LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

viernes, 22 de octubre de 2010

22/10:EL MEF FRENTE A LOS CAPITALES GOLONDRINOS.

Consultado sobre las posibles medidas para frenar la llegada de capital especulativo que presiona a la baja del tipo de cambio, el ministro de Econom铆a, Ismael Benavides, aclar贸 que esa labor le corresponde al Banco Central de Reserva (BCR) y que su despacho continuar谩 colaborando mediante la compra de d贸lares.

“El Tesoro viene adquiriendo US$100 millones al mes”, anot贸.

22/10: MEF: PER脷 CRECER脕 M脕S DEL 7% EN 2010.

El viceministro de Econom铆a, Carlos Casas, anot贸 que el BCR eval煤a medidas administrativas para frenar la ca铆da del d贸lar, pero asegur贸 que no se contempla un impuesto a los capitales especulativos.

No obstante, estim贸 que el billete verde se recuperar谩 a un nivel de S/.2.80 a fin de a帽o.

Descart贸, asimismo, mantener la actual tasa del drawback (devoluci贸n de impuestos a los exportadores), la que se reducir谩 de 6.5% a 5% en diciembre.


Finalmente, el viceministro de Econom铆a del Per煤, adelant贸 que se elevar谩 por encima de 7% la tasa de crecimiento del PBI de 2010.

22/10:¿INFLACI脫N POR AUMENTO DE COSTOS LABORALES?

SITUACI脫N DEL MERCADO LABORAL PERUANO EN 脷LTIMO TRIMESTRE DEL 2010.

A CONTINUACI脫N EL PUNTO DE VISTA DE UN ECONOMISTA EXPERIMENTADO EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL PERUANO:

Se est谩 produciendo lo que aparenta ser un contrasentido.

Muchas empresas est谩n empezando a tener problemas para contratar gente.


En tanto, las cifras del INEI se帽alan que hay un desempleo relativamente grande, y se sabe que hay mucho subempleo.

¿C贸mo se explica esta situaci贸n?

Primero, muchas personas que buscan trabajo no tienen las competencias que requieren las empresas.
Esto se est谩 superando porque las compa帽铆as han iniciado cursos de capacitaci贸n para los que planean contratar.

Segundo, muchos individuos prefieren trabajar por su propia cuenta o en una empresa familiar, aunque su nivel de ingresos los ubique dentro del subempleo.

Tercero, los empleos no necesariamente est谩n donde est谩n los desempleados. En parte esto sucede en Lima, donde muchas personas no quieren pasar horas en un transporte p煤blico para llegar al centro laboral.
Hay regiones del pa铆s donde hay trabajo, pero faltan operarios, mientras que en otras, ocurre lo contrario.

El peligro es claro:
Si empieza una competencia por trabajadores se inicia una espiral de inflaci贸n por costo laboral.

CLAUDIO HERZKA, economista cofundador de Per煤 Econ贸mico del grupo Apoyo.

22/10: SBS ENFRENTA LA ESPECULACI脫N CAMBIARIA.

La SBS anunci贸 que fijar谩 un l铆mite a las operaciones con derivados de d贸lares (forward y swaps) que los clientes locales y extranjeros contratan con los bancos, para protegerse de los movimientos del tipo de cambio, o especular con los mismos.


El superintendente adjunto de riesgos de la SBS, Jorge Mogrovejo, dijo que el objetivo es que el saldo de forwards y otros derivados no exceda el 25% de su patrimonio efectivo o los S/. 500 millones(unos 178,95 millones de d贸lares).

Los bancos propondr铆an a la SBS que la medida sea menos rigurosa, fijando el l铆mite en 30 o 35%.

22/10:ACERTADA MEDIDA MACROECON脫MICA DE REPERCUSI脫N MUNDIAL.

EE.UU. propuso hoy limitar el super谩vit o el d茅ficit por cuenta corriente al 4% del PBI hacia 2015 como medida para acabar con los desequilibrios globales.


Seg煤n fuentes de la delegaci贸n surcoreana, la propuesta no ha sido bien recibida por gran parte de los ministros de Finanzas del G20 reunidos hoy en Gyeongju (Corea del Sur) pues no es bien vista por China y la India, en el lado de las econom铆as emergentes, y de pa铆ses industrializados como Jap贸n y Alemania.

La reuni贸n del G20, que termina ma帽ana, intentar谩 encontrar una salida a la guerra de divisas que amenaza la recuperaci贸n global y acent煤a los desequilibrios entre econom铆as.

22/10u.U.CAROLINA DEL NORTE:DESCUBREN GEN CYP2E1

Hallan el gen del alcoholismo
BBC Ciencia


Cient铆ficos afirman que descubrieron un gen que explica por qu茅 algunas personas sienten los efectos del alcohol m谩s pronto que otras.


El gen parece ofrecer protecci贸n contra el alcoholismo.
Los investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, creen que entre 10% y 20% de la poblaci贸n posee una variante de este gen (llamado CYP2E1) que podr铆a ofrecer cierta protecci贸n contra el alcoholismo.

Esto, dicen, se debe a que estas personas reaccionan m谩s r谩pido al alcohol y por lo tanto tienen menos probabilidades de volverse adictas.

Los cient铆ficos explican en "Alcoholism: Clinical and Experimental Research" ("Alcoholismo: Investigaci贸n Cl铆nica y Experimental"), que el estudio podr铆a ayudar a combatir la adicci贸n, pero no intenta conducir al desarrollo de una "forma barata de emborracharse".

Eventualmente, algunas personas podr铆an recibir medicamentos similares al gen CYP2E1 para volverlas m谩s sensibles al alcohol. No se trata de lograr que se emborrachen m谩s r谩pidamente, sino de evitar que beban hasta la embriaguez, afirman los investigadores.

"Descubrimos un gen que protege contra alcoholismo y que, adem谩s, tiene un efecto muy poderoso", dice el profesor Kirk Wilhelmsen, quien dirigi贸 el estudio.

"Pero el alcoholismo es una enfermedad muy compleja y hay muchas razones complicadas por las cuales la gente bebe. Esta podr铆a ser s贸lo una de esas razones", agrega.

Directo a la cabeza
El cient铆fico subraya que "obviamente estamos lejos de contar con un tratamiento, pero el gen que acabamos de descubrir nos dice mucho sobre c贸mo el alcohol afecta el cerebro".

El alcoholismo es una enfermedad muy compleja y hay muchas razones complicadas por las cuales la gente bebe. 脡sta podr铆a ser s贸lo una de esas razones

Prof. Kirk Wilhelmsen
La mayor铆a del alcohol que un individuo consume se descompone en el h铆gado, pero parte de la sustancia es metabolizada en el cerebro por un enzima que recibe instrucciones codificadas del gen CYP2E1.

Las personas que poseen la variante del gen descomponen el alcohol m谩s r谩pidamente, lo cual explica por qu茅 sienten los efectos de la bebida m谩s pronto que los dem谩s.

Los cient铆ficos hicieron este hallazgo analizando a m谩s de 200 pares de estudiantes que eran hermanos y que ten铆an un padre o una madre con adicci贸n al alcohol, pero que ellos mismos no ten铆an problemas de alcoholismo.

Los investigadores dieron a los alumnos una mezcla de alcohol de grano con bebida gaseosa, equivalente a cerca de tres bebidas alcoh贸licas est谩ndar.

En intervalos regulares se les pregunt贸 a los estudiantes si se sent铆an borrachos, sobrios, con sopor o despiertos.

Y despu茅s se compararon esos datos con los resultados de pruebas gen茅ticas llevadas a cabo en los participantes.

Esto mostr贸 que el CYP2E1 en el cromosoma 10 parece dictar si una persona puede beber sintiendo los efectos menos que otros.

Tambi茅n social


Se cree que entre el 10% y el 20% de la poblaci贸n posee el gen protector.
El profesor Wilhelmsen advierte que se necesitan m谩s estudios para ver si el hallazgo puede ser utilizado para desarrollar nuevos tratamientos para combatir la adicci贸n al alcohol.

"El hallazgo es interesante porque destaca un mecanismo totalmente nuevo de la forma como percibimos el alcohol cuando bebemos", afirma el investigador.

"El modelo convencional b谩sicamente dice que el alcohol afecta c贸mo los neurotransmisores hacen su trabajo. Pero nuestro descubrimiento sugiere que esto es mucho m谩s complejo".

Otros expertos dicen, sin embargo, que en el alcoholismo tambi茅n deben considerarse otros aspectos, como los problemas sociales, que tienen un impacto en la enfermedad.

El profesor Colin Drummond, experto en adicci贸n del Instituto de Psiquiatr铆a de Londres, se帽ala que es probable que se trate de una combinaci贸n de genes y medio ambiente.

"Es bien conocido que la dependencia del alcohol es un problema que a menudo surge en las familias", dice el experto.

Y agrega que, en el pasado, estudios mostraron que tener un padre alcoh贸lico cuadruplica el riesgo de una persona de desarrollar un problema de alcoholismo.
Fuente: www.bbcmundo.com

22/10:G-20 VS. LA GUERRA CAMBIARIA MUNDIAL.

GRUPO DE 20 PA脥SES M脕S DESARROLLADOS ESTUDIA FRENAR DEVALUACIONES.


Los miembros del G-20 deber铆an apuntar a reducir sus actuales desequilibrios contables por debajo de porcentajes espec铆ficos de su PIB.
Monedas en la mira del G-20.

Alerta de riesgo monetario en Asia.
L铆deres de bancos centrales en China.
Desciende el valor del d贸lar.

"Los pa铆ses con monedas subvaluadas y reservas preventivas adecuadas necesitan permitir que sus tasas cambiarias se ajusten a niveles consistentes". - Timothy Geithner, secretario del Tesoro de Estados Unidos.

Los ministros de finanzas y representantes de los bancos centrales de las principales econom铆as del Grupo de los 20 se re煤nen en Corea del Sur en un intento por frenar las continuas devaluaciones de moneda y evitar as铆 la actual guerra de divisas.

Estamos tratando de lograr un plan de acci贸n que evite la tentaci贸n por parte de algunos pa铆ses de proteger sus monedas en formas diferentes”, explica Jim Flaherty, ministro de Finanzas de Canad谩 y presidente del G20.

Con la devaluaci贸n de las monedas vista las semanas anteriores los bancos centrales buscan ganar una ventaja comercial al hacer sus exportaciones menos caras.

De esta forma el G20 pretende establecer un marco com煤n de cooperaci贸n que no altere la recuperaci贸n econ贸mica mundial.

"Los pa铆ses emergentes del G20 con monedas significativamente subvaluadas y reservas preventivas adecuadas necesitan permitir que sus tasas cambiarias se ajusten completamente con el tiempo a niveles consistentes con los fundamentos econ贸micos", manifest贸 el secretario del Tesoro de Estados Unidos Timothy Geithner, cuya postura fue remitida antes de que comenzaran las conversaciones en la ciudad de Gyeongju, donde se espera que los l铆deres permanezcan dos d铆as.

Los miembros del G20 deber铆an apuntar a reducir sus actuales desequilibrios contables por debajo de porcentajes espec铆ficos de su PIB, agreg贸 el secretario del Tesoro.

China, Rusia, Alemania y Arabia Saudita registran super谩vits comerciales por encima del l铆mite planteado, mientras que Estados Unidos presenta un d茅ficit de alrededor del 3 por ciento de su PIB.

La convocatoria se produce en mitad de varias discusiones, como las acontecidas entre el gobierno de Corea del Sur y Jap贸n, despu茅s de que este 煤ltimo cuestionara la competencia monetaria del primero.
Paralelamente, el departamento del Tesoro de Estados Unidos estudia si China est谩 manipulando su moneda, lo que podr铆a generar un nuevo debate.

Fuente: www.voanoticias.com

jueves, 21 de octubre de 2010

21/10: D脫LAR EN EL PER脷 Y EL MUNDO

La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2.794 soles la venta al cierre de sus operaciones.

El nuevo sol baj贸 levemente el jueves, debido a compras de d贸lares de bancos ante los vencimientos de contratos a futuro y en l铆nea con sus pares de la regi贸n preocupadas por posibles medidas cambiarias.

El sol cay贸 un 0.07% a 2.793/2.794 unidades por d贸lar, frente a las 2.791/2.792 unidades del mi茅rcoles . En lo que va del a帽o, la moneda peruana acumula una ganancia del 3.22%. El monto negociado fue de 538.5 millones de d贸lares.

“El sol cerr贸 con baja en medio de ca铆das generalizadas de las principales monedas de la regi贸n y una recuperaci贸n del d贸lar a nivel global”, dijo un agente de cambios.

La moneda peruana sigui贸 la tendencia a la baja del real de Brasil, el peso colombiano y el peso chileno ante la expectativa del mercado cambiario de que los Gobiernos implementen medidas para frenar la fuerte apreciaci贸n de sus monedas.

En Per煤, surgieron expectativas de que el Gobierno implementar铆a medidas para frenar el flujo de capitales del exterior de corto plazo.

Ello, luego de que un proyecto de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) planteara establecer un l铆mite a las posiciones en instrumentos de derivados en d贸lares de corto plazo, con el fin de evitar una mayor apreciaci贸n del sol , que alcanz贸 recientemente un m谩ximo de dos a帽os.

“La tendencia apreciatoria (del sol) obedece a los s贸lidos fundamentos de la econom铆a peruana, y a la mayor entrada de d贸lares a la econom铆a gracias a las mayores exportaciones y mayores inversiones privadas”, refiri贸 el analista Jos茅 Razuri de la consultora Maximixe.

Seg煤n una fuente del mercado, las compras de d贸lares de los bancos por “los vencimientos en el mercado de forward y demandas puntuales de clientes locales tambi茅n ayudaron a levantar la cotizaci贸n del billete verde”.

A nivel global, el 铆ndice d贸lar , que mide el comportamiento del billete verde contra una cesta de monedas de referencia, sub铆a un 0.35%, luego de que las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos cayeran m谩s de lo esperado en la 煤ltima semana.

En Lima, el Banco Central abri贸 el jueves cuatro dep贸sitos a diferentes plazos por un monto total de 4,721.4 millones de soles. El ente emisor estim贸 una liquidez inicial de 4,890 millones de soles.

El banco tambi茅n ha buscado frenar el repunte del sol interviniendo agresivamente en el mercado cambiario. El tipo de cambio en el mercado informal marc贸 los 2.790/2.792 soles por d贸lar.

21/10: PER脷: EURO BAJ脫 - 0,28 % A 3,891 NUEVOS SOLES.

HOY 21 DE OCTUBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERR脫 A 3,891 NUEVOS SOLES BAJANDO - 0,28% VERSUS 3,902 DE LA V脥SPERA.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 9,42 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Oct.21 Oct.20
Cierre venta: 3,891 NUEVOS SOLES. 3,902
VARIACI脫N DIARIA: - 0,28 %.

Fuente: BCRP

21/10:PER脷:D脫LAR SUBI脫+0,07% A 2,794 NUEVOS SOLES.

EN EL MERCADO PERUANO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CERR脫, HOY 21 DE OCTUBRE, A 2,794 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 0,07 % VERSUS 2,792 DE AYER.
HOY, JUEVES 21 DE OCTUBRE, LA AUTORIDAD MONETARIA PERUANA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL.
EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,791 NUEVOS SOLES Y CERR脫 A 2,794 NUEVOS SOLES.
EL TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA DEL D脫LAR TUVO UN M脥NIMO DE 2,791; UN M脕XIMO DE 2,795; Y UN PROMEDIO DE 2,7929 NUEVOS SOLES.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y HOY 21 DE OCTUBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫-3,22 % FRENTE AL NUEVO SOL CERRANDO A 2,794 NUEVOS SOLES.

EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 2,17 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio interbancario venta (S/. por US$)
Oct.21 Oct.20
M铆nimo: 2,7910 2,7890
M谩ximo: 2,7950 2,7940
Promedio: 2,7929 2,7916


Cotizaci贸n Oct.21 Oct.20
Apertura: 2,791 2,794
Cierre: 2,794 NUEVOS SOLES. 2,792
VARIACI脫N DIARIA:+ 0,07%.

Fuente: BCRP

21/10: LIMA: BOLSA BAJ脫- 1,54 % A 18487,58 PUNTOS.

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 21 DE OCTUBRE, LA RENTABILIDAD ACUMULADA DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A + 30,50 %.


IGBVL 18487,58
-1,54%.

ISBVL 26873,95
-2,24%.

INCA 108,55
-1,79%.

ISP-15 31678,25
-2,24%.

21/10:AFP'S:RENTABILIDAD DE FONDOS.

El 铆ndice de rentabilidad del Fondo 3 de las AFP tiene una ganancia de 18.94% en lo que va del a帽o, alcanzando un nivel m谩ximo hist贸rico, inform贸 Gonzalo Camargo, gerente de Inversiones de AFP Horizonte.

Seg煤n explic贸, el 铆ndice de rentabilidad del Fondo 3 tuvo un r茅cord hist贸rico en julio del 2007, luego de ello descendi贸 con la turbulencia de los mercados, pero ahora ya est谩 por encima de los niveles precrisis.

En tanto al 30 de setiembre, el Fondo 1 presenta una ganancia de 5.52% y el Fondo 2, de 10.81%.

21/10:PER脷:CR脡DITOS A EMPRESAS.

Cr茅ditos a medianas empresas crecen 12.52% en 煤ltimos tres meses.




Los cr茅ditos totales del sistema bancario ascendieron a US$36,951 millones en setiembre.

De este monto, el 21.07% (US$7,785 millones) correspondi贸 a cr茅ditos corporativos, el 19.18% (US$7,087 millones) a cr茅ditos a grandes empresas, el 17.94% (US$ 6,627 millones) a medianas empresas, el 7.91% (US$2,921 millones) a peque帽as empresas, el 2.75% (US$1,017 millones) a microempresas, el 17.09% (US$6,317 millones) a cr茅ditos de consumo, y el 14.06% (US$5,197 millones) a cr茅ditos hipotecarios.

Los tipos de cr茅dito que registraron incrementos en sus montos entre julio y setiembre fueron aquellos destinados a medianas empresas (US$738 millones o 12.52%), a peque帽as empresas (US$232 millones o 8.63%), de consumo (US$223 millones o 3.66%) e hipotecario (US$236 millones o 4.75%). Por otro lado, en el mismo periodo hubo una reducci贸n en los cr茅ditos corporativos (US$308 millones o 3.80%) y microempresas (US$97 millones o 8.72%), mientras que los cr茅ditos a grandes empresas no mostraron variaci贸n alguna.

21/10:MERCADO AUTOMOTOR PERUANO.

El 40% de los peruanos compra veh铆culos que cuestan entre US$12,000 y US$25,000, indic贸 el gerente del Grupo Altos Andes, importadora de la marca SsangYong, Ramiro L贸pez de Roma帽a.

Agreg贸 que el modelo que m谩s buscan es el de veh铆culos ligeros, los cuales constituyen el 60% de las compras.

Cabe se帽alar que s贸lo a setiembre 煤ltimo ya se han colocado en el mercado unos 85,556 veh铆culos nuevos, 54% m谩s que el mismo periodo del 2009, y se proyecta que alcancen los 117,000 a fin de a帽o.

21/10:EE.UU.:PBI SIGUE FR脥O.

Libro Beige: Econom铆a de EEUU sigue creciendo, pero modestamente



La econom铆a de EEUU sigue registrando peque帽os avances, impulsada por la mejora de la actividad industrial, seg煤n datos del Libro Beige, informe de coyuntura econ贸mica publicado por la Reserva Federal (Fed).

Seg煤n el Libro, la econom铆a estadounidense "sigui贸 repuntando, aunque a un paso muy modesto" hasta principios de octubre, informa MarketWatch.

La actividad mannufacturera sigui贸 expandi茅ndose mientras que el gasto minorista fue moderadamente positivo.

La vivienda, sin embargo, sigue d茅bil, a pesar de que se registr贸 un cierto incremento de la demanda de cr茅ditos.

En lo referente al empleo, el informe refleja que la contrataci贸n "sigue siendo muy limitada".

21/10:BOLSA DE LIMA, REBOTE T脡CNICO EN LA V脥SPERA.

La bolsa de Lima recort贸 p茅rdidas del martes.

El mercado de valores peruano gan贸 un 2.23% al t茅rmino de sus operaciones.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subi贸 m谩s de un 2%, luego de tres sesiones consecutivas a la baja, debido a un alza de los precios de los metales que impuls贸 a las acciones minera y un avance de los mercados externos.

El 铆ndice general de la bolsa lime帽a subi贸 un 2.23% a 18,777.00 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, gan贸 un 2.08% a 27,490.23 puntos.

El 铆ndice Inca , de los 20 papeles m谩s l铆quidos del mercado, gan贸 un 2.08% a 110.53 puntos. “La bolsa subi贸 luego de tres d铆as de ca铆da, porque los metales han subido y las bolsas afuera tambi茅n”, dijo un agente burs谩til.

Las acciones estadounidenses cerraron en alza luego de que una ca铆da del d贸lar alent贸 compras de acciones de empresas industriales y ligadas a las materias primas.

En Lima, el sector minero, el de mayor peso en la plaza, repunt贸 un 2.70%. Las acciones de la productora de zinc y plata Volcan subieron un 3.55% a 3.50 soles.

Los papeles de la cupr铆fera Southern Copper sumaron un 4.17% a 42.5 d贸lares, mientras que los de Cerro Verde subieron un 2.49% a 32.9 d贸lares.

Los valores de la productora de metales preciosos Buenaventura avanzaron un 3.89% a 50.7 d贸lares, y los t铆tulos de Gold Fields La Cima ganaron un 1.89% a 2.69 soles.

Por otro lado, el sector agrario repunt贸 un 3.80% apuntalado por los papeles de la azucarera Casa Grande , que saltaron un 5.1% a 9.28 soles.

Las acciones de las azucarera Pomalca y Tuman repuntaron un 2.94% a 0.70 soles y un 3.38% a 3.67 soles, respectivamente.

La bolsa peruana acumula una ganancia del 32.5% en lo que va del a帽o.

21/10: INVERSIONES DE LA CHINA EN AM脡RICA LATINA.

China-Latinoam茅rica: una oportunidad… ¿para qui茅n? (*)

La presencia china en Latinoam茅rica es cada vez mayor. Desde hace tiempo estamos siendo testigos de la cantidad de operaciones que China hace en la regi贸n.
Se han firmado acuerdos de inversi贸n y explotaci贸n con pa铆ses productores de petr贸leo como Venezuela, M茅xico, Brasil, Colombia, Argentina, etc. Pero esas operaciones e incremento de las relaciones entre ambas econom铆as, ¿son a largo plazo tan positivas como pueden parecer en un corto plazo?
Son varias las conclusiones que podemos sacar.
China se acerca a Latinoam茅rica en busca de materias primas y no solo las relacionadas con la energ铆a y con la industria.
No cabe duda de que el objetivo de China es convertirse en una gran industria manufacturera y para ello necesita recursos.
A corto plazo, estas exportaciones de recursos por parte de Latinoam茅rica est谩n permitiendo, entre otros factores, a pa铆ses como Brasil apenas haber sufrido la recesi贸n econ贸mica mundial.

China, por su parte, con grandes cantidades de dinero debido al continuo super谩vit comercial que mantiene con pa铆ses como Estados Unidos, no tiene inconveniente en dedicarlos a la compra de recursos que pueda llevar a su territorio y as铆 desarrollar una amplia industria manufacturera.
Tenemos a las dos partes con sus objetivos cubiertos entonces. Pero no es del todo as铆. Pensemos a futuro. Recursos como granos, cobre, soya, petr贸leo etc., viajan en grandes cantidades a China. China los utiliza para convertirlos en productos terminados, con un valor tecnol贸gico cada vez m谩s alto, con un coste bajo, lo que le permitir谩 venderlos posteriormente a precios muy competitivos. ¿Nos hemos preguntado d贸nde los vende/vender谩 China? Sin duda alguna, una importante cantidad de esos productos ya elaborados se vender谩n a pa铆ses de Latinoam茅rica.

Consecuencia de lo anterior es una llamada de atenci贸n a pa铆ses hasta hoy suministradores de recursos a China.
Se trata de que China tambi茅n invierta en estos pa铆ses en infraestructuras, industria, etc., que les permita a ellos competir con productos de alto valor a帽adido con otros pa铆ses, incluido China.

Los pa铆ses latinoamericanos deben adoptar estrategias de exportaci贸n de productos preferidos por el consumidor chino, que les haga incrementar sus ventas a ese pa铆s y por tanto equilibrar su balanza comercial.
La operaci贸n de la china Sinopec con Repsol en Brasil nos indica por d贸nde deben ir ahora las cosas. La f贸rmula de las joint ventures o alianzas entre empresas de ambos territorios permiten impulsar el comercio de ambos lados, apostar por la industria y llegar a conocer a un consumidor "poco conocido" en occidente: el consumidor chino. Es mucho lo que podemos aprender de estas f贸rmulas de cooperaci贸n empresarial. Cada parte aportar谩 beneficios a la uni贸n pero recibir谩 a cambio un know-how y un valor a帽adido que permitir谩 un acercamiento entre pa铆ses tan diferentes, y no solo permitir que sea uno de ellos el que imponga las reglas al otro. Hasta ahora eso no ha ocurrido y la presencia china en Latinoam茅rica tiene todo su sentido, pero ¿ser谩 siempre as铆?

Solo una adecuada estrategia en estos momentos puede llevar a ambas econom铆as a una cooperaci贸n a largo plazo.


(*): Mar铆a del Pilar Galeote Mu帽oz: Directora de la C谩tedra Cervell贸 - IE Law School.

21/10:PER脷: SITUACI脫N ECON脫MICA 2010.

BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOM脥A PERUANA.(*)


A pesar de que la actividad econ贸mica
repunt贸 en el segundo semestre, y se haya mantenido en niveles relativamente altos sobre el 9%, las expectativas de
inflaci贸n a煤n se mantienen dentro del rango meta oficial de 2% a 3%
anual.

Por ende, el Banco Central
consider贸 hacer una “pausa en
los ajustes preventivos” a la tasa
de referencia iniciados en mayo
de este a帽o (la tasa a un d铆a de referencia
pas贸 de 1.25% en abril a
3.0% en setiembre).

Esta disminuci贸n en la probabilidad de mayores ajustes futuros en la tasa de referencia reducir铆a el riesgo de invertir en activos a tasa fija.

Por otro lado, en los cinco 煤ltimos meses sigui贸 aumentando
la participaci贸n de inversionistas extranjeros en el mercado peruano
de bonos soberanos empujados por los buenos resultados
macroecon贸micos del pa铆s, estabilidad del tipo de cambio, y
buen desempe帽o de los mercados emergentes en general.

En este contexto, mantenemos nuestra preferencia por los
bonos de largo plazo pero teniendo una mayor cautela.

(*)AN脕LISIS DEL DEUTSCHE BANK.

21/10:PER脷: BONOS SOBERANOS.

Programa de creadores del mercado
Bonos soberanos
Durante la primera quincena del mes de octubre, el volumen negociado de bonos soberanos en el primer y segundo nivel del mercado secundario
ascendi贸 a S/. 2,426.3 millones.

Los bonos con mayor actividad fueron el SB12AGO 20 con S/. 579.9 millones, SB12AGO 31 con S/. 478.5 millones y SB12AGO 26 con S/. 429.8 millones.

En relaci贸n a las tasas de rendimiento estas se redujeron a lo
largo de toda la curva, principalmente en el tramo corto, donde cayeron alrededor de 50 pbs.


Ministerio de Econom铆a y Finanzas
Direcci贸n Nacional del Endeudamiento P煤blico

mi茅rcoles, 20 de octubre de 2010

20/10: LIMA: BOLSA SUBI脫 + 2,23% A 18777 PUNTOS.

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL MI脡RCOLES 20 DE OCTUBRE, LA RENTABILIDAD ACUMULADA DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A + 32,54 %.



IGBVL FINALIZ脫 A 18777,00 PUNTOS.
SUBI脫 + 2,23%.

ISBVL TERMIN脫 A 27490,23 PUNTOS.
SUBI脫 + 2,08%.

INCA CULMIN脫 A 110,53 PUNTOS.
SUBI脫 + 2,08%.

ISP-15 CERR脫 A 32404,70 PUNTOS.
SUBI脫 + 2,08%.

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...