LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

miércoles, 6 de julio de 2011

EUROZONA SORPRENDIDA POR LA DECISIÓN DE MOODY'S DE REBAJAR A CATEGORÍA "BASURA" DEUDA DE PORTUGAL.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Comisión Europea critica rebaja de nota de Portugal.

Para José Manuel Barroso, la acción solo añade especulación a un mercado que se encuentra sesgado.
BRUSELAS/ESTRASBURGO.- La Comisión Europea dijo que lamentaba la decisión de la agencia de calificación crediticia Moody’s de rebajar la nota de la deuda del país luso, afirmando que ponía de relieve el “comportamiento cuestionable” de este tipo de agencias.
La rebaja de la nota de la recién rescatada Portugal hasta la categoría “basura” por parte de Moody’s conmocionó a los mercados financieros el miércoles y ha vuelto a espolear las dudas sobre los esfuerzos de Europa para rescatar a las economías de la zona euro sin una reestructuración de deuda.
“El momento de la decisión de Moody’s no es solo cuestionable, sino que también está basada en escenarios absolutamente hipotéticos que no están en línea para nada con la implementación. Este es un episodio desafortunado y eleva una vez más el tema de la pertinencia del comportamiento de las agencias”, dijo el portavoz Amadeu Altafaj.
También el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, lanzó un duro ataque a las agencias crediticias al decir que la rebaja de Portugal solo añadía especulación a un mercado sesgado, ya que no existe una agencia de calificación europea.
“Parece extraño que no haya una sola agencia de calificación crediticia de Europa. Muestra que podría haber un sesgo en los mercados cuando toca evaluar asuntos específicos de Europa”, manifestó Barroso en una aparte con periodistas en Estrasburgo. “Hay algunas ideas posibles respecto a la posibilidad de crear agencias calificadoras originarias de Europa”, añadió Barroso.
Barroso sostuvo que la UE planeaba fortalecer las regulaciones para supervisar a las tres mayores agencias calificadoras -Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch- y dijo que los legisladores europeos indagarán los problemas de “responsabilidad civil” por los incorrectos juicios de las agencias sobre la solvencia crediticia de las naciones europeas.

FUENTE: REUTERS.

MÁS DE TRESCIENTAS EMPRESAS COLOMBIANAS YA OPERAN EN EL PERÚ.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Ya son más de 300 las empresas de Colombia que operan en Perú.

Dos nuevas textileras peruanas prevén arribar a Colombia, afirmó la directora de Proexport, Juliana Villegas.
LESLIE SALAS OBLITAS
¿Cómo han evolucionado las inversiones colombianas en el Perú?
Solo en el 2010 incrementamos nuestras inversiones en US$ 240 millones, alcanzando un total de US$ 300 millones.
¿Cuántas empresas ya operan en nuestro país?
Son más de 300 las empresas colombianas que están instaladas en el Perú. Desde firmas de lencería, donde somos muy fuertes, hasta ensectores de servicio (infraestructura). Así están presentes el Grupo de Energía de Bogotá, GHL, Bancolombia, ISA, Leonisa, Edu Parques- Divercity, entre otras.
¿Qué sectores siguen mirando a Perú?
Hay mucho interés de seguir creciendo en energía, turismo y servicios (ingeniería), donde cada vez participamos con más fuerza de las licitaciones.
¿Y qué posibilidades hay para las empresas peruanas en Colombia?
Los sectores que más llaman la atención para invertir son el minero, telecomunicaciones, belleza, de equipos y maquinarias y el textil, entre los principales.
Precisamente, tres empresas textileras estaban interesadas en instalarse en tierra colocha, pero quedó en stand by…
Eso no se ha dejado atrás y sigue caminando, pues el sector textil es uno de los que despierta mayor interés.
Somos países complementarios, Perú es muy fuerte en tejido de punto y Colombia en tejido plano.
¿Pero hay algo en concreto?
Sí, hay dos corporaciones que prevén poner plantas para fortalecer ese vínculo comercial con Colombia y no necesariamente en Bogotá, sino en otras ciudades estratégicas. La idea primero es conocer el mercado para luego, según sea su plan, participar en el sector retail con tiendas.
¿Aterrizarán este año?
Veo viable el ingreso de uno de estos dos grupos por lo menos.
¿Podemos conocer de qué empresas se trata?
Por el momento no podemos revelar sus nombres pues Proexport maneja una confidencialidad total.
¿En qué etapa están?
Explorando en qué lugar asentarse y por ello Proexport está ahí como impulsador de negocios para prestarles servicios de información para que ellos tomen la decisión que más les convenga.

PERFIL PROFESIONAL DE DIRECTORA DE PROEXPORT.Nombre: Juliana Villegas.
Cargo: Directora de Proexport en Perú.
Nacionalidad: Colombiana.
Profesión: Politóloga y economista (Universidad Javeriana). Máster en Estudios Internacionales.
Edad: 29.
Hobbies: Montar a caballo, viajar y escuchar música.


FUENTE: www.gestión.pe 

PRESIDENTE ELECTO DEL PERÚ SE REUNIÓ EN WASHINGTON CON EL JEFE DE LA O.E.A.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Humala se reunió con Insulza.

El electo mandatario invitó al secretario general de la OEA a la asunción de mando.

Washington.- El presidente electo del Perú, Ollanta Humala, sostuvo esta mañana una reunión con el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, con quien dialogó sobre diversos temas relativos a la región.
La entrevista se inició a las 08.30 horas en las oficinas del organismo interamericano en Washington, cuando Humala llegó acompañado de su esposa Nadine Heredia y el parlamentario nacionalista Daniel Abugattás, y culminó 40 minutos después con breves declaraciones de ambos.
Momentos antes del iniciarse el encuentro, Insulza agradeció la visita de Humala a la OEA, como parte del conjunto de actividades que cumplirá hoy en la capital estadounidense.
“Estoy muy agradecido porque el presidente haya venido a la OEA en esta ocasión, y vamos a conversar sobre muchas cosas seguramente. Estamos muy contentos de que venga”, expresó a los periodistas.
También descartó que exista algún tipo de preocupación por la relación entre Humala y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. “¿Preocupación por qué? Por favor, ¿por qué habría alguna preocupación? No inventen esas cosas”, respondió a la prensa.
Según la agenda del mandatario electo, está previsto que a las 14:45 horas tenga un encuentro con la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, quien estará acompañada por el secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para América Latina, Arturo Valenzuela.
Luego, a las 16:00 horas, Ollanta Humala, será recibido por el consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca, Tom Donilon, como representante del presidente estadounidense Barack Obama.

Fuente: Agencia "Andina".

Perú: Autoridad Económica proyecta que el crecimiento del PBI peruano no superaría el 6,5% anual.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Así informó "Reuters", sobre la desaceleración productiva del Perú:

MEF: Perú crecería por debajo del previsto 6,5%.

La desaceleración de la economía peruana se debe fundamentalmente “a una menor inversión privada “, aseguró el ministro de Economía, Ismael Benavides.
La economía de Perú crecería este año “por debajo” del previsto 6,5%, debido a que la inversión privada se moderaría hasta que el presidente electo, Ollanta Humala , detalle sus políticas de Gobierno.
Los inversores han puesto en espera algunos planes debido a que temen que Humala, quien asumirá el poder el 28 de julio, aumente el control estatal sobre la economía, pese a que se ha mostrado como un izquierdista moderado.

El último pronóstico de crecimiento económico de Perú fue anunciado en mayo, cuando lo revisó a un 6,5% desde un 7,5%.

La expansión “podría ser un poco menos (de la proyección previa), dependiendo de qué ocurre, si después del 28 de julio, hay una reactivación”, dijo a periodistas el ministro de Economía, Ismael Benavides .

“La estimación que hay ahora, tanto en el ministerio como de distintos analistas es por debajo de eso (del 6,5%), pero todo dependerá de lo que ocurra en el segundo semestre”, afirmó el funcionario.

La economía de Perú , que creció el año pasado un 8,8%, registra una sólida expansión desde hace años debido a la fuerte inversión privada y a una política abierta con pactos de libre comercio con potencias como Estados Unidos y China.
Benavides descartó más temprano que un menor gasto público haya ocasionado la desaceleración de la actividad productiva local, y que por el contrario ello se debe al freno en la inversión privada ante la incertidumbre generada por el reciente proceso electoral.
“La disminución en la actividad económica se debe fundamentalmente a una menor inversión privada, que nosotros hemos estimado que este año va a caer en un 6 o un 7% frente al 19% delPIB que fue el año pasado”, dijo.
El jefe de la cartera económica afirmó que si bien la inversión privada suele desacelerarse durante un proceso electoral, en este caso también ha impactado el hecho de que el próximo Gobierno de Humala es de “una tendencia muy distinta al anterior”.
Los temores persisten pese a que Humala ha mostrado un tono conciliador con los inversores y ha asegurado que buscará consensos en temas clave como su plan de gravar las “sobreganancias” en el sector minero, un motor de la economía que aporta cerca del 60% de los ingresos por exportaciones.

EURO ESTABLE Y DÓLAR EN ALZA, EN LA APERTURA CAMBIARIA EN LAS CALLES DE LIMA.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

EN LA APERTURA DEL MIÉRCOLES 6 DE JULIO DE 2011FECHA EN QUE EL ELECTO PRESIDENTE OLLANTA HUMALA SE REUNE CON ALTAS AUTORIDADES EN LOS EE.UU., PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL DEL PERÚ, EL TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR Y EL EURO,  EN EL MERCADO PARALELO DE LAS CALLES DE LIMA FUE DE LA SIGUIENTE MANERA:

DÓLAR:


COMPRA: 
2,74 NUEVOS SOLES, SUBIÓ + 0,37% VERSUS LA VÍSPERA.

VENTA: 
2,77 NUEVOS SOLES, SUBIÓ + 0,36% VERSUS EL PRECIO DE APERTURA DE AYER.



EURO:


COMPRA:
3,80 NUEVOS SOLES, ESTABLE EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS.


VENTA; 
3,90 NUEVOS SOLES, SIN VARIACIÓN PORCENTUAL FRENTE AL PRECIO DE APERTURA DE AYER.

PERÚ: DÓLAR ESTABLE Y BOLSA EN BAJA, A MEDIA MAÑANA DE LA JORNADA DEL 6 DE JULIO.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


  • Así informó la agencia estatal "Andina", sobre el comportamiento financiero a media mañana de la jornada del miércoles 6 de julio:
  • Precio de sol estable y Bolsa de Valores de Lima cae en apertura.

  • El precio del nuevo sol en el mercado interbancario se muestra estable al inicio de la sesión cambiaria de hoy.A las 10:00 de la mañana hora local (15:00 GMT), la cotización de venta del dólar se situó en 2,751 Nuevos Soles en el mercado interbancario, nivel similar al de la víspera.  
     
    El precio venta de la divisa estadounidense en el mercado paralelo es de 2,76 Nuevos Soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 2,85 Nuevos Soles.
         

    El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el más representativo de la bolsa local, empezó la sesión de hoy bajando 0,08 por ciento al pasar de a 19375 a 19359 puntos. 
     
    El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocede 0,04 por ciento al pasar de 26830 a 26819 puntos.
    Las principales bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos, mientras que los mercados latinoamericanos presentan indicadores desfavorables.

    RESTO DEL MUNDO.
    Por su parte, la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) presenta una evolución mixta, el índice industrial Dow Jones sube 0,05 por ciento, pero el indicador tecnológico Nasdaq y el índice Standard & Poor’s retroceden 0,08 y 0,19 por ciento, respectivamente.  

martes, 5 de julio de 2011

PERÚ: TRABAJADORES MINEROS ANUNCIAN PARO DE 48 HORAS PARA EL 6 Y 7 DE JULIO.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Así informó al resto del mundo la agencia ineternacional "Reuters, sobre, la paralización laboral minera:


 Mineros planean una huelga de última hora.

En la medida de fuerza, que se acataría el 6 y 7 de julio, participarían los sindicatos de trabajadores de las mineras clave del país.
Los trabajadores de algunas mineras clave en Perú, un importante productor mundial de metales, discutirán la noche del martes una huelga convocada a última hora por el gremio nacional en demanda de mayores beneficios para su jubilación, dijeron líderes sindicales.
En la huelga, prevista para el 6 y 7 de julio, participarían los sindicatos de algunas unidades de la productora de metales preciosos Buenaventura , de la cuprífera Southern Copper y de la polimetálica Volcan, entre otras.
El paro fue convocado por la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, que normalmente planea con semanas de anticipación las huelgas nacionales.
“Convocamos a un paro de 48 horas para los días 6 y 7 de este mes en contra de lo que se pretende hacer de dejar sin efecto la ley de creación de un fondo de jubilación minera”, dijo a Reuters el líder sindical Luis Castillo.
La federación minera había convocado para el 30 de mayo a una huelga nacional pero la suspendió a última hora por la proximidad de las elecciones presidenciales en el país, que se realizaron el 5 de junio.
De los últimos tres planes de paralizar labores a nivel nacional, dos fueron cancelados y el otro -en octubre del 2009- no contó con el apoyo de unidades clave, controladas principalmente por firmas extranjeras.
Perú es el segundo productor mundial de plata y cobre, sexto de oro y sus exportaciones mineras representan el 60% de las ventas totales del país andino.
Los trabajadores mineros busca la promulgación de una ley que fue aprobada recientemente por el Congreso, que busca la creación de un fondo con aportes de las empresas del sector y del salario del trabajador que complemente una jubilación que está muy por debajo de lo que perciben actualmente.
Entre los sindicatos que discutirán la huelga de 48 horas figuran los de la unidad de Toquepala de Southern Copper, la productora de zinc y plata Volcan y la minera de hierro Shougang Hierro Peru.
En tanto los trabajadores de la mina Uchucchacua, la principal productora de plata de Buenaventura, confirmaron su adhesión al paro laboral.
Sin embargo, los trabajadores de Antamina, una importante productora de cobre y zinc controlada por BHP Billiton y Xstrata , así como los de Cerro Verde de Freeport descartaron plegarse a la huelga.

"LARRAIN VIAL", ES LA 24° SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA QUE NEGOCIARÁ EN EL PERÚ.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Autorizan a Larrain Vial a funcionar como SAB.

La firma se suma de esa manera a las 23 sociedades agentes de bolsa que ya operan en el país.

La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) autorizó el funcionamiento de Larrain Vial Sociedad Agente de Bolsa (SAB) en el mercado de valores peruano.
Para ello publicó una resolución que dispone la inscripción de la SAB en la sección correspondiente del Registro Público del Mercado de Valores (RPMV).
De esta manera, la SAB deberá constituir una garantía a favor de la Conasev antes del inicio de sus operaciones.
Con la autorización otorgada a Larrain Vial SAB serán 24 las sociedades agentes que operan en el mercado de valores de Perú.

TLC PERÚ-COREA A PARTIR DE AGOSTO.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.



El TLC con Corea entraría en vigencia el 1 de agosto.

El Mincetur confía en que el comercio con la nación asiática crecerá considerablemente gracias al acuerdo .
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, afirmó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con la República de Corea podría entrar en vigencia a partir del 1 de agosto.
“Este acuerdo abre un mercado importante de aproximadamente 50 millones de potenciales consumidores que tienen un ingreso per cápita de más de 17000 dólares y podrán comprar los productos peruanos”, señaló.
El TLC Perú – Corea fue suscrito el pasado 21 de marzo en la ciudad de Seúl y las rúbricas estuvieron a cargo de Ferreyros y del ministro de Comercio de Corea, Kim Jong-hoon.
El ministro dijo que el comercio bilateral crecerá considerablemente con el TLC y no solo en el intercambio de productos básicos, ya que también ingresarán al mercado peruano automóviles de alta calidad a mejores precios, así como electrodomésticos, bienes de capital y equipos electrónicos.
De otro lado, indicó que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) también se alista intensamente para la entrada en vigencia del TLC con Japón. “Japón está haciendo los trámites internos en la Dieta japonesa (Congreso) y en Perú estamos haciendo los trámites respectivos con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) para ponerlo en vigencia, pero la fecha no sería antes de agosto”, afirmó.
Recordó que este lunes se inició la I Ronda de Negociaciones del Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Perú y la India, como paso previo para lograr un futuro TLC bilateral.
“La India es uno de los mercados más importantes del mundo, con más de 1,400 millones de habitantes, al que Perú puede proveer productos manufacturados, agrícolas y pesqueros”, apuntó.
Ferreyros expuso sobre los “Retos de los procesos de Negociación”, en el foro “Los tratados de Libre Comercio (TLC) como instrumento de integración, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Fuente: Agencia "Andina".

MINISTRA DE FINANZAS DE FRANCIA, CHRISTINE LAGARDE, LA 1° MUJER EN JEFATURAR EL FMI.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Christine Lagarde

Director Gerente del FMI
Nota biográfica
05 de julio 2011
Nacido en París en 1956, Christine Lagarde completado la escuela secundaria en Le Havre y asistió a la Escuela Holton Armas en Bethesda (Maryland, EE.UU.). A continuación, se graduó de la Facultad de Derecho de la Universidad de París X, y obtuvo una maestría de la Instituto de Ciencia Política en Aix en Provence.
Después de ser admitido como abogado del Colegio de Abogados de París, Christine Lagarde, se unió a la firma internacional de abogados Baker & McKenzie como asociado, especializado en trabajo de parto, antimonopolio, y Fusiones y Adquisiciones. Un miembro del Comité Ejecutivo de la Firma en 1995, Christine Lagarde, se convirtió en el Presidente del Comité Ejecutivo mundial de Baker & McKenzie en 1999 y, posteriormente, Presidente del Comité de Estrategia Global en 2004.
Christine Lagarde, se unió al gobierno de Francia en junio de 2005 como Ministro de Comercio Exterior. Después de un breve período como Ministro de Agricultura y Pesca, en junio de 2007 se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de Ministro de Hacienda y Economía de un país del G-7. De julio a diciembre de 2008, que también presidió el Consejo ECOFIN, que reúne a ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea.
Como miembro del G-20, Christine Lagarde, ha participado en la gestión del Grupo de la crisis financiera, ayudando a fomentar las políticas internacionales relacionadas con la supervisión y regulación financiera y reforzar la gobernanza económica global.Como Presidente del G-20, cuando Francia asumió la presidencia para el año 2011, puso en marcha una agenda de trabajo de amplio alcance sobre la reforma del sistema monetario internacional.
En 2009, Christine Lagarde fue catalogada como la mujer más influyente 17o en el mundo por la revista Forbes la revista, el quinto mejor mujer ejecutivo europeo por el Wall Street JournalEuropa, y se convirtió en uno de tiempo los líderes del mundo de la revista top-100. El Financial Times la nombró ministro de Finanzas europeo de 2009.
Christine Lagarde fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en julio de 2000.
Un ex miembro de la selección nacional francesa de natación sincronizada, Christine Lagarde, es la madre de dos hijos.


Economía del Perú

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...