LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
¿C贸mo afectar谩 a la econom铆a internacional la calificaci贸n “AA+” de EE.UU.?
La situaci贸n econ贸mica de Estados Unidos se ha visto en el ojo de la tormenta debido a la falta de acuerdos al interior del sector pol铆tico de su pa铆s. La intenci贸n de los dem贸cratas por no reducir los gastos y de los republicanos por no aumentar los impuestos casi llevan al pa铆s a declarar impagable sus deudas. Luis Carlos V茅lez, conductor del programa de finanzas “World Business Today”de CNN Internacional, consider贸 que esto afectar谩 duramente a los mercados y al p煤blico en general en EE.UU. porque los cr茅ditos en general, desde bancos hasta tarjetas de cr茅dito, subir谩n de valor y ocasionar谩n que el endeudarse resulte ser mucho m谩s caro. A nivel mundial, el impacto tambi茅n ser谩 muy pronunciado porque pone en evidencia que la crisis de EE.UU. es mucho m谩s profunda que lo que el Gobierno quiso demostrar. “Esto no es una cosa del 煤ltimo gobierno o de Obama. Este es el resultado de un pa铆s que se ha endeudado durante los 煤ltimos 40 a帽os“, indic贸 V茅lez.
Sin embargo, pol铆ticamente la crisis tendr谩 un peso enorme para la gesti贸n de Obama. “Esto no tiene precedentes. Nunca le ha pasado ha ning煤n presidente de EE.UU. Obama pasar谩 a la historia como el primer mandatario al cual S&P le baj贸 la calificaci贸n crediticia”, sentenci贸 el conductor de WBT.
D脡FICIT EMPEORAR脕
“Yo creo que los efectos se sentir谩n en un mediano plazo” sostuvo por su parte el economista y ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Richard Webb. “EE.UU., con esta nueva calificaci贸n (AA+) sigue teniendo d茅ficit y lo tendr谩 por muchos a帽os m谩s, el cual se debe financiar con bonos emitidos por el tesoro y que el p煤blico tiene que comprar a cambio de una tasa de inter茅s, hasta hace poco baj铆sima”. Webb se帽al贸 que una baja calificaci贸n crediticia elevar谩 el precio que deber谩 pagar el Gobierno en estas tasas para poder vender sus bonos a quienes financian su deuda, principalmente China, Jap贸n, Gran Breta帽a y Brasil. “Esto va a impactar al sector privado y genera un gran peligro de que regrese la recesi贸n. El cr茅dito se va a volver m谩s caro, frenar谩 la inversi贸n e incluso el gasto de consumo”, a帽adi贸 el economista. Y es que, para Webb, la posibilidad de una segunda recesi贸n consecutiva a la del 2008 pone en peligro la estabilidad econ贸mica internacional.
De otro lado, V茅lez destac贸 la incertidumbre que genera esta situaci贸n como una gran traba, no solo para el sector privado, sino tambi茅n para todo el estatal.
“Esta crisis, la del 2011, se diferencia a la del 2008 porque aquella fue privada.Esta es de los gobiernos, de su incapacidad de pagar deudas o de generar credibilidad en los mercados” agreg贸.
¿Y EL ACUERDO PARA REDUCIR LA DEUDA?
EE.UU. consigui贸 llegar a un acuerdo sobre un plan para reducir la deuda de Estado y ampliar el techo de la deuda a 煤ltimo minuto, a pocas horas de que se venza el plazo y declare impagable un sector de sus deudas.
“S&P le castiga a EE.UU. la incapacidad de poder asegurar que pagar谩 sus deudas a mediano plazo”, coment贸 V茅lez al recordar que actualmente la deuda de ese pa铆s es equivalente a su PBI, dato hist贸ricamente sorprendente.
“El plan que se aprob贸 no deja claro si cortar谩 el endeudamiento a largo plazo. Es m谩s, se sospecha que podr铆a incluso empeorar esta situaci贸n” agreg贸.
Richard Webb tambi茅n critic贸 el plan aprobado en el 煤ltimo acuerdo en el Parlamento estadounidense como una estafa incapaz de conseguir el ahorro que se propone.
¿AFECTAR脕 AL PER脷?
La incertidumbre norteamericana puede resultar positiva para Latinoam茅rica, tal y como destac贸 Luis Carlos V茅lez. “Cuando los inversionistas pierden lugares seguros como EE.UU., tienden a migrar a pa铆ses con “commodities” de materias primas”.
Para el periodista colombiano, los inversionistas se dar谩n cuenta que pa铆ses como Per煤 ya vivieron estas crisis que son novedad en norteam茅rica. Hist贸ricamente, son los pa铆ses latinoamericanos los que han aprendido que la econom铆a no se debe conducir como lo ha hecho EE.UU durante las 煤ltimas d茅cadas.
Con una mirada m谩s preocupada, Richard Webb destac贸 la incertidumbre de la econom铆a mundial en caso de que se genere una nueva recesi贸n. Si esto llegara a suceder, la crisis se extender铆a a otros pa铆ses cercanos, como pasa en Europa, donde la amenaza de bancarrotas y quiebras se presenta en Espa帽a, Italia y Grecia.
Fuente: www.elcomercio.pe