LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

lunes, 10 de enero de 2011

10/01: BCRP: NUEVO SOL EL MENOS VOL脕TIL DEL 2010.

BCRP: el sol fue la moneda m谩s estable de la regi贸n en el 2010.

La divisa peruana se apreci贸 un 2,9% frente al d贸lar el a帽o pasado, detall贸 el ente emisor.



El nuevo sol fue la moneda m谩s estable entre las principales econom铆as de Am茅rica Latina durante el 2010 al presentar una menor volatilidad, inform贸 el Banco Central de Reserva (BCR).
En dicho a帽o la moneda peruana registr贸 una apreciaci贸n de 2,9%, menor a la de las principales econom铆as de Am茅rica Latina tales como el peso chileno (7,8%), el peso colombiano (5,9%), el peso mexicano (5,4%) y el real brasile帽o (4,8%).
Tambi茅n destac贸 la menor variaci贸n del sol respecto del d贸lar estadounidense durante el a帽o pasado en comparaci贸n con las principales monedas del mundo.
As铆, la moneda nacional registr贸 un coeficiente de volatilidad de 0.8, menor al 4.6 del yen, al 4.5 del euro, al tres del won de la Rep煤blica de Corea, al 3.1 de la libra esterlina y al 1.9 del d贸lar canadiense y al 1.1 del yuan.
En Am茅rica Latina, la moneda peruana tambi茅n mostr贸 una menor variabilidad (0.8 en el 2010) con relaci贸n a la del peso chileno (4.4), peso colombiano (3.4), real brasile帽o (3) y peso mexicano (2.1).
Consider贸 que tal estabilidad es importante porque reduce los efectos adversos que puede generar la fuerte volatilidad cambiaria en una econom铆a parcialmente dolarizada como la peruana, ya que subidas pronunciadas del tipo de cambio pueden ocasionar problemas de pago de las empresas y personas que se encuentran endeudadas en moneda extranjera pero que reciben ingresos en soles.
Tambi茅n, en casos de ca铆das abruptas del tipo de cambio se afecta el ahorro de las familias.
Esta evoluci贸n ha respondido a las intervenciones cambiarias del BCR que en el 2010 realiz贸 compras netas por un total de 8,963 millones de d贸lares, en un contexto de fuerte influjo de capitales entre junio y setiembre del 2010.
Con estas acciones en el mercado cambiario, se ha reducido la volatilidad excesiva del tipo de cambio evitando cambios abruptos tanto a la baja, por el ingreso de capitales, o al alza por la salida de esos flujos

10/01: LIMA: BOLSA BAJ脫 -1,86% A 22502,52 PUNTOS.

#PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL LUNES 10 DE ENERO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA CAY脫 - 3,73 % A 22502,52 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL 2010.
EL LUNES 10 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE S/. 2,8055/$ SUBI脫 + 0,04% VERSUS 2,8045 DEL VIERNES PREVIO.
EL LUNES 10 DE ENERO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 A 22916,26 PUNTOS BAJ脫 - 0,05%.



IGBVL 22502,52
BAJ脫 -1,86%.

ISBVL 30550,06
BAJ脫 -2,39%.

INCA 120,86
BAJ脫 -2,70%.

10/01: PER脷: EURO SUBI脫 + 0,25% A 3,636 NUEVOS SOLES.

EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDI脫 - 11,72% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

EL LUNES 10 DE ENERO EL PRECIO DE VENTA DEL EURO SUBI脫 + 0,25% CERRANDO A 3,636 NUEVOS SOLES VERSUS 3,627 NUEVOS SOLES DEL VIERNES PREVIO.

EN EL PER脷, EL EURO TERMIN脫 LA JORNADA DEL LUNES 10 DE ENERO COTIZANDO A 3,636 NUEVOS SOLES, PERDI脫 - 2,49 % EN LO QUE VA DEL 2011, FRENTE A LA MONEDA PERUANA EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)

Ene.10
Cierre venta: 3,636 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -11,72 %.
Fuente: BCRP

10/01: PER脷: D脫LAR SUBI脫 + 0,07% A 2,806 NUEVOS SOLES.

EN EL PER脷, EL D脫LAR FINALIZ脫 LA SESI脫N DEL 10 DE ENERO COTIZANDO A 2,806 NUEVOS SOLES; EN LO QUE VA DEL 2011, PERDI脫 - 0,04% FRENTE A LA MONEDA PERUANA EL NUEVO SOL.
EL LUNES 10 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR SUBI脫 + 0,07 % CERRANDO A 2,806 NUEVOS SOLES.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 1,65 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
EL LUNES 10 DE ENERO, LA AUTORIDAD MONETARIA PERUANA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO DEL D脫LAR.


Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)

Ene.10 Ene.07
M铆nimo: 2,8040
M谩ximo: 2,8070
Promedio: 2,8057 NUEVOS SOLES.

Cotizaci贸n

Ene.10
Apertura: 2,805
Cierre: 2,806 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -1,65%.
VARIACI脫N EN LO QUE VA DEL 2011: -0,04%.
Fuente: BCRP

10/01: EN 2011, CHILE COMPRAR脕 $12 MIL MILLONES V脥A "FLOTACI脫N SUCIA"..

Vicepresidente del BCRCH se re煤ne con Comisi贸n de Hacienda y descarta razones "pol铆ticas" en intervenci贸n.
El integrante de la Comisi贸n de Hacienda, Pablo Lorenzini (DC) sostuvo que el vicepresidente del central hizo hincapi茅 en la independencia y autonom铆a del organismo.

SANTIAGO.- Por m谩s de una hora y media se prolongo la reuni贸n que EL LUNES 10 DE ENERO DEL 2011, sostuvo el vicepresidente del Banco Central, Manuel Marf谩n, con la Comisi贸n de Hacienda de la C谩mara de Diputados presidida por Gast贸n Von Mulhebrock (UDI).

De acuerdo a los parlamentarios que participaron en la reuni贸n, el consejero de la autoridad monetaria aclar贸 que la intervenci贸n anunciada el lunes pasado radic贸 netamente en razones t茅cnicas y con el objetivo de aumentar las reservas.

"Manuel Marf谩n fue enf谩tico en se帽alar que el Banco Central aprovech贸 el escenario externo para aumentar sus reservas", sostuvo Von Mulhebrock

Por su parte el integrante de la Comisi贸n de Hacienda, Pablo Lorenzini (DC) sostuvo que el vicepresidente del Central hizo hincapi茅 en la independencia y autonom铆a del organismo.

Desde esa perspectiva se帽al贸 que el programa de compras de divisas estuvo "influida solamente con el af谩n de acumular reservas". Es m谩s, Lorenzini indic贸 que Marf谩n asegur贸 que el Central no intervendr铆a el mercado cambiario por problemas generados por el tipo de cambio o por dificultades que enfrenten rubros espec铆ficos producto de la apreciaci贸n del peso

Esta reuni贸n se realiz贸 a una semana que el organismo informara un programa de compra de divisas para fortalecer su posici贸n de liquidez internacional, por un monto de US$12 mil millones durante este a帽o, a partir del 5 de enero y hasta fines de diciembre.

La primera etapa –entre el 5 de enero y el 9 de febrero- consiste en compras diarias de US$50 millones, mediante subastas competitivas

10/01:BALANCE ECON脫MICO DE LA HBS.

De los problemas planteados por la Gran Recesi贸n a la devastaci贸n en Hait铆 y el Golfo de M茅xico, desde el constante crecimiento econ贸mico de India y China a una cascada de iniciativas empresariales, para el a帽o 2010 ofrece una amplia gama de logros y decepciones. Le preguntamos a presidente de Medtronic tres de Negocios de Harvard profesores de la escuela antigua y director ejecutivo Bill George, economista y el esp铆ritu empresarial de expertos Bill Sahlman, y la innovaci贸n y la estrategia de la autoridad Rosabeth Moss Kanter-para ofrecer sus reflexiones sobre algunos de los acontecimientos m谩s importantes del a帽o en el mundo de los negocios y la econom铆a.

Bill George, profesor de Pr谩cticas de Gesti贸n

Las redes sociales son el desarrollo de negocios m谩s importantes de 2010, superando el resurgimiento de la industria del autom贸vil EE.UU.. Durante el a帽o la creaci贸n de redes sociales dej贸 de ser una herramienta de comunicaci贸n personal para los j贸venes en un veh铆culo nuevo que los l铆deres de negocios est谩n utilizando para transformar las comunicaciones con sus empleados y clientes, ya que los cambios de la transmisi贸n unidireccional de informaci贸n a la interacci贸n de dos v铆as. Esa es una raz贸n revista Time acaba de nombrar fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, la Persona del A帽o.

"La mayor amenaza que suponen las redes sociales es que los mandos intermedios, que pueden quedar obsoletos cuando las capas de los directivos ya no son necesarios para transmitir mensajes arriba y abajo de la organizaci贸n". Asom贸 Hace un a帽o, mucha gente la diversi贸n en Facebook como un lugar donde los ni帽os compartir su 煤ltimo partido de noticias. Hoy, m谩s de 600 millones de usuarios en todo el mundo est谩n activos en el sitio. El m谩s r谩pido crecimiento demogr谩fico es de m谩s de cuarenta personas. M谩s de 300 millones de personas pasan por lo menos una hora al d铆a en Facebook. Alrededor de doscientos millones de personas est谩n activos en Twitter, a pesar de-o debido a-su limitaci贸n de 140 caracteres. Otros 100 millones usan LinkedIn. Ninguna de estas redes sociales a煤n exist铆a al comienzo de la d茅cada.

L铆deres como Sam Palmisano, de IBM, Indra Nooyi de PepsiCo, Steve Jobs de Apple, Steve Ballmer, de Microsoft, Marilyn Carlson Nelson, y el decano de la Facultad de Negocios de Harvard Nitin Nohria son usuarios activos de redes sociales. ¿Por qu茅? Debido a que estas redes sociales son una manera 煤nica de amplia comunicaci贸n de mensajes en tiempo real a la audiencia que quieren alcanzar. Se puede escribir un mensaje en cualquier lugar y en cualquier momento, y compartirlo con las partes interesadas sin ning煤n tipo de injerencia de las relaciones p煤blicas, redactores de discursos, viajes en avi贸n, v铆deos enlatados, o mensajes de correo de voz. Ahora sus palabras son mucho m谩s aut茅ntica y puede ser muy poderoso.

Las redes sociales tambi茅n es aplanar las organizaciones mediante la distribuci贸n de acceso a la informaci贸n. Todo el mundo es igual en la red social. No hay jerarqu铆as necesidad de involucrarse.

La mayor amenaza que suponen las redes sociales es que los mandos intermedios, que pueden quedar obsoletos cuando las capas de los directivos ya no son necesarios para transmitir mensajes arriba y abajo de la organizaci贸n. La clave del 茅xito en la era de las redes sociales es capacitar a las personas que hacen el trabajo real-el dise帽o de productos, su fabricaci贸n, la creaci贸n de innovaciones de marketing o venta de servicios a acelerar y conducir sin una jerarqu铆a.

empresas de mercadeo al consumidor se est谩n alineando para utilizar estas redes para llegar a su demograf铆a medida con mensajes altamente personalizados. Ya que est谩n revolucionando la comercializaci贸n por cambio de d贸lares a comprar anuncios en medios de comunicaci贸n para la construcci贸n de sus propios puntos de venta y el contenido. Kraft Foods, por ejemplo, es ahora uno de los mayores distribuidores de materiales relacionados con la alimentaci贸n. IBM est谩 poniendo en marcha las comunidades pensamiento de liderazgo. PepsiCo utiliza redes sociales para llegar a millones de emprendedores sociales en lugar de la publicidad en la Super Bowl. Desde una perspectiva de liderazgo, redes sociales est谩 haciendo aut茅ntico liderazgo en una realidad y una necesidad para los l铆deres del siglo 21. No se puede ocultar en su red social cuando se est谩 revelando qui茅n eres y lo que usted cree de verdad. La transparencia es fundamental.

A煤n m谩s importante, este nuevo fen贸meno est谩 permitiendo a los l铆deres empresariales para recuperar la confianza y la credibilidad que han perdido en los 煤ltimos diez a帽os. Es por eso que las redes sociales es el desarrollo de negocios m谩s importante del a帽o.

William A. Sahlman, Clase Arbeloff-MBA Dimitri V. D'de 1955 Profesor de Administraci贸n de Empresas

Desde donde me siento como un economista, sigue siendo todo acerca de la econom铆a y el impacto a largo plazo de los problemas al descubierto por la Gran Recesi贸n. Durante la crisis financiera, el mundo se dio cuenta al parecer sorprendente que la financiaci贸n de la deuda implica riesgos. Las instituciones financieras, los hogares, y todos los gobiernos, ya que hab铆a sufrido demasiado apalancamiento.

Aunque el sector empresarial en general ha disminuido el apalancamiento, la misma no es verdad del gobierno, particularmente en los Estados Unidos. Todas las empresas y el hogar aqu铆 y en el extranjero en 煤ltima instancia se ver谩n afectados por la brecha sin cesar y la aceleraci贸n entre los ingresos y gastos del gobierno.

"Todas las empresas y el hogar aqu铆 y en el extranjero en 煤ltima instancia se ver谩n afectados por la brecha sin cesar y la aceleraci贸n entre los ingresos y gastos del gobierno." Hay una gran confusi贸n en los medios populares sobre el nivel del d茅ficit presupuestario y la deuda pendiente. Para ilustrar, la mayor铆a de los informes de prensa paridad del actual d茅ficit de EE.UU. es de $ 1,5 billones, aproximadamente el 10% del producto interno bruto (PIB). La deuda p煤blica bruta es de $ 14 billones de d贸lares, o m谩s del 95% del PIB. La mayor铆a de observadores creen que el gobierno tendr谩 un d茅ficit sostenido en la pr贸xima d茅cada que podr铆an agregar m谩s de $ 10 billones a la deuda federal pendiente.

Pero una inspecci贸n m谩s detallada de los datos del gobierno revela que estas cifras subestiman enormemente tanto el d茅ficit actual y el nivel de deuda. Consideremos, por ejemplo, que el valor estimado actual de las obligaciones en el marco del sistema de Seguridad Social es de aproximadamente $ 8 billones. A medida que la proporci贸n de personas jubiladas que perciben beneficios a los trabajadores que cotizan al sistema aumenta, habr谩 un d茅ficit cada vez mayores que enfrenta el gobierno.

A煤n m谩s problem谩tico es el hecho que el sistema de Medicare tiene un inter茅s pasivo sin financiar neto de aproximadamente $ 38 billones de d贸lares. Una vez m谩s, el cambio inexorable de la demograf铆a, combinado con los costos de atenci贸n sanitaria de alta y creciente, dar谩 lugar a una brecha cada vez mayor entre la ingesta de impuestos y la salida de pago de Medicare.

Por su parte, el gobierno tambi茅n est谩 en el gancho para asegurar los dep贸sitos bancarios (incluyendo los fondos del mercado monetario en el pico de la crisis), los pasivos de pensiones, y una amplia gama de pr茅stamos y pasivos. El valor total de las garant铆as de pr茅stamo expl铆citas es m谩s de $ 10 billones.

En total, los pasivos estimados del gobierno federal est谩n en el rango de $ 70 billones de d贸lares, m谩s de cinco veces el PIB anual. Por implicaci贸n, el d茅ficit anual es igual al d茅ficit reportado m谩s la variaci贸n de los pasivos creados, sin fondos efectuados en ese a帽o (por ejemplo, el cambio en la responsabilidad de Medicare), m谩s el costo impl铆cito neto de la garant铆a anual de pasivos diferentes. Por lo tanto, el d茅ficit actual se parece m谩s a 4,5 bill贸n d贸lares de $ 1.5 billones de d贸lares, mientras que el total de ingresos netos para el gobierno era de s贸lo $ 2,2 billones en el a帽o fiscal 2009. Washington, tenemos un problema.

Este tipo de endeudamiento es insostenible. Aunque algunos sostienen que el aumento de los impuestos son necesarios, la realidad es que la cantidad total de lo recaudado cada a帽o en los impuestos personales y corporativos (excluida la seguridad social y al Medicare) es s贸lo un poco m谩s de $ 1 bill贸n. El gasto debe ser cortado.

El reciente informe de la Comisi贸n Nacional de Responsabilidad Fiscal y Reforma sugiri贸 una serie de opciones para hacer frente a los desaf铆os planteados por el apalancamiento p煤blico excesivo. El presente informe, y varios otros elaborados por otros organismos objetivo, debe formar parte de nuestro di谩logo colectivo sobre el futuro del pa铆s. Todos los l铆deres de negocios y cada ciudadano tiene la responsabilidad de comprender y ayudar a abordar estas cuestiones. De lo contrario, ya que algunos escenarios de Europa ya han dejado claro, los Estados Unidos en 煤ltima instancia van a sufrir la misma suerte que todos los pa铆ses que gastan mucho m谩s all谩 de sus posibilidades.

Rosabeth Moss Kanter, Ernest L. Arbuckle Profesor de Administraci贸n de Empresas

En muchos aspectos, la evoluci贸n del negocio m谩s grande de 2010, fueron las cosas que no sucedi贸. Las grandes empresas con dinero en efectivo no gastarlo. Los bancos con dinero en efectivo no lo prestan. Las peque帽as empresas no atraer el capital y por lo tanto no ayud贸 a reducir el desempleo. Los europeos fueron paralizados por la crisis de la deuda y paradas de transporte causados por la ceniza volc谩nica y los trabajadores descontentos. Los estadounidenses estaban paralizados por el temor a una toma de control chino del mundo. Google no hizo exactamente salir de China o de prevalecer en el contenido cara a cara en el gobierno prohibi贸. La petrolera BP debacle de derrame en la regi贸n del Golfo de EE.UU. no destruy贸 la empresa, no se detuvo la perforaci贸n petrol铆fera costa afuera por mucho tiempo, y no produjo la voluntad pol铆tica para impulsar las fuentes de energ铆a alternativa.

Sin embargo, incluso en medio de la par谩lisis en Washington, la ansiedad econ贸mica en todo el mundo, y las crisis de liquidez del gobierno en Europa, la tecnolog铆a marcharon, al parecer inmune a los acontecimientos mundiales. Las empresas de tecnolog铆a con la capacidad y el coraje de innovar fueron luces y se帽ales de las tendencias importantes para el futuro.

"Las empresas de tecnolog铆a con la capacidad y el coraje de innovar son puntos brillantes y las se帽ales de las tendencias importantes para el futuro." Una enorme desarrollo continuo es el crecimiento exponencial de los medios de comunicaci贸n de redes sociales y el uso creciente de medios de comunicaci贸n social de las empresas a las ideas de crowdsourcing, montaje de concursos para conceder los premios y el p煤blico se re煤nen, y tratan de crear di谩logos con los clientes. El a帽o 2010 aceler贸 la tendencia hacia el uso de los sitios de redes sociales para un n煤mero cada vez mayor de fines comerciales y se entreg贸 a las empresas de redes sociales la confianza necesaria para seguir siendo independientes en lugar de ser adquiridos por los operadores ya existentes (reciente rechazo Groupon testigo advenedizo de $ 6 billones de Google ofrecen, por ejemplo).

Y por lo que simboliza, perm铆tanme a帽adir el lanzamiento de la Apple en abril de IPAD. Este dispositivo r谩pidamente gan贸 una cuota del 95% del mercado de Tablet PC y una gran parte de la opini贸n p煤blica.

Pero el IPAD representaba m谩s que un simple lanzamiento de un producto muy exitoso. Tambi茅n signific贸 importantes direcciones tecnol贸gicos que est谩n reconfigurando otras industrias. El IPAD ampl铆a y acelera el webification de la vida mediante el cual los dispositivos pueden conectarse a la "nube" y proporcionan funciones sobre una base m贸vil, seg煤n sea necesario. No hay necesidad de m谩s para integrar en los intestinos de un dispositivo fijo. Esto hace que una enorme cantidad de potencia de c谩lculo disponible para los individuos y las peque帽as empresas y sigue la importancia de las aplicaciones que se puede acceder directamente. La existencia del IPAD ampl铆a y acelera la tendencia hacia los contenidos digitales tales como e-libros y peri贸dicos y revistas para descargar.

Mientras que la incertidumbre sigue siendo motivo de negocios cuidado que esperar antes de invertir, la innovaci贸n y el esp铆ritu empresarial son invocados por los dirigentes como el camino m谩s seguro que una de dificultades econ贸micas.

10/01: ECONOMIC VISI脫N OF HARVARD BUSINESS SCHOOL.

From the problems posed by the Great Recession to the devastation in Haiti and the Gulf of Mexico, from the continuing economic growth of India and China to a cascade of entrepreneurial ventures, the year 2010 offered a wide assortment of accomplishments and disappointments. We asked three Harvard Business School professors—former Medtronic chairman and CEO Bill George, economist and entrepreneurship expert Bill Sahlman, and innovation and strategy authority Rosabeth Moss Kanter—to offer their thoughts on some of the year's most significant developments in the world of business and economics.

Bill George, Professor of Management Practice

Social networking is the most significant business development of 2010, topping the resurgence of the U.S. automobile industry. During the year social networking morphed from a personal communications tool for young people into a new vehicle that business leaders are using to transform communications with their employees and customers, as it shifts from one-way transmission of information to two-way interaction. That's one reason Time magazine just named Facebook founder Mark Zuckerberg Person of the Year.

"The biggest threat presented by social networks is to middle managers, who may become obsolete when layers of managers are no longer needed to convey messages up and down the organization."A year ago many people poked fun at Facebook as a place where kids shared their latest party news. Today more than 600 million users worldwide are active on the site. The most rapidly growing demographic is people over forty. More than 300 million people spend at least one hour a day on Facebook. Approximately two hundred million people are active on Twitter in spite of—or because of—its 140-character limitation. Another 100 million use LinkedIn. None of these social networks even existed at the beginning of the decade.

Leaders like IBM's Sam Palmisano, PepsiCo's Indra Nooyi, Apple's Steve Jobs, Microsoft's Steve Ballmer, Carlson's Marilyn Nelson, and Harvard Business School Dean Nitin Nohria are all active social network users. Why? Because these social networks are a unique way of broadly communicating real-time messages to the audiences they want to reach. They can write a message anywhere, anytime, and share it with interested parties without any public relations meddling, speech writers, airplane travel, canned videos, or voicemail messages. Now their words are much more authentic and can be remarkably empowering.

Social networking is also flattening organizations by distributing access to information. Everyone is equal on the social network. No hierarchies need get involved.

The biggest threat presented by social networks is to middle managers, who may become obsolete when layers of managers are no longer needed to convey messages up and down the organization. The key to success in the social networking era is to empower the people who do the actual work—designing products, manufacturing them, creating marketing innovations, or selling services—to step up and lead without a hierarchy.

Consumer marketing companies are lining up to use these networks to reach their tailored demographics with highly personalized messages. Already they are revolutionizing marketing by shifting dollars from purchased media advertisements to building their own outlets and content. Kraft Foods, for example, is now one of the largest publishers of food-related materials. IBM is launching thought leadership communities. PepsiCo uses social networks to reach millions of social entrepreneurs in lieu of advertising at the Super Bowl. From a leadership perspective, social networking is making authentic leadership a reality and a necessity for 21st century leaders. You can't hide on your social network when you're revealing who you are and what you really believe. Transparency is essential here.

Even more important, this new phenomenon is enabling business leaders to regain the trust and credibility they have lost over the last ten years. That's why social networking is the most important business development of the year.

William A. Sahlman, Dimitri V. D'Arbeloff-MBA Class of 1955 Professor of Business Administration

From where I sit as an economist, it's still all about the economy and the long-term impact of the problems laid bare by the Great Recession. During the financial crisis, the world came to the apparently shocking realization that debt financing entails risks. Financial institutions, households, and governments all suffered because they had too much leverage.

Though the corporate sector has generally decreased leverage, the same is not true of government, particularly in the United States. Every company and household here and abroad will ultimately be affected by the unabated and accelerating gap between government revenues and spending.

"Every company and household here and abroad will ultimately be affected by the unabated and accelerating gap between government revenues and spending."There is a great deal of confusion in the popular media about the level of the current budget deficit and outstanding debt. To illustrate, most press reports peg the current U.S. deficit at $1.5 trillion, roughly 10% of gross domestic product (GDP). Gross public debt is $14 trillion, or over 95% of GDP. Most observers believe that the government will run a sustained deficit for the next decade that could add over $10 trillion to outstanding federal debt.

But closer inspection of government data reveals that these figures grossly understate both the current deficit and level of debt. Consider, for example, that the estimated net present value of obligations under the Social Security system is approximately $8 trillion. As the ratio of retired people receiving benefits to working people paying into the system increases, there will be an ever-increasing deficit confronting the government.

Even more problematic is the fact the Medicare system has a vested unfunded net liability of approximately $38 trillion. Once again, the inexorable shift in demographics, combined with high and increasing healthcare costs, will result in a widening gap between tax intake and payment outflow for Medicare.

On another front, the government is also on the hook for insuring bank deposits (including money market funds at the peak of the crisis), pension liabilities, and a wide range of other loans and liabilities. The total value of explicit loan guarantees is well over $10 trillion.

In total, the estimated liabilities of the federal government are in the range of $70 trillion, over five times annual GDP. By implication, the annual deficit is equal to the reported deficit plus the change in the vested, unfunded liabilities incurred in that year (e.g., the change in the Medicare liability) plus the implicit net cost of the annual guarantee for various liabilities. Therefore, the current deficit is more like $4.5 trillion than $1.5 trillion, while the total net revenue for the government was only $2.2 trillion in fiscal 2009. Washington, we have a problem.

This kind of leverage is unsustainable. Though some will argue that higher taxes are required, the reality is that the total amount collected each year in personal and corporate taxes (excluding social security and Medicare taxes) is only a bit over $1 trillion. Spending must be cut.

The recent report of The National Commission on Fiscal Responsibility and Reform suggested a number of options for addressing the challenges posed by excessive government leverage. This report, and several others prepared by other objective bodies, must become part of our collective dialogue about the future of the country. Every business leader and every citizen has a responsibility to understand and help address these issues. Otherwise, as some scenarios in Europe have already made clear, the United States will ultimately suffer the same fate as all countries that spend way beyond their means.

Rosabeth Moss Kanter, Ernest L. Arbuckle Professor of Business Administration

In many ways the biggest business developments of 2010 were the things that didn't happen. Big companies with cash didn't spend it. Banks with cash didn't lend it. Small businesses didn't attract capital and thus didn't help reduce unemployment. Europeans were paralyzed by debt crises and transportation shutdowns caused by volcanic ash and disgruntled workers. Americans were paralyzed by fear of a Chinese takeover of the world. Google didn't exactly leave China or prevail in the face-off over government-banned content. The BP oil spill debacle in the U.S. Gulf region didn't destroy the company, didn't stop offshore oil drilling for very long, and didn't produce the political will to push for alternative energy sources.

Yet even in the midst of gridlock in Washington, economic anxiety around the world, and government liquidity crises in Europe, technology marched on, seemingly impervious to global events. Technology companies with the capabilities and courage to innovate were bright spots and signals of important trends for the future.

"Technology companies with the capabilities and courage to innovate were bright spots and signals of important trends for the future."One enormous continuing development is the exponential growth of social networking media and the increasing use of social media by companies to crowdsource ideas, mount contests to award prizes and gather audiences, and attempt to create dialogues with customers. The year 2010 accelerated the trend toward the use of social networking sites for an increasing number of commercial purposes and gave social networking companies the confidence to remain independent rather than be acquired by existing players (witness upstart Groupon's recent rejection of Google's $6 billion offer, for instance).

And for what it symbolizes, let me add the launch of the Apple iPad in April. This device quickly gained a 95% share of the tablet computer market and a big share of the public mind.

But the iPad represented more than just an extremely successful product launch. It also signified important technological directions that are reshaping other industries. The iPad extends and accelerates the webification of life whereby devices can connect to the "cloud" and provide functions on a mobile, as-needed basis. There is no more need to embed them in the guts of a stationary device. This makes an enormous amount of computing power available to individuals and small businesses and continues the importance of apps that can be accessed directly. The existence of the iPad extends and accelerates the trend toward digital content such as e-books and downloadable newspapers and magazines.

While uncertainty continues to cause wary businesses to wait before investing, innovation and entrepreneurship are invoked by leaders as the one sure way out of economic distress.

10/01:U.DEL PAC脥FICO DESTAC脫 EN CONCURSO DE INVERSIONES.

El pasado 16 de diciembre la Universidad del Pac铆fico fue premiada por quedar como una de las cinco finalistas en el concurso para la investigaci贸n de inversiones en Am茅rica Latina organizado por el Instituto Norteamericano CFA (Asociaci贸n mundial de profesionales de la inversi贸n).

En el concurso destacaron la Universidad del Pacifico de Per煤, la Universidad Nacional Aut贸noma de M茅xico (UNAM), la Universidad del Centro de Estudios Macroecon贸micos Argentino (UCEMA), la Universidad Diego Portales de Chile, y la Funda莽茫o Getulio Vargas (FGV) de Brasil.

El pr贸ximo desaf铆o para nuestros estudiantes es sobresalir en la competencia regional de las Am茅ricas que se llevar谩 a cabo el 06 y 07 de abril de este a帽o en Omaha, Nebraska, Estados Unidos. En una primera etapa, se medir谩n con equipos de Canad谩 y EE.UU., para luego enfrentarse a los ganadores de Asia y Europa.

Esta iniciativa de la CFA no solo promueve la competencia entre la comunidad de inversiones en Am茅rica Latina sino que apoya a los pr贸ximos analistas en el entrenamiento y la capacitaci贸n del estudio de la empresa y t茅cnicas de presentaci贸n.

10/01:U.DEL PAC脥FICO DA BECAS PARA DOCENTES DE ECONOM脥A.

Becas para docentes de Econom铆a de universidades p煤blicas.

La Universidad del Pac铆fico, con el apoyo de su Patronato y de la empresa privada, otorgar谩 treinta becas integrales para el programa III Curso de did谩ctica e investigaci贸n para profesores universitarios de Econom铆a, que se desarrollar谩 en esta casa de estudios, del 25 de abril al 20 de mayo de 2011.

El programa est谩 dirigido a profesores de Econom铆a de universidades p煤blicas del pa铆s. Para postular, los interesados deben tener un m铆nimo de dos a帽os de experiencia docente en la universidad p煤blica a la que representen y un nivel de manejo m铆nimo de herramientas estad铆stico-econom茅tricas. Los interesados deben enviar sus expedientes completos al correo electr贸nico garcia_rv@up.edu.pe (Sra. Roc铆o Garc铆a), hasta el 14 de enero de 2011.

La finalidad del programa es fortalecer las habilidades de ense帽anza e investigaci贸n de temas econ贸micos de los participantes. Para ello, busca transmitir la experiencia de los especialistas de la Universidad del Pac铆fico en temas de generaci贸n y desarrollo de proyectos de investigaci贸n, compartir los desarrollos m谩s recientes en materia de innovaciones did谩cticas, y asesorar a los asistentes en el desarrollo de estas innovaciones, entre otros.

Los participantes recibir谩n cien horas lectivas en diversas materias que incluyen las siguientes: transformaciones y demandas de la educaci贸n superior, la gesti贸n de un curso de investigaci贸n econ贸mica y el rol de los m茅todos cuantitativos, el enfoque de las competencias en la ense帽anza universitaria de la econom铆a, y la investigaci贸n aplicada en temas de desarrollo de infraestructura. Los participantes tambi茅n asistir谩n a visitas de campo y a charlas magistrales a cargo de importantes empresas.

Al finalizar el programa, la Universidad del Pac铆fico otorgar谩 un reconocimiento especial a aquellos participantes que ocupen los primeros lugares.

Sobre los programas para docentes que ofrece la Universidad del Pac铆fico

A la fecha, entre el 2003 y el 2010, se han dictado diez cursos para docentes de universidades nacionales, con un total de 312 participantes de 23 universidades de 20 departamentos.

Las empresas del Patronato de la Universidad del Pac铆fico que hacen posible el desarrollo de estos programas son: Banco de Cr茅dito del Per煤 - BCP, Compa帽铆a de Minas Buenaventura, Ferreyros S.A.A., BBVA - Banco Continental y Uni贸n de Cervecer铆as Peruanas Backus & Johnston. Asimismo, el curso ha recibido los valiosos donativos de otras importantes empresas para su realizaci贸n: Yura S.A. - Grupo Gloria, Quimpac S.A., Southern Per煤 Copper Corporation, Consorcio Minero S.A. – Cormin, Banco Internacional del Per煤 – Interbank y Transportadora de Gas – TGP.

viernes, 7 de enero de 2011

7/12: NUEVO SOL LIDER脫 RANKING SEMANAL PERUANO.

RANKING FINANCIERO PERUANO DE LA PRIMERA SEMANA DE ENERO DEL 2011:

1° NUEVO SOL; GAN脫 + 2,74% SEMANAL FRENTE AL EURO Y + 0,11% SEMANAL FRENTE AL D脫LAR.

2° D脫LAR; PERDI脫 - 0,11% SEMANAL TERMINANDO A 2,804 NUEVOS SOLES.

3° BOLSA DE VALORES DE LIMA; BAJ脫 - 1,91% SEMANAL CERRANDO A 22928,85 PUNTOS.

4° EURO; SE DESPLOM脫 - 2,74% SEMANAL FINALIZANDO A 3,627 NUEVOS SOLES.

7/12: LIMA: BOLSA BAJ脫 - 1,61% A 22928,85 PUNTOS.

EL VIERNES 7 DE ENERO LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 1,61 % A 22928,85 PUNTOS.
FINALIZADA LA PRIMERA SEMANA DE ENERO LA BOLSA DE VALORES DE LIMA REGISTR脫 UN RESULTADO NEGATIVO SEMANAL DE - 1,91 % CERRANDO OPERACIONES A 22928,85 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL VIERNES 31 DE DICIEMBRE.


IGBVL 22928,85
BAJ脫 -1.61%.

ISBVL 31298,59
BAJ脫 -1,93%.

INCA 124,21
BAJ脫 -2,73%.


EL VIERNES 7 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE S/. 2,8045/$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,8020 DE AYER.
EL VIERNES 7 DE ENERO, EL #TIPO_DE_CAMBIO_DEL_D脫LAR USADO EN LA #BOLSA_DE_VALORES_DE_LIMA FUE S/. 2,8045/$ CAY脫 - 0,14% FRENTE A 2,8085 DEL CIERRE DEL 2010.
EL VIERNES 7 DE ENERO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 A 23302,20 PUNTOS BAJ脫 - 0,01%.
#PER脷: A LAS 13:36 HORA DE LIMA, (18:36GMT), LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫- 1,22% A 23020,01 PUNTOS.
#PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y LAS 13:36 HORAS DEL VIERNES 7 DE ENERO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA CAY脫 - 1,52% A 23020,01 VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL 2010.

7/12: PER脷: D脫LAR BAJ脫 - 0,04% A 2,804 NUEVOS SOLES.

EN EL PER脷, EL D脫LAR FINALIZ脫 LA SESI脫N DEL 7 DE ENERO COTIZANDO A 2,804 NUEVOS SOLES, EN LO QUE VA DEL 2011, PERDI脫 - 0,11% FRENTE A LA MONEDA PERUANA EL NUEVO SOL.
EL VIERNES 7 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR BAJ脫 - 0,04 CERRANDO A 2,804 NUEVOS SOLES.
EL VIERNES 7 DE ENERO, LA AUTORIDAD MONETARIA PERUANA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO DEL D脫LAR.
PER脷: DURANTE LA 1° SEMANA DE ENERO EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 0,11% CERRANDO A 2,804 NUEVOS SOLES.

Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.07 Ene.06
M铆nimo: 2,8030 2,8020
M谩ximo: 2,8060 2,8060
Promedio: 2,8042 2,8045

Cotizaci贸n

Ene.07 Ene.06
Apertura: 2,803 2,803
Cierre: 2,804 2,805
Var%(12 meses) -2,03 -2,16
Var%(acum.2011) -0,11 -0,07

Fuente: BCRP

7/12: PER脷: EURO CAY脫 - 0,63 % A 2,627 NUEVOS SOLES.

EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDI脫 - 11,46% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

EL VIERNES 7 DE ENERO EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 0,63% CERRANDO A 3,627 NUEVOS SOLES.

EN EL PER脷, EL EURO TERMIN脫 LA JORNADA DEL VIERNES 7 DE ENERO COTIZANDO A 3,627 NUEVOS SOLES, PERDI脫 - 2,74 % EN LO QUE VA DEL 2011, FRENTE A LA MONEDA PERUANA EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.07 Ene.06
Cierre venta: 3,627 NUEVOS SOLES. 3,650
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -11,46%. -11,52%
Fuente: BCRP

7/12: PER脷 ENCARECE EL CR脡DITO DE 3 A 3,25% ANUAL.

PROGRAMA MONETARIO DE ENERO 2011.

BCRP ELEVA LA TASA DE INTER脡S DE REFERENCIA DE 3,0% A 3,25%
1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Per煤 aprob贸 elevar la tasa de inter茅s de
referencia de la pol铆tica monetaria de 3,0 por ciento a 3,25 por ciento.
La elevaci贸n de la tasa de referencia tiene un car谩cter preventivo frente al actual
dinamismo de la demanda interna, en un entorno de aumentos de precios
internacionales de alimentos y energ铆a. Esta medida busca evitar que las expectativas
de inflaci贸n se vean influenciadas por estos factores de oferta. Futuros ajustes en la
tasa de inter茅s de referencia estar谩n condicionados a la nueva informaci贸n sobre la
inflaci贸n y sus determinantes.

2. Los indicadores actuales y adelantados de actividad contin煤an mostrando un r谩pido
crecimiento de la actividad econ贸mica. En diciembre, la producci贸n de electricidad
aument贸 9,3 por ciento y los despachos locales de cemento registraron avances de 14
por ciento. Por otro lado, los indicadores de actividad de la econom铆a mundial confirman
una mejora de sus perspectivas de crecimiento.

3. En diciembre la inflaci贸n fue 0,18 por ciento, con ello, la tasa de inflaci贸n anual se ubic贸
en 2,08 por ciento. La inflaci贸n subyacente fue 0,23 por ciento, acumulando una
variaci贸n anual de 2,12 por ciento, manteni茅ndose alrededor de la meta de 2 por ciento.

4. El Directorio se encuentra atento a la proyecci贸n de inflaci贸n y sus determinantes para
adoptar futuros ajustes en los instrumentos de pol铆tica monetaria que garanticen la
ubicaci贸n de la inflaci贸n alrededor de la meta.

5. En la misma sesi贸n el Directorio tambi茅n acord贸 elevar las tasas de inter茅s de las
operaciones activas y pasivas en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero
efectuadas fuera de subasta:
a. Compra directa temporal de t铆tulos valores y cr茅ditos de regulaci贸n monetaria:
4,05 por ciento anual.

b. Dep贸sitos overnight: 2,45 por ciento anual.

c. Compra temporal de d贸lares (swap): una comisi贸n equivalente a un costo
efectivo anual m铆nimo de 4,05 por ciento.

6. Para el a帽o 2011, el cronograma de las siguientes sesiones en las que el Directorio
aprobar谩 el Programa Monetario de cada mes es el siguiente:

Jueves 10 de febrero.
10 de marzo
7 de abril
12 de mayo
9 de junio
7 de julio

11 de agosto
8 de setiembre
6 de octubre
10 de noviembre
7 de diciembre.

7. Asimismo, en el a帽o 2011, el BCRP difundir谩 su Reporte de Inflaci贸n en las siguientes
fechas:
18 de marzo

17 de junio

16 de setiembre

16 de diciembre.

Lima, 06 de enero de 2011

jueves, 6 de enero de 2011

6/12:LIMA: EN 2011, BOLSA CAE -0,30% A 23305,04 PUNTOS.

EL JUEVES 6 DE ENERO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 0,81% A 23305,04 PUNTOS.
EN LO QUE VA DEL 2011, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA PIERDE - 0,30% A 23305,04 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL VIERNES 31 DE DICIEMBRE DEL 2010.


HOY, JUEVES 6 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES
DE LIMA FUE S/. 2,8020/$ SUBI脫 + 0,05% VERSUS 2,8005 DE AYER.

HOY, JUEVES 6 DE ENERO, EL #TIPO_DE_CAMBIO_DEL_D脫LAR USADO EN LA #BOLSA_DE_VALORES_DE_LIMA FUE S/. 2,8020/$ CAY脫 - 0,23% FRENTE A 2,8085 DEL CIERRE DEL 2010.



IGBVL 23305,04 PUNTOS.
BAJ脫 -0,81%.

ISBVL 31914,21
BAJ脫 -0,99%.

INCA 127,70
BAJ脫 -1,42%.

6/12:LIMA:BCRP RETIRA MONEDA DE 1 C脡NTIMO.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER脷.

BCRP RETIRAR脕 DE CIRCULACI脫N MONEDAS DE UN C脡NTIMO
1. El Banco Central de Reserva del Per煤 retirar谩 de circulaci贸n las monedas de un
c茅ntimo (S/. 0,01) a partir del 1 de mayo de 2011, debido a que dejaron de ser
usadas por el p煤blico en los 煤ltimos a帽os.
2. Es importante destacar que el retiro de monedas de aquellas denominaciones que
ya cumplieron su ciclo es una pr谩ctica usual a nivel internacional. De esta manera,
se contribuye a facilitar las transacciones y a evitar costos innecesarios.
3. En t茅rminos efectivos, las monedas de un c茅ntimo ya no prestan un servicio como
medio de pago porque una vez entregadas, no retornan a la circulaci贸n monetaria
y bancaria.
4. Ante esta situaci贸n, la pr谩ctica internacional recomienda retirar de la circulaci贸n la
moneda que no son valoradas por el consumidor, como es el caso reciente de
pa铆ses como Uruguay, Hungr铆a y Nueva Zelanda.
5. Sin embargo, se mantiene la denominaci贸n de S/. 0,01 como unidad de cuenta,
para efectos contables y para las transacciones que se pagan con medios
diferentes al efectivo, como es el caso de las tarjetas de d茅bito, de cr茅dito,
cheques u otros.
6. A partir del 1 de mayo, las referidas monedas podr谩n ser canjeadas
indefinidamente en las oficinas del Banco Central de Reserva del Per煤 o de las
empresas del sistema financiero (ESF), en equivalente de S/. 0,05 o m煤ltiplos de
dicho monto.
7. Cabe aclarar que con esta medida no debe presentarse efecto sobre los precios ya
que las monedas no ten铆an uso en las transacciones de compra y venta y se
mantiene su funci贸n de unidad de cuenta. Por otro lado, el redondeo siempre
favorecer谩 al consumidor, tal como lo establece la Ley 29571, C贸digo de
Protecci贸n y Defensa del Consumidor, ya que se encuentra prohibido que los
proveedores redondeen los precios en perjuicio del consumidor, salvo que 茅ste
manifieste expresamente su aceptaci贸n al momento de efectuar el pago del
producto o servicio.
As铆, por ejemplo, las fracciones de S/.0,01; S/.0,02; S/.0,03 y S/.0,04 ser谩n
redondeadas a S/.0,00; mientras las fracciones de S/.0,06; S/.0,07; S/.0,08 y
S/.0,09 ser谩n redondeados a S/.0,05.
8. El art铆culo 50 de la Ley Org谩nica del Banco Central de Reserva del Per煤 establece
que la instituci贸n, “acordando plazos suficientes para el canje, puede retirar de
circulaci贸n series o denominaciones espec铆ficas de los billetes y monedas por 茅l
emitidos”.


Lima, 5 de enero de 2011

6/12: PER脷: EURO CAY脫 -1,08% A 3,65 NUEVOS SOLES.

EN EL PER脷, EL EURO TERMIN脫 LA JORNADA DEL JUEVES 6 DE ENERO COTIZANDO A 3,65 NUEVOS SOLES, PERDI脫 - 2,12 % EN LO QUE VA DEL 2011, FRENTE A LA MONEDA PERUANA EL NUEVO SOL.


EL JUEVES 6 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 1,08% CERRANDO A 3,65 NUEVOS SOLES VERSUS 3,69 DE AYER MI脡RCOLES 5 DE ENERO.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.06 Ene.05
Cierre venta: 3,650 3,690
Var% (12 meses) -11,52 -10,71
Fuente: BCRP

6/12: PER脷: D脫LAR SUBI脫 +0,07% A 2,805 NUEVOS SOLES.

EL JUEVES 6 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR SUBI脫 + 0,07 CERRANDO A 2,805 NUEVOS SOLES.
EN EL PER脷, EL D脫LAR FINALIZ脫 LA SESI脫N DEL 6 DE ENERO COTIZANDO A 2,805 NUEVOS SOLES, EN LO QUE VA DEL 2011, PERDI脫 - 0,07% FRENTE A LA MONEDA PERUANA EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.06 Ene.05
M铆nimo: 2,8020 2,8010
M谩ximo: 2,8060 2,8050
Promedio: 2,8045 2,8023

Cotizaci贸n

Ene.06 Ene.05
Apertura: 2,803 2,804
Cierre: 2,805 2,803
Var%(12 meses) -2,16 -2,50
Var%(acum.2011) -0,07 -0,14
Fuente: BCRP

mi茅rcoles, 5 de enero de 2011

5/12: PER脷: AFP'S: FONDO MAYORITARIO GAN脫 + 18% EN EL 2010.

FONDO 3 GAN脫 34% EN EL 2010.

Ante el empuje de la econom铆a dom茅stica y la tendencia alcista en los precios de los metales.
Por segundo a帽o consecutivo, todos los afiliados a las AFP ver谩n engrosar sus cuentas individuales de capitalizaci贸n, tanto por sus
aportes como por la rentabilidad de sus fondos.
En una proyecci贸n extraoficial, AFP Horizonte indic贸 que, en promedio, el fondo 1 o conservador de las AFP rindi贸 en el 2010 algo m谩s de 8%,
el fondo 2 (en el que se encuentra la mayor铆a de afiliados) percibi贸 por encima de 18%, y el fondo 3 , de mayor riesgo, gan贸 poco m谩s de 34%.
“Son proyecciones para el cierre del a帽o pasado, que muestran que el 2010 fue excelente para los fondos de pensiones”, resalt贸 el gerente
general de AFP Horizonte, Rafael Carranza.
“El fondo 2 de las AFP tuvo una rentabilidad mayor a 18% el a帽o pasado, muy por encima de lo que paga una cuenta de ahorro (en la banca)”, agreg贸.
Entre los factores que impulsaron la rentabilidad de los fondos previsionales privados en el 2010, mencion贸 el fuerte crecimiento econ贸mico del pa铆s, un favorable comportamiento de los mercados en los que invierten las AFP, y la evoluci贸n alcista de los precios de los metales.
“Hay que recordar que las AFP invierten el 30% de su partafolio en el pa铆s, por lo que el dinamismo de la econom铆a local ha sido y ser谩 un
factor importante”, dijo.
2011
Similares razones llevar铆an a los fondos de pensiones privados -en los que est谩n afiliadas 4.6 millones de personas-, a obtener en el 2011 un rendimiento mayor incluso al del a帽o pasado, seg煤n Carranza.
“Con el empuje de la econom铆a podremos mejorar la rentabilidad del 2010. Adem谩s, los buenos fundamentos de las empresas peruanas en las que invierten las AFP hacen pensar que volveremos a tener un a帽o excelente”, a帽adi贸.
AFP Horizonte conf铆a en que un eventual escenario negativo para las econom铆as de Estados Unidos y Europa impactar铆a poco en el crecimiento
peruano, cuya econom铆a avanza a ritmo de su demanda interna y de los precios de los commodities (materias primas), “que muestran niveles
atractivos en el tiempo”.
Otro de los aspectos destacados del sistema privado de pensiones es la aceleraci贸n del ritmo al que captan nuevos afiliados.
Estim贸 que, en el cuarto trimestre del 2010, las nuevas afiliaciones a las AFP crecieron en 40% respecto a periodos previos, acorde con la creaci贸n de m谩s empleos y una tendencia a la formalizaci贸n del mercado laboral.

5/12: LIMA: BOLSA BAJ脫 0,67% A 23490,1 PUNTOS.

Lima (IGBVL) 23490,10 PUNTOS. -0,67% 0,49% 0,49%
Lima (ISBVL) 32109,80 PUNTOS. -1,04% 0,19% 0,19%

ENTRE EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 Y EL MARTES 4 DE ENERO DEL 2011, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A + 0,49%.


Nueva York (DJ Indus) 11691,20 PUNTOS. 0,17% 0,98% 0,98%
Nueva York (NASDAQ Comp) 2,681.25 -0.38 1.07 1.07
Nueva York (NASDAQ 100 Stock) 2,251.46 -0.12 1.51 1.51
Nueva York (S&P 500) 1,270.20 -0.13 1.00 1.00
M茅xico (IPC) 38,542.20 -0.16 -0.02 -0.02
Caracas (IBC) 65,793.50 0.00 0.70 0.70
Buenos Aires (MERVAL) 3,613.73 -0.41 2.56 2.56
Santiago (IPSA) 5,024.65 1.15 1.97 1.97
Sao Paulo (IBOVESPA) 70,317.80 0.51 1.46 1.46

Lima (ISP-15) 37780,10 PUNTOS. 0,00% 0,00% 0,00%
Bogot谩 (IGBC) 15,367.00 -0.01 -0.84 -0.84
Euro (DJ STOXX 50) 2,844.17 0.17 1.84 1.84
Londres (FTSE 100) 6,013.87 1.93 1.93 1.93
Madrid (IBEX) 9,888.40 0.00 0.30 0.30
Frankfurt (DAX) 6,975.35 -0.21 0.88 0.88
Tokio (NIKKEI 225) 10,398.10 1.65 1.65 1.65
Hong Kong (HANG SENG) 23,668.50 0.99 2.75 2.75
Shangai (Composite Index) 2,852.65 1.59 1.59 1.59

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...