LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE POL脥TICA ECON脫MICA
El Ministerio de Econom铆a y Finanzas tiene como principales lineamientos de pol铆tica:
1. Mayor inclusi贸n social y reducci贸n de la pobreza. En un marco de estabilidad macroecon贸mica, el
crecimiento econ贸mico sostenido de los 煤ltimos a帽os redujo significativamente la pobreza, principalmente
de las zonas m谩s modernas y din谩micas de la econom铆a, pero, manteni茅ndose a煤n excluidos a
importantes sectores de la poblaci贸n, especialmente de las zonas rurales. El reto del crecimiento con
inclusi贸n social implica utilizar los mayores ingresos fiscales permanentes producto del crecimiento
econ贸mico sostenido en una expansi贸n articulada y focalizada del gasto social para generar igualdad de
oportunidades a toda la poblaci贸n, en especial de los excluidos, para que aspire y acceda a mayores
niveles de bienestar a trav茅s de intervenciones costo-efectivas. El reto es: i) reducir la pobreza rural, que
hoy es el doble del promedio nacional; ii) reducir la desnutrici贸n cr贸nica, que hoy llega a un tercio de los
ni帽os rurales; iii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento y electricidad de los
distritos m谩s pobres del pa铆s; iv) mejorar la calidad de la educaci贸n p煤blica, v) reducir sustancialmente las
brechas de acceso a los servicios de salud de calidad; y vi) articular las pol铆ticas de desarrollo e inclusi贸n
social a pol铆ticas de desarrollo productivo. El crecimiento econ贸mico sostenido es indispensable para
reducir la pobreza y generar los ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansi贸n del gasto
social focalizado en los m谩s pobres del pa铆s. La mayor inclusi贸n social y la reducci贸n de los conflictos
sociales redundar谩 en un mejor entorno para la inversi贸n y el crecimiento sostenido.
2. Crecimiento con Estabilidad. Los grandes lineamientos de la pol铆tica econ贸mica se mantienen, es
decir se garantiza un manejo prudente y responsable de las cuentas macroecon贸micas. Asegurar la
estabilidad macroecon贸mica resulta un objetivo prioritario puesto que permite: i) alcanzar mayores tasas
de crecimiento sostenido, elemento central para seguir generando empleo y reducir la pobreza;
ii) generar los espacios necesarios para poder aplicar una pol铆tica fiscal que aten煤e eventos coyunturales
desfavorables; iii) atraer importantes flujos de inversi贸n privada; y iv) sostener el grado de inversi贸n y
mejorar en nuestra calificaci贸n crediticia, para que las nuevas emisiones de deuda (p煤blicas y privadas)
tengan un menor costo. El objetivo de asegurar la estabilidad macroecon贸mica es pre requisito para que
los otros objetivos se帽alados se logren en forma sostenida.
3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra econom铆a. El reto del pa铆s es mantenerse
como la econom铆a de mayor crecimiento en la regi贸n y de mayor reducci贸n en la tasa de pobreza e
inequidad. El desaf铆o es asegurar que el pa铆s contin煤e creciendo a tasas sostenidas por encima del 6%
por lo menos durante los pr贸ximos 15 a帽os. Esto impone una serie de importantes retos de pol铆tica
p煤blica, que implican la adopci贸n de medidas destinadas a elevar la competitividad y productividad, a
trav茅s de: i) mejora sustancial del capital humano; ii) reducci贸n de la brecha de infraestructura a trav茅s de
Asociaciones P煤blico-Privadas; iii) simplificaci贸n administrativa para fomentar la inversi贸n y facilitar la
formalizaci贸n y el desarrollo empresarial; iv) impulso a la innovaci贸n tecnol贸gica; v) fomento a la calidad
de los productos y procesos con la finalidad de diversificar la oferta productiva en base a una estrategia
de mayor valor agregado; vi) medidas que favorezcan la libre competencia; y vii) mayor profundizaci贸n
financiera y desarrollo del mercado de capitales.
4. Aumentar la presi贸n tributaria. Se busca mantener un sistema tributario simple, y concluir en el m谩s
breve plazo la definici贸n del r茅gimen tributario de la miner铆a sin desalentar su competitividad internacional
para seguir atrayendo inversiones. Asimismo se implementar谩n medidas orientadas a aumentar la
presi贸n tributaria ampliando la base tributaria de manera permanente a trav茅s de: i) ataque frontal contra
la evasi贸n que es alta (un poco mayor a 35% en el IGV y cerca de 50% en el Impuesto a la Renta);
ii) reducci贸n del contrabando (cerca de 3% de las importaciones); iii) 茅nfasis en transacciones
electr贸nicas que no s贸lo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor y mayor
oportunidad en la informaci贸n; iv) recuperaci贸n de la deuda en cobranza; v) sistemas de fiscalizaci贸n y
control basados en an谩lisis de riesgo; y vi) mayor formalizaci贸n y fiscalizaci贸n (especialmente
trabajadores independientes).
5. Mejorar la calidad del gasto p煤blico a trav茅s del Presupuesto por Resultados. En un contexto de
crecimiento econ贸mico, el Presupuesto Institucional de Apertura creci贸 80% y pas贸 de S/. 49 mil millones
en 2005 a S/. 88 mil millones en 2011. No obstante, a煤n cuando se encuentran mejoras en ciertos
indicadores agregados, se siguen manteniendo brechas importantes en las zonas m谩s pobres y excluidas
del pa铆s, particularmente en la provisi贸n de bienes y servicios p煤blicos con calidad. Entre los principales
factores que explican esta desvinculaci贸n entre la din谩mica del gasto p煤blico y los resultados se puede
destacar: i) ausencia de un enfoque por el ciudadano (resultados); ii) falta de claridad en las entidades
p煤blicas respecto a cu谩l es el producto que entregan o deben entregar para alcanzar sus objetivos
institucionales en el marco de las pol铆ticas y funciones; iii) muchos actores con capacidades y visiones
heterog茅neas; iv) las actividades de control priman sobre las de orientaci贸n y asesor铆a; v) limitada
informaci贸n y an谩lisis sobre el desempe帽o de las intervenciones p煤blicas; vi) predominancia de un criterio
inercial de asignaci贸n del presupuesto; y vii) d茅bil planificaci贸n y claridad sobre las prioridades.
Esta d茅bil vinculaci贸n entre las decisiones de asignaci贸n presupuestal y el logro de los resultados,
plantea la necesidad de una reforma de la gesti贸n p煤blica en general, y del sistema de presupuesto en
particular. En este sentido, el Ministerio de Econom铆a y Finanzas tiene como objetivo que antes de
finalizar este gobierno el 100% del presupuesto (excluyendo gasto previsional y financiero) sea
formulado en programas con una l贸gica de resultados, y que el Sistema Nacional de Presupuesto
contribuya a la eficiencia y efectividad del gasto p煤blico a trav茅s del v铆nculo del financiamiento de los
programas presupuestales con los resultados que deben entregar, haciendo uso sistem谩tico de la
informaci贸n de desempe帽o. Para implementar este objetivo, es necesario avanzar en los siguientes
aspectos: i) profundizaci贸n de la metodolog铆a de Presupuesto por Resultados (PpR), a trav茅s del
mecanismo de Programas Presupuestales; ii) ampliaci贸n gradual de la cobertura program谩tica del
presupuesto p煤blico hasta cubrir el 100% de las intervenciones; iii) generaci贸n y uso de informaci贸n de
desempe帽o para asignaci贸n m谩s eficaz y eficiente de los recursos p煤blicos; iv) construcci贸n de una
cultura de rendici贸n de cuentas; v) introducci贸n de la programaci贸n multianual del gasto; vi) mejoramiento
de la articulaci贸n entre gasto corriente y de capital; y vii) fortalecimiento de la articulaci贸n territorial.
Finalmente, mencionar que esta administraci贸n tiene como objetivo: i) la modernizaci贸n de la gesti贸n de
las empresas p煤blicas a trav茅s de la mejora del gobierno corporativo y eventual participaci贸n del capital
privado, ii) mayor transparencia en los procesos de compras p煤blicas, y iii) generar un sistema 煤nico de
planillas en el sector p煤blico, el cual incluye no solo la parte remunerativa sino previsional para un mejor
manejo de los recursos del Tesoro P煤blico teniendo en cuenta que casi el 40% del Presupuesto se
destina a estos dos rubros.
PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE POL脥TICA ECON脫MICA
El Ministerio de Econom铆a y Finanzas tiene como principales lineamientos de pol铆tica:
1. Mayor inclusi贸n social y reducci贸n de la pobreza. En un marco de estabilidad macroecon贸mica, el
crecimiento econ贸mico sostenido de los 煤ltimos a帽os redujo significativamente la pobreza, principalmente
de las zonas m谩s modernas y din谩micas de la econom铆a, pero, manteni茅ndose a煤n excluidos a
importantes sectores de la poblaci贸n, especialmente de las zonas rurales. El reto del crecimiento con
inclusi贸n social implica utilizar los mayores ingresos fiscales permanentes producto del crecimiento
econ贸mico sostenido en una expansi贸n articulada y focalizada del gasto social para generar igualdad de
oportunidades a toda la poblaci贸n, en especial de los excluidos, para que aspire y acceda a mayores
niveles de bienestar a trav茅s de intervenciones costo-efectivas. El reto es: i) reducir la pobreza rural, que
hoy es el doble del promedio nacional; ii) reducir la desnutrici贸n cr贸nica, que hoy llega a un tercio de los
ni帽os rurales; iii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento y electricidad de los
distritos m谩s pobres del pa铆s; iv) mejorar la calidad de la educaci贸n p煤blica, v) reducir sustancialmente las
brechas de acceso a los servicios de salud de calidad; y vi) articular las pol铆ticas de desarrollo e inclusi贸n
social a pol铆ticas de desarrollo productivo. El crecimiento econ贸mico sostenido es indispensable para
reducir la pobreza y generar los ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansi贸n del gasto
social focalizado en los m谩s pobres del pa铆s. La mayor inclusi贸n social y la reducci贸n de los conflictos
sociales redundar谩 en un mejor entorno para la inversi贸n y el crecimiento sostenido.
2. Crecimiento con Estabilidad. Los grandes lineamientos de la pol铆tica econ贸mica se mantienen, es
decir se garantiza un manejo prudente y responsable de las cuentas macroecon贸micas. Asegurar la
estabilidad macroecon贸mica resulta un objetivo prioritario puesto que permite: i) alcanzar mayores tasas
de crecimiento sostenido, elemento central para seguir generando empleo y reducir la pobreza;
ii) generar los espacios necesarios para poder aplicar una pol铆tica fiscal que aten煤e eventos coyunturales
desfavorables; iii) atraer importantes flujos de inversi贸n privada; y iv) sostener el grado de inversi贸n y
mejorar en nuestra calificaci贸n crediticia, para que las nuevas emisiones de deuda (p煤blicas y privadas)
tengan un menor costo. El objetivo de asegurar la estabilidad macroecon贸mica es pre requisito para que
los otros objetivos se帽alados se logren en forma sostenida.
3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra econom铆a. El reto del pa铆s es mantenerse
como la econom铆a de mayor crecimiento en la regi贸n y de mayor reducci贸n en la tasa de pobreza e
inequidad. El desaf铆o es asegurar que el pa铆s contin煤e creciendo a tasas sostenidas por encima del 6%
por lo menos durante los pr贸ximos 15 a帽os. Esto impone una serie de importantes retos de pol铆tica
p煤blica, que implican la adopci贸n de medidas destinadas a elevar la competitividad y productividad, a
trav茅s de: i) mejora sustancial del capital humano; ii) reducci贸n de la brecha de infraestructura a trav茅s de
Asociaciones P煤blico-Privadas; iii) simplificaci贸n administrativa para fomentar la inversi贸n y facilitar la
formalizaci贸n y el desarrollo empresarial; iv) impulso a la innovaci贸n tecnol贸gica; v) fomento a la calidad
de los productos y procesos con la finalidad de diversificar la oferta productiva en base a una estrategia
de mayor valor agregado; vi) medidas que favorezcan la libre competencia; y vii) mayor profundizaci贸n
financiera y desarrollo del mercado de capitales.
4. Aumentar la presi贸n tributaria. Se busca mantener un sistema tributario simple, y concluir en el m谩s
breve plazo la definici贸n del r茅gimen tributario de la miner铆a sin desalentar su competitividad internacional
para seguir atrayendo inversiones. Asimismo se implementar谩n medidas orientadas a aumentar la
presi贸n tributaria ampliando la base tributaria de manera permanente a trav茅s de: i) ataque frontal contra
la evasi贸n que es alta (un poco mayor a 35% en el IGV y cerca de 50% en el Impuesto a la Renta);
ii) reducci贸n del contrabando (cerca de 3% de las importaciones); iii) 茅nfasis en transacciones
electr贸nicas que no s贸lo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor y mayor
oportunidad en la informaci贸n; iv) recuperaci贸n de la deuda en cobranza; v) sistemas de fiscalizaci贸n y
control basados en an谩lisis de riesgo; y vi) mayor formalizaci贸n y fiscalizaci贸n (especialmente
trabajadores independientes).
5. Mejorar la calidad del gasto p煤blico a trav茅s del Presupuesto por Resultados. En un contexto de
crecimiento econ贸mico, el Presupuesto Institucional de Apertura creci贸 80% y pas贸 de S/. 49 mil millones
en 2005 a S/. 88 mil millones en 2011. No obstante, a煤n cuando se encuentran mejoras en ciertos
indicadores agregados, se siguen manteniendo brechas importantes en las zonas m谩s pobres y excluidas
del pa铆s, particularmente en la provisi贸n de bienes y servicios p煤blicos con calidad. Entre los principales
factores que explican esta desvinculaci贸n entre la din谩mica del gasto p煤blico y los resultados se puede
destacar: i) ausencia de un enfoque por el ciudadano (resultados); ii) falta de claridad en las entidades
p煤blicas respecto a cu谩l es el producto que entregan o deben entregar para alcanzar sus objetivos
institucionales en el marco de las pol铆ticas y funciones; iii) muchos actores con capacidades y visiones
heterog茅neas; iv) las actividades de control priman sobre las de orientaci贸n y asesor铆a; v) limitada
informaci贸n y an谩lisis sobre el desempe帽o de las intervenciones p煤blicas; vi) predominancia de un criterio
inercial de asignaci贸n del presupuesto; y vii) d茅bil planificaci贸n y claridad sobre las prioridades.
Esta d茅bil vinculaci贸n entre las decisiones de asignaci贸n presupuestal y el logro de los resultados,
plantea la necesidad de una reforma de la gesti贸n p煤blica en general, y del sistema de presupuesto en
particular. En este sentido, el Ministerio de Econom铆a y Finanzas tiene como objetivo que antes de
finalizar este gobierno el 100% del presupuesto (excluyendo gasto previsional y financiero) sea
formulado en programas con una l贸gica de resultados, y que el Sistema Nacional de Presupuesto
contribuya a la eficiencia y efectividad del gasto p煤blico a trav茅s del v铆nculo del financiamiento de los
programas presupuestales con los resultados que deben entregar, haciendo uso sistem谩tico de la
informaci贸n de desempe帽o. Para implementar este objetivo, es necesario avanzar en los siguientes
aspectos: i) profundizaci贸n de la metodolog铆a de Presupuesto por Resultados (PpR), a trav茅s del
mecanismo de Programas Presupuestales; ii) ampliaci贸n gradual de la cobertura program谩tica del
presupuesto p煤blico hasta cubrir el 100% de las intervenciones; iii) generaci贸n y uso de informaci贸n de
desempe帽o para asignaci贸n m谩s eficaz y eficiente de los recursos p煤blicos; iv) construcci贸n de una
cultura de rendici贸n de cuentas; v) introducci贸n de la programaci贸n multianual del gasto; vi) mejoramiento
de la articulaci贸n entre gasto corriente y de capital; y vii) fortalecimiento de la articulaci贸n territorial.
Finalmente, mencionar que esta administraci贸n tiene como objetivo: i) la modernizaci贸n de la gesti贸n de
las empresas p煤blicas a trav茅s de la mejora del gobierno corporativo y eventual participaci贸n del capital
privado, ii) mayor transparencia en los procesos de compras p煤blicas, y iii) generar un sistema 煤nico de
planillas en el sector p煤blico, el cual incluye no solo la parte remunerativa sino previsional para un mejor
manejo de los recursos del Tesoro P煤blico teniendo en cuenta que casi el 40% del Presupuesto se
destina a estos dos rubros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario