Inflaci贸n de febrero fue de 0,38%
El Indice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana acumul贸 un alza en los primeros 2 meses del 2011 de 0,77%, detall贸 el ente estatal INEI.
La inflaci贸n oficia en la capital del Per煤, en el mes de febrero fue de 0,38% tal como esperaba el mercado, y luego de que los precios al consumidor avanzaron un 0,39 por ciento en enero, su mayor alza en m谩s de dos a帽os.
El Indice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana -el referente de la inflaci贸n en el pa铆s- acumula un alza del 0,77 por ciento en lo que va del a帽o, detall贸 el martes 1° de marzo el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).
El dato estuvo en l铆nea con un sondeo realizado entre 12 analistas, que hab铆a arrojado una mediana de un 0,38 por ciento para la inflaci贸n de febrero.
En tanto, los precios al por mayor a nivel nacional repuntaron un 0,64 por ciento, por debajo del 0,97 por ciento de enero, agreg贸 el INEI.La inflaci贸n oficial a nivel mayorista acumul贸 1,62% en los primeros 2 meses del 2011, siendo el promedio mensual de 0,80% por mes y en consecuencia origina una proyecci贸n pasiva para todo el 2011 de 10,10% anual.
El Banco Central de Per煤 elev贸 en enero y febrero su tasa clave de inter茅s como una medida preventiva ante las mayores expectativas inflacionarias producto del alza mundial de los alimentos y energ铆a, llev谩ndola a un 3,5 por ciento tras meses de pausa.
El ente emisor tambi茅n ha elevado las tasas de encaje o requerimientos bancarios para mantener ancladas las expectativas de inflaci贸n dentro de su rango meta de entre un 1 y un 3 por ciento y moderar el fuerte dinamismo del cr茅dito en medio de una vigorosa demanda interna.
El presidente de la autoridad monetaria, BCRP, Julio Velarde, estim贸 la semana pasada que, a pesar de los choques externos, la inflaci贸n cerrar铆a el 2011 en la parte alta de la banda.
Per煤 registr贸 el a帽o pasado la inflaci贸n m谩s baja de la regi贸n, de un 2,08 por ciento, pese a que la econom铆a se expandi贸 un robusto 8,8 por ciento, una de las tasas m谩s altas del mundo.
Velarde agreg贸 recientemente que el Banco Central elevar铆a su proyecci贸n para el crecimiento econ贸mico de este a帽o a cerca de un 7 por ciento, desde un 6,5 por ciento previsto inicialmente.
Fuente: INEI/REUTER/www.gestion.com.pe
¡FinancialKAPITALcuidaTuECONOM脥A! PBIpotencial+3,5%a帽o Inflaci贸n:1,97%a帽o/E:-0,09%+1,85%a帽o I.May:-1,38% Inf.Sub2,60%a帽oE2,44%a帽o PBI+3,2%BCR+2,8%OCDE 1$=3,761E:3,728H:3,719Soles $=151,47¥ 1€=1,0387$ 1€=S/3,844 TRPM=4,75%a帽o FED馃嚭馃嚫4,25%_4,5%a帽o AhorroFSD121600=$32332/E:$32618H:32697$ Oro:$2624,5/E2809,1+6,6%H2861+8,83% C:$3,95/E4,252H4,438$ WT$71,72/E72,6H71,20 R.Pa铆s:157p/E:159pH:161 BVL28961/29561,15+3,16% RIN:$78987/E82648$83349(29%PBI) Emisi贸n+9,2%a帽o29E+12,5%E+10,9%H:+8,8% D茅ficit-3,6%PBI
martes, 1 de marzo de 2011
lunes, 28 de febrero de 2011
28/02: EN FEBRERO EURO LE GAN脫 AL D脫LAR.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Feb.28
M铆nimo: 2,7730
M谩ximo: 2,7770
Promedio: 2,7742 NUEVOS SOLES.
Cotizaci贸n
Feb.28
Apertura: 2,7760
Cierre: 2,7750 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,11%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -2,53%.
VARIACI脫N EN EL 2011: - 1,14%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AQUINOECONOMIA.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Feb.28
Cierre venta: 3,8260 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,13%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,36%.
Elaboraci贸n: AQUINOECONOMIA.
Fuente: BCRP
venta (S/. por US$)
Feb.28
M铆nimo: 2,7730
M谩ximo: 2,7770
Promedio: 2,7742 NUEVOS SOLES.
Cotizaci贸n
Feb.28
Apertura: 2,7760
Cierre: 2,7750 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,11%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -2,53%.
VARIACI脫N EN EL 2011: - 1,14%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AQUINOECONOMIA.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Feb.28
Cierre venta: 3,8260 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,13%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,36%.
Elaboraci贸n: AQUINOECONOMIA.
Fuente: BCRP
28/02: PER脷: FEBRERO FINALIZ脫 CON UN EURO EN ALZA Y UN D脫LAR EN BAJA.
RANKING CAMBIARIO PERUANO DE FEBRERO:
1°EURO; GAN脫 + 1,51% A 3,826 NUEVOS SOLES VERSUS3,769 NUEVOS SOLES DE ENERO.
2° D脫LAR; SE REANIM脫 + 0,04% A 2,7750 NUEVOS SOLES VERSUS 2,774 NUEVOS SOLES DE ENERO.
PER脷: AL CIERRE DE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS OFICIALES DEL LUNES 28 DE FEBRERO, BAJ脫 EL D脫LAR Y SUBI脫 EL EURO. EL D脫LAR CAY脫 - 0,11% A 2,7750 NUEVOS SOLES VS. 2,7780 NUEVOS SOLES DEL VIERNES. EL EURO AVANZ脫 + 0,13% A 3,826 NUEVOS SOLES VS. 3,821 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 25 DE FEBRERO..
LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
1°EURO; GAN脫 + 1,51% A 3,826 NUEVOS SOLES VERSUS3,769 NUEVOS SOLES DE ENERO.
2° D脫LAR; SE REANIM脫 + 0,04% A 2,7750 NUEVOS SOLES VERSUS 2,774 NUEVOS SOLES DE ENERO.
PER脷: AL CIERRE DE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS OFICIALES DEL LUNES 28 DE FEBRERO, BAJ脫 EL D脫LAR Y SUBI脫 EL EURO. EL D脫LAR CAY脫 - 0,11% A 2,7750 NUEVOS SOLES VS. 2,7780 NUEVOS SOLES DEL VIERNES. EL EURO AVANZ脫 + 0,13% A 3,826 NUEVOS SOLES VS. 3,821 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 25 DE FEBRERO..
LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
28/02: PER脷: OFERTA DE BONOS SOBERANOS EQUIVALEN A 0,8% DEL PBI.
El MEF emitir谩 bonos hasta por S/. 3560 millones este a帽o 2011.
El portafolio indic贸 que se continuar谩 consolidando el rol de los papeles a tasa fija como fuente prioritaria del financiamiento de los requerimientos fiscales.
El Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF) inform贸 que emitir谩 bonos soberanos hasta por la suma de 3560 millones de nuevos soles, que equivalen a unos 1271 millones de d贸lares, en el mercado interno durante el presente a帽o 2011.
Seg煤n el Programa Anual de Endeudamiento y Administraci贸n de la Deuda 2011 del MEF, se continuar谩 consolidando el rol de los bonos soberanos a tasa fija como fuente prioritaria del financiamiento de los requerimientos fiscales.
“Se mantendr谩 la flexibilidad necesaria para adecuar la estrategia a situaciones imprevistas que justifiquen un comportamiento at铆pico del mercado, para retomar su orientaci贸n tan pronto sea posible”, indic贸.
Asimismo, refiri贸 que del total de emisi贸n interna de bonos soberanos y en concordancia con el monto m谩ximo autorizado en la Ley N潞 29627 (Ley de Endeudamiento del Sector P煤blico para el A帽o Fiscal 2011), se colocar谩n 2 565 millones de nuevos soles para financiar los requerimientos financieros.
Mientras que los 995 millones de soles restantes se emitir谩n en el marco del Decreto de Urgencia N° 040-2009 y sus modificatorias, destinados a financiar los proyectos en los gobiernos regionales.
Adicionalmente se ha considerado la posibilidad de contratar cr茅ditos internos hasta por 556 millones de soles.
“Las subastas de bonos soberanos se realizar谩n generalmente los terceros martes de cada mes, de acuerdo al calendario de emisiones previsto. Estas fechas s贸lo se alterar谩n, por condiciones de mercado”, se帽al贸 el MEF.
Se establecer谩n montos trimestrales referenciales para las emisiones que se ajustar谩n de acuerdo al avance del Programa.
Seg煤n el Cronograma de Emisiones del MEF, las subastas de bonos soberanos se iniciar谩n el 22 de marzo del presente a帽o.
En el caso de las emisiones de bonos al amparo del Decreto de Urgencia N° 040-2009, la captaci贸n de los recursos se realizar谩 de acuerdo al ritmo de ejecuci贸n de las obras.
El MEF enfatiz贸 que seguir谩 buscando mantener un di谩logo fluido con los participantes en el mercado, para conocer sus demandas espec铆ficas de papeles y para informarles sobre cualquier cambio en la estrategia de emisiones.
El portafolio indic贸 que se continuar谩 consolidando el rol de los papeles a tasa fija como fuente prioritaria del financiamiento de los requerimientos fiscales.
El Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF) inform贸 que emitir谩 bonos soberanos hasta por la suma de 3560 millones de nuevos soles, que equivalen a unos 1271 millones de d贸lares, en el mercado interno durante el presente a帽o 2011.
Seg煤n el Programa Anual de Endeudamiento y Administraci贸n de la Deuda 2011 del MEF, se continuar谩 consolidando el rol de los bonos soberanos a tasa fija como fuente prioritaria del financiamiento de los requerimientos fiscales.
“Se mantendr谩 la flexibilidad necesaria para adecuar la estrategia a situaciones imprevistas que justifiquen un comportamiento at铆pico del mercado, para retomar su orientaci贸n tan pronto sea posible”, indic贸.
Asimismo, refiri贸 que del total de emisi贸n interna de bonos soberanos y en concordancia con el monto m谩ximo autorizado en la Ley N潞 29627 (Ley de Endeudamiento del Sector P煤blico para el A帽o Fiscal 2011), se colocar谩n 2 565 millones de nuevos soles para financiar los requerimientos financieros.
Mientras que los 995 millones de soles restantes se emitir谩n en el marco del Decreto de Urgencia N° 040-2009 y sus modificatorias, destinados a financiar los proyectos en los gobiernos regionales.
Adicionalmente se ha considerado la posibilidad de contratar cr茅ditos internos hasta por 556 millones de soles.
“Las subastas de bonos soberanos se realizar谩n generalmente los terceros martes de cada mes, de acuerdo al calendario de emisiones previsto. Estas fechas s贸lo se alterar谩n, por condiciones de mercado”, se帽al贸 el MEF.
Se establecer谩n montos trimestrales referenciales para las emisiones que se ajustar谩n de acuerdo al avance del Programa.
Seg煤n el Cronograma de Emisiones del MEF, las subastas de bonos soberanos se iniciar谩n el 22 de marzo del presente a帽o.
En el caso de las emisiones de bonos al amparo del Decreto de Urgencia N° 040-2009, la captaci贸n de los recursos se realizar谩 de acuerdo al ritmo de ejecuci贸n de las obras.
El MEF enfatiz贸 que seguir谩 buscando mantener un di谩logo fluido con los participantes en el mercado, para conocer sus demandas espec铆ficas de papeles y para informarles sobre cualquier cambio en la estrategia de emisiones.
28/02: PER脷: EN LIMA, VALOR DE LOS TERRENOS EN ALZA.
Sigue en aumento el valor de los terrenos.
Inmobiliaria Tinsa sostiene que este podr铆a llegar a ser un factor para desacelerar el desarrollo inmobiliario.
Gino Layseca, gerente general de inmobiliaria Tinsa, dijo que el precio de los terrenos contin煤a aumentando de manera desproporcionada, y que podr铆a ser un riesgo que desacelere el desarrollo inmobiliario .
Mencion贸, por ejemplo, que en San Isidro se estima que el costo de los terrenos debe subir este a帽o entre 20% y 25%. “En Camino Real, en el sector financiero, el metro cuadrado est谩 en US$ 5000”, dijo.
Otros costo importante en el valor de la vivienda es el costo de edificaci贸n, que en promedio, en Lima Metropolitana y el Callao, se ubica en S/. 434,8 el metro cuadrado.
Inmobiliaria Tinsa sostiene que este podr铆a llegar a ser un factor para desacelerar el desarrollo inmobiliario.
Gino Layseca, gerente general de inmobiliaria Tinsa, dijo que el precio de los terrenos contin煤a aumentando de manera desproporcionada, y que podr铆a ser un riesgo que desacelere el desarrollo inmobiliario .
Mencion贸, por ejemplo, que en San Isidro se estima que el costo de los terrenos debe subir este a帽o entre 20% y 25%. “En Camino Real, en el sector financiero, el metro cuadrado est谩 en US$ 5000”, dijo.
Otros costo importante en el valor de la vivienda es el costo de edificaci贸n, que en promedio, en Lima Metropolitana y el Callao, se ubica en S/. 434,8 el metro cuadrado.
28/02: PER脷: OFERTA Y DEMANDA INMOBILIARIA EN LIMA.
En Barranco se abarataron m谩s las casas.
Los precios de las viviendas aumentaron en dos d铆gitos en ocho distritos.
El desarrollo de proyectos inmobiliarios contin煤a manteniendo una s贸lida oferta en aumento, con proyectos para todos los gustos y bolsillos. Un vistazo a c贸mo termin贸 el 2010 , en t茅rminos de los precios promedios de las viviendas por distristos, verifica zonas de Lima en que el valor de las unidades tuvo bajas notables, pero tambi茅n alzas notables.
Solo unos ejemplos, en comparaci贸n con el primer trimestre, en los 煤ltimos tres meses del 2010, el valor promedio de las unidades ofrecidas en Barranco se redujo en 42,2%, mientras en Carabayllo aument贸 en 87,3%. En total, de los 22 distritos de Lima Metropolitana, solo en cinco bajaron precios; y entre los que subieron, destacan ocho que registran variaciones al alza de dos d铆gitos.
Oferta r茅cord
En cuanto a la oferta de unidades habitacionales, para Gino Layseca, gerente general de inmobiliaria Tinsa, en el 2011 de todas maneras se superar铆a las 30000.
Destac贸 que esto representar铆a un r茅cord, porque en los dos 煤ltimos a帽os la oferta inmobiliaria se ubic贸 ‘‘alrededor de las 25000 unidades inmobiliarias”.
“En el a帽o 2010 se iniciaron aproximadamente 25 proyectos de vivienda social del Fondo Mivivienda, de los cuales ocho tinen m谩s de mil unidades inmobiliarias. Son proyectos que se desarrollan por etapas, y ya se consolidar谩n en el 2011”, mencion贸.
Anot贸 que si bien es cierto que el proyecto inmobiliario Ciudad de Collique tiene el mayor n煤mero, si incluso este proyecto no se considera, de todas maneras habr谩 10000 unidades inmobiliarias que se tendr谩n que ofertar en el 2011, y a eso se sumar谩n todos los proyectos nuevos que comiencen a ingresar.
Motor de la demanda.
Para Layseca, el motor que sustentar谩 esta oferta inmobiliaria ser谩 el segmento sociecon贸mico B, que estar谩 orientado b谩sicamente a la vivienda social.
Indic贸 que todav铆a se espera que la din谩mica de la demanda de este sector de la poblaci贸n se mantenga. “Ya hay instituciones financieras que est谩n ofreciendo creditos a 30 a帽os, y eso genera que se pueda aspirar a viviendas de mejor calidad, de mayor precios, de mayores 谩reas. Esto va a promover que la demanda pueda adquirir una vivivienda”, explic贸.
En cuanto al costo esperado de las viviendas para este a帽o, Layseca precis贸 que en dos a帽os las viviendas para el NSE B aumentaron casi en 19%, y si se siguen flexibilizando los cr茅ditos hipotecarios el precio aumentar谩, no olvidemos tambi茅n que el costo de los terrenos sigue subiendo.
“Yo creo que s铆 van a seguir subiendo las viviendas, no s茅 si 8% (como lo estima el Ministerio de Vivienda), pero el incremento estar铆a entre 5% y 8%”, estim贸.
Los precios de las viviendas aumentaron en dos d铆gitos en ocho distritos.
El desarrollo de proyectos inmobiliarios contin煤a manteniendo una s贸lida oferta en aumento, con proyectos para todos los gustos y bolsillos. Un vistazo a c贸mo termin贸 el 2010 , en t茅rminos de los precios promedios de las viviendas por distristos, verifica zonas de Lima en que el valor de las unidades tuvo bajas notables, pero tambi茅n alzas notables.
Solo unos ejemplos, en comparaci贸n con el primer trimestre, en los 煤ltimos tres meses del 2010, el valor promedio de las unidades ofrecidas en Barranco se redujo en 42,2%, mientras en Carabayllo aument贸 en 87,3%. En total, de los 22 distritos de Lima Metropolitana, solo en cinco bajaron precios; y entre los que subieron, destacan ocho que registran variaciones al alza de dos d铆gitos.
Oferta r茅cord
En cuanto a la oferta de unidades habitacionales, para Gino Layseca, gerente general de inmobiliaria Tinsa, en el 2011 de todas maneras se superar铆a las 30000.
Destac贸 que esto representar铆a un r茅cord, porque en los dos 煤ltimos a帽os la oferta inmobiliaria se ubic贸 ‘‘alrededor de las 25000 unidades inmobiliarias”.
“En el a帽o 2010 se iniciaron aproximadamente 25 proyectos de vivienda social del Fondo Mivivienda, de los cuales ocho tinen m谩s de mil unidades inmobiliarias. Son proyectos que se desarrollan por etapas, y ya se consolidar谩n en el 2011”, mencion贸.
Anot贸 que si bien es cierto que el proyecto inmobiliario Ciudad de Collique tiene el mayor n煤mero, si incluso este proyecto no se considera, de todas maneras habr谩 10000 unidades inmobiliarias que se tendr谩n que ofertar en el 2011, y a eso se sumar谩n todos los proyectos nuevos que comiencen a ingresar.
Motor de la demanda.
Para Layseca, el motor que sustentar谩 esta oferta inmobiliaria ser谩 el segmento sociecon贸mico B, que estar谩 orientado b谩sicamente a la vivienda social.
Indic贸 que todav铆a se espera que la din谩mica de la demanda de este sector de la poblaci贸n se mantenga. “Ya hay instituciones financieras que est谩n ofreciendo creditos a 30 a帽os, y eso genera que se pueda aspirar a viviendas de mejor calidad, de mayor precios, de mayores 谩reas. Esto va a promover que la demanda pueda adquirir una vivivienda”, explic贸.
En cuanto al costo esperado de las viviendas para este a帽o, Layseca precis贸 que en dos a帽os las viviendas para el NSE B aumentaron casi en 19%, y si se siguen flexibilizando los cr茅ditos hipotecarios el precio aumentar谩, no olvidemos tambi茅n que el costo de los terrenos sigue subiendo.
“Yo creo que s铆 van a seguir subiendo las viviendas, no s茅 si 8% (como lo estima el Ministerio de Vivienda), pero el incremento estar铆a entre 5% y 8%”, estim贸.
28/02: SISMO EN CHILE IMPACT脫 ALCISTAMENTE EN EL PRECIO MUNDIAL DEL COBRE.
Cobre aumenta por sismo en Chile.
Pero las ganancias eran limitadas por los efectos que podr铆a tener la escalada del valor del petr贸leo sobre el crecimiento econ贸mico mundial.
LONDRES.- El cobre sub铆a el lunes extendiendo el repunte del viernes, despu茅s de que un sismo afect贸 a Chile, el mayor productor mundial del metal rojo, mientras que el d贸lar descend铆a.
Pero las ganancias eran limitadas por las preocupaciones acerca de los efectos que podr铆a tener la escalada del valor del petr贸leo sobre el crecimiento econ贸mico mundial.
El cobre para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en ingl茅s) aumentaba a 9795 d贸lares la tonelada a las 10:52 GMT desde 9750 al cierre del viernes, cuando avanz贸 casi 3 por ciento.
Un fuerte sismo de magnitud 5,9 remeci贸 a Chile el domingo al sur de Concepci贸n, pero no hab铆a reportes de da帽os ni v铆ctimas, ni riesgo de tsunami.
“Si bien no hubo da帽os, puso de relieve el hecho de que Chile es un productor mayor de cobre y hace un a帽o hubo un potente terremoto que alter贸 a la producci贸n de cobre”, dijo en Credit Agricole el analista Robin Bhar.
El 27 de febrero del a帽o pasado Chile sufri贸 un enorme sismo y un tsunami que dejaron m谩s de 500 muertos y causaron p茅rdidas por unos 30000 millones de d贸lares.
Bhar dijo que el cobre tambi茅n segu铆a impulsado por los buenos datos de la confianza del consumidor que salieron la semana pasada en Estados Unidos, y por el ascenso del precio del petr贸leo hasta 120 d贸lares por barril, aunque el lunes el valor del crudo estaba debajo de esa marca.
“Esos factores fueron lo que ayud贸 a amortiguar cualquier consecuencia por las preocupaciones sobre las turbulencias pol铆ticas en Oriente Medio y el norte de Africa”, dijo el analista.
“Pero lo que estamos viendo es una recuperaci贸n fr谩gil, que f谩cilmente podr铆a no durar mucho, si el precio del crudo volviera a subir con fuerza”, agreg贸.
El esta帽o se negociaba a 31950 d贸lares desde 32050. El zinc a 2495 desde 2491. El plomo estaba plano a 2515 y el n铆quel a 28483 desde 28150 d贸lares.
Pero las ganancias eran limitadas por los efectos que podr铆a tener la escalada del valor del petr贸leo sobre el crecimiento econ贸mico mundial.
LONDRES.- El cobre sub铆a el lunes extendiendo el repunte del viernes, despu茅s de que un sismo afect贸 a Chile, el mayor productor mundial del metal rojo, mientras que el d贸lar descend铆a.
Pero las ganancias eran limitadas por las preocupaciones acerca de los efectos que podr铆a tener la escalada del valor del petr贸leo sobre el crecimiento econ贸mico mundial.
El cobre para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en ingl茅s) aumentaba a 9795 d贸lares la tonelada a las 10:52 GMT desde 9750 al cierre del viernes, cuando avanz贸 casi 3 por ciento.
Un fuerte sismo de magnitud 5,9 remeci贸 a Chile el domingo al sur de Concepci贸n, pero no hab铆a reportes de da帽os ni v铆ctimas, ni riesgo de tsunami.
“Si bien no hubo da帽os, puso de relieve el hecho de que Chile es un productor mayor de cobre y hace un a帽o hubo un potente terremoto que alter贸 a la producci贸n de cobre”, dijo en Credit Agricole el analista Robin Bhar.
El 27 de febrero del a帽o pasado Chile sufri贸 un enorme sismo y un tsunami que dejaron m谩s de 500 muertos y causaron p茅rdidas por unos 30000 millones de d贸lares.
Bhar dijo que el cobre tambi茅n segu铆a impulsado por los buenos datos de la confianza del consumidor que salieron la semana pasada en Estados Unidos, y por el ascenso del precio del petr贸leo hasta 120 d贸lares por barril, aunque el lunes el valor del crudo estaba debajo de esa marca.
“Esos factores fueron lo que ayud贸 a amortiguar cualquier consecuencia por las preocupaciones sobre las turbulencias pol铆ticas en Oriente Medio y el norte de Africa”, dijo el analista.
“Pero lo que estamos viendo es una recuperaci贸n fr谩gil, que f谩cilmente podr铆a no durar mucho, si el precio del crudo volviera a subir con fuerza”, agreg贸.
El esta帽o se negociaba a 31950 d贸lares desde 32050. El zinc a 2495 desde 2491. El plomo estaba plano a 2515 y el n铆quel a 28483 desde 28150 d贸lares.
28/02: PER脷: INVERSI脫N PRIVADA CRECI脫 22,1% EN EL 2010 Y 24,1% EN 4° TRIMESTRE.
Inversi贸n privada en el Per煤 cerr贸 el 2010 con expansi贸n de 22,1%, indic贸 BCRP.
Expansi贸n de demanda interna revirti贸 ca铆da registrada en 2009.
La inversi贸n privada en el Per煤 creci贸 24,1 por ciento en el cuarto trimestre del a帽o pasado y, de esta manera, cerr贸 el 2010 con una expansi贸n de 22,1 por ciento, inform贸 hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Sostuvo que, de esta forma, la inversi贸n privada en el 2010 represent贸 el 19,2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), es decir, 2,3 puntos porcentuales por encima del promedio de la 煤ltima d茅cada.
El ente emisor anot贸 que la recuperaci贸n mostrada por la econom铆a a lo largo del a帽o pasado se tradujo en un crecimiento del consumo privado de 6,5 por ciento en el cuarto trimestre del 2010, registrando un ritmo de expansi贸n mayor al de los trimestres previos.
Con ello, el consumo privado cerr贸 el a帽o con un crecimiento de seis por ciento, sustentado en el aumento de 10,6 por ciento del ingreso nacional disponible y el crecimiento del empleo, que al mes de octubre registr贸 una expansi贸n acumulada de 3,9 por ciento.
Respondi贸, asimismo, al crecimiento de 15,2 por ciento del cr茅dito de consumo y a un mejor clima de confianza.
El BCR detall贸 que el indicador de confianza del consumidor alcanz贸 65 puntos en el mes de diciembre del 2010, diez puntos por encima del promedio del a帽o.
De esta manera, la expansi贸n de la demanda interna en el Per煤 en el 2010 fue de 12,8 por ciento, revirtiendo la ca铆da de 2,8 por ciento que experiment贸 durante el 2009.
“Este crecimiento de la demanda interna se asoci贸 principalmente a la recuperaci贸n del gasto privado en consumo e inversi贸n, que en conjunto creci贸 12,4 por ciento, luego de caer seis por ciento en el 2009, as铆 como al proceso de recomposici贸n de inventarios”, explic贸 el ente emisor.
Estim贸 que el proceso de recomposici贸n de inventarios contribuy贸 con 2,2 puntos porcentuales al crecimiento del PBI.
Finalmente, inform贸 que el gasto p煤blico real desaceler贸 su tasa de expansi贸n de 19,6 por ciento en el 2009 a 16,4 por ciento en el 2010.
Expansi贸n de demanda interna revirti贸 ca铆da registrada en 2009.
La inversi贸n privada en el Per煤 creci贸 24,1 por ciento en el cuarto trimestre del a帽o pasado y, de esta manera, cerr贸 el 2010 con una expansi贸n de 22,1 por ciento, inform贸 hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Sostuvo que, de esta forma, la inversi贸n privada en el 2010 represent贸 el 19,2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), es decir, 2,3 puntos porcentuales por encima del promedio de la 煤ltima d茅cada.
El ente emisor anot贸 que la recuperaci贸n mostrada por la econom铆a a lo largo del a帽o pasado se tradujo en un crecimiento del consumo privado de 6,5 por ciento en el cuarto trimestre del 2010, registrando un ritmo de expansi贸n mayor al de los trimestres previos.
Con ello, el consumo privado cerr贸 el a帽o con un crecimiento de seis por ciento, sustentado en el aumento de 10,6 por ciento del ingreso nacional disponible y el crecimiento del empleo, que al mes de octubre registr贸 una expansi贸n acumulada de 3,9 por ciento.
Respondi贸, asimismo, al crecimiento de 15,2 por ciento del cr茅dito de consumo y a un mejor clima de confianza.
El BCR detall贸 que el indicador de confianza del consumidor alcanz贸 65 puntos en el mes de diciembre del 2010, diez puntos por encima del promedio del a帽o.
De esta manera, la expansi贸n de la demanda interna en el Per煤 en el 2010 fue de 12,8 por ciento, revirtiendo la ca铆da de 2,8 por ciento que experiment贸 durante el 2009.
“Este crecimiento de la demanda interna se asoci贸 principalmente a la recuperaci贸n del gasto privado en consumo e inversi贸n, que en conjunto creci贸 12,4 por ciento, luego de caer seis por ciento en el 2009, as铆 como al proceso de recomposici贸n de inventarios”, explic贸 el ente emisor.
Estim贸 que el proceso de recomposici贸n de inventarios contribuy贸 con 2,2 puntos porcentuales al crecimiento del PBI.
Finalmente, inform贸 que el gasto p煤blico real desaceler贸 su tasa de expansi贸n de 19,6 por ciento en el 2009 a 16,4 por ciento en el 2010.
28/02: PER脷: 4°TRIMESTRE DEL 2010 CRECI脫 + 2,2% VERSUS EL TRIMESTRE PREVIO.
PBI creci贸 9,2% interanual en el 煤ltimo trimestre del 2010.
En t茅rminos desestacionalizados, el PBI anot贸 una expansi贸n del 2,2% en el cuarto trimestre frente al tercero.
El Producto Bruto Interno (PBI) del Per煤 creci贸 un 9,2% interanual en el cuarto trimestre del 2010, apoyado por el dinamismo de la demanda interna , dijo el lunes el Gobierno.
En t茅rminos desestacionalizados, el PBI anot贸 una expansi贸n del 2,2% en el cuarto trimestre frente al tercero.
Con este resultado, el PBI del pa铆s se expandi贸 8,8% interanual en el 2010, cifra que coincide con el repunte de un 8,78% informado a mediados de mes por el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).
En t茅rminos desestacionalizados, el PBI anot贸 una expansi贸n del 2,2% en el cuarto trimestre frente al tercero.
El Producto Bruto Interno (PBI) del Per煤 creci贸 un 9,2% interanual en el cuarto trimestre del 2010, apoyado por el dinamismo de la demanda interna , dijo el lunes el Gobierno.
En t茅rminos desestacionalizados, el PBI anot贸 una expansi贸n del 2,2% en el cuarto trimestre frente al tercero.
Con este resultado, el PBI del pa铆s se expandi贸 8,8% interanual en el 2010, cifra que coincide con el repunte de un 8,78% informado a mediados de mes por el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).
28/02: M脕S INVERSI脫N EN LA ZONA ESTE DE LIMA.
El Grupo Romero alista dos nuevos centros comerciales.
Incursionar谩 en el formato strip center. Los distritos m谩s atractivos son Ate, San Juan de Lurigancho , entre otros.
Multimercados Zonales (perteneciente al grupo Romero), operadora de Minka y de los centros comerciales Plaza del Sol de Ica, Piura y ahora en Huacho, se muestra interesada por iniciar dos nuevos proyectos, tanto en Lima como en el interior del pa铆s, se帽al贸 su gerente general, Carlos Vidaurre.
Sostuvo que el pr贸ximo a帽o iniciar铆an un nuevo proyecto y en el mejor de los casos otro m谩s, esperando anunciar el primero de ellos en un plazo no menor de tres meses.
Dijo que para ello, las zonas m谩s atractivas son las menos atendidas en Lima por el sector retail. Entre estas se encontrar铆an Ate, San Juan de Lurigancho, Villa Mar铆a del Triunfo y otros distritos al sur de la capital. Por el lado de provincias, tanto el norte como el sur del pa铆s se muestran tambi茅n como plazas interesantes.
Seg煤n coment贸, se baraja la posibilidad de desarrollar un strip center (formato de menor tama帽o) o un centro comercial. Precisamente esta decisi贸n depender谩 del tama帽o de los terrenos, que a la fecha se encuentran evaluando.
“Estamos recibiendo propuestas de terrenos de diferentes tama帽os, y nos encontramos evaluando sus precios y ubicaciones; no tenemos nada en concreto, pero no se descarta la posibilidad de un proyecto peque帽o, en la capital, ante la falta de espacios grandes”, indic贸.
De otro lado, afirm贸 que la construcci贸n de Plaza de la Luna (Piura), se iniciar谩 el 15 de marzo pr贸ximo, de contar con todos los permisos correspondientes, y abrir铆a antes de fin de a帽o.
Estas declaraciones las dio luego de inaugurar el nuevo centro comercial Plaza del Sol Norte Chico, en Huacho.
Con una inversi贸n de US$ 19 millones, y con 120 operadores comerciales (hasta el momento 90 activos), esperan vender US$ 50 millones este a帽o.
Incursionar谩 en el formato strip center. Los distritos m谩s atractivos son Ate, San Juan de Lurigancho , entre otros.
Multimercados Zonales (perteneciente al grupo Romero), operadora de Minka y de los centros comerciales Plaza del Sol de Ica, Piura y ahora en Huacho, se muestra interesada por iniciar dos nuevos proyectos, tanto en Lima como en el interior del pa铆s, se帽al贸 su gerente general, Carlos Vidaurre.
Sostuvo que el pr贸ximo a帽o iniciar铆an un nuevo proyecto y en el mejor de los casos otro m谩s, esperando anunciar el primero de ellos en un plazo no menor de tres meses.
Dijo que para ello, las zonas m谩s atractivas son las menos atendidas en Lima por el sector retail. Entre estas se encontrar铆an Ate, San Juan de Lurigancho, Villa Mar铆a del Triunfo y otros distritos al sur de la capital. Por el lado de provincias, tanto el norte como el sur del pa铆s se muestran tambi茅n como plazas interesantes.
Seg煤n coment贸, se baraja la posibilidad de desarrollar un strip center (formato de menor tama帽o) o un centro comercial. Precisamente esta decisi贸n depender谩 del tama帽o de los terrenos, que a la fecha se encuentran evaluando.
“Estamos recibiendo propuestas de terrenos de diferentes tama帽os, y nos encontramos evaluando sus precios y ubicaciones; no tenemos nada en concreto, pero no se descarta la posibilidad de un proyecto peque帽o, en la capital, ante la falta de espacios grandes”, indic贸.
De otro lado, afirm贸 que la construcci贸n de Plaza de la Luna (Piura), se iniciar谩 el 15 de marzo pr贸ximo, de contar con todos los permisos correspondientes, y abrir铆a antes de fin de a帽o.
Estas declaraciones las dio luego de inaugurar el nuevo centro comercial Plaza del Sol Norte Chico, en Huacho.
Con una inversi贸n de US$ 19 millones, y con 120 operadores comerciales (hasta el momento 90 activos), esperan vender US$ 50 millones este a帽o.
28/02: SE CALIENTA LA GUERRA EN EL MERCADO DE CELULARES INTELIGENTES.
Nokia y Microsoft se unen para batalla de tel茅fonos.
La alianza tiene como objetivo competir con Apple, Google y los fabricantes chinos.
Nokia y Microsoft se unieron para desarrollar un producto que baje al iPhone del pedestal del mercado de los tel茅fonos inteligentes, una decisi贸n que fue interpretada como un desesperado intento de competir contra Google y Apple.
Nokia dijo que el uso del software Windows Phone de Microsoft en sus tel茅fonos inteligentes acelerar铆a el lanzamientos de nuevos productos.
Pero las acciones del mayor fabricante mundial de celulares ca铆an bruscamente por la incertidumbre acerca del impacto financiero de la estrategia del nuevo presidente ejecutivo, Stephen Elop.
“Ahora es una carrera de tres caballos”, dijo Elop, que fue llevado a Nokia desde Microsoft en septiembre pasado.
Elop dijo que la sociedad implicar铆a p茅rdidas de empleos a nivel mundial, mientras que el gasto en investigaci贸n y desarrollo tambi茅n ser铆a recortado.
La firma luego detall贸 que recortar谩 miles de puestos de trabajo en Finlandia como parte del nuevo plan. El acuerdo con Nokia marca un gran avance para Microsoft, que ha luchado por a帽os para establecerse en el negocio de telefon铆a m贸vil.
Pero los inversores se mostraron poco convencidos por la nueva estrategia de Elop y las acciones de Nokia se tambaleaban despu茅s de que la firma finlandesa dijera que el 2011 y el 2012 ser铆an “a帽os de transici贸n”, provocando temores de un impacto negativo en los m谩rgenes”.
Nokia dijo que su margen operativo ser铆a de un “10% o m谩s” despu茅s del per铆odo de transici贸n, frente al margen de un 7,5% para el 2010. “Dado que la gente que se sent铆a optimista acerca de la acci贸n esperaba m谩rgenes en d铆gitos medios para el 2012, podemos ver algunos recortes en las previsiones”, dijo Richard Windsor, estratega de tecnolog铆a global de Nomura.
Nokia ha perdido r谩pidamente participaci贸n de mercado en tel茅fonos inteligentes de margen alto, en medio de la revoluci贸n del mercado provocada por el iPhone de Apple y de los productos basados en la plataforma Android de Google.
Aunque la plataforma Windows Phone de Microsoft, que tuvo una participaci贸n de mercado de un 2 por ciento en el 煤ltimo trimestre, es ampliamente reconocida por los expertos de la industria como tecnolog铆a avanzada, a煤n no ha llamado la atenci贸n de los consumidores.
La decisi贸n de unirse con Nokia podr铆a hacer que otros dejaran de usar su software, pero analistas dijeron que Microsoft ser铆a el mayor ganador del acuerdo.
“No veo a LG , Samsung , HTC continuando con Windows Phone. Van a apostar todo en el Android (de Google). Nokia obviamente va a tener una integraci贸n mucho m谩s profunda que otros”, dijo Carolina Milanesi, analista de tel茅fonos de investigaci贸n de tecnolog铆a de informaci贸n de la firma Gartner.
Analistas dijeron que la compa帽铆a finlandesa, que invirti贸 miles de millones de d贸lares en construir servicios de internet m贸vil bajo su presidente ejecutivo anterior, hab铆a admitido su derrota en estrategia de servicios al unirse a Microsoft.
“Es un reconocimiento muy franco de que la estratega de plataforma de Nokia ha fracasado y subraya la seriedad de la posici贸n de Nokia. Tal decisi贸n habr铆a sido impensable hace s贸lo 12 meses”, dijo Blaber.
La alianza tiene como objetivo competir con Apple, Google y los fabricantes chinos.
Nokia y Microsoft se unieron para desarrollar un producto que baje al iPhone del pedestal del mercado de los tel茅fonos inteligentes, una decisi贸n que fue interpretada como un desesperado intento de competir contra Google y Apple.
Nokia dijo que el uso del software Windows Phone de Microsoft en sus tel茅fonos inteligentes acelerar铆a el lanzamientos de nuevos productos.
Pero las acciones del mayor fabricante mundial de celulares ca铆an bruscamente por la incertidumbre acerca del impacto financiero de la estrategia del nuevo presidente ejecutivo, Stephen Elop.
“Ahora es una carrera de tres caballos”, dijo Elop, que fue llevado a Nokia desde Microsoft en septiembre pasado.
Elop dijo que la sociedad implicar铆a p茅rdidas de empleos a nivel mundial, mientras que el gasto en investigaci贸n y desarrollo tambi茅n ser铆a recortado.
La firma luego detall贸 que recortar谩 miles de puestos de trabajo en Finlandia como parte del nuevo plan. El acuerdo con Nokia marca un gran avance para Microsoft, que ha luchado por a帽os para establecerse en el negocio de telefon铆a m贸vil.
Pero los inversores se mostraron poco convencidos por la nueva estrategia de Elop y las acciones de Nokia se tambaleaban despu茅s de que la firma finlandesa dijera que el 2011 y el 2012 ser铆an “a帽os de transici贸n”, provocando temores de un impacto negativo en los m谩rgenes”.
Nokia dijo que su margen operativo ser铆a de un “10% o m谩s” despu茅s del per铆odo de transici贸n, frente al margen de un 7,5% para el 2010. “Dado que la gente que se sent铆a optimista acerca de la acci贸n esperaba m谩rgenes en d铆gitos medios para el 2012, podemos ver algunos recortes en las previsiones”, dijo Richard Windsor, estratega de tecnolog铆a global de Nomura.
Nokia ha perdido r谩pidamente participaci贸n de mercado en tel茅fonos inteligentes de margen alto, en medio de la revoluci贸n del mercado provocada por el iPhone de Apple y de los productos basados en la plataforma Android de Google.
Aunque la plataforma Windows Phone de Microsoft, que tuvo una participaci贸n de mercado de un 2 por ciento en el 煤ltimo trimestre, es ampliamente reconocida por los expertos de la industria como tecnolog铆a avanzada, a煤n no ha llamado la atenci贸n de los consumidores.
La decisi贸n de unirse con Nokia podr铆a hacer que otros dejaran de usar su software, pero analistas dijeron que Microsoft ser铆a el mayor ganador del acuerdo.
“No veo a LG , Samsung , HTC continuando con Windows Phone. Van a apostar todo en el Android (de Google). Nokia obviamente va a tener una integraci贸n mucho m谩s profunda que otros”, dijo Carolina Milanesi, analista de tel茅fonos de investigaci贸n de tecnolog铆a de informaci贸n de la firma Gartner.
Analistas dijeron que la compa帽铆a finlandesa, que invirti贸 miles de millones de d贸lares en construir servicios de internet m贸vil bajo su presidente ejecutivo anterior, hab铆a admitido su derrota en estrategia de servicios al unirse a Microsoft.
“Es un reconocimiento muy franco de que la estratega de plataforma de Nokia ha fracasado y subraya la seriedad de la posici贸n de Nokia. Tal decisi贸n habr铆a sido impensable hace s贸lo 12 meses”, dijo Blaber.
28/02: LO M脕S RECIENTE DE APPLE.
Apple presenta nueva l铆nea de MacBook Pro.
El precio m铆nimo del dispositivo, que cuenta con una c谩mara de alta definici贸n, ser谩 de 1119 d贸lares.
Apple Inc present贸 su nueva l铆nea de computadores port谩tiles MacBook Pro, que ser谩n dos veces m谩s r谩pido e incluir谩n una nueva c谩mara de alta definici贸n y mejores gr谩ficos.
Los nuevos MacBook Pro tendr谩n chips de Intel Corp , que adem谩s proveer谩 a los computadores con una tecnolog铆a de entrada y salida m谩s r谩pida llamada Thunderbolt, que permite conectar dispositivos y recibir gr谩ficos de alta resoluci贸n a trav茅s de un 煤nico puerto.
El precio del MacBook Pro con pantalla de 13 pulgadas, con teclado completo, siete horas de bater铆a y estructura de aluminio, se vender谩 a 1199 d贸lares.
La versi贸n de 15 pulgadas se ofrecer谩 a partir de 1799 d贸lares, y la de 17 pulgadas en 2499 d贸lares.
El precio m铆nimo del dispositivo, que cuenta con una c谩mara de alta definici贸n, ser谩 de 1119 d贸lares.
Apple Inc present贸 su nueva l铆nea de computadores port谩tiles MacBook Pro, que ser谩n dos veces m谩s r谩pido e incluir谩n una nueva c谩mara de alta definici贸n y mejores gr谩ficos.
Los nuevos MacBook Pro tendr谩n chips de Intel Corp , que adem谩s proveer谩 a los computadores con una tecnolog铆a de entrada y salida m谩s r谩pida llamada Thunderbolt, que permite conectar dispositivos y recibir gr谩ficos de alta resoluci贸n a trav茅s de un 煤nico puerto.
El precio del MacBook Pro con pantalla de 13 pulgadas, con teclado completo, siete horas de bater铆a y estructura de aluminio, se vender谩 a 1199 d贸lares.
La versi贸n de 15 pulgadas se ofrecer谩 a partir de 1799 d贸lares, y la de 17 pulgadas en 2499 d贸lares.
28/02: TWITTER VALORIZADO EN 4 MIL 500 MILLONES DE D脫LARES.
JPMorgan negocia la compra del 10% de Twitter.
Pagar铆a 450 millones de d贸lares solo por ese porcentaje de acciones del servicio de mensajer铆a por Internet.
Un nuevo fondo de tecnolog铆a del banco JPMorgan negocia la compra de una participaci贸n sustancial en el servicio de mensajer铆a por internet Twitter, dijo el peri贸dico Financial Times citando a personas familiares con las discusiones.
Seg煤n el reporte, el fondo Digital Growth de JPMorgan Chase & Co espera quedarse con un 10% de Twitter por 450 millones de d贸lares, lo que valora a la firma en 4500 millones.
El banco dijo en un documento presentado al regulador que hab铆a recaudado 1220 millones de d贸lares para abastecer al fondo Digital Growth.
FT dijo que ese fondo planea captar hasta 1300 millones de d贸lares de un m谩ximo de 480 inversionistas.
Pagar铆a 450 millones de d贸lares solo por ese porcentaje de acciones del servicio de mensajer铆a por Internet.
Un nuevo fondo de tecnolog铆a del banco JPMorgan negocia la compra de una participaci贸n sustancial en el servicio de mensajer铆a por internet Twitter, dijo el peri贸dico Financial Times citando a personas familiares con las discusiones.
Seg煤n el reporte, el fondo Digital Growth de JPMorgan Chase & Co espera quedarse con un 10% de Twitter por 450 millones de d贸lares, lo que valora a la firma en 4500 millones.
El banco dijo en un documento presentado al regulador que hab铆a recaudado 1220 millones de d贸lares para abastecer al fondo Digital Growth.
FT dijo que ese fondo planea captar hasta 1300 millones de d贸lares de un m谩ximo de 480 inversionistas.
28/02: PER脷: EN MARZO SE ENCARECE EL CR脡DITO BANCARIO.
A partir del martes 1 de marzo, la Autoridad Monetaria del Per煤, BCRP elevar谩 en 0,25 puntos porcentuales(25 PUNTOS B脕SICOS), la tasa media de encaje en soles y d贸lares, en un esfuerzo por moderar el fuerte dinamismo del cr茅dito y mantener ancladas las expectativas inflacionarias dentro de su rango meta.
“Este incremento busca moderar el ritmo de expansi贸n del cr茅dito del sistema financiero, de modo que se mantengan ancladas las expectativas inflacionarias dentro del rango meta de entre 1 y 3%”, preciso el ente emisor peruano, que este jueves 10 de marzo, realizar谩 su Reuni贸n de Directorio para formular el Programa Monetario de marzo.
“Este incremento busca moderar el ritmo de expansi贸n del cr茅dito del sistema financiero, de modo que se mantengan ancladas las expectativas inflacionarias dentro del rango meta de entre 1 y 3%”, preciso el ente emisor peruano, que este jueves 10 de marzo, realizar谩 su Reuni贸n de Directorio para formular el Programa Monetario de marzo.
s谩bado, 26 de febrero de 2011
26/02: LA ECONOM脥A PERUANA EN RESUMEN EJECUTIVO 2011.
PRODUCCI脫N:
El PBI creci贸 9,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2010 y cerr贸 el a帽o con una expansi贸n de 8,8 por ciento.
En el cuarto trimestre de 2010 el producto bruto interno creci贸 9,2 por ciento, acumulando as铆 una expansi贸n por cinco trimestres consecutivos.
CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS:
Cuenta financiera de la balanza de pagos ascendi贸 a US$ 12 583 millones en 2010.
En el cuarto trimestre de 2010, la cuenta financiera de la balanza de pagos ascendi贸 a US$ 2 048 millones. En el a帽o, la cuenta financiera sum贸 US$ 12 583 millones.
FINANZAS P脷BLICAS:
D茅ficit de 5,7 por ciento del PBI en el cuarto trimestre y de 0,6 por ciento en el a帽o.Las operaciones del sector p煤blico no financiero generaron en el cuarto trimestre de 2010 un d茅ficit econ贸mico de 5,7 por ciento del PBI y en el a帽o 0,6 por ciento.
SECTOR MONETARIO:
Liquidez y cr茅dito al Sector Privado al 31 de enero.
El cr茅dito total al sector privado creci贸 0,8 por ciento en enero (S/. 1 102 millones). Por su parte, la liquidez total del sector privado disminuy贸 0,7 por ciento (flujo negativo de S/. 951 millones).
CUENTA DEL GOBIERNO CENTRAL:
Super谩vit econ贸mico del gobierno central de enero de 2011 fue S/. 2 432 millones.
En enero de 2011, las operaciones del gobierno central registraron un super谩vit econ贸mico de S/. 2 432 millones, mayor en S/. 299 millones con respecto a similar periodo del a帽o anterior.
CR脡DITO AL SECTOR EMPRESARIAL:
Tasa de inter茅s corporativa en nuevos soles en 4,26 por ciento.
En el per铆odo comprendido entre el 15 y el 22 de febrero, el promedio diario de la tasa de inter茅s corporativa en moneda nacional se mantuvo en 4,26 por ciento.
COSTO DEL DINERO:
Tasa de inter茅s interbancaria promedio de febrero en 3,37 por ciento.
Al 22 de febrero, la tasa de inter茅s interbancaria promedio en moneda nacional fue de 3,37 por ciento.
TIPO DE CAMBIO:
Tipo de cambio en S/. 2,777 por d贸lar.
Del 15 al 22 de febrero, el tipo de cambio interbancario promedio venta aument贸 de S/. 2,771 a S/. 2,777 por d贸lar, lo que signific贸 una depreciaci贸n del Nuevo Sol en 0,24 por ciento.
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS Y LA POSICI脫N DE CAMBIO:
Reservas internacionales en US$ 45 465 millones.
Al 22 de febrero del presente a帽o, las reservas internacionales netas (RIN) ascendieron a US$ 45 465 millones.
Por su parte, la Posici贸n de Cambio del BCRP al 22 de febrero fue de US$ 33 254 millones.
ESCENARIO ECON脫MICO MUNDIAL:
Mercados Internacionales: Del 15 al 22 de febrero.
RIESGO PA脥S:
El riesgo pa铆s medido por el spread del EMBIG Per煤 se mantuvo en 157 puntos b谩sicos.
MERCADO DEL ORO:
La cotizaci贸n del oro subi贸 2,4 por ciento y se ubic贸 en US$ 1 406,8 por onza troy, nivel no observado desde diciembre de 2010.
MERCADO DEL COBRE:
El precio del cobre disminuy贸 4,5 por ciento a US$ 4,38 por libra.
MERCADO DEL ZINC:
El precio del zinc baj贸 ligeramente 0,2 por ciento a US$ 1,13 por libra.
MERCADO DEL PETR脫LEO:
El precio del petr贸leo WTI aument贸 11,0 por ciento hasta alcanzar los US$ 93,6 por barril.
TIPO DE CAMBIO D脫LAR/EURO:
El d贸lar se depreci贸 1,3 por ciento con respecto al euro.
TIPO DE CAMBIO D脫LAR/YEN:
Frente al yen, el d贸lar se depreci贸 1,3 por ciento.
TASA DE INTER脡S LIBOR:
La tasa Libor a 3 meses se mantuvo en 0,31 por ciento.
BONO DEL TESORO DE LOS EE.UU.:
El rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez a帽os baj贸 de 3,61 a 3,46 por ciento.
MERCADO DE VALORES DE LIMA:
Bolsa de Valores de Lima: Al 22 de febrero:
Los 铆ndices General y Selectivo acumularon p茅rdidas de 2,9 y 3,4 por ciento, respectivamente.
El PBI creci贸 9,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2010 y cerr贸 el a帽o con una expansi贸n de 8,8 por ciento.
En el cuarto trimestre de 2010 el producto bruto interno creci贸 9,2 por ciento, acumulando as铆 una expansi贸n por cinco trimestres consecutivos.
CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS:
Cuenta financiera de la balanza de pagos ascendi贸 a US$ 12 583 millones en 2010.
En el cuarto trimestre de 2010, la cuenta financiera de la balanza de pagos ascendi贸 a US$ 2 048 millones. En el a帽o, la cuenta financiera sum贸 US$ 12 583 millones.
FINANZAS P脷BLICAS:
D茅ficit de 5,7 por ciento del PBI en el cuarto trimestre y de 0,6 por ciento en el a帽o.Las operaciones del sector p煤blico no financiero generaron en el cuarto trimestre de 2010 un d茅ficit econ贸mico de 5,7 por ciento del PBI y en el a帽o 0,6 por ciento.
SECTOR MONETARIO:
Liquidez y cr茅dito al Sector Privado al 31 de enero.
El cr茅dito total al sector privado creci贸 0,8 por ciento en enero (S/. 1 102 millones). Por su parte, la liquidez total del sector privado disminuy贸 0,7 por ciento (flujo negativo de S/. 951 millones).
CUENTA DEL GOBIERNO CENTRAL:
Super谩vit econ贸mico del gobierno central de enero de 2011 fue S/. 2 432 millones.
En enero de 2011, las operaciones del gobierno central registraron un super谩vit econ贸mico de S/. 2 432 millones, mayor en S/. 299 millones con respecto a similar periodo del a帽o anterior.
CR脡DITO AL SECTOR EMPRESARIAL:
Tasa de inter茅s corporativa en nuevos soles en 4,26 por ciento.
En el per铆odo comprendido entre el 15 y el 22 de febrero, el promedio diario de la tasa de inter茅s corporativa en moneda nacional se mantuvo en 4,26 por ciento.
COSTO DEL DINERO:
Tasa de inter茅s interbancaria promedio de febrero en 3,37 por ciento.
Al 22 de febrero, la tasa de inter茅s interbancaria promedio en moneda nacional fue de 3,37 por ciento.
TIPO DE CAMBIO:
Tipo de cambio en S/. 2,777 por d贸lar.
Del 15 al 22 de febrero, el tipo de cambio interbancario promedio venta aument贸 de S/. 2,771 a S/. 2,777 por d贸lar, lo que signific贸 una depreciaci贸n del Nuevo Sol en 0,24 por ciento.
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS Y LA POSICI脫N DE CAMBIO:
Reservas internacionales en US$ 45 465 millones.
Al 22 de febrero del presente a帽o, las reservas internacionales netas (RIN) ascendieron a US$ 45 465 millones.
Por su parte, la Posici贸n de Cambio del BCRP al 22 de febrero fue de US$ 33 254 millones.
ESCENARIO ECON脫MICO MUNDIAL:
Mercados Internacionales: Del 15 al 22 de febrero.
RIESGO PA脥S:
El riesgo pa铆s medido por el spread del EMBIG Per煤 se mantuvo en 157 puntos b谩sicos.
MERCADO DEL ORO:
La cotizaci贸n del oro subi贸 2,4 por ciento y se ubic贸 en US$ 1 406,8 por onza troy, nivel no observado desde diciembre de 2010.
MERCADO DEL COBRE:
El precio del cobre disminuy贸 4,5 por ciento a US$ 4,38 por libra.
MERCADO DEL ZINC:
El precio del zinc baj贸 ligeramente 0,2 por ciento a US$ 1,13 por libra.
MERCADO DEL PETR脫LEO:
El precio del petr贸leo WTI aument贸 11,0 por ciento hasta alcanzar los US$ 93,6 por barril.
TIPO DE CAMBIO D脫LAR/EURO:
El d贸lar se depreci贸 1,3 por ciento con respecto al euro.
TIPO DE CAMBIO D脫LAR/YEN:
Frente al yen, el d贸lar se depreci贸 1,3 por ciento.
TASA DE INTER脡S LIBOR:
La tasa Libor a 3 meses se mantuvo en 0,31 por ciento.
BONO DEL TESORO DE LOS EE.UU.:
El rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez a帽os baj贸 de 3,61 a 3,46 por ciento.
MERCADO DE VALORES DE LIMA:
Bolsa de Valores de Lima: Al 22 de febrero:
Los 铆ndices General y Selectivo acumularon p茅rdidas de 2,9 y 3,4 por ciento, respectivamente.
viernes, 25 de febrero de 2011
25/02: PETR脫LEO WTI SUBI脫+13,5% SEMANAL CERRANDO A 97,88 $/BARRIL.EL BRENT FINALIZ脫 A 112,14 $/BARRIL.
El petr贸leo logr贸 su mayor cierre semanal desde mediados del 2008.
El crudo estadounidense para entrega en abril termin贸 en 97,88 d贸lares el barril.
Los futuros de crudo en Estados Unidos y los del Brent subieron el viernes y alcanzaron su mayor cierre semanal desde mediados del 2008, por preocupaciones ante las interrupciones de suministro por las protestas en Libia .
El alza fue limitada por la informaci贸n de que el mayor exportador mundial de petr贸leo, Arabia Saudita, increment贸 la producci贸n para compensar una ca铆da en el bombeo por los disturbios en Libia.
En una sesi贸n vol谩til en la Bolsa Mercantil de Nueva York, el crudo para entrega en abril cerr贸 en 97,88 d贸lares el barril, un alza de 60 centavos, o un 0,62%, con operaciones entre 96,17 y 99,20 d贸lares. Este fue el mayor cierre desde fines de septiembre del 2008.
Para la semana, el crudo estadounidense subi贸 11,68 d贸lares, o un 13,5%. En Londres, los futuros de crudo Brent para abril terminaron en 112,14 d贸lares por barril, un alza de 78 centavos, el mayor cierre semanal desde agosto del 2008.
Para la semana, el crudo Brent escal贸 9,62 d贸lares, o un 9,38%. Las operaciones fueron vol谩tiles porque los inversores temieron de que la situaci贸n empeore en Libia, donde tres cuartas partes de una producci贸n de 1,6 millones de barriles por d铆a han sido suspendidas.
“Los temores de que el malestar en Libia se convierta en una guerra civil y aniquile la producci贸n de petr贸leo han sido compensados porque Arabia Saudita asegura que est谩 elevando su producci贸n”, dijo Gene McGillian, analista de Tradition Energy en Stamford, Connecticut.
El l铆der libio Muammar Gaddafi inst贸 el viernes a sus seguidores a proteger los intereses petroleros de la naci贸n africana y prometi贸 vencer a sus enemigos.
El jueves, las interrupciones en la producci贸n de crudo en Libia dispararon al Brent a casi 120 d贸lares por barril y al estadounidense a m谩s de 103 d贸lares.
El crudo estadounidense recibi贸 soporte de datos que mostraron que la confianza del consumidor en ese pa铆s creci贸 en febrero a su nivel m谩s alto en tres a帽os, lo que sugiere que la econom铆a se mantuvo a paso firme pese al alza en los precios de la gasolina, seg煤n el informe Reuters/Universidad de Michigan.
El optimismo en el mercado fue atenuado tras conocerse que la econom铆a estadounidense creci贸 en el cuarto trimestre del 2010 menos de lo estimado inicialmente.
El crudo estadounidense para entrega en abril termin贸 en 97,88 d贸lares el barril.
Los futuros de crudo en Estados Unidos y los del Brent subieron el viernes y alcanzaron su mayor cierre semanal desde mediados del 2008, por preocupaciones ante las interrupciones de suministro por las protestas en Libia .
El alza fue limitada por la informaci贸n de que el mayor exportador mundial de petr贸leo, Arabia Saudita, increment贸 la producci贸n para compensar una ca铆da en el bombeo por los disturbios en Libia.
En una sesi贸n vol谩til en la Bolsa Mercantil de Nueva York, el crudo para entrega en abril cerr贸 en 97,88 d贸lares el barril, un alza de 60 centavos, o un 0,62%, con operaciones entre 96,17 y 99,20 d贸lares. Este fue el mayor cierre desde fines de septiembre del 2008.
Para la semana, el crudo estadounidense subi贸 11,68 d贸lares, o un 13,5%. En Londres, los futuros de crudo Brent para abril terminaron en 112,14 d贸lares por barril, un alza de 78 centavos, el mayor cierre semanal desde agosto del 2008.
Para la semana, el crudo Brent escal贸 9,62 d贸lares, o un 9,38%. Las operaciones fueron vol谩tiles porque los inversores temieron de que la situaci贸n empeore en Libia, donde tres cuartas partes de una producci贸n de 1,6 millones de barriles por d铆a han sido suspendidas.
“Los temores de que el malestar en Libia se convierta en una guerra civil y aniquile la producci贸n de petr贸leo han sido compensados porque Arabia Saudita asegura que est谩 elevando su producci贸n”, dijo Gene McGillian, analista de Tradition Energy en Stamford, Connecticut.
El l铆der libio Muammar Gaddafi inst贸 el viernes a sus seguidores a proteger los intereses petroleros de la naci贸n africana y prometi贸 vencer a sus enemigos.
El jueves, las interrupciones en la producci贸n de crudo en Libia dispararon al Brent a casi 120 d贸lares por barril y al estadounidense a m谩s de 103 d贸lares.
El crudo estadounidense recibi贸 soporte de datos que mostraron que la confianza del consumidor en ese pa铆s creci贸 en febrero a su nivel m谩s alto en tres a帽os, lo que sugiere que la econom铆a se mantuvo a paso firme pese al alza en los precios de la gasolina, seg煤n el informe Reuters/Universidad de Michigan.
El optimismo en el mercado fue atenuado tras conocerse que la econom铆a estadounidense creci贸 en el cuarto trimestre del 2010 menos de lo estimado inicialmente.
25/02: PER脷: AUMENTO DE 25 NUEVOS SOLES PARA PENSIONISTAS DEL DECRETO LEY 20530.
Oficializan reajuste de pensiones del DECRETO LEY 20530
13:18 La medida aplicar谩 a los jubilados de 65 a帽os a m谩s, cuyos ingresos no excedan los 7200 soles.
El Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF) public贸 hoy un decreto supremo que dispone el reajuste de 25 nuevos soles en las pensiones de los pensionistas y jubilados del Decreto Ley N° 20530, conocido como C茅dula Viva, con vigencia a partir de enero pasado, aprobado durante la reuni贸n del Consejo de Ministros del 煤ltimo mi茅rcoles.
Record贸 que la Ley que establece las nuevas reglas del r茅gimen de pensiones del Decreto Ley N° 20530, dispone que las pensiones percibidas por beneficiarios que hayan cumplido 65 a帽os o m谩s de edad y cuyo valor no exceda el importe de dos Unidades Impositivas Tributarias (UIT), que equivalen a 7200 soles, vigentes en cada oportunidad, ser谩n reajustadas al inicio de cada a帽o.
Dicha ley tambi茅n dispone que el valor anualizado de las pensiones para efecto de determinar el monto m谩ximo mensual y del reajuste de pensiones de cesant铆a, invalidez y sobrevivencia del r茅gimen de pensiones del Decreto Ley N° 20530 es de 28 UIT, equivalentes a 100800 soles.
El MEF tambi茅n explic贸 que resulta necesario autorizar una transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector P煤blico para el A帽o Fiscal 2011 a favor de diversos pliegos presupuestarios para dichos pagos hasta por la suma de 47 millones 916 mil 600 soles.
Cabe se帽alar que la ministra de Trabajo y Promoci贸n del Empleo, Manuela Garc铆a, inform贸 que el reajuste de 25 soles beneficiar谩 a 186 mil pensionistas y jubilados del r茅gimen de la C茅dula Viva.
13:18 La medida aplicar谩 a los jubilados de 65 a帽os a m谩s, cuyos ingresos no excedan los 7200 soles.
El Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF) public贸 hoy un decreto supremo que dispone el reajuste de 25 nuevos soles en las pensiones de los pensionistas y jubilados del Decreto Ley N° 20530, conocido como C茅dula Viva, con vigencia a partir de enero pasado, aprobado durante la reuni贸n del Consejo de Ministros del 煤ltimo mi茅rcoles.
Record贸 que la Ley que establece las nuevas reglas del r茅gimen de pensiones del Decreto Ley N° 20530, dispone que las pensiones percibidas por beneficiarios que hayan cumplido 65 a帽os o m谩s de edad y cuyo valor no exceda el importe de dos Unidades Impositivas Tributarias (UIT), que equivalen a 7200 soles, vigentes en cada oportunidad, ser谩n reajustadas al inicio de cada a帽o.
Dicha ley tambi茅n dispone que el valor anualizado de las pensiones para efecto de determinar el monto m谩ximo mensual y del reajuste de pensiones de cesant铆a, invalidez y sobrevivencia del r茅gimen de pensiones del Decreto Ley N° 20530 es de 28 UIT, equivalentes a 100800 soles.
El MEF tambi茅n explic贸 que resulta necesario autorizar una transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector P煤blico para el A帽o Fiscal 2011 a favor de diversos pliegos presupuestarios para dichos pagos hasta por la suma de 47 millones 916 mil 600 soles.
Cabe se帽alar que la ministra de Trabajo y Promoci贸n del Empleo, Manuela Garc铆a, inform贸 que el reajuste de 25 soles beneficiar谩 a 186 mil pensionistas y jubilados del r茅gimen de la C茅dula Viva.
25/02: LIMA: BOLSA SUBI脫 + 0,58% A 22766,73 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1° DE ENERO Y EL VIERNES 25 DE FEBRERO, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 2,60% A 22766,73 PUNTOS.
PER脷: EL VIERNES 25 DE FEBRERO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE 2,7815 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,32% VERSUS 2,7905 NUEVOS SOLES DE LA V脥SPERA.
IGBVL 22766,73 PUNTOS.
SUBI脫 + 0,58%.
ISBVL 31065,56 PUNTOS.
SUBI脫 + 0,13%.
INCA 121,59 PUNTOS.
SUBI脫 + 0,31%
PER脷: EL VIERNES 25 DE FEBRERO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE 2,7815 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,32% VERSUS 2,7905 NUEVOS SOLES DE LA V脥SPERA.
IGBVL 22766,73 PUNTOS.
SUBI脫 + 0,58%.
ISBVL 31065,56 PUNTOS.
SUBI脫 + 0,13%.
INCA 121,59 PUNTOS.
SUBI脫 + 0,31%
25/02: PER脷: D脫LAR BAJ脫 - 0,11% a 2,7780 NUEVOS SOLES.
PER脷: AL CIERRE DE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS OFICIALES DEL VIERNES 25 DE FEBRERO, BAJARON EL D脫LAR Y EL EURO.
EL D脫LAR CAY脫 - 0,11% A 2,7780 NUEVOS SOLES VS. 2,7810 NUEVOS SOLES DE LA V脥SPERA.
LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: AL CIERRE DE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS DEL VIERNES 25 DE FEBRERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,7790 NUEVOS SOLES BAJANDO - 0,07% Y CERR脫 LA JORNADA FINANCIERA A 2,7780 NUEVOS SOLES RETROCEDIENDO EN - 0,11% VERSUS 2,7810 NUEVOS SOLES DE LA V脥SPERA.
PER脷: EL VIERNES 25 DE FEBRERO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE 2,7815 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,32% VERSUS 2,7905 NUEVOS SOLES DE LA V脥SPERA.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Feb.25
M铆nimo: 2,7720
M谩ximo: 2,7770
Promedio: 2,7756 NUEVOS SOLES.
Cotizaci贸n
Feb.25
Apertura: 2,7790
Cierre: 2,7780 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,11%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -2,49%.
VARIACI脫N EN EL 2011: - 1,03%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AQUINOECONOMIA.
EL D脫LAR CAY脫 - 0,11% A 2,7780 NUEVOS SOLES VS. 2,7810 NUEVOS SOLES DE LA V脥SPERA.
LA AUTORIDAD MONETARIA LOCAL, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO "SPOT", (AL CONTADO), DEL D脫LAR.
PER脷: AL CIERRE DE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS DEL VIERNES 25 DE FEBRERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,7790 NUEVOS SOLES BAJANDO - 0,07% Y CERR脫 LA JORNADA FINANCIERA A 2,7780 NUEVOS SOLES RETROCEDIENDO EN - 0,11% VERSUS 2,7810 NUEVOS SOLES DE LA V脥SPERA.
PER脷: EL VIERNES 25 DE FEBRERO, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE 2,7815 NUEVOS SOLES /$ BAJ脫 - 0,32% VERSUS 2,7905 NUEVOS SOLES DE LA V脥SPERA.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Feb.25
M铆nimo: 2,7720
M谩ximo: 2,7770
Promedio: 2,7756 NUEVOS SOLES.
Cotizaci贸n
Feb.25
Apertura: 2,7790
Cierre: 2,7780 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,11%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -2,49%.
VARIACI脫N EN EL 2011: - 1,03%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AQUINOECONOMIA.
25/02: PER脷: EURO CAY脫 -0,42% A 3,821 NUEVOS SOLES.
PER脷: AL CIERRE DE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS OFICIALES DEL VIERNES 25 DE FEBRERO, EL EURO RETROCEDI脫 - 0,42% A 3,821 NUEVOS SOLES VS. 3,837 NUEVOS SOLES DE AYER.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Feb.25
Cierre venta: 3,8210 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,42%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 0,83%.
Elaboraci贸n: AQUINOECONOMIA.
Fuente: BCRP.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Feb.25
Cierre venta: 3,8210 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,42%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 0,83%.
Elaboraci贸n: AQUINOECONOMIA.
Fuente: BCRP.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Econom铆a del Per煤
ECONOMIC_WAR ON THE WORLD
IN THE 'DOLLAR...BROTHERS! * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...
-
POTUS47 INICI脫 GUERRA COMERCIAL DE WASHINGTON CONTRA EL MUNDO. ASIA CERR脫 CON P脡RDIDAS CON DESPLOME DE JAP脫N Y LIMA LOGRA INFLACI脫N DE 1,85%...
-
El economista y abogado Pac铆fico Huam谩n Soto, uno de los m谩s brillantes directores de la Casa Nacional de Moneda, instituci贸n prestigiosa d...
-
Podcast f谩cil y a tu medida: 'EconoM脥A m铆a' Mujeres, varones, agentes econ贸micos de Lima y regiones de todo el Per煤, la regi贸n lati...