 7,2%, en medio del fuerte dinamismo de la econom铆a, inform贸 el Gobierno.
En el mismo lapso del 2009, la tasa de desempleo de la poblaci贸n econ贸micamente activa fue del 7,9%, precis贸 el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).
El 铆ndice fue menor en 0,7 puntos porcentuales respecto a la tasa del mismo periodo de 2009,cuando lleg贸 al 7,9%.
La tasa de desempleo en Lima , la principal plaza laboral de Per煤, baj贸 en el trimestre m贸vil octubre-diciembre a un 7,2%, en medio del fuerte dinamismo de la econom铆a, inform贸 el Gobierno.
En el mismo lapso del 2009, la tasa de desempleo de la poblaci贸n econ贸micamente activa fue del 7,9%, precis贸 el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).
17/E: PER脷: D脫LAR PIERDE - 0,68%FRENTE AL NUEVO SOL.
El d贸lar inici贸 la semana estable.
La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,788 soles la venta al t茅rmino de sus operaciones, similar cierre que en la jornada del viernes.
El nuevo sol cerr贸 estable debido a que empresas locales compraron y vendieron d贸lares en el mercado, en una jornada de escasos negocios ante un feriado en Estados Unidos.
El sol cotiz贸 sin cambios respecto al cierre del viernes a 2,787/2,788 unidades por d贸lar , con un monto negociado de 76 millones de d贸lares.
“Es feriado en Estados Unidos y eso hizo que el mercado local se comporte muy tranquilo. Hay flujos compensados de clientes corporativos, con un poco m谩s de demanda de d贸lares. La intervenci贸n de clientes extranjeros es poca o nula”, dijo un agente de cambios.
A nivel externo, los mercados accionarios en Estados Unidos permanec铆an cerrados debido a un feriado, mientras que el d贸lar sub铆a contra el euro al ceder las expectativas de un incremento en el fondo de rescate de la zona euro.
El 铆ndice d贸lar , que mide el comportamiento de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, sub铆a un 0,24%.
En Lima, el ente emisor retir贸 liquidez en soles el lunes al abrir dos cuentas de dep贸sitos a plazo por 7383,9 millones de soles a diferentes plazos.
La autoridad monetaria tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito a tasa variable por 200 millones de soles, luego de que el mercado abriera con una liquidez inicial de 11195 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se situ贸 en 2,797/2,799 soles por d贸lar.
La moneda peruana acumula una ganancia del 0,68% en lo que va del a帽o.
La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,788 soles la venta al t茅rmino de sus operaciones, similar cierre que en la jornada del viernes.
El nuevo sol cerr贸 estable debido a que empresas locales compraron y vendieron d贸lares en el mercado, en una jornada de escasos negocios ante un feriado en Estados Unidos.
El sol cotiz贸 sin cambios respecto al cierre del viernes a 2,787/2,788 unidades por d贸lar , con un monto negociado de 76 millones de d贸lares.
“Es feriado en Estados Unidos y eso hizo que el mercado local se comporte muy tranquilo. Hay flujos compensados de clientes corporativos, con un poco m谩s de demanda de d贸lares. La intervenci贸n de clientes extranjeros es poca o nula”, dijo un agente de cambios.
A nivel externo, los mercados accionarios en Estados Unidos permanec铆an cerrados debido a un feriado, mientras que el d贸lar sub铆a contra el euro al ceder las expectativas de un incremento en el fondo de rescate de la zona euro.
El 铆ndice d贸lar , que mide el comportamiento de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, sub铆a un 0,24%.
En Lima, el ente emisor retir贸 liquidez en soles el lunes al abrir dos cuentas de dep贸sitos a plazo por 7383,9 millones de soles a diferentes plazos.
La autoridad monetaria tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito a tasa variable por 200 millones de soles, luego de que el mercado abriera con una liquidez inicial de 11195 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se situ贸 en 2,797/2,799 soles por d贸lar.
La moneda peruana acumula una ganancia del 0,68% en lo que va del a帽o.
17/E: PER脷: D脫LAR ESTABLE A 2,788 NUEVOS SOLES.
EL LUNES 17 DE ENERO, LA AUTORIDAD MONETARIA DEL PER脷, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL DEL D脫LAR.
EL LUNES 17 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE S/. 2,7880/$ BAJ脫 -0,18% VERSUS 2,7930 DEL VIERNES.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.17 Ene.14
M铆nimo: 2,7850 2,7870
M谩ximo: 2,7880 2,7900
Promedio: 2,7866 NUEVOS SOLES. 2,7882
Cotizaci贸n
Ene.17 Ene.14
Apertura: 2,788 2,791
Cierre: 2,788 NUEVOS SOLES. 2,788
Var%(12 meses) -2,35 -2,14
Var%(acum.2011) -0,68 -0,68
Fuente: BCRP
EL LUNES 17 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE S/. 2,7880/$ BAJ脫 -0,18% VERSUS 2,7930 DEL VIERNES.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.17 Ene.14
M铆nimo: 2,7850 2,7870
M谩ximo: 2,7880 2,7900
Promedio: 2,7866 NUEVOS SOLES. 2,7882
Cotizaci贸n
Ene.17 Ene.14
Apertura: 2,788 2,791
Cierre: 2,788 NUEVOS SOLES. 2,788
Var%(12 meses) -2,35 -2,14
Var%(acum.2011) -0,68 -0,68
Fuente: BCRP
17/E: PER脷: EURO BAJ脫 - 0,38% A 3,707 NUEVOS SOLES.
EN EL PER脷, EL EURO TERMIN脫 LA JORNADA DEL LUNES 17 DE ENERO COTIZANDO A 3,707 NUEVOS SOLES, PERDI脫 - 0,59 % EN LO QUE VA DEL 2011, FRENTE A LA MONEDA PERUANA EL NUEVO SOL.
EL LUNES 17 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 0,38% CERRANDO A 3,707 NUEVOS SOLES VERSUS 3,721 DEL VIERNES.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.17 Ene.14
Cierre venta: 3,707 NUEVOS SOLES. 3,721
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,38%.
Var% (12 meses) -9,69 -9,98
Fuente: BCRP
EL LUNES 17 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 0,38% CERRANDO A 3,707 NUEVOS SOLES VERSUS 3,721 DEL VIERNES.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.17 Ene.14
Cierre venta: 3,707 NUEVOS SOLES. 3,721
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,38%.
Var% (12 meses) -9,69 -9,98
Fuente: BCRP
17/E: COBRE CAE POR DEBILIDAD DE EUROZONA.
Cobre cae por aversi贸n al riesgo.
El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres se cotizaba a 9,609 d贸lares, una baja desde los 9,650 al cierre del viernes.
LONDRES.- Los metales b谩sicos ca铆an el lunes al disiparse las esperanzas de que los funcionarios europeos tomen alguna medida r谩pida para reforzar un fondo de rescate de la zona euro, mientras que el mercado f铆sico estaba tranquilo antes del A帽o Nuevo Lunar.
El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en ingl茅s) se cotizaba a 9,609 d贸lares a las 11:06 GMT, una baja desde los 9,650 al cierre del viernes.
Sin embargo, el metal, usado en la energ铆a y la construcci贸n, segu铆a al alcance del m谩ximo de 9,754 d贸lares la tonelada observado el 4 de enero.
Un factor que pesaba sobre los metales era el hecho de que el apetito por el riesgo estaba limitado debido a las menores expectativas de que las charlas sobre la red de seguridad soberana de la zona euro vaya a ofrecer alg煤n camino significativo para resolver la crisis de la deuda, dijo el analista Michael Widmer, de Bank of America-Merrill Lynch.
“Adem谩s, el cobre no se ve particularmente fuerte por el momento, en medio de la posibilidad de un mayor ajuste (de pol铆ticas econ贸micas) de China antes del A帽o Nuevo (Lunar). Los mercados f铆sicos est谩n un poco tranquilos, por lo que no hay muchos incentivos para impulsarlo al alza”, a帽adi贸.
El banco central chino elev贸 los requisitos de reserva bancarios el viernes por cuarta vez en solo algo m谩s de dos meses. Los inversores temen que un mayor ajuste pueda reducir la demanda del pa铆s, el mayor consumidor mundial de metales b谩sicos.
China celebra su a帽o nuevo del 2 al 8 de febrero.
El aluminio ca铆a a 2462 d贸lares desde los 2472 d贸lares la tonelada del viernes.
El zinc retroced铆a a 2446,5 d贸lares la tonelada contra los 2457 d贸lares de la sesi贸n anterior.
El plomo bajaba a 2667 d贸lares la tonelada desde los 2678 d贸lares de la 煤ltima jornada.
El esta帽o sub铆a a 26900 d贸lares la tonelada frente a los 26850 d贸lares del viernes.
El n铆quel ca铆a a 25811 d贸lares desde los 26850 d贸lares de la pasada jornada.
El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres se cotizaba a 9,609 d贸lares, una baja desde los 9,650 al cierre del viernes.
LONDRES.- Los metales b谩sicos ca铆an el lunes al disiparse las esperanzas de que los funcionarios europeos tomen alguna medida r谩pida para reforzar un fondo de rescate de la zona euro, mientras que el mercado f铆sico estaba tranquilo antes del A帽o Nuevo Lunar.
El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en ingl茅s) se cotizaba a 9,609 d贸lares a las 11:06 GMT, una baja desde los 9,650 al cierre del viernes.
Sin embargo, el metal, usado en la energ铆a y la construcci贸n, segu铆a al alcance del m谩ximo de 9,754 d贸lares la tonelada observado el 4 de enero.
Un factor que pesaba sobre los metales era el hecho de que el apetito por el riesgo estaba limitado debido a las menores expectativas de que las charlas sobre la red de seguridad soberana de la zona euro vaya a ofrecer alg煤n camino significativo para resolver la crisis de la deuda, dijo el analista Michael Widmer, de Bank of America-Merrill Lynch.
“Adem谩s, el cobre no se ve particularmente fuerte por el momento, en medio de la posibilidad de un mayor ajuste (de pol铆ticas econ贸micas) de China antes del A帽o Nuevo (Lunar). Los mercados f铆sicos est谩n un poco tranquilos, por lo que no hay muchos incentivos para impulsarlo al alza”, a帽adi贸.
El banco central chino elev贸 los requisitos de reserva bancarios el viernes por cuarta vez en solo algo m谩s de dos meses. Los inversores temen que un mayor ajuste pueda reducir la demanda del pa铆s, el mayor consumidor mundial de metales b谩sicos.
China celebra su a帽o nuevo del 2 al 8 de febrero.
El aluminio ca铆a a 2462 d贸lares desde los 2472 d贸lares la tonelada del viernes.
El zinc retroced铆a a 2446,5 d贸lares la tonelada contra los 2457 d贸lares de la sesi贸n anterior.
El plomo bajaba a 2667 d贸lares la tonelada desde los 2678 d贸lares de la 煤ltima jornada.
El esta帽o sub铆a a 26900 d贸lares la tonelada frente a los 26850 d贸lares del viernes.
El n铆quel ca铆a a 25811 d贸lares desde los 26850 d贸lares de la pasada jornada.
17/E:2011: DESACELERACI脫N DEL TURISMO MUNDIAL.
OMT: el turismo global crecer谩 entre 4 y 5% en 2011.
La actividad se expandi贸 un 6,7% el a帽o pasado a nivel mundial, precis贸 el organismo .
La Organizaci贸n Mundial del Turismo (OMT) pronostica un crecimiento del turismo global de entre el 4 y el 5% este a帽o tras un repunte mayor al previsto en el 2010, seg煤n un informe publicado por el ente internacional.
El turismo global subi贸 el a帽o pasado un 6,7% a 935 millones de llegadas internacionales, gracias al fuerte crecimiento en Asia y la recuperaci贸n en Am茅rica del Norte y del Sur, tras una contracci贸n del 4% en el 2009.
“Hemos vuelto a la senda de crecimiento previsto a largo plazo. El reto para 2011 es consolidar este crecimiento”, dijo el secretario general de la OMT, Taleb Rifai.
No obstante, dijo que el crecimiento del sector se podr铆a desacelerar, al esperarse un menor crecimiento de la econom铆a global .
Las medidas de austeridad y las alzas de impuestos en Europa, inmersa en la lucha contra la crisis de la deuda soberana, podr铆an afectar tambi茅n negativamente al turismo, agreg贸 Rifai.
La recuperaci贸n del mercado europeo, que recibe m谩s del 50% de las llegadas internacionales, fue del 3% en el 2010, la tasa m谩s baja entre todas las regiones del mundo, seg煤n los datos de la OMT
La actividad se expandi贸 un 6,7% el a帽o pasado a nivel mundial, precis贸 el organismo .
La Organizaci贸n Mundial del Turismo (OMT) pronostica un crecimiento del turismo global de entre el 4 y el 5% este a帽o tras un repunte mayor al previsto en el 2010, seg煤n un informe publicado por el ente internacional.
El turismo global subi贸 el a帽o pasado un 6,7% a 935 millones de llegadas internacionales, gracias al fuerte crecimiento en Asia y la recuperaci贸n en Am茅rica del Norte y del Sur, tras una contracci贸n del 4% en el 2009.
“Hemos vuelto a la senda de crecimiento previsto a largo plazo. El reto para 2011 es consolidar este crecimiento”, dijo el secretario general de la OMT, Taleb Rifai.
No obstante, dijo que el crecimiento del sector se podr铆a desacelerar, al esperarse un menor crecimiento de la econom铆a global .
Las medidas de austeridad y las alzas de impuestos en Europa, inmersa en la lucha contra la crisis de la deuda soberana, podr铆an afectar tambi茅n negativamente al turismo, agreg贸 Rifai.
La recuperaci贸n del mercado europeo, que recibe m谩s del 50% de las llegadas internacionales, fue del 3% en el 2010, la tasa m谩s baja entre todas las regiones del mundo, seg煤n los datos de la OMT
17/E: PER脷: 57% CRECI脫 LA VENTA DE AUTOS NUEVOS EN EL 2010.
La venta de veh铆culos nuevos creci贸 57% en el 2010.
Las marcas con mayor demanda el a帽o pasado fueron Toyota , Hyundai, Nissan, Kia y Chevrolet.
La venta de veh铆culos nuevos en Per煤 creci贸 57% en el 2010, al sumar 120800 unidades comercializadas frente a las 76932 registradas el 2009, inform贸 la Asociaci贸n de Representantes Automotrices del Per煤 (Araper).
Las marcas de veh铆culos nuevos m谩s vendidas en el 2010 son Toyota con 26542 unidades (22% del total vendido), Hyundai con 15478 unidades (12,8%), Nissan con 11168 unidades (9,2%), Kia con 9920 unidades (8,2%) y Chevrolet con 7204 unidades (6%).
Igualmente, Suzuki con 6596 unidades (5,5% del total vendido) y Volkswagen con 5658 unidades (4,7%).
La venta acumulada de veh铆culos ligeros (autos, station wagon, multiprop贸sito y SUV) represent贸 el 61% del total con 73858 unidades.
Los veh铆culos comerciales (microb煤s, minib煤s, pick up, panel y furg贸n) representaron el 25% con 29951 unidades; los 贸mnibus de pasajeros el 2% con 2204 unidades; y los veh铆culos pesados (camiones y tractos o remolcadores) el 12% con 14787 unidades.
Entre las marcas de veh铆culos ligeros m谩s vendidas en el 2010 destacan Toyota con 15266 unidades (20,7%), Hyundai con 9295 unidades (12,6%), Kia con 9148 unidades (12,4%), Chevrolet con 7167 unidades (9,7%), Suzuki con 6468 unidades (8,8%) y Nissan con 6180 unidades (8,4%).
Toyota encabez贸 las ventas de veh铆culos comerciales con 11276 unidades (37,64% del total), seguida de Nissan con 4947 unidades (16,51%) y Hyundai con 4382 unidades (14,63%).
Hyundai lider贸 las ventas de veh铆culos pesados con 1743 unidades (11,8% del total), Hino con 1406 unidades (9,5%), Volvo con 1315 unidades (8,9%), seguido por Mitsubishi con 1298 unidades (8,8%).
Mercedes Benz encabez贸 la lista de 贸mnibus m谩s vendidos con 682 unidades (30,9% del total), seguido de Volkswagen con 350 unidades (15,9%) y Scania con 202 unidades (9,2%).
Las marcas con mayor demanda el a帽o pasado fueron Toyota , Hyundai, Nissan, Kia y Chevrolet.
La venta de veh铆culos nuevos en Per煤 creci贸 57% en el 2010, al sumar 120800 unidades comercializadas frente a las 76932 registradas el 2009, inform贸 la Asociaci贸n de Representantes Automotrices del Per煤 (Araper).
Las marcas de veh铆culos nuevos m谩s vendidas en el 2010 son Toyota con 26542 unidades (22% del total vendido), Hyundai con 15478 unidades (12,8%), Nissan con 11168 unidades (9,2%), Kia con 9920 unidades (8,2%) y Chevrolet con 7204 unidades (6%).
Igualmente, Suzuki con 6596 unidades (5,5% del total vendido) y Volkswagen con 5658 unidades (4,7%).
La venta acumulada de veh铆culos ligeros (autos, station wagon, multiprop贸sito y SUV) represent贸 el 61% del total con 73858 unidades.
Los veh铆culos comerciales (microb煤s, minib煤s, pick up, panel y furg贸n) representaron el 25% con 29951 unidades; los 贸mnibus de pasajeros el 2% con 2204 unidades; y los veh铆culos pesados (camiones y tractos o remolcadores) el 12% con 14787 unidades.
Entre las marcas de veh铆culos ligeros m谩s vendidas en el 2010 destacan Toyota con 15266 unidades (20,7%), Hyundai con 9295 unidades (12,6%), Kia con 9148 unidades (12,4%), Chevrolet con 7167 unidades (9,7%), Suzuki con 6468 unidades (8,8%) y Nissan con 6180 unidades (8,4%).
Toyota encabez贸 las ventas de veh铆culos comerciales con 11276 unidades (37,64% del total), seguida de Nissan con 4947 unidades (16,51%) y Hyundai con 4382 unidades (14,63%).
Hyundai lider贸 las ventas de veh铆culos pesados con 1743 unidades (11,8% del total), Hino con 1406 unidades (9,5%), Volvo con 1315 unidades (8,9%), seguido por Mitsubishi con 1298 unidades (8,8%).
Mercedes Benz encabez贸 la lista de 贸mnibus m谩s vendidos con 682 unidades (30,9% del total), seguido de Volkswagen con 350 unidades (15,9%) y Scania con 202 unidades (9,2%).
17/E: ORO CAE -4% EN EL 2011.
Se estabiliza el precio del oro.
La fortaleza del d贸lar atenuaba el impulso alcista derivado de la demanda del lingote de parte de los consumidores.
LONDRES.- El oro operaba estable el lunes en torno a 1360 d贸lares la onza despu茅s de registrar su segunda ca铆da semanal consecutiva, pues la fortaleza del d贸lar atenuaba el impulso alcista derivado de la demanda del lingote de parte de los consumidores.
El precio del oro ha retrocedido m谩s de un 4 por ciento desde el inicio del a帽o por un declive de las inversiones, el renovado optimismo acerca de la econom铆a estadounidense y el avance del d贸lar, lo que reduce el atractivo del lingote para los inversores fuera de Estados Unidos.
Las tenencias de oro del mayor fondo cotizado en bolsa respaldado en el lingote bajaron a su m铆nimo desde el 3 de junio el lunes, mientras que la semana pasada los especuladores redujeron sus tenencias de futuros de oro estadounidense al m铆nimo desde abril del 2010.
El oro al contado se negociaba estable a 1359,50 d贸lares la onza a las 10:12 GMT, despu茅s de tocar el m铆nimo en una semana de 1354,99 d贸lares el viernes. Los futuros del oro estadounidense descend铆an un 0,1 por ciento a 1359,50 d贸lares.
“Si uno asume una visi贸n de tres a 12 meses, todav铆a estar谩 en niveles de precios m谩s altos, pero en el corto plazo el oro va a tener dificultades para repuntar”, dijo el analista Walter de Wet, de Standard Bank.
“Hemos visto que el d贸lar se depreci贸 la semana pasada y el oro no reaccion贸 a eso, pero nuestra opini贸n es que habr谩 consolidaci贸n y vemos demanda f铆sica cuando los precios caen debajo de 1360 d贸lares, lo que deber铆a apoyar al oro”, agreg贸.
El euro bajaba el lunes por las menores expectativas de que las conversaciones sobre el fondo de rescate soberano de la zona euro vayan a ofrecer alg煤n camino significativo para resolver los problemas de la deuda de la regi贸n.
La plata al contado se cotizaba a 28,12 d贸lares la onza comparado con los 28,42 d贸lares el viernes en Nueva York.
El platino descend铆a un 0,25 por ciento a 1804,49 d贸lares la onza.
El paladio perd铆a un 1 por ciento a 783,85 d贸lares la onza.
La fortaleza del d贸lar atenuaba el impulso alcista derivado de la demanda del lingote de parte de los consumidores.
LONDRES.- El oro operaba estable el lunes en torno a 1360 d贸lares la onza despu茅s de registrar su segunda ca铆da semanal consecutiva, pues la fortaleza del d贸lar atenuaba el impulso alcista derivado de la demanda del lingote de parte de los consumidores.
El precio del oro ha retrocedido m谩s de un 4 por ciento desde el inicio del a帽o por un declive de las inversiones, el renovado optimismo acerca de la econom铆a estadounidense y el avance del d贸lar, lo que reduce el atractivo del lingote para los inversores fuera de Estados Unidos.
Las tenencias de oro del mayor fondo cotizado en bolsa respaldado en el lingote bajaron a su m铆nimo desde el 3 de junio el lunes, mientras que la semana pasada los especuladores redujeron sus tenencias de futuros de oro estadounidense al m铆nimo desde abril del 2010.
El oro al contado se negociaba estable a 1359,50 d贸lares la onza a las 10:12 GMT, despu茅s de tocar el m铆nimo en una semana de 1354,99 d贸lares el viernes. Los futuros del oro estadounidense descend铆an un 0,1 por ciento a 1359,50 d贸lares.
“Si uno asume una visi贸n de tres a 12 meses, todav铆a estar谩 en niveles de precios m谩s altos, pero en el corto plazo el oro va a tener dificultades para repuntar”, dijo el analista Walter de Wet, de Standard Bank.
“Hemos visto que el d贸lar se depreci贸 la semana pasada y el oro no reaccion贸 a eso, pero nuestra opini贸n es que habr谩 consolidaci贸n y vemos demanda f铆sica cuando los precios caen debajo de 1360 d贸lares, lo que deber铆a apoyar al oro”, agreg贸.
El euro bajaba el lunes por las menores expectativas de que las conversaciones sobre el fondo de rescate soberano de la zona euro vayan a ofrecer alg煤n camino significativo para resolver los problemas de la deuda de la regi贸n.
La plata al contado se cotizaba a 28,12 d贸lares la onza comparado con los 28,42 d贸lares el viernes en Nueva York.
El platino descend铆a un 0,25 por ciento a 1804,49 d贸lares la onza.
El paladio perd铆a un 1 por ciento a 783,85 d贸lares la onza.
17/E: CHILE BUSCA CORREGIR APRECIACI脫N MONETARIA.
“El Banco Central chileno
mantuvo las tasas de inter茅s sin
cambios para asegurarse de que
el peso no se aprecie demasiado
pronto”.
Chile reforzar铆a medidas
para debilitar peso.
El Banco Central de Chile mantuvo inesperadamente
su tasa de inter茅s de 24 horas sin cambios
por primera vez en ocho reuniones, ya que
los responsables de la pol铆tica monetaria ven el
aumento del peso como una amenaza mayor que
las crecientes expectativas de inflaci贸n.
La junta de pol铆tica monetaria, compuesta por
cuatro miembros y encabezada por el presidente
del banco, Jos茅 de Gregorio, mantuvo la tasa
referencial en 3,25%, en coincidencia con el pron贸stico
de 10 de 21 economistas encuestados.
Once economistas predijeron un aumento
de un cuarto de punto, al igual que el c谩lculo
mediano en una encuesta del Banco Central entre
operadores e inversores publicada el 12 de enero.
El peso chileno se reforz贸 17% contra el d贸lar
de Estados Unidos en el segundo semestre
del 2010, superando a todas las otras monedas
excepto el d贸lar
australiano.
El Banco Central mantuvo las tasas de inter茅s
sin cambios para asegurarse de que el peso no se
aprecie demasiado pronto, despu茅s de su anuncio
del 3 de enero de que iba a comprar US$ 12000
millones de la moneda estadounidense para ayudar
a los exportadores, manifest贸 Alfredo Couti帽o,
director latinoamericano de Moody’s Analytics.
“No quieren que el peso se reval煤e espectacularmente
en un d铆a o una semana solamente”, expres贸
Couti帽o por tel茅fono desde West Chester,
estado de Pensilvania.
El peso, que aument贸 8,4% contra el d贸lar en el 2010, hasta el viernes se hab铆a depreciado
alrededor de 5% desde que el Banco Central
anunci贸 el plan de aumentar las reservas comprando
d贸lares.
En operaciones del viernes subi贸
0,1%, llegando a cotizarse en 490,05 por d贸lar.
mantuvo las tasas de inter茅s sin
cambios para asegurarse de que
el peso no se aprecie demasiado
pronto”.
Chile reforzar铆a medidas
para debilitar peso.
El Banco Central de Chile mantuvo inesperadamente
su tasa de inter茅s de 24 horas sin cambios
por primera vez en ocho reuniones, ya que
los responsables de la pol铆tica monetaria ven el
aumento del peso como una amenaza mayor que
las crecientes expectativas de inflaci贸n.
La junta de pol铆tica monetaria, compuesta por
cuatro miembros y encabezada por el presidente
del banco, Jos茅 de Gregorio, mantuvo la tasa
referencial en 3,25%, en coincidencia con el pron贸stico
de 10 de 21 economistas encuestados.
Once economistas predijeron un aumento
de un cuarto de punto, al igual que el c谩lculo
mediano en una encuesta del Banco Central entre
operadores e inversores publicada el 12 de enero.
El peso chileno se reforz贸 17% contra el d贸lar
de Estados Unidos en el segundo semestre
del 2010, superando a todas las otras monedas
excepto el d贸lar
australiano.
El Banco Central mantuvo las tasas de inter茅s
sin cambios para asegurarse de que el peso no se
aprecie demasiado pronto, despu茅s de su anuncio
del 3 de enero de que iba a comprar US$ 12000
millones de la moneda estadounidense para ayudar
a los exportadores, manifest贸 Alfredo Couti帽o,
director latinoamericano de Moody’s Analytics.
“No quieren que el peso se reval煤e espectacularmente
en un d铆a o una semana solamente”, expres贸
Couti帽o por tel茅fono desde West Chester,
estado de Pensilvania.
El peso, que aument贸 8,4% contra el d贸lar en el 2010, hasta el viernes se hab铆a depreciado
alrededor de 5% desde que el Banco Central
anunci贸 el plan de aumentar las reservas comprando
d贸lares.
En operaciones del viernes subi贸
0,1%, llegando a cotizarse en 490,05 por d贸lar.
17/E: PBI DEL PER脷 CRECI脫 8,8%DE ENERO A NOVIEMBRE DEL 2010.
Per煤 creci贸 9,98% en noviembre.
El 铆ndice super贸 las expectativas de los analistas, que esperaban un avance de un 9,2% en el d茅cimo primer mes del a帽o pasado.
La econom铆a peruana creci贸 un 9,98% interanual en noviembre, por encima de lo previsto por analistas , impulsada por los sectores de construcci贸n y manufactura, inform贸 el Gobierno.
En t茅rminos desestacionalizados, la econom铆a local creci贸 un 1,5% en noviembre frente a octubre , tras haberse contra铆do un 0,21% en octubre frente a setiembre.
El dato interanual de noviembre es superior al 9,2% estimado por analistas y al crecimiento del 3,7% del mismo mes del 2009.
La tasa, adem谩s, es la tercera mayor alza mensual del a帽o, gracias a un fuerte dinamismo de la demanda interna, tras el 12,1% de junio y el 10,4% de setiembre.
El sector construcci贸n repunt贸 en noviembre un 23,8%, mientras que el de manufactura se expandi贸 un 14,4%.
Entre enero y noviembre, la econom铆a creci贸 un 8,8%, mientras que los 12 煤ltimos meses a noviembre se expandi贸 un 8,49%, precis贸 el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).
Seg煤n estimaciones oficiales, la econom铆a peruana se habr铆a expandido cerca del 9% el a帽o pasado, luego de crecer apenas un 0,9% en el 2009.
El 铆ndice super贸 las expectativas de los analistas, que esperaban un avance de un 9,2% en el d茅cimo primer mes del a帽o pasado.
La econom铆a peruana creci贸 un 9,98% interanual en noviembre, por encima de lo previsto por analistas , impulsada por los sectores de construcci贸n y manufactura, inform贸 el Gobierno.
En t茅rminos desestacionalizados, la econom铆a local creci贸 un 1,5% en noviembre frente a octubre , tras haberse contra铆do un 0,21% en octubre frente a setiembre.
El dato interanual de noviembre es superior al 9,2% estimado por analistas y al crecimiento del 3,7% del mismo mes del 2009.
La tasa, adem谩s, es la tercera mayor alza mensual del a帽o, gracias a un fuerte dinamismo de la demanda interna, tras el 12,1% de junio y el 10,4% de setiembre.
El sector construcci贸n repunt贸 en noviembre un 23,8%, mientras que el de manufactura se expandi贸 un 14,4%.
Entre enero y noviembre, la econom铆a creci贸 un 8,8%, mientras que los 12 煤ltimos meses a noviembre se expandi贸 un 8,49%, precis贸 el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).
Seg煤n estimaciones oficiales, la econom铆a peruana se habr铆a expandido cerca del 9% el a帽o pasado, luego de crecer apenas un 0,9% en el 2009.
17/E:M.I.L.A.AMPLI脫 CICLO DE PRUEBAS HASTA INICIOS DE MARZO.
(Bogot谩-Lima- Santiago).
MILA ampl铆a ciclo de pruebas del Mercado Integrado.
El Comit茅 Ejecutivo del Proyecto de Integraci贸n de los Mercados de Valores de Colombia, Chile y Per煤 (MILA) determin贸 extender el ciclo de pruebas de integraci贸n de los tres mercados hasta el mes de marzo de 2011, con el objetivo de incorporar nuevos casos de pruebas funcionales que permitan entregar un sistema con los m谩s altos niveles de seguridad y confianza al mercado, solicitando adem谩s a los equipos t茅cnicos la ejecuci贸n de nuevos ciclos de pruebas de estr茅s y de alta disponibilidad de sus plataformas de negociaci贸n.
La determinaci贸n se adopt贸 teniendo en consideraci贸n la recalendarizaci贸n de las tareas programadas debido a la suspensi贸n temporal de la participaci贸n de la Bolsa de Valores de Lima y Cavali en el proyecto, la mayor complejidad de las pruebas respecto a lo programado, que involucran la participaci贸n de seis entidades en tres pa铆ses, y las recomendaciones de los intermediarios que participaron en el primer ciclo de marcha blanca.
El Comit茅 Ejecutivo se reunir谩 los primeros d铆as de marzo para evaluar los resultados de este ciclo adicional de pruebas requerido, definir un nuevo periodo de marcha blanca para todos los intermediarios y establecer la fecha de entrada en operaci贸n de MILA.
MILA ampl铆a ciclo de pruebas del Mercado Integrado.
El Comit茅 Ejecutivo del Proyecto de Integraci贸n de los Mercados de Valores de Colombia, Chile y Per煤 (MILA) determin贸 extender el ciclo de pruebas de integraci贸n de los tres mercados hasta el mes de marzo de 2011, con el objetivo de incorporar nuevos casos de pruebas funcionales que permitan entregar un sistema con los m谩s altos niveles de seguridad y confianza al mercado, solicitando adem谩s a los equipos t茅cnicos la ejecuci贸n de nuevos ciclos de pruebas de estr茅s y de alta disponibilidad de sus plataformas de negociaci贸n.
La determinaci贸n se adopt贸 teniendo en consideraci贸n la recalendarizaci贸n de las tareas programadas debido a la suspensi贸n temporal de la participaci贸n de la Bolsa de Valores de Lima y Cavali en el proyecto, la mayor complejidad de las pruebas respecto a lo programado, que involucran la participaci贸n de seis entidades en tres pa铆ses, y las recomendaciones de los intermediarios que participaron en el primer ciclo de marcha blanca.
El Comit茅 Ejecutivo se reunir谩 los primeros d铆as de marzo para evaluar los resultados de este ciclo adicional de pruebas requerido, definir un nuevo periodo de marcha blanca para todos los intermediarios y establecer la fecha de entrada en operaci贸n de MILA.
17/E:LIMA: BOLSA ABRI脫 EN BAJA DE -0,06%A 21780,43 PUNTOS.
EL LUNES 17 DE ENERO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 A 21780,43 PUNTOS BAJ脫 - 0,06%.
EL LUNES 17 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE S/. 2,7880/$ BAJ脫 -0,18% VERSUS 2,7930 DEL VIERNES.
#PER脷: A LAS 11:20 HORA DE LIMA, (16:20 GMT), LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 0,09% A 21773,90 PUNTOS.
#PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y LAS 11:20 HORAS DEL LUNES 17 DE ENERO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA CAY脫 - 6,85% A 21773,90 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL 2010.
EL LUNES 17 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE S/. 2,7880/$ BAJ脫 -0,18% VERSUS 2,7930 DEL VIERNES.
#PER脷: A LAS 11:20 HORA DE LIMA, (16:20 GMT), LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 0,09% A 21773,90 PUNTOS.
#PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y LAS 11:20 HORAS DEL LUNES 17 DE ENERO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA CAY脫 - 6,85% A 21773,90 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL 2010.
domingo, 16 de enero de 2011
16/E:PER脷: PERSPECTIVAS DEL MERCADO LABORAL EN 2011.
EN EL PER脷, LAS ACTIVIDADES LABORALES CON MAYOR DEMANDA EN EL 2011, SER脕N AQUELLAS RELACIONADAS A :
ADMINISTRACI脫N, COMERCIALIZACI脫N Y LOG脥STICA QUE TIENEN ESTRECHA RELACI脫N AL CRECIMIENTO Y APERTURA DE NUEVOS FORMATOS COMERCIALES MODERNOS COMO RETAIL Y MALLS. DESTACAR脕N:
* SERVICIO AL CLIENTE.
* TELEMARKETING.
* PROMOCIONES.
* PUBLICIDAD.
* TODOS LOS MECANISMOS QUE ELEVAN LAS VENTAS DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS.
EN EL SECTOR FINANCIERO:
* ATENCI脫N AL CLIENTE EN LA PLATAFORMA.
* COLOCACI脫N DE CR脡DITOS.
* AN脕LISIS DE RIESGO.
* CR脡DITO DE CONSUMO.
* CR脡DITO HIPOTECARIO.
* TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES QUE AUMENTEN LA PARTICIPACI脫N EN EL MERCADO BANCARIO Y/O FINANCIERO.
EN LA CONSTRUCCI脫N:
M脕S FOCALIZADA EN LAS REGIONES DEL PER脷 QUE EN LIMA. AS脥,
EN CIUDADES COMO:
AREQUIPA
PIURA
LAMBAYEQUE
JUN脥N, EN ESPECIAL , HUANCAYO.
LA PIR脕MIDE LABORAL EN EL PER脷:
TECNOLOG脥AS DE LA INFORMACI脫N.
ADMINISTRADORES DE EMPRESAS; ADMINISTRADORES DE NEGOCIOS.
PROMOCI脫N DE PRODUCTOS Y SERVICIOS; CONTAC-CENTER; IMPULSACI脫N DE BIENES Y SERVICIOS; SERVICIOS EDUCATIVOS; AGROT脡CNICA Y/O SERVICIOS DE AGRICULTURA;
CONSEJOS PR脕CTICOS PARA LABORAR CON 脡XITO EN EL 2011:
1° UBICAR MUY BIEN, CU脕L ES SU PREFERENCIA LABORAL; EN QU脡 SECTOR ECON脫MICO SE DESEA LABORAR.
2° EN QU脡 TIPO DE FUNCI脫N O LABOR DESEAN PARTICIPAR.
3° FINALMENTE, EN QU脡 TIPO DE EMPRESA.
FUENTE:GESTI脫N.PE/FELIPE AGUIRRE;GERENTE GENERAL DE MANPOWER PER脷.
ADMINISTRACI脫N, COMERCIALIZACI脫N Y LOG脥STICA QUE TIENEN ESTRECHA RELACI脫N AL CRECIMIENTO Y APERTURA DE NUEVOS FORMATOS COMERCIALES MODERNOS COMO RETAIL Y MALLS. DESTACAR脕N:
* SERVICIO AL CLIENTE.
* TELEMARKETING.
* PROMOCIONES.
* PUBLICIDAD.
* TODOS LOS MECANISMOS QUE ELEVAN LAS VENTAS DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS.
EN EL SECTOR FINANCIERO:
* ATENCI脫N AL CLIENTE EN LA PLATAFORMA.
* COLOCACI脫N DE CR脡DITOS.
* AN脕LISIS DE RIESGO.
* CR脡DITO DE CONSUMO.
* CR脡DITO HIPOTECARIO.
* TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES QUE AUMENTEN LA PARTICIPACI脫N EN EL MERCADO BANCARIO Y/O FINANCIERO.
EN LA CONSTRUCCI脫N:
M脕S FOCALIZADA EN LAS REGIONES DEL PER脷 QUE EN LIMA. AS脥,
EN CIUDADES COMO:
AREQUIPA
PIURA
LAMBAYEQUE
JUN
TECNOLOG脥AS DE LA INFORMACI脫N.
ADMINISTRADORES DE EMPRESAS; ADMINISTRADORES DE NEGOCIOS.
PROMOCI脫N DE PRODUCTOS Y SERVICIOS; CONTAC-CENTER; IMPULSACI脫N DE BIENES Y SERVICIOS; SERVICIOS EDUCATIVOS; AGROT脡CNICA Y/O SERVICIOS DE AGRICULTURA;
CONSEJOS PR脕CTICOS PARA LABORAR CON 脡XITO EN EL 2011:
1° UBICAR MUY BIEN, CU脕L ES SU PREFERENCIA LABORAL; EN QU脡 SECTOR ECON脫MICO SE DESEA LABORAR.
2° EN QU脡 TIPO DE FUNCI脫N O LABOR DESEAN PARTICIPAR.
3° FINALMENTE, EN QU脡 TIPO DE EMPRESA.
FUENTE:GESTI脫N.PE/FELIPE AGUIRRE;GERENTE GENERAL DE MANPOWER PER脷.
16/E:PER脷: ENCUESTA NACIONAL URBANO RURAL-
Encuesta de El Comercio: Toledo 27%, Keiko Fujimori 22% y Casta帽eda 19%.
El sondeo nacional urbano-rural confirma al candidato de la Alianza Per煤 Posible en la cima de las preferencias electorales.
La foto del momento se presenta en alta definici贸n. La encuesta de El Comercio elaborada por Ipsos Apoyo incluye este mes a la poblaci贸n urbano-rural, lo que permite medir en forma m谩s precisa la intenci贸n de voto presidencial de los peruanos.
El primer lugar es para Alejandro Toledo, quien aparece con 27%. En la disputa por el segundo puesto hay un empate t茅cnico entre la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori ( 22%), y el ex alcalde de Lima Luis Casta帽eda (19%).
Contrariamente a lo que algunos analistas cre铆an, el voto rural no beneficia a Ollanta Humala, quien permanece anclado en su cuarto lugar con 10%. Pedro Pablo Kuczynski se mantiene en 5% y Mercedes Ar谩oz retrocede un punto (4%).
SEGUNDA VUELTA
En segunda vuelta habr铆a un empate t茅cnico entre Casta帽eda y Toledo, mientras que el primero se impondr铆a sobre Fujimori y Humala. Sin embargo, nada est谩 dicho a煤n. Hace exactamente cinco a帽os Lourdes Flores ocupaba el primer lugar y derrotaba a todos sus rivales en segunda vuelta.
La encuesta fue aplicada a 1.794 personas en 17 ciudades del pa铆s entre el 12 y el 14 de enero y tiene un marge de error de +- 2,3% y para Lima +-4,3%.
El sondeo nacional urbano-rural confirma al candidato de la Alianza Per煤 Posible en la cima de las preferencias electorales.
La foto del momento se presenta en alta definici贸n. La encuesta de El Comercio elaborada por Ipsos Apoyo incluye este mes a la poblaci贸n urbano-rural, lo que permite medir en forma m谩s precisa la intenci贸n de voto presidencial de los peruanos.
El primer lugar es para Alejandro Toledo, quien aparece con 27%. En la disputa por el segundo puesto hay un empate t茅cnico entre la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori ( 22%), y el ex alcalde de Lima Luis Casta帽eda (19%).
Contrariamente a lo que algunos analistas cre铆an, el voto rural no beneficia a Ollanta Humala, quien permanece anclado en su cuarto lugar con 10%. Pedro Pablo Kuczynski se mantiene en 5% y Mercedes Ar谩oz retrocede un punto (4%).
SEGUNDA VUELTA
En segunda vuelta habr铆a un empate t茅cnico entre Casta帽eda y Toledo, mientras que el primero se impondr铆a sobre Fujimori y Humala. Sin embargo, nada est谩 dicho a煤n. Hace exactamente cinco a帽os Lourdes Flores ocupaba el primer lugar y derrotaba a todos sus rivales en segunda vuelta.
La encuesta fue aplicada a 1.794 personas en 17 ciudades del pa铆s entre el 12 y el 14 de enero y tiene un marge de error de +- 2,3% y para Lima +-4,3%.
16/E: PER脷: HISTORIA DEL GRUPO ACP.
Una verdadera empresa social.
Autor: Hernando Guerra Garc铆a Campos.
Hace 43 a帽os un grupo de empresarios peruanos se reuni贸 para hacer algo m谩s por su pa铆s. Eran finales de los sesenta y sent铆an que el Per煤 ten铆a muchas desigualdades y que ellos, con su capacidad gerencial, pod铆an aportar.
As铆 decidieron hacer peque帽os pr茅stamos solidarios en las zonas urbanas pobres. Al poco tiempo y para su sorpresa, los capitales retornaban puntualmente y ayudaban a crecer a un sector que no ten铆a nada de pobre en su esp铆ritu. Eran una de las primeras instituciones en el mundo en desarrollar el microcr茅dito.
Ese peque帽o equipo es hoy el Grupo ACP. Han desarrollado negocios sociales de alta rentabilidad que les ha permitido multiplicar su visi贸n y modelo. Como Mibanco, dedicado especialmente a la microempresa; Protecta, especializada en dar seguros a los emprendedores; Somos Empresa, dedicada a darle informaci贸n al segmento; Aprenda, enfocada en la capacitaci贸n de la PYME; y Vivencia, que busca mejorar las viviendas populares.
Con la historia del Grupo ACP uno reflexiona sobre el rol que puede tener en cualquier naci贸n, la iniciativa de un pu帽ado de empresarios y la ayuda en la lucha por la riqueza que pueden tener organizaciones privadas, que utilizando la potencia de la empresa, ayuden a millones de personas en su combate por el progreso. Historias como esta dan esperanza.
--------------------------------------------------------------------------------
Volver a p谩gina | Descargar en pdf
en esta p谩gina“El mundo comercial gira en nuestras manos”
Datos
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
EDICIONES ANTERIORESEnero
Autor: Hernando Guerra Garc铆a Campos.
Hace 43 a帽os un grupo de empresarios peruanos se reuni贸 para hacer algo m谩s por su pa铆s. Eran finales de los sesenta y sent铆an que el Per煤 ten铆a muchas desigualdades y que ellos, con su capacidad gerencial, pod铆an aportar.
As铆 decidieron hacer peque帽os pr茅stamos solidarios en las zonas urbanas pobres. Al poco tiempo y para su sorpresa, los capitales retornaban puntualmente y ayudaban a crecer a un sector que no ten铆a nada de pobre en su esp铆ritu. Eran una de las primeras instituciones en el mundo en desarrollar el microcr茅dito.
Ese peque帽o equipo es hoy el Grupo ACP. Han desarrollado negocios sociales de alta rentabilidad que les ha permitido multiplicar su visi贸n y modelo. Como Mibanco, dedicado especialmente a la microempresa; Protecta, especializada en dar seguros a los emprendedores; Somos Empresa, dedicada a darle informaci贸n al segmento; Aprenda, enfocada en la capacitaci贸n de la PYME; y Vivencia, que busca mejorar las viviendas populares.
Con la historia del Grupo ACP uno reflexiona sobre el rol que puede tener en cualquier naci贸n, la iniciativa de un pu帽ado de empresarios y la ayuda en la lucha por la riqueza que pueden tener organizaciones privadas, que utilizando la potencia de la empresa, ayuden a millones de personas en su combate por el progreso. Historias como esta dan esperanza.
--------------------------------------------------------------------------------
Volver a p谩gina | Descargar en pdf
en esta p谩gina“El mundo comercial gira en nuestras manos”
Datos
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
EDICIONES ANTERIORESEnero
16/E:WIKIPEDIA CADA VEZ M脕S IMPORTANTE PARA LA HUMANIDAD.
En EE.UU. m谩s de la mitad de los internautas adultos usan Wikipedia.
El 53% de los adultos usuarios de Internet consultan sus dudas en la enciclopedia colaborativa. En el 2007 solo lo hac铆a el 36%.
Un estudio del centro Pew, que investiga el impacto de Internet en la sociedad, revel贸 que m谩s de la mitad de los internautas estadounidenses adultos recurren a Wikipedia para realizar sus consultas.
De acuerdo al sondeo, en mayo del 2010, el 53% de los adultos usuarios de Internet consultaron sus dudas en Wikipedia, frente al 36% que lo hac铆an en febrero de 2007.
Los internautas m谩s j贸venes recurren m谩s asiduamente a la enciclopedia gestionada por los propios usuarios: 62% de los navegantes de menos de 30 a帽os consultan con Wikipedia, mientras los de m谩s de 65 a帽os s贸lo suman 33%, indic贸 el estudio.
Seg煤n el centro Pew, el uso de Wikipedia es m谩s frecuente que los env铆os de mensajes de texto (sms), pero menos popular que las redes sociales, que 61% de los adultos estadounidenses admiten frecuentar.
El estudio fue realizado entre 2.252 estadounidenses mayores de edad entre abril y mayo del a帽o pasado, con un margen de error de 2,7%.
La publicaci贸n de los resultados de la encuesta sobre la enciclopedia colaborativa coincide con el d茅cimo aniversario de su creaci贸n.
El 53% de los adultos usuarios de Internet consultan sus dudas en la enciclopedia colaborativa. En el 2007 solo lo hac铆a el 36%.
Un estudio del centro Pew, que investiga el impacto de Internet en la sociedad, revel贸 que m谩s de la mitad de los internautas estadounidenses adultos recurren a Wikipedia para realizar sus consultas.
De acuerdo al sondeo, en mayo del 2010, el 53% de los adultos usuarios de Internet consultaron sus dudas en Wikipedia, frente al 36% que lo hac铆an en febrero de 2007.
Los internautas m谩s j贸venes recurren m谩s asiduamente a la enciclopedia gestionada por los propios usuarios: 62% de los navegantes de menos de 30 a帽os consultan con Wikipedia, mientras los de m谩s de 65 a帽os s贸lo suman 33%, indic贸 el estudio.
Seg煤n el centro Pew, el uso de Wikipedia es m谩s frecuente que los env铆os de mensajes de texto (sms), pero menos popular que las redes sociales, que 61% de los adultos estadounidenses admiten frecuentar.
El estudio fue realizado entre 2.252 estadounidenses mayores de edad entre abril y mayo del a帽o pasado, con un margen de error de 2,7%.
La publicaci贸n de los resultados de la encuesta sobre la enciclopedia colaborativa coincide con el d茅cimo aniversario de su creaci贸n.
s谩bado, 15 de enero de 2011
15/E: PER脷: EURO LIDER脫 RANKING FINANCIERO SEMANAL.
RANKING FINANCIERO PERUANO DE LA SEGUNDA SEMANA DE ENERO DEL 2011:
1° EURO; GAN脫 + 2,59% SEMANAL FINALIZANDO A 3,721 NUEVOS SOLES VERSUS 3,627 NUEVOS SOLES.
2° D脫LAR; PERDI脫 - 0,57% SEMANAL TERMINANDO A 2,788 NUEVOS SOLES VERSUS 2,804 NUEVOS SOLES.
3° BOLSA DE VALORES DE LIMA; BAJ脫 - 4,96% SEMANAL CERRANDO A 21792,57 PUNTOS VERSUS 22928,85 PUNTOS.
1° EURO; GAN脫 + 2,59% SEMANAL FINALIZANDO A 3,721 NUEVOS SOLES VERSUS 3,627 NUEVOS SOLES.
2° D脫LAR; PERDI脫 - 0,57% SEMANAL TERMINANDO A 2,788 NUEVOS SOLES VERSUS 2,804 NUEVOS SOLES.
3° BOLSA DE VALORES DE LIMA; BAJ脫 - 4,96% SEMANAL CERRANDO A 21792,57 PUNTOS VERSUS 22928,85 PUNTOS.
15/E EJEMPLOS PERUANOS EN LATINOAM脡RICA.
Dos casos peruanos
son reconocidos por
Latin Lawyer Awards.
Oferta p煤blica inicial
de Exalmar figura
entre los destacados
de Am茅rica Latina.
El certamen latin
lawyer 2010 premi贸 seis
casos en seis categor铆as
vinculadas con negocios
e inversiones.
La publicaci贸n internacional
“Latin Lawyer” anunci贸
los resultados del Deal of the
Year 2010 Awards. Se trata
de un reconocido concurso
en el entorno de los abogados
del 谩mbito latinoamericano,
en el cual dos casos
peruanos llegaron a figurar
entre los principales finalistas
(aunque no ganaron): la
oferta p煤blica inicial (IPO)
de Pesquera Exalmar, en la
categor铆a Finanzas Corporativas,
y el resultado positivo
del Per煤 en el litigio con la
Universidad de Yale, en la
categor铆a Disputas, por las
piezas de Machu Picchu.
En el caso de Exalmar se
trat贸 de una oferta p煤blica
de acciones de US$122 millones
en la Bolsa de Valores
de Lima y una oferta privada
de unos US$97,8 millones.
El estudio Echecopar asesor贸
a Exalmar. Los estudios
Hern谩ndez & C铆a y Miranda
& Amado tambi茅n participaron
en la operaci贸n.
El otro caso fue la disputa
entre el Estado Peruano y
la Universidad de Yale por
la tenencia de las piezas
arqueol贸gicas de Machu
Picchu. El Estado Peruano
llev贸 un litigio contra Yale
al exigir la devoluci贸n de las
piezas. El Per煤 fue representado
en Estados Unidos por
la firma White & Case y en
el pa铆s por el estudio Echecopar.
As铆, en noviembre del
2010 Yale acord贸 devolver
al Per煤 unas 40.000 piezas
(entre cer谩micas, textiles y
huesos) que fueron tomadas
de Machu Picchu hace
100 a帽os.
son reconocidos por
Latin Lawyer Awards.
Oferta p煤blica inicial
de Exalmar figura
entre los destacados
de Am茅rica Latina.
El certamen latin
lawyer 2010 premi贸 seis
casos en seis categor铆as
vinculadas con negocios
e inversiones.
La publicaci贸n internacional
“Latin Lawyer” anunci贸
los resultados del Deal of the
Year 2010 Awards. Se trata
de un reconocido concurso
en el entorno de los abogados
del 谩mbito latinoamericano,
en el cual dos casos
peruanos llegaron a figurar
entre los principales finalistas
(aunque no ganaron): la
oferta p煤blica inicial (IPO)
de Pesquera Exalmar, en la
categor铆a Finanzas Corporativas,
y el resultado positivo
del Per煤 en el litigio con la
Universidad de Yale, en la
categor铆a Disputas, por las
piezas de Machu Picchu.
En el caso de Exalmar se
trat贸 de una oferta p煤blica
de acciones de US$122 millones
en la Bolsa de Valores
de Lima y una oferta privada
de unos US$97,8 millones.
El estudio Echecopar asesor贸
a Exalmar. Los estudios
Hern谩ndez & C铆a y Miranda
& Amado tambi茅n participaron
en la operaci贸n.
El otro caso fue la disputa
entre el Estado Peruano y
la Universidad de Yale por
la tenencia de las piezas
arqueol贸gicas de Machu
Picchu. El Estado Peruano
llev贸 un litigio contra Yale
al exigir la devoluci贸n de las
piezas. El Per煤 fue representado
en Estados Unidos por
la firma White & Case y en
el pa铆s por el estudio Echecopar.
As铆, en noviembre del
2010 Yale acord贸 devolver
al Per煤 unas 40.000 piezas
(entre cer谩micas, textiles y
huesos) que fueron tomadas
de Machu Picchu hace
100 a帽os.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Econom铆a del Per煤
ECONOMIC_WAR ON THE WORLD
IN THE 'DOLLAR...BROTHERS! * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...
-
POTUS47 INICI脫 GUERRA COMERCIAL DE WASHINGTON CONTRA EL MUNDO. ASIA CERR脫 CON P脡RDIDAS CON DESPLOME DE JAP脫N Y LIMA LOGRA INFLACI脫N DE 1,85%...
-
El economista y abogado Pac铆fico Huam谩n Soto, uno de los m谩s brillantes directores de la Casa Nacional de Moneda, instituci贸n prestigiosa d...
-
Podcast f谩cil y a tu medida: 'EconoM脥A m铆a' Mujeres, varones, agentes econ贸micos de Lima y regiones de todo el Per煤, la regi贸n lati...