Japón renueva impulso al libre comercio.
El primer ministro japonés subrayó la necesidad de fortalecer las relaciones con Estados Unidos.
El primer ministro Naoto Kan renovó el jueves su compromiso de abrir el mercado de Japón para capitalizar el crecimiento externo, y fijó junio como plazo para decidir si se une a una iniciativa de libre comercio liderada por Estados Unidos.
En un discurso sobre política exterior, Kan también reafirmó la importancia de la presencia militar estadounidense en Japón dadas las tensiones regionales, como el programa nuclear norcoreano.
Aunque subrayó la necesidad de fortalecer las relaciones con Estados Unidos, llamó también a estrechar lazos con sus vecinos asiáticos como China, pero reiteró la preocupación por la carrera armamentista de China.
Kan ha estado bajo presión de sus opositores por no tener una estrategia diplomática coherente y manejar mal los problemas territoriales con China y Rusia. Las relaciones con el aliado Washington se crispó con su antecesor debido a una disputa por una base de la Marina estadounidense.
En el ámbito comercial, Kan dijo que deseaba seguir adelante con los estudios para una Asociación TransPacífica (TPP por su sigla en inglés), un proyecto de libre comercio de Estados Unidos. Muchas empresas japonesas tienen interés en unirse al TPP, pero el poderoso gremio agrícola se resiste.
“Cuando se formó mi gabinete en junio, sentí que era necesario recuperar un Japón enérgico y romper con la sensación de congelamiento que ha mantenido por casi 20 años”, afirmó en un discurso. “La clave está en abrir el país, tanto en términos de pensamiento como de la economía”, agregó.
The TPP comenzó como un acuerdo comercial entre Singapur, Nueva Zelanda, Chile y Brunei, a los que se han unido para negociar Australia, Perú, Vietnam, Malasia y Estados Unidos.
Sumar a la economía japonesa de 5 billones de dólares incrementaría con fuerza las potenciales ganancias con la apertura comercial que impulsa el pacto propuesto.
Pero también podría complicar las negociaciones, dado que Tokio no solo tendría que liberar su agricultura sino abordar preocupaciones estadounidenses por un plan de reforma al sistema postal que perjudicaría a los competidores privados en seguros, banca y transporte de encomiendas
PiBp3,5% 🇺🇲1T-0,5%2T3,3% iNF1,97%j0,23%1,53%1,69%A1,11% Sy0,18%1,68%S1,75% PiB3,3%j3,41%AcE-j3,35%3,65%a-0,21%D $=3,761E3,728M3,678A3,665M3,621J3,544j3,594A3,533S3,478 €=3,911J4,174A4,132S4,136 TiR4%4,25%🇵🇪4,25% FSD120500=J34001$j33528A34107S34646 OR2624,5J3306,9j3290,6A3473,9S3695 CoB3,95J5,056A4,522S4,616 P$71,72A64S63,9 RPAíS157J154j142A128 BV28961J32725,65j33440,29A34926,24S36523,52+36% RiN$78987J86739A86875 EPr9,2E10,9F12,4M9,8A14,1M13,7J10,9j7,9A10,5% DéF-3,5E-3,6F-3,5M-2,6J-2,6%j-2,6%
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Economía del Perú
PERÚ en NÚMEROS
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Septiembre 2025 versus Diciembre 2024 (% anual) Indicador Económico ...
-
Hora actual en PET TODOS A VOTAR EL DOMINGO 12 DE ABRIL 2026 DINA HABLÓ DE ELECCIONES Y EL DÓLAR SE CAYÓ Y EL COBRE BRILLÓ ...
-
3 years of disputes with Putin Write from Lima; PERU: Hugo Aquino Quinto (*) + No politics day in the United State...
-
MERCADOS VAN PEOR QUE MONTAÑA RUSA Escribe desde Lima Perú: Hugo Aquino Quinto (*) + 4% de la población peruana apr...
No hay comentarios:
Publicar un comentario