Desaf铆os y agenda para el nuevo Gobierno.
Economista C茅sar Pe帽aranda Casta帽eda. (*)
Producidas las elecciones y electo un nuevo presidente, corresponde, para retomar la confianza y normalidad en la marcha de la econom铆a, conocer a la brevedad posible al equipo central de autoridades que dirigir谩n los destinos del pa铆s y el programa de gobierno que buscar谩 ejecutar, particularmente en lo econ贸mico. Sobre esto 煤ltimo nos permitimos destacar lo que en nuestro concepto es fundamental para crecer con inclusi贸n, es decir, para alcanzar la prosperidad y el mayor bienestar para la poblaci贸n peruana.
Dos desaf铆os globales queremos resaltar.
Dos desaf铆os globales queremos resaltar.
El primero est谩 referido a mantener los fundamentos macroecon贸micos para garantizar la estabilidad econ贸mica del pa铆s, que tanto ha costado obtener y que, no obstante, con ciertos altibajos, se mantiene por dos d茅cadas. Ello implica serias y sensatas pol铆ticas monetaria, cambiaria y fiscal, que garanticen baja inflaci贸n y saldos fiscales y externos adecuados. En especial preocupan las cuentas fiscales luego de la "lluvia" de ofertas y promesas de programas de toda 铆ndole realizada durante la campa帽a pol铆tica con costos fiscales impl铆citos; peor a煤n cuando en ciertos casos se hace vincul谩ndolo a flujos temporales de recaudaci贸n fiscal. Es importante siempre tener presente que la estabilidad macroecon贸mica es un prerrequisito indispensable para poder aspirar a crecer de manera alta y sobre todo sostenida; no es viable mantener un crecimiento alto con inestabilidad macro.
El segundo y quiz谩 m谩s dif铆cil y complejo desaf铆o que tendr谩 que enfrentarse es c贸mo sostener las tasas de crecimiento recientemente alcanzadas, alrededor de 8%, pari passu con la erradicaci贸n de la pobreza extrema y la reducci贸n de la pobreza global y la inequidad.
Sostengo que la peor exclusi贸n es la pobreza y esta se presenta en definitiva por carencia o insuficiencia de ingresos, resultado a su vez de falta de empleos y educaci贸n adecuados.
La forma de encarar este desaf铆o es otorgando prioridad como pol铆tica de estado al incremento permanente de la productividad (competitividad), que implica una agenda de gobierno amplia que comprometa a todo el Gabinete, que involucra al Congreso para aprobar las leyes que sean necesarias, con la participaci贸n por cierto del sector privado, que es en 煤ltima instancia el ejecutor final; no olvidemos que en una econom铆a de mercado el motor del crecimiento debe ser el sector privado.
La forma de encarar este desaf铆o es otorgando prioridad como pol铆tica de estado al incremento permanente de la productividad (competitividad), que implica una agenda de gobierno amplia que comprometa a todo el Gabinete, que involucra al Congreso para aprobar las leyes que sean necesarias, con la participaci贸n por cierto del sector privado, que es en 煤ltima instancia el ejecutor final; no olvidemos que en una econom铆a de mercado el motor del crecimiento debe ser el sector privado.
La estabilidad macro es esencial para crecer como se se帽al贸, pero ella por s铆 misma no incrementa la productividad; corresponde ejecutar una agenda integral para ese prop贸sito.
Desde nuestro punto de vista, esta agenda debe abarcar al menos siete temas claves que hay que implementar de manera simult谩nea.
El primer tema es la consolidaci贸n de la institucionalidad, que implica en especial eliminar las trabas y barreras que afecten la libertad de los agentes econ贸micos de actuar e interactuar, garantizar el imperio de la ley, la vigencia y respeto de la propiedad privada, que los propietarios dispongan como corresponde de sus t铆tulos de propiedad, la autonom铆a del Poder Judicial, la eliminaci贸n de la corrupci贸n y erradicaci贸n de la inseguridad.
El segundo es continuar con la integraci贸n al mundo v铆a la apertura comercial y la firma de otros TLC, a la par con mejorar el ambiente de negocios para atraer la inversi贸n extranjera directa, casi siempre acompa帽ada con tecnolog铆a de punta.
El primer tema es la consolidaci贸n de la institucionalidad, que implica en especial eliminar las trabas y barreras que afecten la libertad de los agentes econ贸micos de actuar e interactuar, garantizar el imperio de la ley, la vigencia y respeto de la propiedad privada, que los propietarios dispongan como corresponde de sus t铆tulos de propiedad, la autonom铆a del Poder Judicial, la eliminaci贸n de la corrupci贸n y erradicaci贸n de la inseguridad.
El segundo es continuar con la integraci贸n al mundo v铆a la apertura comercial y la firma de otros TLC, a la par con mejorar el ambiente de negocios para atraer la inversi贸n extranjera directa, casi siempre acompa帽ada con tecnolog铆a de punta.
El tercero es retomar las reformas estructurales, en particular la del Estado (mayor eficiencia, eficacia y equidad), laboral (flexibilidad) y tributaria (ajuste integral).
Un cuarto tema, relevante para corregir la inequidad y la pobreza, son las reformas orientadas al capital humano, para asegurar 贸ptima nutrici贸n, salud y educaci贸n. En esta direcci贸n al empresariado le toca dar 茅nfasis a la capacitaci贸n y entrenamiento.
Un cuarto tema, relevante para corregir la inequidad y la pobreza, son las reformas orientadas al capital humano, para asegurar 贸ptima nutrici贸n, salud y educaci贸n. En esta direcci贸n al empresariado le toca dar 茅nfasis a la capacitaci贸n y entrenamiento.
Quinto, y muy vinculado al capital humano, es la innovaci贸n, ciencia y tecnolog铆a; la generaci贸n de conocimiento es esencial.
Como sexto tema debe mencionarse a la inversi贸n en infraestructura, tanto para mantenimiento como para cerrar el d茅ficit existente (US$ 43,000 mlls. los pr贸ximos 10 a帽os).
Finalmente, esta agenda debe ejecutarse con visi贸n nacional, para consolidar la descentralizaci贸n y eliminar lo que califico como exclusi贸n geogr谩fica.
Las regiones tienen que estar presentes.
(*): Director Ejecutivo - Iedep de la C谩mara de Comercio de Lima.
(*): Director Ejecutivo - Iedep de la C谩mara de Comercio de Lima.
Fuente: www.gestion.pe