LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.
Entorno internacional y economía local.
En un evento que pocos hubieran pensado como probable algunos años atrás, EE.UU. perdió a principios
de agosto su calificación crediticia AAA, su economía creció menos de lo esperado en el primer semestre
y viene desacelerándose, a la par que se espera un ajuste fiscal en los próximos trimestres. Por su parte,
la crisis de deuda soberana en Europa se ha extendido de los países periféricos (Grecia, Irlanda,
Portugal) a economías más grandes como España e Italia, ante lo cual el Banco Central Europeo (BCE)
ha comenzado a comprar bonos de dichos países para ayudar a reducir su costo de endeudamiento;
asimismo existen dudas sobre si Francia y otros países europeos con calificación crediticia AAA podrán
mantener dicho estándar. De otro lado, los países emergentes, como China, enfrentan mayores tasas de
inflación y buscan crecer a un menor ritmo. Ante los riesgos en la economía mundial, los mercados
financieros se encuentran altamente volátiles y en lo que va de agosto se ha producido la mayor caída de
las plazas bursátiles desde la crisis 2008-2009.
En el 2011, la economía peruana crecerá entre 6,0%-6,5%. En el primer semestre, el PBI acumuló una
expansión de 7,7% y la demanda interna creció 9,5% impulsada por el consumo y la inversión privada. En
la segunda mitad del año, el PBI crecería alrededor de 5,5% debido al debilitamiento de la economía
mundial y a un crecimiento más moderado de la inversión privada.
Para el 2012-2014, el deterioro del entorno internacional ha llevado a que con respecto al Marco
Macroeconómico Multianual de mayo pasado se ajuste a la baja las proyecciones de crecimiento de
nuestros socios comerciales de 3,3% a 3,0% (1,5 puntos por debajo de su promedio 2004-2007: 4,5%). El
riesgo de la proyección es que este crecimiento pueda ser incluso menor. En lo que respecta a los
términos de intercambio, se espera que en el periodo 2012-2014 los precios de los metales industriales
se corrijan a la baja paulatinamente, con lo cual los términos de intercambio registrarían un deterioro
anual promedio de 3,5% a pesar de la elevada cotización del oro.
A pesar de una economía mundial más débil e incierta, durante el periodo 2012-2014 el Perú está en la
capacidad de mantenerse como la economía de mayor crecimiento en la región y crecer a tasas
sostenidas en torno del 6% (cerca al crecimiento del producto potencial) siempre y cuando: i) no se
materialice una nueva recaída de la economía mundial, ii) se mantenga el creciente protagonismo de los
países emergentes (fuertes demandantes de materias primas) y iii) la inversión privada retome el
dinamismo de trimestres previos y se concreten importantes proyectos de inversión anunciados, ligados
especialmente a la minería e hidrocarburos. El Perú aún tiene amplio espacio para seguir creciendo
gracias a las oportunidades de inversión con elevados retornos al capital, asociadas a la abundancia de
recursos naturales y a la brecha de infraestructura. Además, el Perú tiene posibilidades de generar
elevadas ganancias en productividad a medida que se incorpore el sector informal a la economía formal.
En este escenario, en el 2014 el PBI puede superar los US$ 224 mil millones y el PBI per cápita puede
acercarse a los US$ 7,5 mil, un incremento de 40% respecto al 2010. Este crecimiento irá de la mano con
una mayor reducción de la pobreza y una mejor distribución de los ingresos gracias al crecimiento
descentralizado del empleo y las políticas sociales.
Por el lado de las cuentas externas, la mayor inversión esperada para el periodo 2012-2014 traería
consigo ciertas presiones temporales sobre las cuentas externas. Así, para este periodo se registraría un
déficit de la cuenta corriente en torno de 3,5% del PBI. Por otro lado, la balanza comercial mostraría un
superávit promedio anual de US$ 4,4 mil millones (2,2% del PBI). En este periodo, las importaciones
registrarían un incremento promedio de 11,3%, mientras que las exportaciones crecerían en promedio
7,9% alcanzando casi los US$ 55 mil millones en el 2014. Bajo este escenario es necesario reforzar la
confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros para financiar este déficit en cuenta corriente a la
vez que se continúa con un alto crecimiento económico, pre requisito para la lucha por la inclusión social
y la oportunidad de bienestar para todos los peruanos.
Cabe señalar que los ejes de acción del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) detallados en la
sección de Principales Lineamientos de Política Económica son:
1. Mayor inclusión social y reducción de la pobreza.
2. Crecimiento con Estabilidad.
3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía.
4. Aumentar la presión tributaria.
5. Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados.
Entorno internacional y economía local.
En un evento que pocos hubieran pensado como probable algunos años atrás, EE.UU. perdió a principios
de agosto su calificación crediticia AAA, su economía creció menos de lo esperado en el primer semestre
y viene desacelerándose, a la par que se espera un ajuste fiscal en los próximos trimestres. Por su parte,
la crisis de deuda soberana en Europa se ha extendido de los países periféricos (Grecia, Irlanda,
Portugal) a economías más grandes como España e Italia, ante lo cual el Banco Central Europeo (BCE)
ha comenzado a comprar bonos de dichos países para ayudar a reducir su costo de endeudamiento;
asimismo existen dudas sobre si Francia y otros países europeos con calificación crediticia AAA podrán
mantener dicho estándar. De otro lado, los países emergentes, como China, enfrentan mayores tasas de
inflación y buscan crecer a un menor ritmo. Ante los riesgos en la economía mundial, los mercados
financieros se encuentran altamente volátiles y en lo que va de agosto se ha producido la mayor caída de
las plazas bursátiles desde la crisis 2008-2009.
En el 2011, la economía peruana crecerá entre 6,0%-6,5%. En el primer semestre, el PBI acumuló una
expansión de 7,7% y la demanda interna creció 9,5% impulsada por el consumo y la inversión privada. En
la segunda mitad del año, el PBI crecería alrededor de 5,5% debido al debilitamiento de la economía
mundial y a un crecimiento más moderado de la inversión privada.
Para el 2012-2014, el deterioro del entorno internacional ha llevado a que con respecto al Marco
Macroeconómico Multianual de mayo pasado se ajuste a la baja las proyecciones de crecimiento de
nuestros socios comerciales de 3,3% a 3,0% (1,5 puntos por debajo de su promedio 2004-2007: 4,5%). El
riesgo de la proyección es que este crecimiento pueda ser incluso menor. En lo que respecta a los
términos de intercambio, se espera que en el periodo 2012-2014 los precios de los metales industriales
se corrijan a la baja paulatinamente, con lo cual los términos de intercambio registrarían un deterioro
anual promedio de 3,5% a pesar de la elevada cotización del oro.
A pesar de una economía mundial más débil e incierta, durante el periodo 2012-2014 el Perú está en la
capacidad de mantenerse como la economía de mayor crecimiento en la región y crecer a tasas
sostenidas en torno del 6% (cerca al crecimiento del producto potencial) siempre y cuando: i) no se
materialice una nueva recaída de la economía mundial, ii) se mantenga el creciente protagonismo de los
países emergentes (fuertes demandantes de materias primas) y iii) la inversión privada retome el
dinamismo de trimestres previos y se concreten importantes proyectos de inversión anunciados, ligados
especialmente a la minería e hidrocarburos. El Perú aún tiene amplio espacio para seguir creciendo
gracias a las oportunidades de inversión con elevados retornos al capital, asociadas a la abundancia de
recursos naturales y a la brecha de infraestructura. Además, el Perú tiene posibilidades de generar
elevadas ganancias en productividad a medida que se incorpore el sector informal a la economía formal.
En este escenario, en el 2014 el PBI puede superar los US$ 224 mil millones y el PBI per cápita puede
acercarse a los US$ 7,5 mil, un incremento de 40% respecto al 2010. Este crecimiento irá de la mano con
una mayor reducción de la pobreza y una mejor distribución de los ingresos gracias al crecimiento
descentralizado del empleo y las políticas sociales.
Por el lado de las cuentas externas, la mayor inversión esperada para el periodo 2012-2014 traería
consigo ciertas presiones temporales sobre las cuentas externas. Así, para este periodo se registraría un
déficit de la cuenta corriente en torno de 3,5% del PBI. Por otro lado, la balanza comercial mostraría un
superávit promedio anual de US$ 4,4 mil millones (2,2% del PBI). En este periodo, las importaciones
registrarían un incremento promedio de 11,3%, mientras que las exportaciones crecerían en promedio
7,9% alcanzando casi los US$ 55 mil millones en el 2014. Bajo este escenario es necesario reforzar la
confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros para financiar este déficit en cuenta corriente a la
vez que se continúa con un alto crecimiento económico, pre requisito para la lucha por la inclusión social
y la oportunidad de bienestar para todos los peruanos.
Cabe señalar que los ejes de acción del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) detallados en la
sección de Principales Lineamientos de Política Económica son:
1. Mayor inclusión social y reducción de la pobreza.
2. Crecimiento con Estabilidad.
3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía.
4. Aumentar la presión tributaria.
5. Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario