El cobre marc贸 r茅cord hist贸rico.
El metal rojo para entrega en marzo cerr贸 a 4,4585 d贸lares la libra en Nueva York.
El cobre subi贸 el lunes a un m谩ximo hist贸rico porque las expectativas de una s贸lida demanda en grandes consumidores mundiales del metal, como China y Estados Unidos, apuntalaron la confianza del mercado.
El esta帽o ampli贸 su cierre r茅cord a nuevos m谩ximos hist贸ricos de 30240 d贸lares por tonelada, ante preocupaciones sobre los suministros de Indonesia, un importante productor.
El cobre para entrega a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subi贸 a un m谩ximo hist贸rico de 9782 d贸lares por tonelada en las operaciones posteriores al cierre del mercado.
El metal usado en electricidad y construcci贸n cerr贸 a 9745 d贸lares la tonelada, frente a los 9635 d贸lares del viernes.
En Estados Unidos, el cobre para entrega en marzo avanz贸 8,55 centavos, o un 2%, para cerrar a 4,4585 d贸lares la libra en la divisi贸n de metales COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York, apenas a 4 centavos de su m谩ximo hist贸rico.
“Los datos econ贸micos han sido favorables, la confianza de los consumidores (en Estados Unidos) ha subido”, dijo Robin Bhar, analista de Credit Agricole. “Si uno es optimista sobre el panorama macroecon贸mico, una forma de apostar a ello es a trav茅s del mercado del cobre”, agreg贸.
¡FinancialKAPITALcuidaTuECONOM脥A! PBIpotencial+3,5%a帽o Inflaci贸n:1,97%a帽o/E:-0,09%+1,85%a帽o I.May:-1,38% Inf.Sub2,60%a帽oE2,44%a帽o PBI+3,2%BCR+2,8%OCDE 1$=3,761E:3,728H:3,719Soles $=151,47¥ 1€=1,0387$ 1€=S/3,844 TRPM=4,75%a帽o FED馃嚭馃嚫4,25%_4,5%a帽o AhorroFSD121600=$32332/E:$32618H:32697$ Oro:$2624,5/E2809,1+6,6%H2861+8,83% C:$3,95/E4,252H4,438$ WT$71,72/E72,6H71,20 R.Pa铆s:157p/E:159pH:161 BVL28961/29561,15+3,16% RIN:$78987/E82648$83349(29%PBI) Emisi贸n+9,2%a帽o29E+12,5%E+10,9%H:+8,8% D茅ficit-3,6%PBI
lunes, 31 de enero de 2011
31/ENERO: INVERSI脫N CHILENA EN SECTOR SALUD.
Banm茅dica de Chile ampliar谩 su presencia en Per煤.
El holding de salud asegur贸 que estudia la compra de cl铆nicas en nuestro pa铆s.
Durante el 2011, Empresas Banm茅dica de Chile tiene previsto invertir entre 60 millones y 70 millones de d贸lares en la ampliaci贸n de sus operaciones en Per煤, Chile y Colombia, anunci贸 su gerente general, Carlos Kubick.
“No descartamos en absoluto, especialmente en el extranjero, incorporar o invertir en nuevas unidades, sin dejar de crecer en las que tenemos”, declar贸 el ejecutivo al diario El Mercurio de Chile.
Agreg贸 que en Per煤 analizan alternativas de compra de cl铆nicas, aunque reconoci贸 que existe una sensaci贸n de que no hay mucha infraestructura que genere oportunidades de negocios.
Se帽al贸 que por el momento est谩n invirtiendo 20 millones de d贸lares en un segundo edificio de la Cl铆nica San Felipe , ubicada en el distrito lime帽o de Jes煤s Mar铆a, adem谩s de abrir sucursales de Laboratorio Roe en otras ciudades del Per煤.
Se帽al贸 que en Colombia est谩n construyendo con socios locales, un nuevo centro hospitalario en Barranquilla y analizan la posibilidad de buscar participaciones en nuevas cl铆nicas.
Adem谩s, esperan abrir centros de salud en Cartagena, Cali, Medell铆n y aumentar dos o tres en Bogot谩, los que se sumar谩n a los siete ya existentes. Kubick precis贸 que una vez consolidada la operaci贸n en Colombia, buscar谩n ingresar a Am茅rica Central, especialmente los mercados de Panam谩 y Costa Rica.
Su programa de inversi贸n para Chile est谩 concentrado en la remodelaci贸n en las cl铆nicas Santa Mar铆a, Ciudad del Mar en Vi帽a y cl铆nica Biob铆o, que le permitir谩 ampliar su capacidad hospitalaria en 25% para los pr贸ximos tres a帽os.
Asegur贸 que el rubro de negocio internacional representa para Banm茅dica el 15 por ciento de sus ingresos.
El holding de salud asegur贸 que estudia la compra de cl铆nicas en nuestro pa铆s.
Durante el 2011, Empresas Banm茅dica de Chile tiene previsto invertir entre 60 millones y 70 millones de d贸lares en la ampliaci贸n de sus operaciones en Per煤, Chile y Colombia, anunci贸 su gerente general, Carlos Kubick.
“No descartamos en absoluto, especialmente en el extranjero, incorporar o invertir en nuevas unidades, sin dejar de crecer en las que tenemos”, declar贸 el ejecutivo al diario El Mercurio de Chile.
Agreg贸 que en Per煤 analizan alternativas de compra de cl铆nicas, aunque reconoci贸 que existe una sensaci贸n de que no hay mucha infraestructura que genere oportunidades de negocios.
Se帽al贸 que por el momento est谩n invirtiendo 20 millones de d贸lares en un segundo edificio de la Cl铆nica San Felipe , ubicada en el distrito lime帽o de Jes煤s Mar铆a, adem谩s de abrir sucursales de Laboratorio Roe en otras ciudades del Per煤.
Se帽al贸 que en Colombia est谩n construyendo con socios locales, un nuevo centro hospitalario en Barranquilla y analizan la posibilidad de buscar participaciones en nuevas cl铆nicas.
Adem谩s, esperan abrir centros de salud en Cartagena, Cali, Medell铆n y aumentar dos o tres en Bogot谩, los que se sumar谩n a los siete ya existentes. Kubick precis贸 que una vez consolidada la operaci贸n en Colombia, buscar谩n ingresar a Am茅rica Central, especialmente los mercados de Panam谩 y Costa Rica.
Su programa de inversi贸n para Chile est谩 concentrado en la remodelaci贸n en las cl铆nicas Santa Mar铆a, Ciudad del Mar en Vi帽a y cl铆nica Biob铆o, que le permitir谩 ampliar su capacidad hospitalaria en 25% para los pr贸ximos tres a帽os.
Asegur贸 que el rubro de negocio internacional representa para Banm茅dica el 15 por ciento de sus ingresos.
31/ENERO: PRESI脫N INFLACIONARIA MUNDIAL POR DISPARADA DEL PRECIO DEL CRUDO BRENT.
El Brent super贸 los US$ 101.
El crudo estadounidense para entrega en marzo, en tanto, lleg贸 a 92,19 d贸lares por barril.
Los precios del crudo Brent superaron el lunes los 101 d贸lares por barril por primera vez desde el 2008, en medio del temor a que las protestas en Egipto puedan crear inestabilidad en todo Oriente Medio y afecten los embarques de petr贸leo a trav茅s del Canal de Suez.
El presidente egipcio, Hosni Mubarak, reestructur贸 su Gobierno el lunes para evitar un levantamiento popular, pero los manifestantes rechazaron los cambios y dijeron que el mandatario deb铆a renunciar.
El Canal de Suez operaba con normalidad. Operadores y analistas destacaron que la mejora en la perspectiva econ贸mica y el crecimiento de la demanda dispararon los precios del petr贸leo, junto con una mayor demanda de combustible para calefacci贸n impulsada por el clima fr铆o en el hemisferio norte.
Alentadores datos econ贸micos en Estados Unidos dados a conocer el lunes mostraron que el 铆ndice sobre la actividad empresarial en la regi贸n central del pa铆s subi贸 a un m谩ximo en 22 a帽os, mientras que el gasto del consumidor estadounidense cerr贸 el 2010 a paso firme.
Los miembros de la Organizaci贸n de Pa铆ses Exportadores de Petr贸leo (OPEP) han evitado anunciar un incremento en el bombeo, pese a la inquietud de las naciones consumidoras por la amenaza que implica el alza del crudo para la recuperaci贸n econ贸mica.
En Londres, el crudo Brent para marzo en la ICE escal贸 1,59 d贸lares, a 101,01 d贸lares por barril y alcanz贸 un m谩ximo intrad铆a de 101,73 d贸lares, el mayor nivel desde que los precios llegaron hasta los 103,29 d贸lares el 29 de septiembre del 2008.
El crudo estadounidense para entrega en marzo trep贸 2,85 d贸lares, o un 3,19%, a 92,19 d贸lares por barril, tocando un m谩ximo intrad铆a de 92,84 d贸lares.
Ambos precios representan un r茅cord desde octubre del 2008.
Analistas y corredores esperaban que el Brent supere los 100 d贸lares para ayudar al crudo estadounidense a trepar por encima de 92,58 d贸lares, el m谩ximo previo de 2011 marcado el 3 de enero.
“Los operadores est谩n comprando ante el temor de que las cosas empeoren en Oriente Medio y (la crisis) se contagie a otros pa铆ses”, dijo Tom Bentz, corredor de BNP Paribas Commodity Futures Inc, en Nueva York.
El crudo estadounidense para entrega en marzo, en tanto, lleg贸 a 92,19 d贸lares por barril.
Los precios del crudo Brent superaron el lunes los 101 d贸lares por barril por primera vez desde el 2008, en medio del temor a que las protestas en Egipto puedan crear inestabilidad en todo Oriente Medio y afecten los embarques de petr贸leo a trav茅s del Canal de Suez.
El presidente egipcio, Hosni Mubarak, reestructur贸 su Gobierno el lunes para evitar un levantamiento popular, pero los manifestantes rechazaron los cambios y dijeron que el mandatario deb铆a renunciar.
El Canal de Suez operaba con normalidad. Operadores y analistas destacaron que la mejora en la perspectiva econ贸mica y el crecimiento de la demanda dispararon los precios del petr贸leo, junto con una mayor demanda de combustible para calefacci贸n impulsada por el clima fr铆o en el hemisferio norte.
Alentadores datos econ贸micos en Estados Unidos dados a conocer el lunes mostraron que el 铆ndice sobre la actividad empresarial en la regi贸n central del pa铆s subi贸 a un m谩ximo en 22 a帽os, mientras que el gasto del consumidor estadounidense cerr贸 el 2010 a paso firme.
Los miembros de la Organizaci贸n de Pa铆ses Exportadores de Petr贸leo (OPEP) han evitado anunciar un incremento en el bombeo, pese a la inquietud de las naciones consumidoras por la amenaza que implica el alza del crudo para la recuperaci贸n econ贸mica.
En Londres, el crudo Brent para marzo en la ICE escal贸 1,59 d贸lares, a 101,01 d贸lares por barril y alcanz贸 un m谩ximo intrad铆a de 101,73 d贸lares, el mayor nivel desde que los precios llegaron hasta los 103,29 d贸lares el 29 de septiembre del 2008.
El crudo estadounidense para entrega en marzo trep贸 2,85 d贸lares, o un 3,19%, a 92,19 d贸lares por barril, tocando un m谩ximo intrad铆a de 92,84 d贸lares.
Ambos precios representan un r茅cord desde octubre del 2008.
Analistas y corredores esperaban que el Brent supere los 100 d贸lares para ayudar al crudo estadounidense a trepar por encima de 92,58 d贸lares, el m谩ximo previo de 2011 marcado el 3 de enero.
“Los operadores est谩n comprando ante el temor de que las cosas empeoren en Oriente Medio y (la crisis) se contagie a otros pa铆ses”, dijo Tom Bentz, corredor de BNP Paribas Commodity Futures Inc, en Nueva York.
31/ENERO: MERCADO BURS脕TIL EUROPEO CERR脫 EN ALZA DE +0,80%
Las bolsas cierran estables.
El 铆ndice de acciones l铆deres FTSEurofirst 300 termin贸 en 1143,53 puntos.
Las acciones europeas rebotaron el lunes, despu茅s de tocar m铆nimos de tres semanas, impulsadas por t铆tulos del sector energ茅tico y minero debido a previsiones de buenos resultados corporativos que moderaron el temor de los inversionistas sobre la situaci贸n de Egipto.
El 铆ndice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerr贸 estable en 1143,53 puntos, recuper谩ndose de una baja al inicio de la sesi贸n ante el nerviosismo por las protestas en Egipto que buscan la salida del presidente Hosni Mubarak.
Las preocupaciones sobre una eventual propagaci贸n de la inestabilidad en Oriente Medio disminuyeron, aunque los inversionistas siguen los acontecimientos con cautela, despu茅s de que Mubarak nombrara un nuevo ministro del Interior en su renovado gabinete.
El 铆ndice STOXX Europe 600 de petr贸leo y gas estaba entre los principales ganadores de la jornada con una expansi贸n de un 0,8%, ayudada por los favorables resultados de Exxon Mobil.
“El flujo de noticias de Estados Unidos es muy bueno y el mercado no est谩 dispuesto a ceder mucho terreno. Siete de cada diez empresas est谩n reportando mejores resultados e ingresos”, dijo Mike Lenhoff, jefe estratega de Brewin Dolphin.
Aunque las preocupaciones sobre la crisis pol铆tica en Egipto en gran medida retrocedieron, su impacto a煤n persiste entre acciones individuales.
La mayor cementera del mundo Lafarge cay贸 1,7% despu茅s de que la firma francesa informara que detuvo su producci贸n en Egipto debido a los disturbios. “La gente seguir谩 observando lo que est谩 ocurriendo en Egipto, pero creo que el mercado toma esto como una excusa tras una larga racha de alzas para realizar algunas tomas de ganancias”, dijo Klaus Wiener, economista jefe de Generali Investments.
Sanofi-Aventis gan贸 un 1,3% despu茅s de que el grupo de biotecnolog铆a estadounidense Genzyme abriera sus libros a la farmac茅utica francesa en medio de conversaciones sobre una toma de control.
El 铆ndice de acciones l铆deres FTSEurofirst 300 termin贸 en 1143,53 puntos.
Las acciones europeas rebotaron el lunes, despu茅s de tocar m铆nimos de tres semanas, impulsadas por t铆tulos del sector energ茅tico y minero debido a previsiones de buenos resultados corporativos que moderaron el temor de los inversionistas sobre la situaci贸n de Egipto.
El 铆ndice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerr贸 estable en 1143,53 puntos, recuper谩ndose de una baja al inicio de la sesi贸n ante el nerviosismo por las protestas en Egipto que buscan la salida del presidente Hosni Mubarak.
Las preocupaciones sobre una eventual propagaci贸n de la inestabilidad en Oriente Medio disminuyeron, aunque los inversionistas siguen los acontecimientos con cautela, despu茅s de que Mubarak nombrara un nuevo ministro del Interior en su renovado gabinete.
El 铆ndice STOXX Europe 600 de petr贸leo y gas estaba entre los principales ganadores de la jornada con una expansi贸n de un 0,8%, ayudada por los favorables resultados de Exxon Mobil.
“El flujo de noticias de Estados Unidos es muy bueno y el mercado no est谩 dispuesto a ceder mucho terreno. Siete de cada diez empresas est谩n reportando mejores resultados e ingresos”, dijo Mike Lenhoff, jefe estratega de Brewin Dolphin.
Aunque las preocupaciones sobre la crisis pol铆tica en Egipto en gran medida retrocedieron, su impacto a煤n persiste entre acciones individuales.
La mayor cementera del mundo Lafarge cay贸 1,7% despu茅s de que la firma francesa informara que detuvo su producci贸n en Egipto debido a los disturbios. “La gente seguir谩 observando lo que est谩 ocurriendo en Egipto, pero creo que el mercado toma esto como una excusa tras una larga racha de alzas para realizar algunas tomas de ganancias”, dijo Klaus Wiener, economista jefe de Generali Investments.
Sanofi-Aventis gan贸 un 1,3% despu茅s de que el grupo de biotecnolog铆a estadounidense Genzyme abriera sus libros a la farmac茅utica francesa en medio de conversaciones sobre una toma de control.
31/ENERO: PER脷 Y COREA DEL SUR INICIAN TLC EN ABRIL.
El TLC alcanzado por el Per煤 y la Rep煤blica de Corea el a帽o pasado entrar铆a en vigencia a partir de abril, estim贸 el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada.
"Ya culminamos la revisi贸n legal de los textos del acuerdo comercial con Corea y tenemos nuestra versi贸n en espa帽ol. Ahora solo esperamos que los coreanos terminen de hacer las traducciones a su idioma para luego determinar la fecha de la suscripci贸n del TLC", indic贸.
"Ya culminamos la revisi贸n legal de los textos del acuerdo comercial con Corea y tenemos nuestra versi贸n en espa帽ol. Ahora solo esperamos que los coreanos terminen de hacer las traducciones a su idioma para luego determinar la fecha de la suscripci贸n del TLC", indic贸.
31/ENERO: EN EL 2010 EXPORTACIONES PERUANAS FUERON EL 22,90% DEL PBI.
Las exportaciones peruanas sumaron US$35 042 millones en el 2010.
Es 31,1% m谩s respecto de similar per铆odo del a帽o anterior, ante una recuperaci贸n en el precio internacional de los principales productos de exportaci贸n del pa铆s, inform贸 la Sunat.
Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones peruanas con una participaci贸n de 16% del total;
China concentr贸 el 15%.
Otros destinos relevantes:
Suiza (11%);
Canad谩 (9%)
y Jap贸n (5%).
Es 31,1% m谩s respecto de similar per铆odo del a帽o anterior, ante una recuperaci贸n en el precio internacional de los principales productos de exportaci贸n del pa铆s, inform贸 la Sunat.
Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones peruanas con una participaci贸n de 16% del total;
China concentr贸 el 15%.
Otros destinos relevantes:
Suiza (11%);
Canad谩 (9%)
y Jap贸n (5%).
31/ENERO: EN FEBRERO BCRP SUBE EL ENCAJE EN 25 PUNTOS B脕SICOS.
Desde el 1 de febrero el BCRP elevar谩 en 0,25 puntos las tasas de encaje promedio en moneda nacional y extranjera con la finalidad de moderar el dinamismo del cr茅dito del sistema financiero.
El ente emisor precis贸, adem谩s, que los pasivos externos de largo plazo de los bancos mantendr谩n su exoneraci贸n de encaje cuando se sustituyan por bonos de un plazo mayor.
El ente emisor precis贸, adem谩s, que los pasivos externos de largo plazo de los bancos mantendr谩n su exoneraci贸n de encaje cuando se sustituyan por bonos de un plazo mayor.
31/ENERO: PER脷: D脫LAR EN SU PEOR NIVEL DE 2 A脩OS Y 8 MESES.
El d贸lar cay贸 a un nuevo m铆nimo de 32 meses.
La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,771 soles la venta al cierre de sus operaciones, desde los 2,774 soles de la jornada del viernes.
El nuevo sol subi贸 a su mejor nivel en 32 meses, apuntalada por ventas de d贸lares de bancos locales con posiciones largas y de empresas ante un pago de obligaciones, pese a una intervenci贸n oficial a trav茅s de certificados.
El sol gan贸 un 0.11% a 2.769/2.771 unidades por d贸lar, un nuevo m谩ximo desde el 14 de mayo del 2008 cuando toc贸 las 2.768 unidades, y frente a las 2.773/2.774 unidades del viernes , con un monto negociado de 333.8 millones de d贸lares.
La moneda local acumul贸 un alza del 1,28% en enero.
En la jornada, las empresas continuaron las ventas del billete verde para el pago de sus obligaciones en el 煤ltimo d铆a del mes.
“Siendo fin de mes, la oferta local (de empresas) sigui贸 empujando a la baja al d贸lar, y los bancos que ven铆an cargados de d贸lares de la semana pasada tuvieron que devolverlos, pese a la intervenci贸n del Banco Central con Certificados de Dep贸sito Liquidables en D贸lares (CDLD)”, dijo un agente.
El Banco Central coloc贸 dos CDLD, papeles denominados en soles pero cancelados en d贸lares, por 60 millones de soles en dos subastas para frenar el avance de la moneda local.
La primera por 30 millones soles se coloc贸 a una tasa promedio del 3,39% y la segunda por otros 30 millones a una tasa del 3,22%.
El 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o de la divisa estadounidense frente a una cesta de monedas de referencia, ca铆a un 0,38%, mientras que las acciones estadounidenses sub铆an impulsadas por noticias de fusiones y por s贸lidos resultados corporativos, incluyendo los de Exxon Mobil.
En Lima, el ente emisor tambi茅n retir贸 liquidez en soles el lunes al abrir una cuenta de dep贸sitos al plazo de 1 d铆a por 5600 millones de soles, luego de que el mercado bancario abriera con una liquidez inicial de 8000 millones de soles equivalentes a 2887,04 millones de d贸lares.
El tipo de cambio en el mercado informal local se ubic贸 en 2,773/2,775 soles por d贸lar.
La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,771 soles la venta al cierre de sus operaciones, desde los 2,774 soles de la jornada del viernes.
El nuevo sol subi贸 a su mejor nivel en 32 meses, apuntalada por ventas de d贸lares de bancos locales con posiciones largas y de empresas ante un pago de obligaciones, pese a una intervenci贸n oficial a trav茅s de certificados.
El sol gan贸 un 0.11% a 2.769/2.771 unidades por d贸lar, un nuevo m谩ximo desde el 14 de mayo del 2008 cuando toc贸 las 2.768 unidades, y frente a las 2.773/2.774 unidades del viernes , con un monto negociado de 333.8 millones de d贸lares.
La moneda local acumul贸 un alza del 1,28% en enero.
En la jornada, las empresas continuaron las ventas del billete verde para el pago de sus obligaciones en el 煤ltimo d铆a del mes.
“Siendo fin de mes, la oferta local (de empresas) sigui贸 empujando a la baja al d贸lar, y los bancos que ven铆an cargados de d贸lares de la semana pasada tuvieron que devolverlos, pese a la intervenci贸n del Banco Central con Certificados de Dep贸sito Liquidables en D贸lares (CDLD)”, dijo un agente.
El Banco Central coloc贸 dos CDLD, papeles denominados en soles pero cancelados en d贸lares, por 60 millones de soles en dos subastas para frenar el avance de la moneda local.
La primera por 30 millones soles se coloc贸 a una tasa promedio del 3,39% y la segunda por otros 30 millones a una tasa del 3,22%.
El 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o de la divisa estadounidense frente a una cesta de monedas de referencia, ca铆a un 0,38%, mientras que las acciones estadounidenses sub铆an impulsadas por noticias de fusiones y por s贸lidos resultados corporativos, incluyendo los de Exxon Mobil.
En Lima, el ente emisor tambi茅n retir贸 liquidez en soles el lunes al abrir una cuenta de dep贸sitos al plazo de 1 d铆a por 5600 millones de soles, luego de que el mercado bancario abriera con una liquidez inicial de 8000 millones de soles equivalentes a 2887,04 millones de d贸lares.
El tipo de cambio en el mercado informal local se ubic贸 en 2,773/2,775 soles por d贸lar.
31/ENERO: LIMA: BOLSA SUBI脫 + 1,58% A 22887,41 PUNTOS.
PER脷: EL LUNES 31 DE ENERO LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,58% A 22887,41 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL LUNES 31, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 2,08 % CERRANDO A 22887,41 PUNTOS.
PER脷: EL LUNES 31 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE S/. 2,7745/$ SUBI脫 + 0,11% VERSUS 2,7715 DEL VIERNES 28 DE ENERO.
IGBVL 22887,41
SUBI脫 + 1,58%.
ISBVL 31199,64
SUBI脫 + 1,06%.
INCA 122,50
SUBI脫 + 1,05%.
PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL LUNES 31, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 2,08 % CERRANDO A 22887,41 PUNTOS.
PER脷: EL LUNES 31 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE S/. 2,7745/$ SUBI脫 + 0,11% VERSUS 2,7715 DEL VIERNES 28 DE ENERO.
IGBVL 22887,41
SUBI脫 + 1,58%.
ISBVL 31199,64
SUBI脫 + 1,06%.
INCA 122,50
SUBI脫 + 1,05%.
31/ENERO: PER脷: D脫LAR BAJ脫 -0,11% A 2,771 NUEVOS SOLES.
EL LUNES 31 DE ENERO DEL 2011, LA AUTORIDAD MONETARIA DEL PER脷, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL DEL D脫LAR.
AL CULMINAR ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 1,28% MENSUAL, CERRANDO A 2,771 NUEVOS SOLES VERSUS 2,807 NUEVOS SOLES DEL 2010.
EL LUNES 31 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR BAJ脫 - 0,11% CERRANDO A 2,771 NUEVOS SOLES VERSUS 2,774 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 28 DE ENERO PASADO.
EN LA APERTURA DE OPERACIONES CAMBIARIAS EN EL PER脷, EL PRECIO DE VENTA COTIZ脫 A 2,775 NUEVOS SOLES, SUBI脫 + 0,04% VERSUS 2,774 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL VIERNES 28 DE ENERO.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Enero 31
M铆nimo: 2,7700
M谩ximo: 2,7730
Promedio: 2,7712 NUEVOS SOLES.
Cotizaci贸n
Enero 31
Apertura: 2,775
Cierre: 2,771
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,11%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -3,04%.
VARIACI脫N ENTRE EL 1° Y EL 31 DE ENERO: -1,28%.
Fuente: BCRP.
ELABORACI脫N: AquinoEconom铆a.
AL CULMINAR ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 1,28% MENSUAL, CERRANDO A 2,771 NUEVOS SOLES VERSUS 2,807 NUEVOS SOLES DEL 2010.
EL LUNES 31 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR BAJ脫 - 0,11% CERRANDO A 2,771 NUEVOS SOLES VERSUS 2,774 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 28 DE ENERO PASADO.
EN LA APERTURA DE OPERACIONES CAMBIARIAS EN EL PER脷, EL PRECIO DE VENTA COTIZ脫 A 2,775 NUEVOS SOLES, SUBI脫 + 0,04% VERSUS 2,774 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL VIERNES 28 DE ENERO.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Enero 31
M铆nimo: 2,7700
M谩ximo: 2,7730
Promedio: 2,7712 NUEVOS SOLES.
Cotizaci贸n
Enero 31
Apertura: 2,775
Cierre: 2,771
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,11%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -3,04%.
VARIACI脫N ENTRE EL 1° Y EL 31 DE ENERO: -1,28%.
Fuente: BCRP.
ELABORACI脫N: AquinoEconom铆a.
31/ENERO: PER脷: EURO SUBI脫+0,58% A 3,791 NUEVOS SOLES.
EL LUNES 31 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERR脫 A 3,791 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 0,58% VERSUS 3,769 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 28 DE ENERO.
AL FINALIZAR ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO, GAN脫 + 1,66% MENSUAL A 3,791 NUEVOS SOLES VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 4,47% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Enero 31
Cierre venta: 3,791 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: +0,58%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -4,47%.
Fuente: BCRP.
ELABORACI脫N: AquinoEconom铆a
AL FINALIZAR ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO, GAN脫 + 1,66% MENSUAL A 3,791 NUEVOS SOLES VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 4,47% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Enero 31
Cierre venta: 3,791 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: +0,58%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -4,47%.
Fuente: BCRP.
ELABORACI脫N: AquinoEconom铆a
domingo, 30 de enero de 2011
30/ENERO: A REFORMAR EL MERCADO FARMACE脷TICO ONCOL脫GICO.
El Estado paga hasta 360% m谩s al comprar f谩rmacos oncol贸gico.
La mitad de lo que las entidades p煤blicas compran es entregada por un solo proveedor.
Los perjudicados son los pacientes.
El 煤ltimo estudio de la Direcci贸n General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) pretend铆a indagar 煤nicamente si las exoneraciones tributarias otorgadas a un grupo de medicamentos oncol贸gicos desde el 2001 se hab铆an traducido en una reducci贸n de su precio, pero hall贸 mucho m谩s.
Solo en los dos 煤ltimos a帽os el Estado dej贸 de percibir 16,5 millones de d贸lares en impuestos.
El estudio concluye que, pese al beneficio, la mitad de los 8 f谩rmacos analizados no redujo sus precios, y que en el resto hubo una reducci贸n de entre 14% y 22,6%, cuando el porcentaje que Digemid esperaba era 22,9%. El informe tambi茅n pone sobre el tapete la amplia diferencia de estos f谩rmacos entre el valor de importaci贸n y el precio final al que termina adquiri茅ndolo el Estado, cuyas compras representan el 99% del mercado nacional.
El bevacizumab, por ejemplo, cuesta al importarlo 3314 Nuevos Soles, pero las empresas farmac茅uticas lo venden al Estado a S/. 5087, es decir 54% de sobreprecio.
Ejemplos como este sobran.
OFERTA MONOP脫LICA
De los 86 medicamentos beneficiados con la eliminaci贸n de aranceles, 22 tienen un solo vendedor. Es decir, una sola empresa tiene el registro sanitario para su venta. Cuatro son de la empresa Productos Roche Q.F.S.A., dos de Novartis, dos de Bayer S.A., dos de Bristol Myers Squibb Per煤 S.A., dos de Astrazeneca Per煤 S.A., dos de Johnson & Johnson del Per煤 S.A., entre otros. La importaci贸n y venta de f谩rmacos es un negocio. Solo en el 2009 las diferentes entidades del Estado compraron a las empresas farmac茅uticas medicinas valorizadas en 77 millones 243 soles, cuatro veces m谩s que en el 2006. Y no es –como precisa V铆ctor Dongo, director de Digemid– que se haya comprado m谩s dosis, sino que muchos de estos f谩rmacos o elevaron sus precios o se adquirieron a trav茅s de compras de menor cuant铆a, lo que sin duda increment贸 m谩s el gasto.
Del total comprado en el 2009, el 56% se concentr贸 en solo tres medicamentos: rituximab, bevacizumab y trastuzumab. Solo para adquirirlos, las entidades del Estado realizaron en el 2009 nada menos que 344 procesos de selecci贸n. Estos tres f谩rmacos tienen en el Per煤 un solo proveedor: la alianza comercial de Roche y Qu铆mica Suiza. Hasta agosto del 2010 esta alianza acumulaba el 40% del mercado.
HABLAN LAS EMPRESAS
Sobre el estudio de Digemid, Augusto Rey de la Cuba, director de la Asociaci贸n Nacional de Laboratorios Farmac茅uticos (Alafarpe), dice que es inexacto y tendencioso. “Es un error metodol贸gico decir que todos los f谩rmacos debieron bajar en 22,9%”. Explica que algunos no bajaron inmediatamente porque hab铆a un stock que acabar, que otros s铆 lo hicieron (aunque no mucho), y que otros, con el tiempo, volvieron a subir por factores que el estudio no tom贸 en cuenta. “Lleg贸 la crisis, subi贸 el sueldo m铆nimo, se incrementaron los gastos de distribuci贸n, de m谩rketing y publicidad”, alega Carlos Fern谩ndez-D谩vila, abogado de Alafarpe.
–¿Pero acaso estos productos necesitan publicidad, no se venden por licitaci贸n?, preguntamos
–Para que a ti te compren, tienes que convencer primero a los m茅dicos de que receten tu producto. Y esto es costoso en t茅rminos de mercadeo, replica el abogado.
–Pero el m茅dico no puede recetar un producto de marca…
–Los m茅dicos reconocen el esfuerzo que se hace. Es muy dif铆cil convencer a un m茅dico de que cambie de un producto a otro. Hay que capacitar a los vendedores, luego ellos tienen que convencer a los m茅dicos, despu茅s hay que capacitar a los m茅dicos con congresos en el exterior y son ellos los que presionan a las entidades p煤blicas para recetar estos productos, porque mientras no entren al petitorio nacional no se podr谩 comprar, explica el director de Alafarpe.
Para V铆ctor Dongo, los gastos posteriores a la importaci贸n no justifican que un producto farmac茅utico incremente su precio hasta en 360%, como ocurre con la goserelina, que se importa a 169 soles, pero que la empresa Astrazeneca vende al Estado a 779 soles. Para el director de Digemid, los amplios m谩rgenes entre los precios de importaci贸n de las empresas y el precio con el que venden al Estado no tienen que ver con gastos adicionales sino con falta de competencia. “¿Por qu茅, entonces, cuando ingresa una competencia el mismo producto baja de precio?”, se pregunta, y agrega: “Hemos recogido casos de reducci贸n de precios por el ingreso de una nueva empresa, cuando no hay competencia los precios se distorsionan”.
TRATAMIENTO ONEROSO
Los 煤nicos perjudicados con los altos costos de los medicamentos son los pacientes. La quimioterapia y el uso de otros f谩rmacos contra el c谩ncer representan entre el 70% y el 80% del total del gasto de tratamiento. El cetuximab, un inyectable prescrito para el c谩ncer de garganta o laringe, cuesta por unidad 1.000 soles. Y la dosis que se requiere es de 4 inyectables cada 7 d铆as, es decir, 16.000 soles al mes. Un costo similar tiene que asumir un paciente con c谩ncer gastrointestinal: dos c谩psulas de sunitinib por d铆a. Cada una vale 267 soles: 16.000 soles al mes. Aritm茅tica cruel: un d铆a m谩s de vida contra el c谩ncer depende de las sumas y restas que haga la familia.
Jes煤s recuerda los d铆as de ajuste econ贸mico. Ahora estudia en la universidad. Con la enfermedad hall贸 su otra vocaci贸n: la tecnolog铆a m茅dica. Hace poco Jes煤s volvi贸 a Argentina. El c谩ncer hab铆a sido aniquilado. Jes煤s y su equipo de wun shu, las artes marciales que sigue practicando, campeon贸 en los Juegos Panamericanos. Regres贸 a Lima con una medalla y m谩s resistencia que nunca.
SEPA M脕S
Fondo policial gasta m谩s que el INEN
El estudio de la Direcci贸n General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid)se帽ala que, extra帽amente, entre los a帽os 2009 y 2010 el Fondo de Salud para el Personal de la Polic铆a Nacional (Fospoli) gast贸 m谩s en la compra de medicamentos que el Instituto Nacional de Enfermedades Neopl谩sicas (INEN).
Hasta agosto del 2010 el Fospoli gast贸 11 millones 721 mil soles en la compra de los f谩rmacos oncol贸gicos, lo que representa m谩s del doble de lo que pag贸 el INEN para atender a todos sus pacientes.
Hasta el 2008 el volumen de adquisiciones del Fospoli era menor que el del INEN.Sin embargo, sin que se haya explicado por qu茅, el a帽o pasado este monto creci贸 intempestivamente.
Las compras de medicamentos oncol贸gicos de Essalud, el INEN, el Fospoli y el Ej茅rcito Peruano representan el 99% del total de las adquisiciones que se realizan en todo el pa铆s. La mayor铆a de estas compras se realiza por menor cuant铆a.
La mitad de lo que las entidades p煤blicas compran es entregada por un solo proveedor.
Los perjudicados son los pacientes.
El 煤ltimo estudio de la Direcci贸n General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) pretend铆a indagar 煤nicamente si las exoneraciones tributarias otorgadas a un grupo de medicamentos oncol贸gicos desde el 2001 se hab铆an traducido en una reducci贸n de su precio, pero hall贸 mucho m谩s.
Solo en los dos 煤ltimos a帽os el Estado dej贸 de percibir 16,5 millones de d贸lares en impuestos.
El estudio concluye que, pese al beneficio, la mitad de los 8 f谩rmacos analizados no redujo sus precios, y que en el resto hubo una reducci贸n de entre 14% y 22,6%, cuando el porcentaje que Digemid esperaba era 22,9%. El informe tambi茅n pone sobre el tapete la amplia diferencia de estos f谩rmacos entre el valor de importaci贸n y el precio final al que termina adquiri茅ndolo el Estado, cuyas compras representan el 99% del mercado nacional.
El bevacizumab, por ejemplo, cuesta al importarlo 3314 Nuevos Soles, pero las empresas farmac茅uticas lo venden al Estado a S/. 5087, es decir 54% de sobreprecio.
Ejemplos como este sobran.
OFERTA MONOP脫LICA
De los 86 medicamentos beneficiados con la eliminaci贸n de aranceles, 22 tienen un solo vendedor. Es decir, una sola empresa tiene el registro sanitario para su venta. Cuatro son de la empresa Productos Roche Q.F.S.A., dos de Novartis, dos de Bayer S.A., dos de Bristol Myers Squibb Per煤 S.A., dos de Astrazeneca Per煤 S.A., dos de Johnson & Johnson del Per煤 S.A., entre otros. La importaci贸n y venta de f谩rmacos es un negocio. Solo en el 2009 las diferentes entidades del Estado compraron a las empresas farmac茅uticas medicinas valorizadas en 77 millones 243 soles, cuatro veces m谩s que en el 2006. Y no es –como precisa V铆ctor Dongo, director de Digemid– que se haya comprado m谩s dosis, sino que muchos de estos f谩rmacos o elevaron sus precios o se adquirieron a trav茅s de compras de menor cuant铆a, lo que sin duda increment贸 m谩s el gasto.
Del total comprado en el 2009, el 56% se concentr贸 en solo tres medicamentos: rituximab, bevacizumab y trastuzumab. Solo para adquirirlos, las entidades del Estado realizaron en el 2009 nada menos que 344 procesos de selecci贸n. Estos tres f谩rmacos tienen en el Per煤 un solo proveedor: la alianza comercial de Roche y Qu铆mica Suiza. Hasta agosto del 2010 esta alianza acumulaba el 40% del mercado.
HABLAN LAS EMPRESAS
Sobre el estudio de Digemid, Augusto Rey de la Cuba, director de la Asociaci贸n Nacional de Laboratorios Farmac茅uticos (Alafarpe), dice que es inexacto y tendencioso. “Es un error metodol贸gico decir que todos los f谩rmacos debieron bajar en 22,9%”. Explica que algunos no bajaron inmediatamente porque hab铆a un stock que acabar, que otros s铆 lo hicieron (aunque no mucho), y que otros, con el tiempo, volvieron a subir por factores que el estudio no tom贸 en cuenta. “Lleg贸 la crisis, subi贸 el sueldo m铆nimo, se incrementaron los gastos de distribuci贸n, de m谩rketing y publicidad”, alega Carlos Fern谩ndez-D谩vila, abogado de Alafarpe.
–¿Pero acaso estos productos necesitan publicidad, no se venden por licitaci贸n?, preguntamos
–Para que a ti te compren, tienes que convencer primero a los m茅dicos de que receten tu producto. Y esto es costoso en t茅rminos de mercadeo, replica el abogado.
–Pero el m茅dico no puede recetar un producto de marca…
–Los m茅dicos reconocen el esfuerzo que se hace. Es muy dif铆cil convencer a un m茅dico de que cambie de un producto a otro. Hay que capacitar a los vendedores, luego ellos tienen que convencer a los m茅dicos, despu茅s hay que capacitar a los m茅dicos con congresos en el exterior y son ellos los que presionan a las entidades p煤blicas para recetar estos productos, porque mientras no entren al petitorio nacional no se podr谩 comprar, explica el director de Alafarpe.
Para V铆ctor Dongo, los gastos posteriores a la importaci贸n no justifican que un producto farmac茅utico incremente su precio hasta en 360%, como ocurre con la goserelina, que se importa a 169 soles, pero que la empresa Astrazeneca vende al Estado a 779 soles. Para el director de Digemid, los amplios m谩rgenes entre los precios de importaci贸n de las empresas y el precio con el que venden al Estado no tienen que ver con gastos adicionales sino con falta de competencia. “¿Por qu茅, entonces, cuando ingresa una competencia el mismo producto baja de precio?”, se pregunta, y agrega: “Hemos recogido casos de reducci贸n de precios por el ingreso de una nueva empresa, cuando no hay competencia los precios se distorsionan”.
TRATAMIENTO ONEROSO
Los 煤nicos perjudicados con los altos costos de los medicamentos son los pacientes. La quimioterapia y el uso de otros f谩rmacos contra el c谩ncer representan entre el 70% y el 80% del total del gasto de tratamiento. El cetuximab, un inyectable prescrito para el c谩ncer de garganta o laringe, cuesta por unidad 1.000 soles. Y la dosis que se requiere es de 4 inyectables cada 7 d铆as, es decir, 16.000 soles al mes. Un costo similar tiene que asumir un paciente con c谩ncer gastrointestinal: dos c谩psulas de sunitinib por d铆a. Cada una vale 267 soles: 16.000 soles al mes. Aritm茅tica cruel: un d铆a m谩s de vida contra el c谩ncer depende de las sumas y restas que haga la familia.
Jes煤s recuerda los d铆as de ajuste econ贸mico. Ahora estudia en la universidad. Con la enfermedad hall贸 su otra vocaci贸n: la tecnolog铆a m茅dica. Hace poco Jes煤s volvi贸 a Argentina. El c谩ncer hab铆a sido aniquilado. Jes煤s y su equipo de wun shu, las artes marciales que sigue practicando, campeon贸 en los Juegos Panamericanos. Regres贸 a Lima con una medalla y m谩s resistencia que nunca.
SEPA M脕S
Fondo policial gasta m谩s que el INEN
El estudio de la Direcci贸n General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid)se帽ala que, extra帽amente, entre los a帽os 2009 y 2010 el Fondo de Salud para el Personal de la Polic铆a Nacional (Fospoli) gast贸 m谩s en la compra de medicamentos que el Instituto Nacional de Enfermedades Neopl谩sicas (INEN).
Hasta agosto del 2010 el Fospoli gast贸 11 millones 721 mil soles en la compra de los f谩rmacos oncol贸gicos, lo que representa m谩s del doble de lo que pag贸 el INEN para atender a todos sus pacientes.
Hasta el 2008 el volumen de adquisiciones del Fospoli era menor que el del INEN.Sin embargo, sin que se haya explicado por qu茅, el a帽o pasado este monto creci贸 intempestivamente.
Las compras de medicamentos oncol贸gicos de Essalud, el INEN, el Fospoli y el Ej茅rcito Peruano representan el 99% del total de las adquisiciones que se realizan en todo el pa铆s. La mayor铆a de estas compras se realiza por menor cuant铆a.
30/E: ONU: Lucha contra el calentamiento global.
ONU insta a cambiar de modelo econ贸mico mundial.
El Secretario General de la ONU advirti贸 hoy que el modelo econ贸mico actual es un pacto global para el suicidio ecol贸gico y llam贸 a los pa铆ses a comprometerse de una vez por todas en la lucha contra el calentamiento global.
En su intervenci贸n en el Foro Econ贸mico Mundial de Davos en una sesi贸n sobre Desarrollo Sostenible, Ban Ki-moon subray贸 que han terminado los d铆as en que el crecimiento econ贸mico estuvo basado en la abundancia de recursos naturales, en la quema de combustible y en la creencia del consumo sin consecuencias.
“Si se quiere lograr el desarrollo sostenible, es imprescindible cambiar estilos de vida, modelos econ贸micos, la pol铆tica y la organizaci贸n social del planeta”, subray贸.
El l铆der del organismo mundial subray贸 que se acaba el tiempo para afrontar el cambio clim谩tico, para asegurar un crecimiento econ贸mico sostenible y para generar una revoluci贸n de energ铆a limpia.
El Secretario General de la ONU advirti贸 hoy que el modelo econ贸mico actual es un pacto global para el suicidio ecol贸gico y llam贸 a los pa铆ses a comprometerse de una vez por todas en la lucha contra el calentamiento global.
En su intervenci贸n en el Foro Econ贸mico Mundial de Davos en una sesi贸n sobre Desarrollo Sostenible, Ban Ki-moon subray贸 que han terminado los d铆as en que el crecimiento econ贸mico estuvo basado en la abundancia de recursos naturales, en la quema de combustible y en la creencia del consumo sin consecuencias.
“Si se quiere lograr el desarrollo sostenible, es imprescindible cambiar estilos de vida, modelos econ贸micos, la pol铆tica y la organizaci贸n social del planeta”, subray贸.
El l铆der del organismo mundial subray贸 que se acaba el tiempo para afrontar el cambio clim谩tico, para asegurar un crecimiento econ贸mico sostenible y para generar una revoluci贸n de energ铆a limpia.
30/E:#PER脷: ENCUESTA NACIONAL AL 27 DE ENERO.
El l铆der de Per煤 Posible y ex mandatario, Alejandro Toledo, lidera las preferencias para la elecci贸n presidencial de abril pr贸ximo. As铆 lo se帽ala la 煤ltima encuesta nacional urbano-rural de Imasen.
El 30,7% de los entrevistados dijo que votar铆a por Toledo Manrique. En el segundo lugar de las preferencias, con 21,3%, se encuentra el ex alcalde de Lima y postulante de Solidaridad Nacional, Luis Casta帽eda, y le sigue con 20,3% la legisladora y lideresa de Fuerza 2011, Keiko Fujimori.
En cuarto lugar se encuentra el fundador del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, con 12,1%, y en la quinta posici贸n figura el candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski con 5%.
M谩s abajo se encuentran el candidato de Fuerza Social, Manuel Rodr铆guez Cuadros, con 0,3%, y el postulante de Adelante, Rafael Belaunde, con 0,2%.
FICHA T脡CNICA
N° de Registro: 009-REE/JNE.
Financiamiento: Grupo La Rep煤blica.
Universo: Personas de 18 a m谩s a帽os residentes en el territorio nacional, incluye poblaci贸n urbana y rural.
Muestra: 1868 entrevistas efectivas.
Fiabilidad de la muestra: 76,4% de la poblaci贸n investigada.
Error permitido: +- 23%.
Nivel de confianza: 95,5%.
T茅cnica de la encuesta: selecci贸n aleatoria a trav茅s del m茅todo del random route (en zonas urbanas) e intervalo de salto (en zonas rurales).
Fecha: entre el 21 de enero del 2011 y el 27 de enero del 2011.
El 30,7% de los entrevistados dijo que votar铆a por Toledo Manrique. En el segundo lugar de las preferencias, con 21,3%, se encuentra el ex alcalde de Lima y postulante de Solidaridad Nacional, Luis Casta帽eda, y le sigue con 20,3% la legisladora y lideresa de Fuerza 2011, Keiko Fujimori.
En cuarto lugar se encuentra el fundador del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, con 12,1%, y en la quinta posici贸n figura el candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski con 5%.
M谩s abajo se encuentran el candidato de Fuerza Social, Manuel Rodr铆guez Cuadros, con 0,3%, y el postulante de Adelante, Rafael Belaunde, con 0,2%.
FICHA T脡CNICA
N° de Registro: 009-REE/JNE.
Financiamiento: Grupo La Rep煤blica.
Universo: Personas de 18 a m谩s a帽os residentes en el territorio nacional, incluye poblaci贸n urbana y rural.
Muestra: 1868 entrevistas efectivas.
Fiabilidad de la muestra: 76,4% de la poblaci贸n investigada.
Error permitido: +- 23%.
Nivel de confianza: 95,5%.
T茅cnica de la encuesta: selecci贸n aleatoria a trav茅s del m茅todo del random route (en zonas urbanas) e intervalo de salto (en zonas rurales).
Fecha: entre el 21 de enero del 2011 y el 27 de enero del 2011.
s谩bado, 29 de enero de 2011
29/E: GIGANTE ASI脕TICO MUNDIAL INGRESA AL SISTEMA BANCARIO PERUANO.
El ICBC de China pidi贸 abrir una filial en el Per煤.
El mayor banco del mundo por valor de mercado centrar铆a sus operaciones en nuestro pa铆s en el financiamiento corporativo de empresas que tienen negocios con China, detall贸 la SBS.
ICBC, el mayor banco del mundo por valor de mercado, pidi贸 permiso para abrir una subsidiaria en Per煤, inform贸 el regulador bancario local.
El inter茅s del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC por su sigla en ingl茅s) se da ante el optimista panorama para la econom铆a peruana y la solidez de su sistema financiero, dijo la Superintendencia de Banca (SBS) en un comunicado.
El ICBC impulsa, adem谩s, una estrategia de expansi贸n mundial con la apertura de subsidiarias en pa铆ses como Francia, Holanda, Italia y Espa帽a.
La filial en Per煤, pa铆s cuya econom铆a crece a tasas cercanas a las de China, se llamar铆a ICBC Peru Bank y se centrar铆a principalmente en el financiamiento corporativo de empresas que tienen negocios con China, dijo el regulador.
La entidad, la 煤nica de origen chino en Per煤, iniciar铆a sus operaciones locales con un capital de 50 millones de d贸lares, agreg贸.
El sistema financiero peruano es liderado por el local Banco de Cr茅dito . Tambi茅n tienen una fuerte presencia el Banco Continental , controlado por el grupo espa帽ol BBVA , y la filial del canadiense Scotiabank .
El mayor banco del mundo por valor de mercado centrar铆a sus operaciones en nuestro pa铆s en el financiamiento corporativo de empresas que tienen negocios con China, detall贸 la SBS.
ICBC, el mayor banco del mundo por valor de mercado, pidi贸 permiso para abrir una subsidiaria en Per煤, inform贸 el regulador bancario local.
El inter茅s del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC por su sigla en ingl茅s) se da ante el optimista panorama para la econom铆a peruana y la solidez de su sistema financiero, dijo la Superintendencia de Banca (SBS) en un comunicado.
El ICBC impulsa, adem谩s, una estrategia de expansi贸n mundial con la apertura de subsidiarias en pa铆ses como Francia, Holanda, Italia y Espa帽a.
La filial en Per煤, pa铆s cuya econom铆a crece a tasas cercanas a las de China, se llamar铆a ICBC Peru Bank y se centrar铆a principalmente en el financiamiento corporativo de empresas que tienen negocios con China, dijo el regulador.
La entidad, la 煤nica de origen chino en Per煤, iniciar铆a sus operaciones locales con un capital de 50 millones de d贸lares, agreg贸.
El sistema financiero peruano es liderado por el local Banco de Cr茅dito . Tambi茅n tienen una fuerte presencia el Banco Continental , controlado por el grupo espa帽ol BBVA , y la filial del canadiense Scotiabank .
29/ENERO: PBI DEL PER脷: AGUA; ENERG脥A Y CARRETERAS EST脕N CON LUZ ROJA.
EN MATERIA MACROECON脫MICA, EL COLEGA ECONOMISTA TOLEDO ACLAR脫 QUE EN UN SEGUNDO MANDATO, HAR脕 CRECER SOSTENIDAMENTE EL PBI DURANTE LOS 5 A脩OS DE GOBIERNO, ACOMPA脩ADO DE BAJA INFLACI脫N, PARA ELLO SE PROMOVER脕 MANTENER PRECIOS ESTABLES, SIN RECURRIR AL NOCIVO CONTROL DE PRECIOS.
EL ECONOMISTA TOLEDO, PUNTUALIZ脫 QUE EN EL FUTURO INMEDIATO, EL CRECIMIENTO ELEVADO Y SOSTENIDO DEL APARATO PRODUCTIVO DEL PER脷, PELIGRA, SI NO SE CORRIGE AHORA LOS "CUELLOS DE BOTELLA" QUE SIGNIFICAN LA FALTA DE OFERTA DE AGUA, ENERG脥A; Y LA EXISTENCIA DE SATURADAS V脥AS DE COMUNICACI脫N TERRESTRES; SE REQUIEREN DE M脕S CARRETERAS QUE HAGAN F脕CIL EL TR脕NSITO DE PERSONAS Y MERCADERI脕S A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.
EL ECONOMISTA TOLEDO, PUNTUALIZ脫 QUE EN EL FUTURO INMEDIATO, EL CRECIMIENTO ELEVADO Y SOSTENIDO DEL APARATO PRODUCTIVO DEL PER脷, PELIGRA, SI NO SE CORRIGE AHORA LOS "CUELLOS DE BOTELLA" QUE SIGNIFICAN LA FALTA DE OFERTA DE AGUA, ENERG脥A; Y LA EXISTENCIA DE SATURADAS V脥AS DE COMUNICACI脫N TERRESTRES; SE REQUIEREN DE M脕S CARRETERAS QUE HAGAN F脕CIL EL TR脕NSITO DE PERSONAS Y MERCADERI脕S A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.
viernes, 28 de enero de 2011
28/ENERO: PER脷: RANKING FINANCIERO MENSUAL.
RANKING FINANCIERO PERUANO DE ENERO:
1° EURO; GAN脫 + 1,07% MENSUAL A 3,769 NUEVOS SOLES VERSUS 3,729 DEL 2010.
2° D脫LAR; PERDI脫 - 1,18% A 2,774 NUEVOS SOLESVERSUS 2,807 DEL 2010.
3° BOLSA DE VALORES DE LIMA; CAY脫 - 3,61% A 22530,71 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL 2010.
¿QU脥脡N GAN脫; QUI脡N PERDI脫 EN ENERO?
EN LAS FINANZAS DEL PER脷:
GAN脫:
EL EURO; QUE AVANZ脫 + 1,07% MENSUAL.
PERDIERON:
EL D脫LAR; QUE CAY脫 - 1,18% MENSUAL.
LA BOLSA DE LIMA; QUE RETROCEDI脫 - 3,61% MENSUAL
1° EURO; GAN脫 + 1,07% MENSUAL A 3,769 NUEVOS SOLES VERSUS 3,729 DEL 2010.
2° D脫LAR; PERDI脫 - 1,18% A 2,774 NUEVOS SOLESVERSUS 2,807 DEL 2010.
3° BOLSA DE VALORES DE LIMA; CAY脫 - 3,61% A 22530,71 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL 2010.
¿QU脥脡N GAN脫; QUI脡N PERDI脫 EN ENERO?
EN LAS FINANZAS DEL PER脷:
GAN脫:
EL EURO; QUE AVANZ脫 + 1,07% MENSUAL.
PERDIERON:
EL D脫LAR; QUE CAY脫 - 1,18% MENSUAL.
LA BOLSA DE LIMA; QUE RETROCEDI脫 - 3,61% MENSUAL
28/E: ¿QUI脡N GAN脫; QUI脡N PERDI脫 EN LAS FINANZAS DEL PER脷 EN ENERO?
¿QUI脡N GAN脫; QUI脡N PERDI脫 EN ENERO?
AL FINALIZAR LAS CUATRO SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO, GAN脫 + 1,07% MENSUAL VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
AL CULMINAR LAS 4 SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 1,18% MENSUAL, CERRANDO A 2,774 NUEVOS SOLES VERSUS 2,807 NUEVOS SOLES DEL 2010.
PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL VIERNES 28, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 3,61% A 22530,71 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL CIERRE DEL 2010.
AL FINALIZAR LAS CUATRO SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO, GAN脫 + 1,07% MENSUAL VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
AL CULMINAR LAS 4 SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 1,18% MENSUAL, CERRANDO A 2,774 NUEVOS SOLES VERSUS 2,807 NUEVOS SOLES DEL 2010.
PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL VIERNES 28, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 3,61% A 22530,71 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL CIERRE DEL 2010.
28/E: TURBULENCIAS EN EGIPTO, RECESARON AL EURO Y A WALL STREET.
Wall Street cae con fuerza por los disturbios en Egipto.
Las acciones estadounidenses sufrieron el viernes su mayor p茅rdida diaria en cinco meses, porque los disturbios contra el Gobierno en Egipto empujaron a los inversores a retirarse de activos de mayor riesgo para protegerse de las turbulencias.
Seg煤n cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones baj贸 166,13 puntos, o un 1,39 por ciento, a 11823,7 unidades.
El 铆ndice Standard & Poor's 500 perdi贸 23,16 puntos, o un 1,78 por ciento, a 1276,38 unidades.
El 铆ndice tecnol贸gico Nasdaq Composite retrocedi贸 68,22 puntos, o un 2,48 por ciento, a 2687,06 unidades.
El Dow Jones cerr贸 con su primera baja semanal en nueve semanas.
Las acciones estadounidenses sufrieron el viernes su mayor p茅rdida diaria en cinco meses, porque los disturbios contra el Gobierno en Egipto empujaron a los inversores a retirarse de activos de mayor riesgo para protegerse de las turbulencias.
Seg煤n cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones baj贸 166,13 puntos, o un 1,39 por ciento, a 11823,7 unidades.
El 铆ndice Standard & Poor's 500 perdi贸 23,16 puntos, o un 1,78 por ciento, a 1276,38 unidades.
El 铆ndice tecnol贸gico Nasdaq Composite retrocedi贸 68,22 puntos, o un 2,48 por ciento, a 2687,06 unidades.
El Dow Jones cerr贸 con su primera baja semanal en nueve semanas.
28/ENERO: LIMA: BOLSA SUBI脫 +0,12%A 22530,71 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL VIERNES 28, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 3,61% A 22530,71 PUNTOS.
PER脷: AL CIERRE DEL VIERNES 28 DE ENERO LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 0,12% A 22530,71 PUNTOS.
IGBVL 22530,71
SUBI脫 + 0,12%.
ISBVL 30872,28
SUBI脫 + 0,17%.
INCA 121,23
BAJ脫 - 0,18%.
PER脷: EL VIERNES 28 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE DE S/. 2,7715/$ BAJ脫 - 0,04% VERSUS 2,7725 DEL JUEVES 27 DE ENERO.
PER脷: AL CIERRE DEL VIERNES 28 DE ENERO LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 0,12% A 22530,71 PUNTOS.
IGBVL 22530,71
SUBI脫 + 0,12%.
ISBVL 30872,28
SUBI脫 + 0,17%.
INCA 121,23
BAJ脫 - 0,18%.
PER脷: EL VIERNES 28 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE DE S/. 2,7715/$ BAJ脫 - 0,04% VERSUS 2,7725 DEL JUEVES 27 DE ENERO.
28/ENERO: PER脷: EURO CAY脫 -0,82% A 3,769 NUEVOS SOLES.
EL VIERNES 28 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERR脫 A 3,769 NUEVOS SOLES BAJANDO - 0,82% VERSUS 3,80 NUEVOS SOLES DE LA V脥SPERA.
AL FINALIZAR LAS CUATRO SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO, GAN脫 + 1,07% MENSUAL VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 5,74% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Enero 28
Cierre venta: 3,769 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: -0,82%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -5,74%.
Fuente: BCRP.
ELABORACI脫N: AquinoEconom铆a.
AL FINALIZAR LAS CUATRO SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO, GAN脫 + 1,07% MENSUAL VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 5,74% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Enero 28
Cierre venta: 3,769 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: -0,82%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -5,74%.
Fuente: BCRP.
ELABORACI脫N: AquinoEconom铆a.
28/ENERO: PER脷: D脫LAR SUBI脫+0,04% a 2,774 Nuevos Soles.
EL VIERNES 28 DE ENERO DEL 2011, LA AUTORIDAD MONETARIA DEL PER脷, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL DEL D脫LAR.
AL CULMINAR LAS 4 SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 1,18% MENSUAL, CERRANDO A 2,774 NUEVOS SOLES VERSUS 2,807 NUEVOS SOLES DEL 2010.
EL VIERNES 28 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR SUBI脫 + 0,07% EN LA APERTURA DE OPERACIONES CAMBIARIAS EN EL PER脷, COTIZANDO A 2,775 NUEVOS SOLES VERSUS 2,773 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE LA V脥SPERA.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Enero 28
M铆nimo: 2,7730
M谩ximo: 2,7770
Promedio: 2,7755 NUEVOS SOLES.
Cotizaci贸n
Enero 28
Apertura: 2,775
Cierre: 2,774
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,04%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -3,04%.
VARIACI脫N ENTRE EL 1° Y EL 28 DE ENERO: -1,18%.
Fuente: BCRP.
ELABORACI脫N: AquinoEconom铆a.
AL CULMINAR LAS 4 SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 1,18% MENSUAL, CERRANDO A 2,774 NUEVOS SOLES VERSUS 2,807 NUEVOS SOLES DEL 2010.
EL VIERNES 28 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR SUBI脫 + 0,07% EN LA APERTURA DE OPERACIONES CAMBIARIAS EN EL PER脷, COTIZANDO A 2,775 NUEVOS SOLES VERSUS 2,773 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE LA V脥SPERA.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Enero 28
M铆nimo: 2,7730
M谩ximo: 2,7770
Promedio: 2,7755 NUEVOS SOLES.
Cotizaci贸n
Enero 28
Apertura: 2,775
Cierre: 2,774
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,04%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -3,04%.
VARIACI脫N ENTRE EL 1° Y EL 28 DE ENERO: -1,18%.
Fuente: BCRP.
ELABORACI脫N: AquinoEconom铆a.
28/E:ENCUESTA SOBRE RIESGO BURS脕TIL EN PER脷.
¿C贸mo cree que es el riesgo de invertir en la bolsa?
EL VIERNES 28 DE ENERO, LOS RESULTADOS FUERON:
76% Alto (2839 votos)
20% Moderado (730 votos)
4% Bajo (149 votos)
Votos: 3718
FUENTE: www.elcomercio.pe
EL VIERNES 28 DE ENERO, LOS RESULTADOS FUERON:
76% Alto (2839 votos)
20% Moderado (730 votos)
4% Bajo (149 votos)
Votos: 3718
FUENTE: www.elcomercio.pe
28/E: PER脷: AYER, EURO SUBI脫+0,42% A 3,80 NUEVOS SOLES.
El jueves 27 de enero del 2011, el precio de venta del Euro cerr贸 a 3,80 Nuevos Soles, subi贸 + 0,42% versus la v铆spera.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.27 Ene.26
Cierre venta: 3,800 NUEVOS SOLES. 3,784
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,42%.
Var% (12 meses) -5,31 -5,91
Fuente: BCRP.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.27 Ene.26
Cierre venta: 3,800 NUEVOS SOLES. 3,784
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,42%.
Var% (12 meses) -5,31 -5,91
Fuente: BCRP.
28/E: PER脷: AYER, D脫LAR SUBI脫 + 0,04% A 2,773 NUEVOS SOLES.
EL JUEVES 27 DE ENERO EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CERR脫 A 2,773 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 0,04% VERSUS LA COTIZACI脫N DE LA V脥SPERA.
LA AUTORIDAD MONETARIA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL DEL D脫LAR.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.27 Ene.26
M铆nimo: 2,7690 2,7700
M谩ximo: 2,7730 2,7740
Promedio: 2,7709 2,7716
Cotizaci贸n
Ene.27 Ene.26
Apertura: 2,772 2,773
Cierre: 2,773 NUEVOS SOLES. 2,772
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,04%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -3,08%. -2,87%
VARIACI脫N EN EL 2011: -1,21%. -1,25%
Fuente: BCRP
La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,773 soles la venta, desde los 2,772 soles del mi茅rcoles 26 de enero.
El nuevo sol cerr贸 con una baja marginal el jueves, luego de que una intervenci贸n oficial con subasta de papeles retirara la liquidez en d贸lares generada por los vencimientos de contratos a futuro de venta.
El sol baj贸 un 0,04% a 2,772/2,773 unidades por d贸lar frente a las 2,771/2,772 unidades de la v铆spera.
La moneda local acumula una ganancia del 1,21% en lo que va del a帽o.
El monto negociado en el Mercado Interbancario fue de 680,90 millones de d贸lares.
“La moneda peruana cerr贸 con ligeras p茅rdidas respecto al cierre previo luego de que el Banco Central intervino con una subasta de Certificado de Dep贸sito Liquidable en D贸lares (CDLD)”, dijo un agente de cambios.
La autoridad monetaria coloc贸 un CDLD -papel denominado en soles y pagadero en d贸lares- por 100 millones de soles a una tasa promedio de 3,40% para retirar la liquidez en d贸lares en el mercado y frenar el avance de la moneda local.
Antes de la subasta de papeles, el sol se cotizaba en las 2,770 unidades por d贸lar, un nuevo m谩ximo de 32 meses, en medio de un mayor flujo de ventas de d贸lares de bancos locales en el mercado spot para cubrir los contratos forwards.
Tambi茅n se registraron ventas de d贸lares de empresas locales debido al pago de obligaciones mensuales.
La autoridad monetaria lanz贸 una nueva subasta de CDLD minutos antes del cierre, pero se declar贸 desierta.
A nivel externo, el 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, ca铆a un 0,16%, luego de conocerse un alza en el n煤mero de pedidos de subsidio por desempleo en Estados Unidos.
En Lima, el ente emisor tambi茅n retir贸 liquidez en soles el jueves al abrir una cuenta de dep贸sitos al plazo de 1 d铆a por 5400 millones de soles.
La autoridad monetaria tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito al plazo de 1 a帽o por 30 millones de soles y un certificado de dep贸sito a tasa variable por 300 millones de soles, al plazo de 9 meses.
Ello, luego de que el mercado bancario abriera con una liquidez inicial de 8205 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se ubic贸 en 2,778/2,780 soles por d贸lar.
LA AUTORIDAD MONETARIA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL DEL D脫LAR.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.27 Ene.26
M铆nimo: 2,7690 2,7700
M谩ximo: 2,7730 2,7740
Promedio: 2,7709 2,7716
Cotizaci贸n
Ene.27 Ene.26
Apertura: 2,772 2,773
Cierre: 2,773 NUEVOS SOLES. 2,772
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,04%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -3,08%. -2,87%
VARIACI脫N EN EL 2011: -1,21%. -1,25%
Fuente: BCRP
La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,773 soles la venta, desde los 2,772 soles del mi茅rcoles 26 de enero.
El nuevo sol cerr贸 con una baja marginal el jueves, luego de que una intervenci贸n oficial con subasta de papeles retirara la liquidez en d贸lares generada por los vencimientos de contratos a futuro de venta.
El sol baj贸 un 0,04% a 2,772/2,773 unidades por d贸lar frente a las 2,771/2,772 unidades de la v铆spera.
La moneda local acumula una ganancia del 1,21% en lo que va del a帽o.
El monto negociado en el Mercado Interbancario fue de 680,90 millones de d贸lares.
“La moneda peruana cerr贸 con ligeras p茅rdidas respecto al cierre previo luego de que el Banco Central intervino con una subasta de Certificado de Dep贸sito Liquidable en D贸lares (CDLD)”, dijo un agente de cambios.
La autoridad monetaria coloc贸 un CDLD -papel denominado en soles y pagadero en d贸lares- por 100 millones de soles a una tasa promedio de 3,40% para retirar la liquidez en d贸lares en el mercado y frenar el avance de la moneda local.
Antes de la subasta de papeles, el sol se cotizaba en las 2,770 unidades por d贸lar, un nuevo m谩ximo de 32 meses, en medio de un mayor flujo de ventas de d贸lares de bancos locales en el mercado spot para cubrir los contratos forwards.
Tambi茅n se registraron ventas de d贸lares de empresas locales debido al pago de obligaciones mensuales.
La autoridad monetaria lanz贸 una nueva subasta de CDLD minutos antes del cierre, pero se declar贸 desierta.
A nivel externo, el 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, ca铆a un 0,16%, luego de conocerse un alza en el n煤mero de pedidos de subsidio por desempleo en Estados Unidos.
En Lima, el ente emisor tambi茅n retir贸 liquidez en soles el jueves al abrir una cuenta de dep贸sitos al plazo de 1 d铆a por 5400 millones de soles.
La autoridad monetaria tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito al plazo de 1 a帽o por 30 millones de soles y un certificado de dep贸sito a tasa variable por 300 millones de soles, al plazo de 9 meses.
Ello, luego de que el mercado bancario abriera con una liquidez inicial de 8205 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se ubic贸 en 2,778/2,780 soles por d贸lar.
28/E: AYER, BOLSA DE LIMA GAN脫+2,26% A 22502,92 PUNTOS.
La bolsa de Lima recuper贸 terreno.
El mercado de valores peruano gan贸 un 2,26% al t茅rmino de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subi贸 m谩s de un 2%, apoyada por un avance de los precios de los metales y expectativas de buenos resultados trimestrales de las empresas locales.
El 铆ndice general de la bolsa lime帽a subi贸 un 2,26% a 22502,92 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, gan贸 un 2,23% a 30820,48 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, avanz贸 un 1,73% a 121,45 puntos.
“Lo que ha empujado a la bolsa local son los precios de los metales y afuera los mercados se han resistido a caer, lo que ha sostenido esta alza significativa”, dijo un agente burs谩til.
Las acciones de la productora de plata y zinc Volcan subieron un 3,38% a 3,98 soles, en medio de buenas expectativas sobre su resultado financiero del cuarto trimestre, dijo el operador.
Los papeles de la cupr铆fera Cerro Verde ganaron un 6,75% a 50 d贸lares, apuntalados por un alza de los precios del cobre.
Adem谩s, los t铆tulos de la minera Gold Fields La Cima ganaron un 1,54% a 3,3 soles, mientras que las acciones comunes de la polimet谩lica Milpo avanzaron un 1,37% a 7,40 soles.
La bolsa peruana registra una ca铆da de - 3,73% en lo que va del 2011.
El mercado de valores peruano gan贸 un 2,26% al t茅rmino de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subi贸 m谩s de un 2%, apoyada por un avance de los precios de los metales y expectativas de buenos resultados trimestrales de las empresas locales.
El 铆ndice general de la bolsa lime帽a subi贸 un 2,26% a 22502,92 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, gan贸 un 2,23% a 30820,48 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, avanz贸 un 1,73% a 121,45 puntos.
“Lo que ha empujado a la bolsa local son los precios de los metales y afuera los mercados se han resistido a caer, lo que ha sostenido esta alza significativa”, dijo un agente burs谩til.
Las acciones de la productora de plata y zinc Volcan subieron un 3,38% a 3,98 soles, en medio de buenas expectativas sobre su resultado financiero del cuarto trimestre, dijo el operador.
Los papeles de la cupr铆fera Cerro Verde ganaron un 6,75% a 50 d贸lares, apuntalados por un alza de los precios del cobre.
Adem谩s, los t铆tulos de la minera Gold Fields La Cima ganaron un 1,54% a 3,3 soles, mientras que las acciones comunes de la polimet谩lica Milpo avanzaron un 1,37% a 7,40 soles.
La bolsa peruana registra una ca铆da de - 3,73% en lo que va del 2011.
jueves, 27 de enero de 2011
27/E: AMAZONIA DEL PER脷: SUSTITUCI脫N GRADUAL DE EXONERACIONES A PARTIR DE ENERO DEL 2013.
Ampl铆an exoneraciones a la Amazon铆a hasta 2012.
Congreso aprueba norma que suspende devoluci贸n de recursos a regiones para obras.
Una vez m谩s, el Congreso da marcha atr谩s en la reforma tributaria que requiere la Amazon铆a y cuyo sistema de exoneraciones vigentes solo ha facilitado su mal uso por parte de empresarios inescrupulosos, como ya lo ha denunciado el Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF).
Aprovechando el clima electoral, 78 legisladores acordaron –en una sesi贸n extraordinaria del Pleno– suspender la devoluci贸n de los recursos tributarios recaudados a los gobiernos regionales y locales de la regi贸n Selva y la Amazon铆a, para destinarlos a obras de infraestructura y gasto social.
R脡GIMEN PERJUDICIAL.
La decisi贸n pospone para enero de 2013 el programa de sustituci贸n gradual de exoneraciones, que hab铆a iniciado el MEF el 1 de enero de este a帽o, y con ello retrocede en la reforma tributaria de la regi贸n, al extender hasta el 31 de diciembre de 2012 el r茅gimen de evasi贸n de impuestos.
Durante el debate, se incluy贸 un art铆culo que restituye la exoneraci贸n del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) al comercio de bienes, servicios, contratos de construcci贸n y primera venta de inmuebles en las regiones de Amazonas, Ucayali, San Mart铆n, Madre de Dios, la provincia de Alto Amazonas, el departamento de Loreto y las dem谩s provincias que conforman la Amazon铆a.
Los legisladores que votaron a favor de la iniciativa argumentaron que la sustituci贸n de las exoneraciones en la regi贸n hab铆a ocasionado un alza en los precios de los productos de primera necesidad.
Congreso aprueba norma que suspende devoluci贸n de recursos a regiones para obras.
Una vez m谩s, el Congreso da marcha atr谩s en la reforma tributaria que requiere la Amazon铆a y cuyo sistema de exoneraciones vigentes solo ha facilitado su mal uso por parte de empresarios inescrupulosos, como ya lo ha denunciado el Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF).
Aprovechando el clima electoral, 78 legisladores acordaron –en una sesi贸n extraordinaria del Pleno– suspender la devoluci贸n de los recursos tributarios recaudados a los gobiernos regionales y locales de la regi贸n Selva y la Amazon铆a, para destinarlos a obras de infraestructura y gasto social.
R脡GIMEN PERJUDICIAL.
La decisi贸n pospone para enero de 2013 el programa de sustituci贸n gradual de exoneraciones, que hab铆a iniciado el MEF el 1 de enero de este a帽o, y con ello retrocede en la reforma tributaria de la regi贸n, al extender hasta el 31 de diciembre de 2012 el r茅gimen de evasi贸n de impuestos.
Durante el debate, se incluy贸 un art铆culo que restituye la exoneraci贸n del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) al comercio de bienes, servicios, contratos de construcci贸n y primera venta de inmuebles en las regiones de Amazonas, Ucayali, San Mart铆n, Madre de Dios, la provincia de Alto Amazonas, el departamento de Loreto y las dem谩s provincias que conforman la Amazon铆a.
Los legisladores que votaron a favor de la iniciativa argumentaron que la sustituci贸n de las exoneraciones en la regi贸n hab铆a ocasionado un alza en los precios de los productos de primera necesidad.
27/E: PER脷: 16 DE FEBRERO ES DECLARADO FERIADO.
Declaran d铆a no laborable el mi茅rcoles 16 de febrero por cumbre ASPA.
Medida fue establecida por la realizaci贸n de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro Am茅rica del Sur-Pa铆ses 脕rabes (ASPA).
El Gobierno declar贸 el mi茅rcoles 16 de febrero de 2011 como d铆a no laborable, a nivel de Lima Metropolitana y Callao, para los trabajadores de los Sectores P煤blico y Privado.
Esta medida fue tomada por la realizaci贸n de la III cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro Am茅rica del Sur-Pa铆ses 脕rabes (ASPA).
En el sector p煤blico, las horas dejadas de trabajar durante el d铆a declarado no laborable ser谩n compensadas en los inmediatos d铆as posteriores o en la oportunidad establecida por las correspondientes entidades publicas.
En el sector privado, ser谩 mediante acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, seg煤n Decreto Supremo publicado en el bolet铆n de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
Medida fue establecida por la realizaci贸n de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro Am茅rica del Sur-Pa铆ses 脕rabes (ASPA).
El Gobierno declar贸 el mi茅rcoles 16 de febrero de 2011 como d铆a no laborable, a nivel de Lima Metropolitana y Callao, para los trabajadores de los Sectores P煤blico y Privado.
Esta medida fue tomada por la realizaci贸n de la III cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro Am茅rica del Sur-Pa铆ses 脕rabes (ASPA).
En el sector p煤blico, las horas dejadas de trabajar durante el d铆a declarado no laborable ser谩n compensadas en los inmediatos d铆as posteriores o en la oportunidad establecida por las correspondientes entidades publicas.
En el sector privado, ser谩 mediante acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, seg煤n Decreto Supremo publicado en el bolet铆n de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
mi茅rcoles, 26 de enero de 2011
26/E: L脥DER MUNDIAL DE GEN脡RICOS LLEGA AL PER脷.
Farmac茅utica israel铆 compr贸 Infarmasa.
Teva, el mayor fabricante mundial de medicamentos gen茅ricos, asumir谩 el control del laboratorio peruano .
La compa帽铆a farmac茅utica Teva Pharmaceutical Industries de Israel, propietaria de Corporaci贸n Medco en Per煤, anunci贸 que compr贸 el laboratorio peruano Corporaci贸n Infarmasa a las empresas Altra Investments (Altra) y The Grupo Rohatyn (TRG), con lo que podr谩 crear una de las dos primeras compa帽铆as farmac茅uticas del pa铆s.
Shlomo Yanai, presidente de Teva Pharmaceutical Industries , declar贸 que la adquisici贸n de Infarmasa en Per煤 expande la actividad de la empresa israel铆 en Am茅rica Latina y pone de relieve su estrategia de crecimiento para los pr贸ximos a帽os.
Subray贸 que Infarmasa complementa la actividad de Teva en Per煤 y el avance de su posici贸n como l铆der del mercado en la regi贸n. Infarmasa es una de las diez mayores empresas farmac茅uticas de Per煤 que surgi贸 de la fusi贸n de las empresas farmac茅uticas Laboratorios Magma y el Instituto Sanitas.
Fabrica y comercializa productos de marca y medicamentos gen茅ricos sin marca, principalmente corticoides, antihistam铆nicos, analg茅sicos y antibi贸ticos; y su cartera est谩 formada por m谩s de 600 productos registrados, de los cuales m谩s de 500 se comercializan actualmente.
La oferta de productos de Infarmasa aumentar谩 en gran medida la cartera de Teva en el mercado, especialmente en el 谩rea de los antibi贸ticos, donde Infarmasa tiene la marca l铆der en Per煤, asegur贸 Teva.
La compa帽铆a tambi茅n cuenta con dos f谩bricas en Lima y una l铆nea de desarrollo integral y la combinaci贸n de la Corporaci贸n Medco , que pertenece a Teva en Per煤, e Infarmasa permitir谩 crear una de las dos primeras compa帽铆as farmac茅uticas en el pa铆s, asegur贸.
Por su parte, Altra y TRG se帽alaron que formar parte del grupo de Teva permitir谩 a Infarmasa ampliar su posici贸n de liderazgo en Per煤 y en toda la regi贸n. Explicaron que desde que Altra y TRG adquirieron el control de Infarmasa en agosto del 2007, apoyaron activamente la estrategia de crecimiento de Infarmasa.
Esto incluy贸 la expansi贸n de su gama de productos, el lanzamiento de nuevas l铆neas de negocio, desarrollo de nuevos mercados de exportaci贸n, la optimizaci贸n de su estructura de capital y fortalecer su gobierno corporativo.
Teva Pharmaceutical Industries es una compa帽铆a farmac茅utica l铆der a nivel mundial, comprometida con el aumento del acceso a la asistencia sanitaria de alta calidad mediante el desarrollo, producci贸n y comercializaci贸n de medicamentos gen茅ricos, as铆 como f谩rmacos innovadores y especializados e ingredientes farmac茅uticos activos.
Con sede en Israel, Teva es el mayor fabricante mundial de medicamentos gen茅ricos, con una cartera global de productos de m谩s de 1,250 mol茅culas y una presencia directa en 60 pa铆ses.
Teva, el mayor fabricante mundial de medicamentos gen茅ricos, asumir谩 el control del laboratorio peruano .
La compa帽铆a farmac茅utica Teva Pharmaceutical Industries de Israel, propietaria de Corporaci贸n Medco en Per煤, anunci贸 que compr贸 el laboratorio peruano Corporaci贸n Infarmasa a las empresas Altra Investments (Altra) y The Grupo Rohatyn (TRG), con lo que podr谩 crear una de las dos primeras compa帽铆as farmac茅uticas del pa铆s.
Shlomo Yanai, presidente de Teva Pharmaceutical Industries , declar贸 que la adquisici贸n de Infarmasa en Per煤 expande la actividad de la empresa israel铆 en Am茅rica Latina y pone de relieve su estrategia de crecimiento para los pr贸ximos a帽os.
Subray贸 que Infarmasa complementa la actividad de Teva en Per煤 y el avance de su posici贸n como l铆der del mercado en la regi贸n. Infarmasa es una de las diez mayores empresas farmac茅uticas de Per煤 que surgi贸 de la fusi贸n de las empresas farmac茅uticas Laboratorios Magma y el Instituto Sanitas.
Fabrica y comercializa productos de marca y medicamentos gen茅ricos sin marca, principalmente corticoides, antihistam铆nicos, analg茅sicos y antibi贸ticos; y su cartera est谩 formada por m谩s de 600 productos registrados, de los cuales m谩s de 500 se comercializan actualmente.
La oferta de productos de Infarmasa aumentar谩 en gran medida la cartera de Teva en el mercado, especialmente en el 谩rea de los antibi贸ticos, donde Infarmasa tiene la marca l铆der en Per煤, asegur贸 Teva.
La compa帽铆a tambi茅n cuenta con dos f谩bricas en Lima y una l铆nea de desarrollo integral y la combinaci贸n de la Corporaci贸n Medco , que pertenece a Teva en Per煤, e Infarmasa permitir谩 crear una de las dos primeras compa帽铆as farmac茅uticas en el pa铆s, asegur贸.
Por su parte, Altra y TRG se帽alaron que formar parte del grupo de Teva permitir谩 a Infarmasa ampliar su posici贸n de liderazgo en Per煤 y en toda la regi贸n. Explicaron que desde que Altra y TRG adquirieron el control de Infarmasa en agosto del 2007, apoyaron activamente la estrategia de crecimiento de Infarmasa.
Esto incluy贸 la expansi贸n de su gama de productos, el lanzamiento de nuevas l铆neas de negocio, desarrollo de nuevos mercados de exportaci贸n, la optimizaci贸n de su estructura de capital y fortalecer su gobierno corporativo.
Teva Pharmaceutical Industries es una compa帽铆a farmac茅utica l铆der a nivel mundial, comprometida con el aumento del acceso a la asistencia sanitaria de alta calidad mediante el desarrollo, producci贸n y comercializaci贸n de medicamentos gen茅ricos, as铆 como f谩rmacos innovadores y especializados e ingredientes farmac茅uticos activos.
Con sede en Israel, Teva es el mayor fabricante mundial de medicamentos gen茅ricos, con una cartera global de productos de m谩s de 1,250 mol茅culas y una presencia directa en 60 pa铆ses.
26/E: ORO SUBI脫 + 0,50% A 1339,82 $/ONZA TROY.
El oro cort贸 breve racha negativa.
El metal para entrega en febrero lleg贸 a 1333 d贸lares la onza en Estados Unidos.
El oro subi贸 el mi茅rcoles, poniendo fin a cuatro d铆as a la baja , despu茅s de que la Reserva Federal de Estados Unidos hiciera una tibia evaluaci贸n de la econom铆a y de que su plan de compras de bonos del Gobierno elevara el atractivo del metal como refugio seguro.
El oro al contado escal贸 un 0,5%, a 1339,92 d贸lares la onza a las 2000 GMT. Los futuros de oro estadounidenses para entrega en febrero subieron 70 centavos, a 1333 d贸lares la onza antes del anuncio de la FED .
El lingote se recuper贸 de un m铆nimo de tres meses m谩s temprano afectado por la salida r茅cord de flujos del mayor fondo cotizado en bolsa con respaldo en el metal.
En un comunicado, tras su reuni贸n de pol铆tica monetaria, la FED dijo que la econom铆a se est谩 recuperando , pero no lo suficiente para una mejora significativa de las condiciones del mercado laboral y que eso justificaba su programa de compra de bonos del Gobierno por 600,000 millones de d贸lares.
“Ha habido mucho optimismo afectando el mercado de oro. El comunicado de la Fed puso limitantes en la escalada de las acciones y trajo compras del metal”, dijo Frank McGhee, operador de metales precios de Integrated Brokerage Services.
La FED tambi茅n dej贸 estables las tasas de inter茅s en cerca de cero y reconoci贸 que el alza en los precios de las materias primas alent贸 los temores globales por la inflaci贸n.
El fondo de inversi贸n SPDR Gold Trust registr贸 el mayor nivel de salida de flujos en un d铆a el martes, reflejando un menor inter茅s de inversores.
El oro ha ca铆do por cinco d铆as consecutivos, anotando p茅rdidas en enero de m谩s de un 6%, lo que podr铆a ser el peor desempe帽o mensual en seis meses.
El metal para entrega en febrero lleg贸 a 1333 d贸lares la onza en Estados Unidos.
El oro subi贸 el mi茅rcoles, poniendo fin a cuatro d铆as a la baja , despu茅s de que la Reserva Federal de Estados Unidos hiciera una tibia evaluaci贸n de la econom铆a y de que su plan de compras de bonos del Gobierno elevara el atractivo del metal como refugio seguro.
El oro al contado escal贸 un 0,5%, a 1339,92 d贸lares la onza a las 2000 GMT. Los futuros de oro estadounidenses para entrega en febrero subieron 70 centavos, a 1333 d贸lares la onza antes del anuncio de la FED .
El lingote se recuper贸 de un m铆nimo de tres meses m谩s temprano afectado por la salida r茅cord de flujos del mayor fondo cotizado en bolsa con respaldo en el metal.
En un comunicado, tras su reuni贸n de pol铆tica monetaria, la FED dijo que la econom铆a se est谩 recuperando , pero no lo suficiente para una mejora significativa de las condiciones del mercado laboral y que eso justificaba su programa de compra de bonos del Gobierno por 600,000 millones de d贸lares.
“Ha habido mucho optimismo afectando el mercado de oro. El comunicado de la Fed puso limitantes en la escalada de las acciones y trajo compras del metal”, dijo Frank McGhee, operador de metales precios de Integrated Brokerage Services.
La FED tambi茅n dej贸 estables las tasas de inter茅s en cerca de cero y reconoci贸 que el alza en los precios de las materias primas alent贸 los temores globales por la inflaci贸n.
El fondo de inversi贸n SPDR Gold Trust registr贸 el mayor nivel de salida de flujos en un d铆a el martes, reflejando un menor inter茅s de inversores.
El oro ha ca铆do por cinco d铆as consecutivos, anotando p茅rdidas en enero de m谩s de un 6%, lo que podr铆a ser el peor desempe帽o mensual en seis meses.
26/E: CRUDO SIGUE ENCARECIDO,PRESIONANDO INFLACI脫N MUNDIAL.
El petr贸leo avanz贸 por encima de los US$ 87.
El crudo estadounidense para entrega en marzo termin贸 a 87,33 d贸lares por barril.
El petr贸leo estadounidense super贸 los 87 d贸lares por barril, luego del llamado del presidente Barack Obama para recortar los impuestos corporativos, lo que alent贸 la esperanza de los inversores por un alza en las ganancias y una mayor demanda de energ铆a.
Los legisladores de la Reserva Federal de Estados Unidos dijeron que presionar谩n a favor de un plan para comprar 600 000 millones de d贸lares en bonos del Gobierno, a fin de estimular a煤n m谩s la econom铆a, lo que ofreci贸 al petr贸leo un nuevo 铆mpetu justo antes del cierre del mercado.
El crudo estadounidense para entrega en marzo subi贸 1,32 d贸lares, o un 1,32%, a 87,33 d贸lares por barril, rebotando tras seis d铆as consecutivos a la baja ante el incremento de los inventarios de crudo y de las preocupaciones por la recuperaci贸n econ贸mica global.
En Londres, el crudo Brent para marzo cotiz贸 con alza de 2,61 d贸lares, o de 2,74%, a 97,86 d贸lares por barril. La prima entre el Brent contra el precio referencial estadounidense, tambi茅n conocido como West Texas Intermediate (WTI), se dispar贸 a un m谩ximo de 24 meses de m谩s de 10 d贸lares, la mayor desde enero de 2009.
Inversores desestimaron datos que mostraron un aumento de cerca de 5 millones de barriles en los inventarios de crudo la semana pasada, mucho m谩s que lo esperado y extendiendo el incremento por segunda semana.
“Los precios se est谩n manteniendo y parte de eso de deber铆a al hecho de que el presidente Obama, en su mensaje al Estado de la Uni贸n, ha adoptado una postura que favorece en general al sector empresarial”, dijo Phil Flynn, analista de PFGBest Research en Chicago.
El presidente Barack Obama pidi贸 a los legisladores que trabajen con 茅l para rebajar los impuestos corporativos, lo que aumentar铆a las ganancias de las empresas.
Las acciones estadounidenses escalaron ante la reacci贸n positiva a las propuestas de Obama.
El Brent se fortaleci贸 despu茅s de que datos de la gubernamental Administraci贸n de Informaci贸n de Energ铆a de Estados Unidos (EIA) mostraron que las existencias de crudo en Cushing, Oklahoma, el punto de entrega de los contratos estadounidenses, crecieron 862 000 barriles la semana pasada.
En tanto, los inventarios de gasolina subieron m谩s de lo esperado, en 2,4 millones de barriles y los de destilados cayeron en 140 000 barriles, muy por debajo de lo previsto.
El crudo estadounidense para entrega en marzo termin贸 a 87,33 d贸lares por barril.
El petr贸leo estadounidense super贸 los 87 d贸lares por barril, luego del llamado del presidente Barack Obama para recortar los impuestos corporativos, lo que alent贸 la esperanza de los inversores por un alza en las ganancias y una mayor demanda de energ铆a.
Los legisladores de la Reserva Federal de Estados Unidos dijeron que presionar谩n a favor de un plan para comprar 600 000 millones de d贸lares en bonos del Gobierno, a fin de estimular a煤n m谩s la econom铆a, lo que ofreci贸 al petr贸leo un nuevo 铆mpetu justo antes del cierre del mercado.
El crudo estadounidense para entrega en marzo subi贸 1,32 d贸lares, o un 1,32%, a 87,33 d贸lares por barril, rebotando tras seis d铆as consecutivos a la baja ante el incremento de los inventarios de crudo y de las preocupaciones por la recuperaci贸n econ贸mica global.
En Londres, el crudo Brent para marzo cotiz贸 con alza de 2,61 d贸lares, o de 2,74%, a 97,86 d贸lares por barril. La prima entre el Brent contra el precio referencial estadounidense, tambi茅n conocido como West Texas Intermediate (WTI), se dispar贸 a un m谩ximo de 24 meses de m谩s de 10 d贸lares, la mayor desde enero de 2009.
Inversores desestimaron datos que mostraron un aumento de cerca de 5 millones de barriles en los inventarios de crudo la semana pasada, mucho m谩s que lo esperado y extendiendo el incremento por segunda semana.
“Los precios se est谩n manteniendo y parte de eso de deber铆a al hecho de que el presidente Obama, en su mensaje al Estado de la Uni贸n, ha adoptado una postura que favorece en general al sector empresarial”, dijo Phil Flynn, analista de PFGBest Research en Chicago.
El presidente Barack Obama pidi贸 a los legisladores que trabajen con 茅l para rebajar los impuestos corporativos, lo que aumentar铆a las ganancias de las empresas.
Las acciones estadounidenses escalaron ante la reacci贸n positiva a las propuestas de Obama.
El Brent se fortaleci贸 despu茅s de que datos de la gubernamental Administraci贸n de Informaci贸n de Energ铆a de Estados Unidos (EIA) mostraron que las existencias de crudo en Cushing, Oklahoma, el punto de entrega de los contratos estadounidenses, crecieron 862 000 barriles la semana pasada.
En tanto, los inventarios de gasolina subieron m谩s de lo esperado, en 2,4 millones de barriles y los de destilados cayeron en 140 000 barriles, muy por debajo de lo previsto.
SUBSECTOR 26/E: MANUFACTURA PRIMARIA INDUSTRIAL TIENE UTILIZADA EL 63% DE SU CAPACIDAD.
El uso de capacidad instalada de la industria subi贸 a 60,2%.
El sector Primario registr贸 un nivel de utilizaci贸n por encima del 80% en noviembre, de acuerdo a Produce .
La tasa de utilizaci贸n de la capacidad instalada en la industria fabril total se ubic贸 en 60,2% durante noviembre, lo que represent贸 0,9 puntos porcentuales superiores a lo registrado en el mes anterior, inform贸 el Ministerio de la Producci贸n.
El subsector Primario present贸 una ligera mayor utilizaci贸n de la capacidad instalada en noviembre, al registrar 63%, mientras que el No Primario alcanz贸 la tasa de 60,3%.
En el sector Primario se observ贸 que algunas actividades industriales utilizaron su capacidad instalada por encima del 80%.
La elaboraci贸n de az煤car con 93%, la producci贸n de carnes y productos c谩rnicos con 91.4% y la de refinaci贸n de petr贸leo con 89%, son las ramas con mayor uso de capacidad utilizada. Mientras que la actividad que presenta una menor tasa de utilizaci贸n es harina y conservas de pescado con 20.7%.
Por su parte, en el subsector No Primario se observ贸 que las principales ramas industriales presentaron una utilizaci贸n de su capacidad instalada mayor a 70% en noviembre del a帽o pasado.
La rama de elaboraci贸n de fideos y productos farin谩ceos registr贸 un nivel de 93.2%, seguido de la rama de fundici贸n de hierro y acero con 91% y la rama de fabricaci贸n de cemento, cal y yeso con 90.1%.
Adem谩s la rama de fabricaci贸n de art铆culos de cuchiller铆a, herramientas de mano y ferreter铆as report贸 un nivel de 88.7%, la rama de elaboraci贸n de almidones y productos derivados del almid贸n de 88.6%, y la rama de elaboraci贸n de bebidas malteadas y de malta de 86.9%.
Por su parte, la rama de producci贸n de aceites y grasas de origen vegetal y animal tuvo un nivel de 86.5%, y la de elaboraci贸n de productos l谩cteos de 85.7%.
Otras ramas con resultados importantes son la de producci贸n de peri贸dicos, revistas y publicaciones peri贸dicas (85.2%); la de producci贸n de arcilla y cer谩mica no refractaria para uso no estructural (84.2%); y, la de producci贸n de arcilla y cer谩mica no refractaria para uso estructural (83.9%).
Tambi茅n est谩n la fabricaci贸n de otros art铆culos de papel y cart贸n (82.2%); la fabricaci贸n de partes, piezas y accesorios para veh铆culos automotores y sus motores (78%); y, la fabricaci贸n de cubiertas y c谩maras de caucho, recauchado y renovaci贸n de cubiertas de caucho (72.4%).
Finalmente, la rama de fabricaci贸n de art铆culos de hormig贸n, cemento y yeso tuvo un nivel de utilizaci贸n de la capacidad instalada de 70.5% en noviembre del 2010.
El sector Primario registr贸 un nivel de utilizaci贸n por encima del 80% en noviembre, de acuerdo a Produce .
La tasa de utilizaci贸n de la capacidad instalada en la industria fabril total se ubic贸 en 60,2% durante noviembre, lo que represent贸 0,9 puntos porcentuales superiores a lo registrado en el mes anterior, inform贸 el Ministerio de la Producci贸n.
El subsector Primario present贸 una ligera mayor utilizaci贸n de la capacidad instalada en noviembre, al registrar 63%, mientras que el No Primario alcanz贸 la tasa de 60,3%.
En el sector Primario se observ贸 que algunas actividades industriales utilizaron su capacidad instalada por encima del 80%.
La elaboraci贸n de az煤car con 93%, la producci贸n de carnes y productos c谩rnicos con 91.4% y la de refinaci贸n de petr贸leo con 89%, son las ramas con mayor uso de capacidad utilizada. Mientras que la actividad que presenta una menor tasa de utilizaci贸n es harina y conservas de pescado con 20.7%.
Por su parte, en el subsector No Primario se observ贸 que las principales ramas industriales presentaron una utilizaci贸n de su capacidad instalada mayor a 70% en noviembre del a帽o pasado.
La rama de elaboraci贸n de fideos y productos farin谩ceos registr贸 un nivel de 93.2%, seguido de la rama de fundici贸n de hierro y acero con 91% y la rama de fabricaci贸n de cemento, cal y yeso con 90.1%.
Adem谩s la rama de fabricaci贸n de art铆culos de cuchiller铆a, herramientas de mano y ferreter铆as report贸 un nivel de 88.7%, la rama de elaboraci贸n de almidones y productos derivados del almid贸n de 88.6%, y la rama de elaboraci贸n de bebidas malteadas y de malta de 86.9%.
Por su parte, la rama de producci贸n de aceites y grasas de origen vegetal y animal tuvo un nivel de 86.5%, y la de elaboraci贸n de productos l谩cteos de 85.7%.
Otras ramas con resultados importantes son la de producci贸n de peri贸dicos, revistas y publicaciones peri贸dicas (85.2%); la de producci贸n de arcilla y cer谩mica no refractaria para uso no estructural (84.2%); y, la de producci贸n de arcilla y cer谩mica no refractaria para uso estructural (83.9%).
Tambi茅n est谩n la fabricaci贸n de otros art铆culos de papel y cart贸n (82.2%); la fabricaci贸n de partes, piezas y accesorios para veh铆culos automotores y sus motores (78%); y, la fabricaci贸n de cubiertas y c谩maras de caucho, recauchado y renovaci贸n de cubiertas de caucho (72.4%).
Finalmente, la rama de fabricaci贸n de art铆culos de hormig贸n, cemento y yeso tuvo un nivel de utilizaci贸n de la capacidad instalada de 70.5% en noviembre del 2010.
26/E: PER脷 SE MUEVE AL RITMO ASI脕TICO.
La demanda interna creci贸 13,8% en noviembre.
El impulso del gasto privado influy贸 en los resultados de ese mes, indic贸 el BCRP.
El indicador de demanda interna creci贸 13,8% en noviembre del a帽o pasado y acumul贸 as铆 una expansi贸n de 12,7% en los primeros 11 meses del 2010, report贸 el Banco Central de Reserva (BCRP).
Explic贸 que el resultado del mes se debi贸 al mayor impulso del gasto privado en consumo e inversi贸n.
El consumo privado creci贸 6,6% en noviembre reflejando el crecimiento de los cr茅ditos de consumo otorgados por las sociedades de dep贸sitos; las ventas de supermercados y tiendas por departamento; y de la confianza del consumo.
Seg煤n el BCRP, basados en informaci贸n del Ministerio de la Producci贸n, en noviembre tambi茅n se apreci贸 una mayor producci贸n de bienes de consumo masivo. La producci贸n de champ煤, cocoa y yogurt registraron crecimientos de 82,0; 34,5 y 31,3%, respectivamente.
Por su parte, la producci贸n de detergentes creci贸 19,2%, la de agua embotellada de mesa lo hizo en 15,9% y la de leche evaporada se expandi贸 11,4%.
Mientras que la producci贸n de bebidas gaseosas tuvo un crecimiento de 2,7% en el pen煤ltimo mes del a帽o pasado.
Caso contrario sucede con otros bienes de consumo masivo como la cerveza y bebidas energizantes, las cuales registraron ca铆das en su producci贸n de 0,5 y 4,9%, en cada caso.
El producto que tuvo un mayor descenso en su producci贸n es el jab贸n de tocador con - 33%.
El impulso del gasto privado influy贸 en los resultados de ese mes, indic贸 el BCRP.
El indicador de demanda interna creci贸 13,8% en noviembre del a帽o pasado y acumul贸 as铆 una expansi贸n de 12,7% en los primeros 11 meses del 2010, report贸 el Banco Central de Reserva (BCRP).
Explic贸 que el resultado del mes se debi贸 al mayor impulso del gasto privado en consumo e inversi贸n.
El consumo privado creci贸 6,6% en noviembre reflejando el crecimiento de los cr茅ditos de consumo otorgados por las sociedades de dep贸sitos; las ventas de supermercados y tiendas por departamento; y de la confianza del consumo.
Seg煤n el BCRP, basados en informaci贸n del Ministerio de la Producci贸n, en noviembre tambi茅n se apreci贸 una mayor producci贸n de bienes de consumo masivo. La producci贸n de champ煤, cocoa y yogurt registraron crecimientos de 82,0; 34,5 y 31,3%, respectivamente.
Por su parte, la producci贸n de detergentes creci贸 19,2%, la de agua embotellada de mesa lo hizo en 15,9% y la de leche evaporada se expandi贸 11,4%.
Mientras que la producci贸n de bebidas gaseosas tuvo un crecimiento de 2,7% en el pen煤ltimo mes del a帽o pasado.
Caso contrario sucede con otros bienes de consumo masivo como la cerveza y bebidas energizantes, las cuales registraron ca铆das en su producci贸n de 0,5 y 4,9%, en cada caso.
El producto que tuvo un mayor descenso en su producci贸n es el jab贸n de tocador con - 33%.
26/E: OPTIMISMO EMPRESARIAL PERUANO.
La confianza empresarial peruana se ubica en rango optimista.
El sector prev茅 mejores niveles para el primer trimestre en contrataci贸n de personal, seg煤n sondeo.
La confianza empresarial de Per煤 se mantuvo en diciembre en el tramo optimista ante las perspectivas favorables de la actividad econ贸mica del pa铆s, con una expectativa positiva en la evoluci贸n de la demanda, indic贸 una encuesta del Banco Central .
El 铆ndice de confianza empresarial se ubic贸 en 68 puntos en diciembre, por encima del nivel de 50 que separa el panorama positivo del negativo y levemente inferior a los 70 puntos del mes previo, precis贸 el Banco Central.
“Las expectativas empresariales se mantienen en el tramo optimista, previendo mejores niveles para el primer trimestre del 2011, tanto en lo referido al nivel de actividad como a la contrataci贸n de personal “, afirm贸 el Banco Central en su Encuesta de Expectativas Macroecon贸micas.
El sondeo fue realizado durante la segunda quincena de diciembre a 400 empresas.
La confianza respecto a la evoluci贸n de la demanda se ubic贸 en 65 puntos, mientras que el 铆ndice sobre la situaci贸n financiera de las empresas se mantuvo en 62 puntos, el segundo nivel m谩s alto desde mediados del 2008, “mostrando as铆 la buena situaci贸n en que est谩n la mayor铆a de empresas encuestadas”.
El Banco Central agreg贸 que el 铆ndice de expectativa de contrataci贸n de personal se ubic贸 en 56 puntos, similar a inicios del 2010. “Dicho nivel da cuenta de la disposici贸n de las empresas encuestadas a incrementar su dotaci贸n de personal en los pr贸ximos meses”, agreg贸 el banco.
La econom铆a peruana viene creciendo a tasas de casi dos d铆gitos impulsada por el fuerte dinamismo de su demanda interna. El a帽o pasado la econom铆a peruana habr铆a crecido cerca del 9% y para este a帽o se estima una expansi贸n.
El sector prev茅 mejores niveles para el primer trimestre en contrataci贸n de personal, seg煤n sondeo.
La confianza empresarial de Per煤 se mantuvo en diciembre en el tramo optimista ante las perspectivas favorables de la actividad econ贸mica del pa铆s, con una expectativa positiva en la evoluci贸n de la demanda, indic贸 una encuesta del Banco Central .
El 铆ndice de confianza empresarial se ubic贸 en 68 puntos en diciembre, por encima del nivel de 50 que separa el panorama positivo del negativo y levemente inferior a los 70 puntos del mes previo, precis贸 el Banco Central.
“Las expectativas empresariales se mantienen en el tramo optimista, previendo mejores niveles para el primer trimestre del 2011, tanto en lo referido al nivel de actividad como a la contrataci贸n de personal “, afirm贸 el Banco Central en su Encuesta de Expectativas Macroecon贸micas.
El sondeo fue realizado durante la segunda quincena de diciembre a 400 empresas.
La confianza respecto a la evoluci贸n de la demanda se ubic贸 en 65 puntos, mientras que el 铆ndice sobre la situaci贸n financiera de las empresas se mantuvo en 62 puntos, el segundo nivel m谩s alto desde mediados del 2008, “mostrando as铆 la buena situaci贸n en que est谩n la mayor铆a de empresas encuestadas”.
El Banco Central agreg贸 que el 铆ndice de expectativa de contrataci贸n de personal se ubic贸 en 56 puntos, similar a inicios del 2010. “Dicho nivel da cuenta de la disposici贸n de las empresas encuestadas a incrementar su dotaci贸n de personal en los pr贸ximos meses”, agreg贸 el banco.
La econom铆a peruana viene creciendo a tasas de casi dos d铆gitos impulsada por el fuerte dinamismo de su demanda interna. El a帽o pasado la econom铆a peruana habr铆a crecido cerca del 9% y para este a帽o se estima una expansi贸n.
26/E:LIMA: BOLSA SUBI脫+1,25% A 22005,95 PUNTOS.
PER脷: EL MI脡RCOLES 26 DE ENERO LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,25% A 22005,95 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL MI脡RCOLES 26, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 5,86% A 22005,95 PUNTOS.
PER脷: EL MI脡RCOLES 26 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE DE S/. 2,7755/$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,7730 DEL MARTES 25 DE ENERO.
PER脷: EL MERCADO BANCARIO ABRI脫 CON UNA LIQUIDEZ INICIAL DE 9125 MILLONES DE NUEVOS SOLES EQUIVALENTES A 3290,66 MILLONES DE D脫LARES.
IGBVL 22005,95 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,25%.
ISBVL 30147,62 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,60%.
INCA 119,39 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,38%.
PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL MI脡RCOLES 26, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 5,86% A 22005,95 PUNTOS.
PER脷: EL MI脡RCOLES 26 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE DE S/. 2,7755/$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,7730 DEL MARTES 25 DE ENERO.
PER脷: EL MERCADO BANCARIO ABRI脫 CON UNA LIQUIDEZ INICIAL DE 9125 MILLONES DE NUEVOS SOLES EQUIVALENTES A 3290,66 MILLONES DE D脫LARES.
IGBVL 22005,95 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,25%.
ISBVL 30147,62 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,60%.
INCA 119,39 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,38%.
26/E: REMUNERACI脫N M脥MIMA VITAL: S/. 600 ($ 216,45) EN FEBRERO.
El sueldo m铆nimo ser谩 de S/. 600 desde febrero.
El Ministerio de Trabajo exhort贸 a los empleadores a adoptar las previsiones necesarias para garantizar el cumplimiento de la disposici贸n.
El Ministerio de Trabajo y Promoci贸n del Empleo (MTPE) record贸 a los empleadores que el pr贸ximo 1 de febrero deber谩 regir el aumento de 20 nuevos soles en la remuneraci贸n m铆nima vital (RMV) de los trabajadores del r茅gimen laboral de la actividad privada, con lo que pasar谩 a un total de 600 soles.
Precis贸 que el monto de la remuneraci贸n m铆nima vigente asciende desde el 1 de diciembre del 2010 a 580 soles y cuando suba a 600 soles se concretar谩 el incremento total de 50 soles que se decret贸 en un decreto supremo del MTPE publicado a fines del a帽o pasado .
El MTPE exhort贸 a los empleadores a adoptar las previsiones necesarias para garantizar el oportuno y efectivo cumplimiento de dicha disposici贸n en favor de los trabajadores.
Indic贸 que el aumento del sueldo m铆nimo permitir谩 incrementar otros conceptos remunerativos para los trabajadores beneficiados.
Por ejemplo, la asignaci贸n familiar, que equivale al diez por ciento de la remuneraci贸n m铆nima, era de 55 soles antes del primero de diciembre y ahora pasar谩 a ser de 60 soles.
Tambi茅n deber谩n aumentar las gratificaciones que se otorgan con motivo de Fiestas Patrias y Navidad, as铆 como la Compensaci贸n por Tiempo de Servicios (CTS), equivalente a una remuneraci贸n por a帽o.
Adem谩s aumentar谩n los pagos por horas extras, que equivale al 25% de la remuneraci贸n por hora para las primeras dos horas y 35% para las horas restantes.
A su vez deber谩 aumentar la indemnizaci贸n por despido injustificado, equivalente a una remuneraci贸n y media mensual por cada a帽o completo de servicios, con un m谩ximo de 12 remuneraciones mensuales.
Asimismo, la participaci贸n en las utilidades considerando que las utilidades que cada trabajador recibe est谩n en funci贸n de sus d铆as laborados y del monto de su remuneraci贸n.
Por otro lado, el nuevo monto del sueldo m铆nimo ser谩 base para el c谩lculo de la remuneraci贸n de los diversos reg铆menes especiales.
En el sector minero, la remuneraci贸n m铆nima del trabajador minero se incrementa de 687,5 a 750 soles; y, en el sector agr铆cola, la remuneraci贸n m铆nima diaria del trabajador de esta actividad se incrementa de 21,50 a 23,40 soles.
Mientras que la remuneraci贸n de los periodistas profesionales colegiados no puede ser menor de tres remuneraciones m铆nimas vigentes, con ello la remuneraci贸n m铆nima se incrementa de 1650 a 1800 soles.
El Ministerio de Trabajo exhort贸 a los empleadores a adoptar las previsiones necesarias para garantizar el cumplimiento de la disposici贸n.
El Ministerio de Trabajo y Promoci贸n del Empleo (MTPE) record贸 a los empleadores que el pr贸ximo 1 de febrero deber谩 regir el aumento de 20 nuevos soles en la remuneraci贸n m铆nima vital (RMV) de los trabajadores del r茅gimen laboral de la actividad privada, con lo que pasar谩 a un total de 600 soles.
Precis贸 que el monto de la remuneraci贸n m铆nima vigente asciende desde el 1 de diciembre del 2010 a 580 soles y cuando suba a 600 soles se concretar谩 el incremento total de 50 soles que se decret贸 en un decreto supremo del MTPE publicado a fines del a帽o pasado .
El MTPE exhort贸 a los empleadores a adoptar las previsiones necesarias para garantizar el oportuno y efectivo cumplimiento de dicha disposici贸n en favor de los trabajadores.
Indic贸 que el aumento del sueldo m铆nimo permitir谩 incrementar otros conceptos remunerativos para los trabajadores beneficiados.
Por ejemplo, la asignaci贸n familiar, que equivale al diez por ciento de la remuneraci贸n m铆nima, era de 55 soles antes del primero de diciembre y ahora pasar谩 a ser de 60 soles.
Tambi茅n deber谩n aumentar las gratificaciones que se otorgan con motivo de Fiestas Patrias y Navidad, as铆 como la Compensaci贸n por Tiempo de Servicios (CTS), equivalente a una remuneraci贸n por a帽o.
Adem谩s aumentar谩n los pagos por horas extras, que equivale al 25% de la remuneraci贸n por hora para las primeras dos horas y 35% para las horas restantes.
A su vez deber谩 aumentar la indemnizaci贸n por despido injustificado, equivalente a una remuneraci贸n y media mensual por cada a帽o completo de servicios, con un m谩ximo de 12 remuneraciones mensuales.
Asimismo, la participaci贸n en las utilidades considerando que las utilidades que cada trabajador recibe est谩n en funci贸n de sus d铆as laborados y del monto de su remuneraci贸n.
Por otro lado, el nuevo monto del sueldo m铆nimo ser谩 base para el c谩lculo de la remuneraci贸n de los diversos reg铆menes especiales.
En el sector minero, la remuneraci贸n m铆nima del trabajador minero se incrementa de 687,5 a 750 soles; y, en el sector agr铆cola, la remuneraci贸n m铆nima diaria del trabajador de esta actividad se incrementa de 21,50 a 23,40 soles.
Mientras que la remuneraci贸n de los periodistas profesionales colegiados no puede ser menor de tres remuneraciones m铆nimas vigentes, con ello la remuneraci贸n m铆nima se incrementa de 1650 a 1800 soles.
26/E: PER脷 DESTACA EN INVERSI脫N EN SOLUCIONES INFORM脕TICAS.
Per煤, entre pa铆ses con mayor inversi贸n en tecnolog铆a de la regi贸n.
El mercado peruano a煤n tiene mucho potencial por explotar en este campo, indic贸 la empresa de software en gesti贸n de negocios SAP.
Per煤 es el cuarto pa铆s en Latinoam茅rica con mayor inversi贸n en tecnolog铆a, antecedido por Brasil, Argentina y Colombia, asegur贸 la empresa de software en gesti贸n de negocios SAP.
Jorge Montenegro, gerente regional de Mercado Medio de SAP Per煤, indic贸 que en el caso peruano la tendencia de crecimiento se mantiene constante, sobre todo en lo referente a la demanda de soluciones inform谩ticas de negocios por parte de las empresas.
“En este campo el mercado local a煤n tiene mucho potencial por explotar ya que los empresas a煤n se encuentran en una fase de conocimiento de toda la gama de productos con los que pueden contar para administrar sus negocios”, manifest贸 a la agencia Andina.
En ese sentido, indic贸 que los c谩lculos apuntan a que durante el 2010 la demanda de soluciones inform谩ticas en Per煤 registr贸 un crecimiento de entre 36 y 40%, mientras que para este a帽o se prev茅 un avance de 14%.
“Normalmente el empresario peruano ha buscado un sistema que le ayude a estandarizar sus procesos de Back Office (contabilidad, recursos humanos, manejo de almacenes), sin tener siquiera conceptualizada la b煤squeda de una plataforma de tecnolog铆a”, dijo.
Sin embargo, coment贸 que durante el 2010 se ha visto a un empresario mucho m谩s enfocado a conseguir una plataforma de tecnolog铆a de negocios que le ayude al manejo de sus productos, clientes, as铆 como a obtener mayor capacidad de atenci贸n, mejores canales de distribuci贸n y abastecimiento.
“Si bien el mayor volumen de las ventas contin煤a concentrado en las grandes empresas, debemos resaltar que el mayor dinamismo se concentr贸 en las peque帽as y medianas empresas (pymes)”, anot贸.
Montenegro precis贸 que los sectores m谩s din谩micos en su demanda son construcci贸n, mediana miner铆a y comercio, en el que resalt贸 la demanda de los centros comerciales.
El mercado peruano a煤n tiene mucho potencial por explotar en este campo, indic贸 la empresa de software en gesti贸n de negocios SAP.
Per煤 es el cuarto pa铆s en Latinoam茅rica con mayor inversi贸n en tecnolog铆a, antecedido por Brasil, Argentina y Colombia, asegur贸 la empresa de software en gesti贸n de negocios SAP.
Jorge Montenegro, gerente regional de Mercado Medio de SAP Per煤, indic贸 que en el caso peruano la tendencia de crecimiento se mantiene constante, sobre todo en lo referente a la demanda de soluciones inform谩ticas de negocios por parte de las empresas.
“En este campo el mercado local a煤n tiene mucho potencial por explotar ya que los empresas a煤n se encuentran en una fase de conocimiento de toda la gama de productos con los que pueden contar para administrar sus negocios”, manifest贸 a la agencia Andina.
En ese sentido, indic贸 que los c谩lculos apuntan a que durante el 2010 la demanda de soluciones inform谩ticas en Per煤 registr贸 un crecimiento de entre 36 y 40%, mientras que para este a帽o se prev茅 un avance de 14%.
“Normalmente el empresario peruano ha buscado un sistema que le ayude a estandarizar sus procesos de Back Office (contabilidad, recursos humanos, manejo de almacenes), sin tener siquiera conceptualizada la b煤squeda de una plataforma de tecnolog铆a”, dijo.
Sin embargo, coment贸 que durante el 2010 se ha visto a un empresario mucho m谩s enfocado a conseguir una plataforma de tecnolog铆a de negocios que le ayude al manejo de sus productos, clientes, as铆 como a obtener mayor capacidad de atenci贸n, mejores canales de distribuci贸n y abastecimiento.
“Si bien el mayor volumen de las ventas contin煤a concentrado en las grandes empresas, debemos resaltar que el mayor dinamismo se concentr贸 en las peque帽as y medianas empresas (pymes)”, anot贸.
Montenegro precis贸 que los sectores m谩s din谩micos en su demanda son construcci贸n, mediana miner铆a y comercio, en el que resalt贸 la demanda de los centros comerciales.
26/E: PER脷: EURO BAJ脫 -0,05% A 3,784 NUEVOS SOLES.
PER脷: EL MI脡RCOLES 25 DE ENERO EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 0,05% CERRANDO A 3,784 NUEVOS SOLES.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.26 Ene.25
Cierre venta: 3,784 NUEVOS SOLES. 3,786
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,05%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -5,91%. -6,21%
Fuente: BCRP
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.26 Ene.25
Cierre venta: 3,784 NUEVOS SOLES. 3,786
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,05%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -5,91%. -6,21%
Fuente: BCRP
26/E: PER脷: D脫LAR CAY脫 A 2,772 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,04%.
EL MI脡RCOLES 26 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR BAJ脫 - 0,04% CERRANDO A 2,772 NUEVOS SOLES.
ES LA M脕S BAJA COTIZACI脫N DEL D脫LAR EN LO QUE VA DEL 2011.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.26 Ene.25
M铆nimo: 2,7700 2,7710
M谩ximo: 2,7740 2,7770
Promedio: 2,7716 2,7742
Cotizaci贸n
Ene.26 Ene.25
Apertura: 2,773 2,776
Cierre: 2,772 NUEVOS SOLES. 2,773
VARIACI脫N DEL D脥A : - 0,04%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -2,87%. -2,77%
VARIACI脫N EN EL 2011: -1,25%. -1,21%
Fuente: BCRP
El d贸lar cay贸 a nuevo m铆nimo hist贸rico.
La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,772 soles la venta al cierre de sus operaciones.
El nuevo sol cerr贸 con un alza marginal, impulsada por ventas de d贸lares de empresas y clientes extranjeros ante los buenos fundamentos de la econom铆a local, y pese a una nueva intervenci贸n del Banco Central a trav茅s de certificados.
El sol gan贸 un leve 0,04% a 2,771/2,772 unidades por d贸lar, frente a las 2,772/2,773 unidades de la v铆spera.
El monto negociado fue de 249 millones de d贸lares.
“El mercado estuvo bastante tranquilo, con pocos flujos y pocas operaciones entre bancos. Contin煤a la presi贸n a la baja (del d贸lar) por los buenos fundamentos locales”, dijo un agente de cambios.
La econom铆a local se habr铆a expandido en torno a un 9% el a帽o pasado, seg煤n estimaciones oficiales, apoyada por un vigoroso crecimiento de la demanda interna.
El mi茅rcoles, las empresas mineras y clientes extranjeros ofrecieron la divisa estadounidense en la plaza local, impulsando al sol hasta las 2.771 unidades por d贸lar, tras lo cual el Banco Central intervino subastando un papel.
“Cada vez que (el tipo de cambio) se acerca a la figura del 2,770; el Banco Central interviene con subastas de Certificados de Dep贸sitos Liquidables en D贸lares (CDLD) para mantenerlo en estos niveles”, agreg贸 el operador.
La autoridad monetaria coloc贸 un CDLD -denominados en soles pero cancelados en d贸lares- por 131 millones de soles a una tasa promedio del 3.30% con lo que retir贸 liquidez en d贸lares y recort贸 el avance del sol.
El 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, ca铆a un 0,07%.
En Lima, el ente emisor retir贸 liquidez en soles el martes al abrir dos cuenta de dep贸sitos a plazo por 6244,8 millones de soles.
La autoridad monetaria tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito a tasa variable por 300 millones de soles. Ello, luego de que el mercado abriera con una liquidez inicial de 9125 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se ubic贸 en 2,777/2,779 soles por d贸lar.
ES LA M脕S BAJA COTIZACI脫N DEL D脫LAR EN LO QUE VA DEL 2011.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.26 Ene.25
M铆nimo: 2,7700 2,7710
M谩ximo: 2,7740 2,7770
Promedio: 2,7716 2,7742
Cotizaci贸n
Ene.26 Ene.25
Apertura: 2,773 2,776
Cierre: 2,772 NUEVOS SOLES. 2,773
VARIACI脫N DEL D脥A : - 0,04%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -2,87%. -2,77%
VARIACI脫N EN EL 2011: -1,25%. -1,21%
Fuente: BCRP
El d贸lar cay贸 a nuevo m铆nimo hist贸rico.
La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,772 soles la venta al cierre de sus operaciones.
El nuevo sol cerr贸 con un alza marginal, impulsada por ventas de d贸lares de empresas y clientes extranjeros ante los buenos fundamentos de la econom铆a local, y pese a una nueva intervenci贸n del Banco Central a trav茅s de certificados.
El sol gan贸 un leve 0,04% a 2,771/2,772 unidades por d贸lar, frente a las 2,772/2,773 unidades de la v铆spera.
El monto negociado fue de 249 millones de d贸lares.
“El mercado estuvo bastante tranquilo, con pocos flujos y pocas operaciones entre bancos. Contin煤a la presi贸n a la baja (del d贸lar) por los buenos fundamentos locales”, dijo un agente de cambios.
La econom铆a local se habr铆a expandido en torno a un 9% el a帽o pasado, seg煤n estimaciones oficiales, apoyada por un vigoroso crecimiento de la demanda interna.
El mi茅rcoles, las empresas mineras y clientes extranjeros ofrecieron la divisa estadounidense en la plaza local, impulsando al sol hasta las 2.771 unidades por d贸lar, tras lo cual el Banco Central intervino subastando un papel.
“Cada vez que (el tipo de cambio) se acerca a la figura del 2,770; el Banco Central interviene con subastas de Certificados de Dep贸sitos Liquidables en D贸lares (CDLD) para mantenerlo en estos niveles”, agreg贸 el operador.
La autoridad monetaria coloc贸 un CDLD -denominados en soles pero cancelados en d贸lares- por 131 millones de soles a una tasa promedio del 3.30% con lo que retir贸 liquidez en d贸lares y recort贸 el avance del sol.
El 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, ca铆a un 0,07%.
En Lima, el ente emisor retir贸 liquidez en soles el martes al abrir dos cuenta de dep贸sitos a plazo por 6244,8 millones de soles.
La autoridad monetaria tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito a tasa variable por 300 millones de soles. Ello, luego de que el mercado abriera con una liquidez inicial de 9125 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se ubic贸 en 2,777/2,779 soles por d贸lar.
26/E: PER脷: DEP脫SITOS EN M/N CRECIERON +36% EN RELACI脫N AL 2009
Dep贸sitos en soles crecen m谩s que en d贸lares.
Tanto la moneda local como el d贸lar cerraron el 2010 en un nivel r茅cord
Los dep贸sitos en soles alcanzaron un nuevo r茅cord de S/. 60977 millones al cierre del 2010, equivalentes a 21723,19 millones de d贸lares.
Esta cifra super贸 en S/. 16149 millones (36%) al monto alcanzado a diciembre del 2009, inform贸 la Asociaci贸n de Bancos del Per煤 (Asbanc).
Los mayores dep贸sitos de ahorro de personas naturales fueron una causa del incremento.
Los dep贸sitos en moneda extranjera tambi茅n registraron un r茅cord y totalizaron US$19857 millones, cantidad mayor en US$257 millones (1,3%) respecto de diciembre del 2009, comunic贸 Asbanc.
El aumento observado se explic贸 principalmente por el crecimiento de los dep贸sitos a la vista de las empresas y los dep贸sitos de ahorro de personas naturales, lo que fue contrarrestado en cierta medida por la contracci贸n de los dep贸sitos a plazo de personas naturales y entidades.
CIFRAS BANCARIAS ANUALES DEL 2010:
Al concluir el 2010, los dep贸sitos totales de la banca privada, expresados en soles, alcanzaron S/.116755 millones, equivalentes a 41594,23 millones de d贸lares.
El incremento de los dep贸sitos obedeci贸 a los mayores ingresos de las empresas y familias, se帽al贸 Asbanc.
Tanto la moneda local como el d贸lar cerraron el 2010 en un nivel r茅cord
Los dep贸sitos en soles alcanzaron un nuevo r茅cord de S/. 60977 millones al cierre del 2010, equivalentes a 21723,19 millones de d贸lares.
Esta cifra super贸 en S/. 16149 millones (36%) al monto alcanzado a diciembre del 2009, inform贸 la Asociaci贸n de Bancos del Per煤 (Asbanc).
Los mayores dep贸sitos de ahorro de personas naturales fueron una causa del incremento.
Los dep贸sitos en moneda extranjera tambi茅n registraron un r茅cord y totalizaron US$19857 millones, cantidad mayor en US$257 millones (1,3%) respecto de diciembre del 2009, comunic贸 Asbanc.
El aumento observado se explic贸 principalmente por el crecimiento de los dep贸sitos a la vista de las empresas y los dep贸sitos de ahorro de personas naturales, lo que fue contrarrestado en cierta medida por la contracci贸n de los dep贸sitos a plazo de personas naturales y entidades.
CIFRAS BANCARIAS ANUALES DEL 2010:
Al concluir el 2010, los dep贸sitos totales de la banca privada, expresados en soles, alcanzaron S/.116755 millones, equivalentes a 41594,23 millones de d贸lares.
El incremento de los dep贸sitos obedeci贸 a los mayores ingresos de las empresas y familias, se帽al贸 Asbanc.
26/E: PER脷: AYER, EURO SUBI脫 + 0,11% A 3,786 NUEVOS SOLES.
EL MARTES 25 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO SUBI脫 + 0,11% A 3,786 NUEVOS SOLES.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.25 Ene.24
Cierre venta: 3,786 NUEVOS SOLES. 3,782
VARIACI脫N DIARIA: + 0,11 %.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -6,21%. -6,40%
Fuente: BCRP
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.25 Ene.24
Cierre venta: 3,786 NUEVOS SOLES. 3,782
VARIACI脫N DIARIA: + 0,11 %.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -6,21%. -6,40%
Fuente: BCRP
26/E: AYER, D脫LAR ESTABLE A 2,773 NUEVOS SOLES.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.25 Ene.24
M铆nimo: 2,7710 2,7710
M谩ximo: 2,7770 2,7740
Promedio: 2,7742 2,7728
Cotizaci贸n
Ene.25 Ene.24
Apertura: 2,776 2,773
Cierre: 2,773 NUEVOS SOLES. 2,773
Var%(12 meses) -2,77 -2,80
Var%(acum.2011) -1,21 -1,21
Fuente: BCRP
venta (S/. por US$)
Ene.25 Ene.24
M铆nimo: 2,7710 2,7710
M谩ximo: 2,7770 2,7740
Promedio: 2,7742 2,7728
Cotizaci贸n
Ene.25 Ene.24
Apertura: 2,776 2,773
Cierre: 2,773 NUEVOS SOLES. 2,773
Var%(12 meses) -2,77 -2,80
Var%(acum.2011) -1,21 -1,21
Fuente: BCRP
26/E: RPP TELEVISI脫N, CANAL 10, SALE EL LUNES 31 DE ENERO.
RPP Televisi贸n estar谩 al aire desde el 31 de enero.
Todo est谩 listo para que la se帽al de televisi贸n de RPP Noticias est茅 al aire a partir de este 31 de enero por el canal 10 de Movistar Televisi贸n antes Cable M谩gico.
"Siguiendo los valores y principios de inmediatez, credibilidad y peruanidad, RPP Noticias sigue apostando con llevar m谩s y mejor informaci贸n a todo el Per煤", dijo el director de Noticias de RPP, Ra煤l Vargas al anunciar la nueva se帽al televisiva que se emitir谩 a partir del 31 de enero a trav茅s del canal 10 de Movistar Televisi贸n.
Cabe destacar que la actual se帽al, que sale al aire por canal 6 dejar谩 de salir a partir de hoy para retornar la pr贸xima semana.
Para hacer posible el lanzamiento del canal de TV se ha modificado, de una manera significativa, su estructura period铆stica, as铆 como el aspecto tecnol贸gico a fin de estar a la vanguardia en lo que se refiere a los principales canales de noticias del mundo.
Adem谩s de llevar todas las noticias, esta nueva propuesta televisiva quiere transmitir informaci贸n que contribuya al desarrollo de nuestra sociedad. Una televisi贸n al servicio de la gente", resalt贸; Vargas.
Este 31 los esperamos para que sintonicen la nueva se帽al con una programaci贸n variada en dicho;exclusivo canal de televisi贸n. Y por supuesto, tambi茅n por las ondas radiales.
Todo est谩 listo para que la se帽al de televisi贸n de RPP Noticias est茅 al aire a partir de este 31 de enero por el canal 10 de Movistar Televisi贸n antes Cable M谩gico.
"Siguiendo los valores y principios de inmediatez, credibilidad y peruanidad, RPP Noticias sigue apostando con llevar m谩s y mejor informaci贸n a todo el Per煤", dijo el director de Noticias de RPP, Ra煤l Vargas al anunciar la nueva se帽al televisiva que se emitir谩 a partir del 31 de enero a trav茅s del canal 10 de Movistar Televisi贸n.
Cabe destacar que la actual se帽al, que sale al aire por canal 6 dejar谩 de salir a partir de hoy para retornar la pr贸xima semana.
Para hacer posible el lanzamiento del canal de TV se ha modificado, de una manera significativa, su estructura period铆stica, as铆 como el aspecto tecnol贸gico a fin de estar a la vanguardia en lo que se refiere a los principales canales de noticias del mundo.
Adem谩s de llevar todas las noticias, esta nueva propuesta televisiva quiere transmitir informaci贸n que contribuya al desarrollo de nuestra sociedad. Una televisi贸n al servicio de la gente", resalt贸; Vargas.
Este 31 los esperamos para que sintonicen la nueva se帽al con una programaci贸n variada en dicho;exclusivo canal de televisi贸n. Y por supuesto, tambi茅n por las ondas radiales.
26/E: AYER, BOLSA DE LIMA BAJ脫-0,56% A 21735,14 PUNTOS.
La bolsa de Lima cay贸 en l铆nea con los metales.
El mercado burs谩til peruano baj贸 un 0,56% en la jornada, con lo que acumula una p茅rdida de 7,01% en el a帽o.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) baj贸 el martes, presionada por una ca铆da de las acciones mineras ante un retroceso de los precios de los metales a nivel internacional.
El 铆ndice general de la bolsa local baj贸 un 0,56% a 21735,14 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, perdi贸 un 0,64% a 29673,87 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, retrocedi贸 un 0,85% a 117,76 puntos.
“Los metales cayeron y por eso bajaron las acciones mineras, a excepci贸n de los papeles de Volcan debido a expectativas positivas de sus balances al cuarto trimestre”, dijo un agente de burs谩til.
Los papeles de las mineras cayeron un 1,51% en promedio, y las acciones de las mineras junior bajaron un 4,52%.
El cobre transado en Londres baj贸 a 9250 d贸lares la tonelada, desde los 9529 d贸lares del lunes.
Las acciones de la cupr铆fera Southern Copper cayeron un 3,78% a 43,3 d贸lares y las de Cerro Verde cedieron un 3,59% a 47 d贸lares.
Los valores de la productora de metales preciosos Buenaventura cedieron un 1,68% a 40,5 d贸lares, mientras que los t铆tulos de Gold Fields La Cima perdieron un 2,99% a 3,25 soles.
En el subsector de las mineras junior, las acciones de Candente Copper cayeron un 5,65% a 2,17 d贸lares, y los valores de Panoro bajaron un 9,09% a 0,40 d贸lares.
Sin embargo, las acciones de la productora de zinc y plata, Volcan, ganaron un 2,15% a 3,8 soles, por buenas expectativas de sus balances al cuarto trimestre.
Las acciones de inversi贸n de Milpo subieron m谩s de un 15% a 4,77 soles, impulsadas por expectativas de los inversores de una valorizaci贸n de esos papeles.
Milpo, controlada por la gigante brasile帽a Votorantim, anunci贸 al regulador de valores que plantear谩 en la pr贸xima junta anual la redenci贸n de los papeles de inversi贸n.
La bolsa peruana ha ca铆do un 7,01 % en lo que va del a帽o.
El mercado burs谩til peruano baj贸 un 0,56% en la jornada, con lo que acumula una p茅rdida de 7,01% en el a帽o.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) baj贸 el martes, presionada por una ca铆da de las acciones mineras ante un retroceso de los precios de los metales a nivel internacional.
El 铆ndice general de la bolsa local baj贸 un 0,56% a 21735,14 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, perdi贸 un 0,64% a 29673,87 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, retrocedi贸 un 0,85% a 117,76 puntos.
“Los metales cayeron y por eso bajaron las acciones mineras, a excepci贸n de los papeles de Volcan debido a expectativas positivas de sus balances al cuarto trimestre”, dijo un agente de burs谩til.
Los papeles de las mineras cayeron un 1,51% en promedio, y las acciones de las mineras junior bajaron un 4,52%.
El cobre transado en Londres baj贸 a 9250 d贸lares la tonelada, desde los 9529 d贸lares del lunes.
Las acciones de la cupr铆fera Southern Copper cayeron un 3,78% a 43,3 d贸lares y las de Cerro Verde cedieron un 3,59% a 47 d贸lares.
Los valores de la productora de metales preciosos Buenaventura cedieron un 1,68% a 40,5 d贸lares, mientras que los t铆tulos de Gold Fields La Cima perdieron un 2,99% a 3,25 soles.
En el subsector de las mineras junior, las acciones de Candente Copper cayeron un 5,65% a 2,17 d贸lares, y los valores de Panoro bajaron un 9,09% a 0,40 d贸lares.
Sin embargo, las acciones de la productora de zinc y plata, Volcan, ganaron un 2,15% a 3,8 soles, por buenas expectativas de sus balances al cuarto trimestre.
Las acciones de inversi贸n de Milpo subieron m谩s de un 15% a 4,77 soles, impulsadas por expectativas de los inversores de una valorizaci贸n de esos papeles.
Milpo, controlada por la gigante brasile帽a Votorantim, anunci贸 al regulador de valores que plantear谩 en la pr贸xima junta anual la redenci贸n de los papeles de inversi贸n.
La bolsa peruana ha ca铆do un 7,01 % en lo que va del a帽o.
martes, 25 de enero de 2011
25/e: AYER, SUBIERON EL D脫LAR Y EL EURO.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.24 Ene.21
M铆nimo: 2,7710 2,7710
M谩ximo: 2,7740 2,7740
Promedio: 2,7728 2,7732
Cotizaci贸n
Ene.24 Ene.21
Apertura: 2,773 2,776
Cierre: 2,773 2,772
Var%(12 meses) -2,80 -2,74
Var%(acum.2011) -1,21 -1,25
Fuente: BCRP
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.24 Ene.21
Cierre venta: 3,782 3,769
Var% (12 meses) -6,40 -6,32
Fuente: BCRP
venta (S/. por US$)
Ene.24 Ene.21
M铆nimo: 2,7710 2,7710
M谩ximo: 2,7740 2,7740
Promedio: 2,7728 2,7732
Cotizaci贸n
Ene.24 Ene.21
Apertura: 2,773 2,776
Cierre: 2,773 2,772
Var%(12 meses) -2,80 -2,74
Var%(acum.2011) -1,21 -1,25
Fuente: BCRP
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.24 Ene.21
Cierre venta: 3,782 3,769
Var% (12 meses) -6,40 -6,32
Fuente: BCRP
25/E: BOLSA DE LIMA REBOT脫 EN LA V脥SPERA.
El cobre impuls贸 a la bolsa de Lima.
El mercado de valores peruano avanz贸 un 0.95% al cierre de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subi贸 impulsada por acciones mineras, las de mayor peso en la plaza local, ante un alza de los precios del cobre y en l铆nea con los mercados burs谩tiles externos.
El 铆ndice general de la bolsa local subi贸 un 0.95%, a 21,857.05 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, avanz贸 un 0.89%, a 29,865.80 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, gan贸 un 0.8% a 118.77 puntos. Los papeles de las mineras ganaron un 1.22% en promedio, y las acciones de las mineras junior subieron un 2.32%.
“Los precios del euro han tranquilizado a los mercados emergentes que ven que la euro zona est谩 m谩s tranquila, eso se ha trasladado a los precios del cobre”, dijo Hernando Pastor de Kallpa SAB.
El euro subi贸 por quinta sesi贸n consecutiva a un m谩ximo de dos meses cerca de 1.37 d贸lares, ante expectativas de mayores tasas de inter茅s en la zona euro. El cobre transado en Londres subi贸 a 9,529 d贸lares por tonelada, desde los 9,441 d贸lares del viernes.
Por su parte, el agente de la sociedad agente de bolsa Provalor Edwin Paz agreg贸 que la bolsa peruana subi贸 en l铆nea con el mercado de Estados Unidos. Wall Street retom贸 su senda alcista el lunes ante un alza de acciones de empresas tecnol贸gicas y de recursos naturales.
En Lima, las acciones de la cupr铆fera Southern Copper subieron un 2.27%, a 45 d贸lares, mientras que las de Cerro Verde ganaron un 1.56%, a 48.8 d贸lares.
Los papeles de inversi贸n de la polimet谩lica Milpo repuntaron un 15%, a 4.14 soles, en medio de expectativas de que la misma firma lance una oferta por esos papeles para sacarlos de circulaci贸n.
Milpo, controlada por la gigante brasile帽a Votorantim, anunci贸 al regulador que plantear谩 en la pr贸xima junta anual la redenci贸n de los papeles de inversi贸n.
Entre las mineras junior, las acciones de Candente Copper sumaron un 5.5%, a 2.3 d贸lares. La bolsa peruana registra una ca铆da del 6.5% en lo que va del a帽o
El mercado de valores peruano avanz贸 un 0.95% al cierre de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subi贸 impulsada por acciones mineras, las de mayor peso en la plaza local, ante un alza de los precios del cobre y en l铆nea con los mercados burs谩tiles externos.
El 铆ndice general de la bolsa local subi贸 un 0.95%, a 21,857.05 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, avanz贸 un 0.89%, a 29,865.80 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, gan贸 un 0.8% a 118.77 puntos. Los papeles de las mineras ganaron un 1.22% en promedio, y las acciones de las mineras junior subieron un 2.32%.
“Los precios del euro han tranquilizado a los mercados emergentes que ven que la euro zona est谩 m谩s tranquila, eso se ha trasladado a los precios del cobre”, dijo Hernando Pastor de Kallpa SAB.
El euro subi贸 por quinta sesi贸n consecutiva a un m谩ximo de dos meses cerca de 1.37 d贸lares, ante expectativas de mayores tasas de inter茅s en la zona euro. El cobre transado en Londres subi贸 a 9,529 d贸lares por tonelada, desde los 9,441 d贸lares del viernes.
Por su parte, el agente de la sociedad agente de bolsa Provalor Edwin Paz agreg贸 que la bolsa peruana subi贸 en l铆nea con el mercado de Estados Unidos. Wall Street retom贸 su senda alcista el lunes ante un alza de acciones de empresas tecnol贸gicas y de recursos naturales.
En Lima, las acciones de la cupr铆fera Southern Copper subieron un 2.27%, a 45 d贸lares, mientras que las de Cerro Verde ganaron un 1.56%, a 48.8 d贸lares.
Los papeles de inversi贸n de la polimet谩lica Milpo repuntaron un 15%, a 4.14 soles, en medio de expectativas de que la misma firma lance una oferta por esos papeles para sacarlos de circulaci贸n.
Milpo, controlada por la gigante brasile帽a Votorantim, anunci贸 al regulador que plantear谩 en la pr贸xima junta anual la redenci贸n de los papeles de inversi贸n.
Entre las mineras junior, las acciones de Candente Copper sumaron un 5.5%, a 2.3 d贸lares. La bolsa peruana registra una ca铆da del 6.5% en lo que va del a帽o
25/E: MINISTRO DE ECONOM脥A CRITICA A LA SUNAT.
AUTORIDAD ECON脫MICA DEL PER脷, SE脩AL脫 QUE LA SUNAT, PRINCIPAL RESPONSABLE DE LA RECAUDACI脫N TRIBUTARIA DEL PER脷, HA IDO DE M脕S A MENOS. SE RECUERDA QUE LA SUNAT FUE CREADA EN 1991, COMO PARTE DELA PRIMERA OLA DE REFORMAS EN EL PER脷.
EN CONSECUENCIA EN 20 A脩OS, LA SUNAT, NO HA LOGRADO HACER QUE LA PRESI脫N TRIBUTARIA PERUANA SUPERE SOSTENIDAMENTE EL 20% DEL PBI, COMO OCURRE EN PAISES EMERGENTES L脥DERES.
EN CONSECUENCIA EN 20 A脩OS, LA SUNAT, NO HA LOGRADO HACER QUE LA PRESI脫N TRIBUTARIA PERUANA SUPERE SOSTENIDAMENTE EL 20% DEL PBI, COMO OCURRE EN PAISES EMERGENTES L脥DERES.
lunes, 24 de enero de 2011
24/E: PER脷: EURO EN LA APERTURA.
EL LUNES 24 DE ENERO EL EURO COTZ脫 EN LA APERTURA EN LAS CALLES DE LIMA AS脥:
COMPRA: 3,60 NUEVOS SOLES.
VENTA: 3,70 NUEVOS SOLES.
COMPRA: 3,60 NUEVOS SOLES.
VENTA: 3,70 NUEVOS SOLES.
24/E: PER脷: D脫LAR PARALELO EN LA APERTURA.
EL LUNES 24 DE ENERO EL D脫LAR EN EL MERCADO PARALELO DE LIMA FUE:
COMPRA: 2,76 NUEVOS SOLES.
VENTA: 2,79 NUEVOS SOLES.
COMPRA: 2,76 NUEVOS SOLES.
VENTA: 2,79 NUEVOS SOLES.
24/E:LIMA: LA BOLSA DE VALORES EN LA APERTURA.
EL LUNES 24 DE ENERO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 A 21632,30 PUNTOS BAJ脫 - 0,09%.
EL LUNES 24 DE ENERO, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 A 29574,07 PUNTOS, BAJ脫 - 0,09%.
EL LUNES 24 DE ENERO, LA CANASTA DE ACCIONES M脕S L脥QUIDAS DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA, MEDIDA POR EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, BAJ脫 -0,13% A 117,68 PUNTOS.
EL LUNES 24 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE S/. 2,7735/$ BAJ脫 - 0,22% VERSUS 2,7795 DEL VIERNES 21 DE ENERO.
#PER脷: A LAS 10:20 HORA DE LIMA, (15:20 GMT), LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 0,03% A 21645,73 PUNTOS.
#PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y LAS 10:20 HORAS DEL LUNES 24 DE ENERO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA CAY脫 - 7,40 % A 21645,73 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL 2010.
EL LUNES 24 DE ENERO, EL 脥NDICE SELECTIVO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ABRI脫 A 29574,07 PUNTOS, BAJ脫 - 0,09%.
EL LUNES 24 DE ENERO, LA CANASTA DE ACCIONES M脕S L脥QUIDAS DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA, MEDIDA POR EL 脥NDICE DE CAPITALIZACI脫N, INCA, BAJ脫 -0,13% A 117,68 PUNTOS.
EL LUNES 24 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE S/. 2,7735/$ BAJ脫 - 0,22% VERSUS 2,7795 DEL VIERNES 21 DE ENERO.
#PER脷: A LAS 10:20 HORA DE LIMA, (15:20 GMT), LA BOLSA DE VALORES DE LIMA BAJ脫 - 0,03% A 21645,73 PUNTOS.
#PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y LAS 10:20 HORAS DEL LUNES 24 DE ENERO, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA CAY脫 - 7,40 % A 21645,73 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL 2010.
24/E: SITUACI脫N LABORAL EN URUGUAY.
El 12% de los trabajadores tiene dos o m谩s empleos para subsistir Contraste.
Logran mejorar ingresos, pero pierden en salud y vida familiar.
Con el desempleo en m铆nimos hist贸ricos y niveles de ocupaci贸n r茅cord, el gobierno apunta a mejorar la calidad. Mientras tanto, uno de cada diez ocupados encuentra en el multiempleo la 煤nica opci贸n para llegar a fin de mes.
Datos de la Encuesta Continua de Hogares procesados por la consultora PwC muestran que los multiempleados sumaban unas 177.000 personas en 2009 (煤ltimo relevamiento disponible), lo que representa un 11,7% de los ocupados del pa铆s.
Las autoridades han dicho en varias oportunidades que uno de los cambios que se introducir谩 al r茅gimen de promoci贸n de inversiones es pedir a las empresas beneficiadas que generen una mayor masa salarial.
Adem谩s, el gobierno tambi茅n trabajar谩 para continuar reduciendo la informalidad laboral -que alcanza al 23% de los trabajadores- y reducir los niveles de subempleo.
Pero un fen贸meno contrario al subempleo es el multiempleo, donde incluso el Banco de Previsi贸n Social (BPS) cree que "hay `bolsones` de evasi贸n, es decir, gente que tiene m谩s de un empleo o actividad y est谩 registrado en uno o dos y no en otros", asegur贸 a El Pa铆s el director del organismo, Ernesto Murro a comienzos de a帽o. "Ahora es m谩s com煤n cambiar de trabajo o tener m谩s de un empleo",agreg贸.
El informe de empleo de PwC al que accedi贸 El Pa铆s revela que el 10,3% del total de personas con multiempleo se desempe帽a como personal dom茅stico. En tanto, un 5,2% son m茅dicos, otro 4,4% son oficinistas y 4% son limpiadores. En quinto puesto aparecen los profesores de Secundaria, que representan 3,8% del total.
Como es de esperar, hay sustanciales diferencias de ingresos nominales entre quien tiene un solo empleo y los dem谩s trabajadores.
El ingreso promedio nominal alcanza a $ 13.700 para el total de ocupados, pero si se discrimina por cantidad de trabajos declarados se observa que quienes tienen uno, reciben $ 12.600 como ingresos laborales, mientras que los que tienen dos reciben un ingreso promedio de $ 20.800. Si se considera los que tienen m谩s de dos empleos, la cifra asciende a $ 30.846.
Pero ganar m谩s no significa que las condiciones de vida sean las mejores.
insalubre. El 76% de los m茅dicos tiene m谩s de un empleo. Los niveles tambi茅n son altos en el caso de psic贸logos (56%), asistentes m茅dicos (50%) y odont贸logos (47%), seg煤n reflejan los datos del INE. "Es un trabajo de rotaci贸n permanente, corriendo de un lugar a otro. Implica organizarse con horarios que son insoportables y una gran carga horaria por d铆a. Las ocho horas no corren para los m茅dicos, en el mejor de los casos se promedian las 12", dijo a El Pa铆s el secretario ejecutivo del Sindicato M茅dico del Uruguay (SMU), Mart铆n Rebella.
Eso genera una alta carga de estr茅s y malhumor, que debe lidiar con un trabajo de alta responsabilidad muchas veces realizado con pocas horas de sue帽o, explic贸.
"Tiene una repercusi贸n brutal en la vida familiar. Ayer estuve en casa dos horas y no volv铆 todav铆a", dijo Rebella. El del m茅dico es un trabajo contrarreloj. "Es un caos permanente. A veces se superponen las guardias o salgo de un lugar a las ocho para estar a las ocho en otro", explic贸.
Algunas instituciones privadas est谩n procurando que sus m茅dicos concentren su trabajo en ellas. El SMU plante贸 al gobierno en 2010 la necesidad de ir por ese camino, para mejorar las condiciones de trabajo y que eso redunde en un mejor servicio a los pacientes.
Si bien el ministro de Salud P煤blica, Daniel Olesker, estuvo af铆n a la idea, no hubo avances al respecto. "El multiempleo no permite generar cargos de valor agregado al proceso. Ninguno incluye horas para formaci贸n m茅dica continua o para discusi贸n de pacientes complejos con especialistas", dijo Rebella.
criando a otros. En tanto, el 48% de los profesores de Secundaria est谩n multiempleados. "Los docentes tambi茅n son padres, pero ven con dificultad acompa帽ar el crecimiento de sus propios hijos", sostuvo, el dirigente de la Federaci贸n Nacional de Profesores de Ense帽anza Secundaria, Jos茅 Olivera.
Las jornadas se extienden desde las 7:30 de la ma帽ana hasta altas horas de la noche. "A eso hay que agregarle traslados, planificaci贸n y correcci贸n de tareas que tienen que ver con la funci贸n", indic贸 a El Pa铆s.
Si bien organismos internacionales recomiendan que el trabajo en el aula no exceda las 20 horas semanales, "un t铆pico profesor de educaci贸n media trabaja en promedio entre 40 y 45 horas semanales y durante su jornada est谩 atendiendo a m谩s de 200 muchachos", dijo Olivera.
En la docencia de algunas asignaturas es m谩s com煤n el multiempleo, como matem谩tica, f铆sica, qu铆mica o ingl茅s.
Muchos docentes complementan sus clases con un empleo p煤blico. "Es la 煤nica funci贸n compatible. Algunos compa帽eros trabajan 30 horas semanales en la Administraci贸n Central o alguna empresa p煤blica", sostuvo el dirigente de Fenapes.
"Hay tareas que hay que hacerlas en el tiempo libre. Se utilizan mucho los traslados. Muchas veces me encuentro con compa帽eros en los 贸mnibus que van corrigiendo pruebas", agreg贸. Esa situaci贸n se constata tanto en Montevideo como en el Interior, con "un grueso importante de docentes que trabajan hasta 70 horas semanales". El estr茅s "es impresionante", concluy贸 Olivera.
en casa ajena. El de las empleadas dom茅sticas es otro de los grupos m谩s atados al multiempleo. Sonia Lemos, del Sindicato 脷nico de Trabajadoras Dom茅sticas, dijo a El Pa铆s que los bajos salarios obligan a buscar varios empleos. "As铆, trabajando por hora, las empleadas sacan m谩s dinero que trabajando por mes", indic贸.
Pero trabajando en distintas casas el horario se ampl铆a. "Es horrible. Sal铆s a las seis de la ma帽ana y a veces termin谩s a las nueve de la noche. No est谩s con tu familia durante todo el santo d铆a. A m铆 me pasaba que llegaba a casa de noche y mi hija ya estaba durmiendo. No ves a tus hijos ni a tu esposo, pero los n煤meros no te dan si trabaj谩s menos", explic贸 Lemos.
Tambi茅n dijo que muchos empleadores "quieren pagar por ocho horas y que te quedes 12 o 13 o no pagan las horas extras". Por eso, el multiempleo parece ser una mejor opci贸n.
Tienen varios, pero igual siguen buscando m谩s trabajo El 8,2% de los ocupados desea complementar su trabajo actual con otro. Ese grado de insatisfacci贸n se observa incluso entre los multiempleados.
Los datos del Instituto Nacional de Estad铆stica procesados por PwC revelan que el 20,5% de los ocupados en un solo trabajo est谩n buscando otro trabajo y el 12,3% desea sustituir su empleo actual.
Adem谩s, el 8,2% desea complementar su trabajo con otro. Estos trabajadores se consideran "subempleados", ya que trabajan menos de 40 horas semanales pero est谩n dispuestos a trabajar m谩s horas.
Llama la atenci贸n que los ocupados que tienen entre dos e incluso cinco trabajos, cuentan con un porcentaje similar de personas que quieren acceder a otro empleo.
El 9,7% de quienes tienen dos empleos expresan esa voluntad. En los que tienen tres asciende a 9,7% y en los de cuatro empleos es de 8,4%. "Es notorio que a pesar de contar con m谩s de un trabajo acumulan horas suficientes para permitirse aspirar a otro trabajo", dice el informe de PwC al que accedi贸 El Pa铆s.
Se destaca tambi茅n que las personas con entre dos y cinco trabajos "tienen niveles de ingresos crecientes con la cantidad de trabajos, por lo cual es dable preguntarse por qu茅 buscar铆an un trabajo adicional, aun cuando siguiera vigente la disponibilidad de horas".
La consultora sugiere que dentro de cada categor铆a existe una "importante dispersi贸n de ingresos" en funci贸n de profesiones muy diversas. "Por tanto, no son las mismas personas las que declaran buscar otro trabajo que las que tienen mayores ingresos", dice el informe.
El deseo por complementar su trabajo es nulo reci茅n entre quienes tienen ocho empleos.
El grado de satisfacci贸n es medido a trav茅s de la Encuesta Continua de Hogares. Se les consulta a los trabajadores si desean acceder a un trabajo adicional o cambiar el actual por otro por razones monetarias o de otra 铆ndole. A noviembre de 2010, los empleos "sin restricciones" alcanzaban a 66,1% del total, dato solo 1,4 puntos porcentuales superior que en igual mes de 2009.
Logran mejorar ingresos, pero pierden en salud y vida familiar.
Con el desempleo en m铆nimos hist贸ricos y niveles de ocupaci贸n r茅cord, el gobierno apunta a mejorar la calidad. Mientras tanto, uno de cada diez ocupados encuentra en el multiempleo la 煤nica opci贸n para llegar a fin de mes.
Datos de la Encuesta Continua de Hogares procesados por la consultora PwC muestran que los multiempleados sumaban unas 177.000 personas en 2009 (煤ltimo relevamiento disponible), lo que representa un 11,7% de los ocupados del pa铆s.
Las autoridades han dicho en varias oportunidades que uno de los cambios que se introducir谩 al r茅gimen de promoci贸n de inversiones es pedir a las empresas beneficiadas que generen una mayor masa salarial.
Adem谩s, el gobierno tambi茅n trabajar谩 para continuar reduciendo la informalidad laboral -que alcanza al 23% de los trabajadores- y reducir los niveles de subempleo.
Pero un fen贸meno contrario al subempleo es el multiempleo, donde incluso el Banco de Previsi贸n Social (BPS) cree que "hay `bolsones` de evasi贸n, es decir, gente que tiene m谩s de un empleo o actividad y est谩 registrado en uno o dos y no en otros", asegur贸 a El Pa铆s el director del organismo, Ernesto Murro a comienzos de a帽o. "Ahora es m谩s com煤n cambiar de trabajo o tener m谩s de un empleo",agreg贸.
El informe de empleo de PwC al que accedi贸 El Pa铆s revela que el 10,3% del total de personas con multiempleo se desempe帽a como personal dom茅stico. En tanto, un 5,2% son m茅dicos, otro 4,4% son oficinistas y 4% son limpiadores. En quinto puesto aparecen los profesores de Secundaria, que representan 3,8% del total.
Como es de esperar, hay sustanciales diferencias de ingresos nominales entre quien tiene un solo empleo y los dem谩s trabajadores.
El ingreso promedio nominal alcanza a $ 13.700 para el total de ocupados, pero si se discrimina por cantidad de trabajos declarados se observa que quienes tienen uno, reciben $ 12.600 como ingresos laborales, mientras que los que tienen dos reciben un ingreso promedio de $ 20.800. Si se considera los que tienen m谩s de dos empleos, la cifra asciende a $ 30.846.
Pero ganar m谩s no significa que las condiciones de vida sean las mejores.
insalubre. El 76% de los m茅dicos tiene m谩s de un empleo. Los niveles tambi茅n son altos en el caso de psic贸logos (56%), asistentes m茅dicos (50%) y odont贸logos (47%), seg煤n reflejan los datos del INE. "Es un trabajo de rotaci贸n permanente, corriendo de un lugar a otro. Implica organizarse con horarios que son insoportables y una gran carga horaria por d铆a. Las ocho horas no corren para los m茅dicos, en el mejor de los casos se promedian las 12", dijo a El Pa铆s el secretario ejecutivo del Sindicato M茅dico del Uruguay (SMU), Mart铆n Rebella.
Eso genera una alta carga de estr茅s y malhumor, que debe lidiar con un trabajo de alta responsabilidad muchas veces realizado con pocas horas de sue帽o, explic贸.
"Tiene una repercusi贸n brutal en la vida familiar. Ayer estuve en casa dos horas y no volv铆 todav铆a", dijo Rebella. El del m茅dico es un trabajo contrarreloj. "Es un caos permanente. A veces se superponen las guardias o salgo de un lugar a las ocho para estar a las ocho en otro", explic贸.
Algunas instituciones privadas est谩n procurando que sus m茅dicos concentren su trabajo en ellas. El SMU plante贸 al gobierno en 2010 la necesidad de ir por ese camino, para mejorar las condiciones de trabajo y que eso redunde en un mejor servicio a los pacientes.
Si bien el ministro de Salud P煤blica, Daniel Olesker, estuvo af铆n a la idea, no hubo avances al respecto. "El multiempleo no permite generar cargos de valor agregado al proceso. Ninguno incluye horas para formaci贸n m茅dica continua o para discusi贸n de pacientes complejos con especialistas", dijo Rebella.
criando a otros. En tanto, el 48% de los profesores de Secundaria est谩n multiempleados. "Los docentes tambi茅n son padres, pero ven con dificultad acompa帽ar el crecimiento de sus propios hijos", sostuvo, el dirigente de la Federaci贸n Nacional de Profesores de Ense帽anza Secundaria, Jos茅 Olivera.
Las jornadas se extienden desde las 7:30 de la ma帽ana hasta altas horas de la noche. "A eso hay que agregarle traslados, planificaci贸n y correcci贸n de tareas que tienen que ver con la funci贸n", indic贸 a El Pa铆s.
Si bien organismos internacionales recomiendan que el trabajo en el aula no exceda las 20 horas semanales, "un t铆pico profesor de educaci贸n media trabaja en promedio entre 40 y 45 horas semanales y durante su jornada est谩 atendiendo a m谩s de 200 muchachos", dijo Olivera.
En la docencia de algunas asignaturas es m谩s com煤n el multiempleo, como matem谩tica, f铆sica, qu铆mica o ingl茅s.
Muchos docentes complementan sus clases con un empleo p煤blico. "Es la 煤nica funci贸n compatible. Algunos compa帽eros trabajan 30 horas semanales en la Administraci贸n Central o alguna empresa p煤blica", sostuvo el dirigente de Fenapes.
"Hay tareas que hay que hacerlas en el tiempo libre. Se utilizan mucho los traslados. Muchas veces me encuentro con compa帽eros en los 贸mnibus que van corrigiendo pruebas", agreg贸. Esa situaci贸n se constata tanto en Montevideo como en el Interior, con "un grueso importante de docentes que trabajan hasta 70 horas semanales". El estr茅s "es impresionante", concluy贸 Olivera.
en casa ajena. El de las empleadas dom茅sticas es otro de los grupos m谩s atados al multiempleo. Sonia Lemos, del Sindicato 脷nico de Trabajadoras Dom茅sticas, dijo a El Pa铆s que los bajos salarios obligan a buscar varios empleos. "As铆, trabajando por hora, las empleadas sacan m谩s dinero que trabajando por mes", indic贸.
Pero trabajando en distintas casas el horario se ampl铆a. "Es horrible. Sal铆s a las seis de la ma帽ana y a veces termin谩s a las nueve de la noche. No est谩s con tu familia durante todo el santo d铆a. A m铆 me pasaba que llegaba a casa de noche y mi hija ya estaba durmiendo. No ves a tus hijos ni a tu esposo, pero los n煤meros no te dan si trabaj谩s menos", explic贸 Lemos.
Tambi茅n dijo que muchos empleadores "quieren pagar por ocho horas y que te quedes 12 o 13 o no pagan las horas extras". Por eso, el multiempleo parece ser una mejor opci贸n.
Tienen varios, pero igual siguen buscando m谩s trabajo El 8,2% de los ocupados desea complementar su trabajo actual con otro. Ese grado de insatisfacci贸n se observa incluso entre los multiempleados.
Los datos del Instituto Nacional de Estad铆stica procesados por PwC revelan que el 20,5% de los ocupados en un solo trabajo est谩n buscando otro trabajo y el 12,3% desea sustituir su empleo actual.
Adem谩s, el 8,2% desea complementar su trabajo con otro. Estos trabajadores se consideran "subempleados", ya que trabajan menos de 40 horas semanales pero est谩n dispuestos a trabajar m谩s horas.
Llama la atenci贸n que los ocupados que tienen entre dos e incluso cinco trabajos, cuentan con un porcentaje similar de personas que quieren acceder a otro empleo.
El 9,7% de quienes tienen dos empleos expresan esa voluntad. En los que tienen tres asciende a 9,7% y en los de cuatro empleos es de 8,4%. "Es notorio que a pesar de contar con m谩s de un trabajo acumulan horas suficientes para permitirse aspirar a otro trabajo", dice el informe de PwC al que accedi贸 El Pa铆s.
Se destaca tambi茅n que las personas con entre dos y cinco trabajos "tienen niveles de ingresos crecientes con la cantidad de trabajos, por lo cual es dable preguntarse por qu茅 buscar铆an un trabajo adicional, aun cuando siguiera vigente la disponibilidad de horas".
La consultora sugiere que dentro de cada categor铆a existe una "importante dispersi贸n de ingresos" en funci贸n de profesiones muy diversas. "Por tanto, no son las mismas personas las que declaran buscar otro trabajo que las que tienen mayores ingresos", dice el informe.
El deseo por complementar su trabajo es nulo reci茅n entre quienes tienen ocho empleos.
El grado de satisfacci贸n es medido a trav茅s de la Encuesta Continua de Hogares. Se les consulta a los trabajadores si desean acceder a un trabajo adicional o cambiar el actual por otro por razones monetarias o de otra 铆ndole. A noviembre de 2010, los empleos "sin restricciones" alcanzaban a 66,1% del total, dato solo 1,4 puntos porcentuales superior que en igual mes de 2009.
domingo, 23 de enero de 2011
23/E: CARRERAS CON DEMANDA A FUTURO.
Estas son
solo algunas de
las carreras que
el sector
productivo demanda y que
tienen buena perspectiva
de crecimiento.
Industrial
Dibujantes t茅cnicos
Servicios
Agroindustria
Textil y moda.
Construcci贸n
Soldador de gasoductos
Soldador estructural
Mecatr贸nica industrial
Mecatr贸nica automotriz
Ingenier铆a ambiental.
Servicios.
Teleoperador de call center
Atenci贸n al p煤blico.
AGROINDUSTRIA.
T茅cnico en riego tecnificado
Gesti贸n textil
Dise帽o textil
Geom谩tica
Topograf铆a
Dise帽o de interiores
Administraci贸n de recursos de
la producci贸n
T茅cnico agroindustrial en
procesos de frutas y
hortalizas, ca帽a de az煤car
Administraci贸n de plantas
industriales
solo algunas de
las carreras que
el sector
productivo demanda y que
tienen buena perspectiva
de crecimiento.
Industrial
Dibujantes t茅cnicos
Servicios
Agroindustria
Textil y moda.
Construcci贸n
Soldador de gasoductos
Soldador estructural
Mecatr贸nica industrial
Mecatr贸nica automotriz
Ingenier铆a ambiental.
Servicios.
Teleoperador de call center
Atenci贸n al p煤blico.
AGROINDUSTRIA.
T茅cnico en riego tecnificado
Gesti贸n textil
Dise帽o textil
Geom谩tica
Topograf铆a
Dise帽o de interiores
Administraci贸n de recursos de
la producci贸n
T茅cnico agroindustrial en
procesos de frutas y
hortalizas, ca帽a de az煤car
Administraci贸n de plantas
industriales
23/E: ANALIZANDO EL MERCADO LABORAL PERUANO.
Conozca las carreras con m谩s futuro en el pa铆s.
Juan Dyer es el gerente general de Macrosel Per煤, una empresa dedicada a la fabricaci贸n de repuestos industriales, precintos y sellos de seguridad. 脡l afirma que para este a帽o tiene planeado ampliar el negocio mediante la automatizaci贸n, y para ello va a requerir personal que sepa manejar las m谩quinas que piensa comprar.
“Sin embargo, me puedo enfrentar a un problema: hasta donde s茅, no hay muchas personas que sepan manejar el tipo de m谩quinas que estoy por adquirir. Entonces, puede que no encuentre el personal ideal o que me salga muy cara la contrataci贸n”, expresa.
Su preocupaci贸n es razonable. De acuerdo con Felipe Aguirre, gerente general de Manpower, en el Per煤 se ha privilegiado el estudio de carreras de car谩cter human铆stico sobre las relacionadas con la ciencia y la tecnolog铆a, 铆ntimamente ligadas al sector productivo nacional.
Para muestra un bot贸n. La carrera de Derecho –seg煤n las estad铆sticas m谩s actuales que tiene la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)– lider贸 en el 2008 el r谩nking de profesiones estudiadas con un total de 54.134 alumnos en todo el pa铆s.
“En el pa铆s existe una brecha muy grande entre el sistema educativo de formaci贸n superior y el mundo laboral productivo”, afirma Aguirre.
Esto lo confirma Roberto Nesta, presidente del directorio de la empresa Fima, compa帽铆a del rubro metalmec谩nico, quien dice que existe una deficiencia de carreras que est茅n acorde con el desarrollo productivo del pa铆s.
“Es que, al momento de formar profesionales, no se toma en cuenta cu谩l es el contexto que viven las empresas. La industria nacional necesita gente especializada en el tema t茅cnico, pero que a la vez tenga capacidad de gesti贸n”, se帽ala el ejecutivo.
LA DEMANDA
Seg煤n entiende Nesta, la industria nacional necesita desde soldadores calificados bajo normas internacionales, hasta empleados que sean capaces de manejar m谩quinas de control num茅rico, pasando por dibujantes t茅cnicos que puedan dise帽ar por computadora.
En palabras de Jorge Licetti, presidente del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), la formaci贸n profesional debe ser vista de un modo empresarial. “Se debe formar en las 谩reas en las cuales se sabe que habr谩 trabajo”, afirma.
De acuerdo con el titular de Senati, entre las carreras que tienen muy buenas perspectivas figuran la de mecatr贸nica industrial as铆 como la mecatr贸nica automotriz. “Cada vez m谩s personas tienen capacidad econ贸mica para comprarse un autom贸vil”, explica.
SECTOR AL ALZA
El Per煤 est谩 en construcci贸n. No en vano este sector experiment贸 una expansi贸n de 17,34%, hasta octubre del 2010, debido a las obras p煤blicas de infraestructura y el desarrollo inmobiliario .
“Esta expansi贸n hace que el sector necesite una mano de obra cada vez m谩s calificada, que sea capaz de aplicar nuevas tecnolog铆as”, refiere Otilio Chaparro, presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Capacitaci贸n para la Industria de la Construcci贸n (Sencico).
En su opini贸n, carreras como la Geom谩tica, en un futuro cercano, ser谩n muy demandadas. “Con ella se pueden planificar ciudades enteras, porque permite obtener y analizar informaci贸n geogr谩fica satelital, de tal modo que es posible saber cu谩les son las caracter铆sticas del suelo y qu茅 es lo que es factible trabajar en 茅l. Esto, sin dejar de lado que se necesita tener personas capacitadas para la construcci贸n de edificios donde el principal elemento a utilizar sea el acero ”, explica el presidente de Sencico.
MODA QUE NO INCOMODA
El sector textil es uno de los m谩s importantes en la econom铆a nacional por ser el segundo generador de empleo en el pa铆s, seg煤n precisa Joaqu铆n Herrera, director gerente del Instituto de Textiler铆a y Comercio (ITC).
De acuerdo con el especialista, el sector cuenta con algunos vac铆os, toda vez que no hay una articulaci贸n entre el departamento de producci贸n y el de ventas.
Esta apreciaci贸n es confirmada por Ram贸n V茅liz, gerente general de la empresa Cotton Project, una de las firmas exportadoras m谩s importantes del sector, quien afirma que esta industria requiere profesionales que cubran todas las operaciones productivas y de gesti贸n.
En esa l铆nea, el sector textil, a decir de V茅liz, necesita ingenieros industriales en el 谩rea de confecciones y desarrollo de productos y control de calidad. Tambi茅n demanda administradores especializados en el negocio de la moda.
Como se aprecia, es vital que haya coordinaci贸n entre la empresa y el sector educativo para saber hacia d贸nde debe orientarse la formaci贸n profesional en el pa铆s. Futuros universitarios, escojan bien su carrera.
SEPA M脕S
RELACI脫N UNIVERSIDAD-EMPRESA
Iv谩n Rodr铆guez, presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, dice que la misi贸n de las universidades es formar profesionales con una visi贸n amplia e invoca a las empresas a tener un mayor acercamiento a ellas.
Seg煤n C茅sar Ostos, gerente de la divisi贸n Qu铆micos de performance de la empresa BASF, los profesionales en cuidado del medio ambiente son ahora muy demandados.
Adolfo Gonzales, gerente general de Tasa Worldwide, afirma que gran parte de la industria demanda especialistas en relaciones comunitarias
Juan Dyer es el gerente general de Macrosel Per煤, una empresa dedicada a la fabricaci贸n de repuestos industriales, precintos y sellos de seguridad. 脡l afirma que para este a帽o tiene planeado ampliar el negocio mediante la automatizaci贸n, y para ello va a requerir personal que sepa manejar las m谩quinas que piensa comprar.
“Sin embargo, me puedo enfrentar a un problema: hasta donde s茅, no hay muchas personas que sepan manejar el tipo de m谩quinas que estoy por adquirir. Entonces, puede que no encuentre el personal ideal o que me salga muy cara la contrataci贸n”, expresa.
Su preocupaci贸n es razonable. De acuerdo con Felipe Aguirre, gerente general de Manpower, en el Per煤 se ha privilegiado el estudio de carreras de car谩cter human铆stico sobre las relacionadas con la ciencia y la tecnolog铆a, 铆ntimamente ligadas al sector productivo nacional.
Para muestra un bot贸n. La carrera de Derecho –seg煤n las estad铆sticas m谩s actuales que tiene la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)– lider贸 en el 2008 el r谩nking de profesiones estudiadas con un total de 54.134 alumnos en todo el pa铆s.
“En el pa铆s existe una brecha muy grande entre el sistema educativo de formaci贸n superior y el mundo laboral productivo”, afirma Aguirre.
Esto lo confirma Roberto Nesta, presidente del directorio de la empresa Fima, compa帽铆a del rubro metalmec谩nico, quien dice que existe una deficiencia de carreras que est茅n acorde con el desarrollo productivo del pa铆s.
“Es que, al momento de formar profesionales, no se toma en cuenta cu谩l es el contexto que viven las empresas. La industria nacional necesita gente especializada en el tema t茅cnico, pero que a la vez tenga capacidad de gesti贸n”, se帽ala el ejecutivo.
LA DEMANDA
Seg煤n entiende Nesta, la industria nacional necesita desde soldadores calificados bajo normas internacionales, hasta empleados que sean capaces de manejar m谩quinas de control num茅rico, pasando por dibujantes t茅cnicos que puedan dise帽ar por computadora.
En palabras de Jorge Licetti, presidente del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), la formaci贸n profesional debe ser vista de un modo empresarial. “Se debe formar en las 谩reas en las cuales se sabe que habr谩 trabajo”, afirma.
De acuerdo con el titular de Senati, entre las carreras que tienen muy buenas perspectivas figuran la de mecatr贸nica industrial as铆 como la mecatr贸nica automotriz. “Cada vez m谩s personas tienen capacidad econ贸mica para comprarse un autom贸vil”, explica.
SECTOR AL ALZA
El Per煤 est谩 en construcci贸n. No en vano este sector experiment贸 una expansi贸n de 17,34%, hasta octubre del 2010, debido a las obras p煤blicas de infraestructura y el desarrollo inmobiliario .
“Esta expansi贸n hace que el sector necesite una mano de obra cada vez m谩s calificada, que sea capaz de aplicar nuevas tecnolog铆as”, refiere Otilio Chaparro, presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Capacitaci贸n para la Industria de la Construcci贸n (Sencico).
En su opini贸n, carreras como la Geom谩tica, en un futuro cercano, ser谩n muy demandadas. “Con ella se pueden planificar ciudades enteras, porque permite obtener y analizar informaci贸n geogr谩fica satelital, de tal modo que es posible saber cu谩les son las caracter铆sticas del suelo y qu茅 es lo que es factible trabajar en 茅l. Esto, sin dejar de lado que se necesita tener personas capacitadas para la construcci贸n de edificios donde el principal elemento a utilizar sea el acero ”, explica el presidente de Sencico.
MODA QUE NO INCOMODA
El sector textil es uno de los m谩s importantes en la econom铆a nacional por ser el segundo generador de empleo en el pa铆s, seg煤n precisa Joaqu铆n Herrera, director gerente del Instituto de Textiler铆a y Comercio (ITC).
De acuerdo con el especialista, el sector cuenta con algunos vac铆os, toda vez que no hay una articulaci贸n entre el departamento de producci贸n y el de ventas.
Esta apreciaci贸n es confirmada por Ram贸n V茅liz, gerente general de la empresa Cotton Project, una de las firmas exportadoras m谩s importantes del sector, quien afirma que esta industria requiere profesionales que cubran todas las operaciones productivas y de gesti贸n.
En esa l铆nea, el sector textil, a decir de V茅liz, necesita ingenieros industriales en el 谩rea de confecciones y desarrollo de productos y control de calidad. Tambi茅n demanda administradores especializados en el negocio de la moda.
Como se aprecia, es vital que haya coordinaci贸n entre la empresa y el sector educativo para saber hacia d贸nde debe orientarse la formaci贸n profesional en el pa铆s. Futuros universitarios, escojan bien su carrera.
SEPA M脕S
RELACI脫N UNIVERSIDAD-EMPRESA
Iv谩n Rodr铆guez, presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, dice que la misi贸n de las universidades es formar profesionales con una visi贸n amplia e invoca a las empresas a tener un mayor acercamiento a ellas.
Seg煤n C茅sar Ostos, gerente de la divisi贸n Qu铆micos de performance de la empresa BASF, los profesionales en cuidado del medio ambiente son ahora muy demandados.
Adolfo Gonzales, gerente general de Tasa Worldwide, afirma que gran parte de la industria demanda especialistas en relaciones comunitarias
23/E: EN 28% CRECIERON EXPORTACIONES DEL PER脷.
Exportaciones peruanas crecieron 28% en 2010.
Las positivas cifras se basan sobre todo en el 茅xito de dos sectores: miner铆a y agro, que anotaron alzas de 27% el primero y de 51% en el caso del cultivo de la tierra.
Los mayores mercados siguen siendo Estados Unidos, China, Suiza, Canad谩, Jap贸n y Chile.
Los exportadores peruanos terminaron el 2010 con cuentas alegres luego que se confirmara que los ingresos por este concepto sumaron US$34716 millones, cifra que representa un crecimiento de 28% en comparaci贸n con lo registrado en 2009.
De acuerdo al informa de la Sociedad de Comercio Exterior del Per煤 (ComexPer煤) los principales destinos fueron Estados Unidos con 16,3% del total exportado y a continuaci贸n China (15,5%), Suiza (11,1%), Canad谩 (9,4%), Jap贸n (5,1%), Chile (3,9%), entre otros.
Las cifras preliminares de la Superintendencia Nacional de Administraci贸n Tributaria (Sunat), demuestra que fueron las exportaciones tradicionales las que mayor crecieron con un 29%, lo que equivale a US$26.837 millones.
En cuanto a la miner铆a, la actividad represent贸 un alza de 27% siempre comparado con 2009, lo que se traduce en ganancias por US$20.990 millones.
En el detalle el cobre y sus concentrados implica un crecimiento de 55%, mientrs que el oro de 14%. En el caso de los c谩todos y secciones de cobre refinado el incremento tambi茅n fue significativo con 34%.
En el caso del mundo agr铆cola las cifras tambi茅n son positivas. Se observa ventas en el caso de las exportaciones tradicionales por US$875 millones que equivalen a nada menos que 92%.
A su vez las exportaciones no tradicionales subieron 27%, destacando especialmente productos como los esp谩rragos ya sea frescos o refrigerados.
Las positivas cifras se basan sobre todo en el 茅xito de dos sectores: miner铆a y agro, que anotaron alzas de 27% el primero y de 51% en el caso del cultivo de la tierra.
Los mayores mercados siguen siendo Estados Unidos, China, Suiza, Canad谩, Jap贸n y Chile.
Los exportadores peruanos terminaron el 2010 con cuentas alegres luego que se confirmara que los ingresos por este concepto sumaron US$34716 millones, cifra que representa un crecimiento de 28% en comparaci贸n con lo registrado en 2009.
De acuerdo al informa de la Sociedad de Comercio Exterior del Per煤 (ComexPer煤) los principales destinos fueron Estados Unidos con 16,3% del total exportado y a continuaci贸n China (15,5%), Suiza (11,1%), Canad谩 (9,4%), Jap贸n (5,1%), Chile (3,9%), entre otros.
Las cifras preliminares de la Superintendencia Nacional de Administraci贸n Tributaria (Sunat), demuestra que fueron las exportaciones tradicionales las que mayor crecieron con un 29%, lo que equivale a US$26.837 millones.
En cuanto a la miner铆a, la actividad represent贸 un alza de 27% siempre comparado con 2009, lo que se traduce en ganancias por US$20.990 millones.
En el detalle el cobre y sus concentrados implica un crecimiento de 55%, mientrs que el oro de 14%. En el caso de los c谩todos y secciones de cobre refinado el incremento tambi茅n fue significativo con 34%.
En el caso del mundo agr铆cola las cifras tambi茅n son positivas. Se observa ventas en el caso de las exportaciones tradicionales por US$875 millones que equivalen a nada menos que 92%.
A su vez las exportaciones no tradicionales subieron 27%, destacando especialmente productos como los esp谩rragos ya sea frescos o refrigerados.
23/E: TIPS SOBRE TWITTER.
CONSEJOS PR脕CTICOS PARA SER USUARIO DE TWITTER; LA RED DE INFORMACI脫N MUNDIAL INSTANT脕NEA.
TWITTER; (www.twitter.com) es una red social en internet que ofrece la opci贸n de microblogging, es decir la publicaci贸n de peque帽os mensajes de texto, llamados ‘tweets’, de no m谩s de 140 caracteres, que son difundidos tanto entre la red de seguidores que cada usuario construye como a otros usuarios que comparten tweets interesantes entre s铆 (pr谩ctica a la que se le llama retweet o RT). En Twitter los cibernautas se identifican por su nombre de usuario (por ejemplo @usuario). Twitter es junto a Facebook, la principal red social de internet.
1- Crea una cuenta
Lo primero para aprovechar Twitter es crear una cuenta. Visita www.twitter.com y haz click en el bot贸n ‘Sign Up’. Si prefieres utilizar la versi贸n en espa帽ol selecciona ese idioma en el peque帽o men煤 desplegable ubicado abajo a la derecha de la p谩gina inicial de Twitter. Se te solicitar谩 que des tu nombre y tu email, y que definas tu nombre de usuario y tu contrase帽a. Elige un nombre de usuario que represente con claridad qui茅n eres o a la actividad que quieres realizar. Elige bien, pues esa ser谩 tu identidad en Twitter.
2- Sigue y has que te sigan.
Una vez registrado entra al sistema con la opci贸n ‘Sign in’ arriba a la derecha de la pantalla. Si tienes amigos en Twitter, b煤scalos con la opci贸n de b煤squeda de la parte superior de la pantalla y hazte su seguidor. Sus tweets se desplegar谩n en tu p谩gina. En reciprocidad, ellos podr铆an volverse tus seguidores tambi茅n. Otra opci贸n es seguir los tweets de un medio o personaje famoso, por ejemplo, busca @impreportal. Si haces click en el icono ilustrativo de cada usuario se desplegar谩 a la derecha su red de contactos. Tambi茅n consulta la opci贸n ‘Who To Follow’.
3- Env铆a tu primer tweet.
Lo mejor para tener m谩s seguidores es enviar tweets atractivos. Los mensajes de 140 palabras son la esencia de Twitter. Para aprovecharlos al m谩ximo s茅 directo y no uses palabras de m谩s, sin que el resultado sea tan telegr谩fico que no se entienda. Si tus tweets combinan humor, inteligencia e informaci贸n ser谩n m谩s efectivos. Escribe tu tweet en el campo ‘What’s happening’ y pulsa ‘Tweet’ para enviarlo. Puedes incluir ligas a sitios web. Para abreviar las direcciones web y no gastar mucho espacio usa servicios como Bit.ly o Ow.ly.
4- Haz retweets.
Los retweets son mensajes de otros usuarios que t煤 compartes a tu red de seguidores por considerarlos relevantes o curiosos. Para ello basta con que hagas click en la liga ‘Retweet’ ubicada debajo de los tweets que se despliegan en tu p谩gina y despu茅s pulses ‘Retweet’ en la ventana que sale desplegada. A tus seguidores les aparecer谩 el mensaje en cuesti贸n en su pantalla. O puedes escribir directo el comando RT y copiar/pegar el tweet que deseas compartir. Tambi茅n puedes contestar directamente a un tweet, pulsando la opci贸n ‘Reply’.
5- Usa hashtags.
Los hashtags, identificados por el signo #, indican temas y tendencias en los tweets. Al incluir un hashtag, por ejemplo #hispanos, tu tweet ser谩 indexado junto a todos los que incluyan ese mismo hashtag. As铆, quienes hagan b煤squedas con el hashtag #hispanos, y los sistemas que los utilizan, podr谩n saber de tu tweet. Twitter ofrece en su opci贸n ‘Trends’ informaci贸n sobre los t茅rminos m谩s usados en ese momento y sitios como Trendistic.com analizan las tendencias y hashtags destacados. Pon hashtags en tu tweets para darles m谩s proyecci贸n.
3- Env铆a tu primer tweet
Lo mejor para tener m谩s seguidores es enviar tweets atractivos. Los mensajes de 140 palabras son la esencia de Twitter. Para aprovecharlos al m谩ximo s茅 directo y no uses palabras de m谩s, sin que el resultado sea tan telegr谩fico que no se entienda. Si tus tweets combinan humor, inteligencia e informaci贸n ser谩n m谩s efectivos. Escribe tu tweet en el campo ‘What’s happening’ y pulsa ‘Tweet’ para enviarlo. Puedes incluir ligas a sitios web. Para abreviar las direcciones web y no gastar mucho espacio usa servicios como Bit.ly o Ow.ly.
4- Haz retweets
Los retweets son mensajes de otros usuarios que t煤 compartes a tu red de seguidores por considerarlos relevantes o curiosos. Para ello basta con que hagas click en la liga ‘Retweet’ ubicada debajo de los tweets que se despliegan en tu p谩gina y despu茅s pulses ‘Retweet’ en la ventana que sale desplegada. A tus seguidores les aparecer谩 el mensaje en cuesti贸n en su pantalla. O puedes escribir directo el comando RT y copiar/pegar el tweet que deseas compartir. Tambi茅n puedes contestar directamente a un tweet, pulsando la opci贸n ‘Reply’.
5- Usa hashtags.
Los hashtags, identificados por el signo #, indican temas y tendencias en los tweets. Al incluir un hashtag, por ejemplo #hispanos, tu tweet ser谩 indexado junto a todos los que incluyan ese mismo hashtag. As铆, quienes hagan b煤squedas con el hashtag #hispanos, y los sistemas que los utilizan, podr谩n saber de tu tweet. Twitter ofrece en su opci贸n ‘Trends’ informaci贸n sobre los t茅rminos m谩s usados en ese momento y sitios como Trendistic.com analizan las tendencias y hashtags destacados. Pon hashtags en tu tweets para darles m谩s proyecci贸n.
TWITTER; (www.twitter.com) es una red social en internet que ofrece la opci贸n de microblogging, es decir la publicaci贸n de peque帽os mensajes de texto, llamados ‘tweets’, de no m谩s de 140 caracteres, que son difundidos tanto entre la red de seguidores que cada usuario construye como a otros usuarios que comparten tweets interesantes entre s铆 (pr谩ctica a la que se le llama retweet o RT). En Twitter los cibernautas se identifican por su nombre de usuario (por ejemplo @usuario). Twitter es junto a Facebook, la principal red social de internet.
1- Crea una cuenta
Lo primero para aprovechar Twitter es crear una cuenta. Visita www.twitter.com y haz click en el bot贸n ‘Sign Up’. Si prefieres utilizar la versi贸n en espa帽ol selecciona ese idioma en el peque帽o men煤 desplegable ubicado abajo a la derecha de la p谩gina inicial de Twitter. Se te solicitar谩 que des tu nombre y tu email, y que definas tu nombre de usuario y tu contrase帽a. Elige un nombre de usuario que represente con claridad qui茅n eres o a la actividad que quieres realizar. Elige bien, pues esa ser谩 tu identidad en Twitter.
2- Sigue y has que te sigan.
Una vez registrado entra al sistema con la opci贸n ‘Sign in’ arriba a la derecha de la pantalla. Si tienes amigos en Twitter, b煤scalos con la opci贸n de b煤squeda de la parte superior de la pantalla y hazte su seguidor. Sus tweets se desplegar谩n en tu p谩gina. En reciprocidad, ellos podr铆an volverse tus seguidores tambi茅n. Otra opci贸n es seguir los tweets de un medio o personaje famoso, por ejemplo, busca @impreportal. Si haces click en el icono ilustrativo de cada usuario se desplegar谩 a la derecha su red de contactos. Tambi茅n consulta la opci贸n ‘Who To Follow’.
3- Env铆a tu primer tweet.
Lo mejor para tener m谩s seguidores es enviar tweets atractivos. Los mensajes de 140 palabras son la esencia de Twitter. Para aprovecharlos al m谩ximo s茅 directo y no uses palabras de m谩s, sin que el resultado sea tan telegr谩fico que no se entienda. Si tus tweets combinan humor, inteligencia e informaci贸n ser谩n m谩s efectivos. Escribe tu tweet en el campo ‘What’s happening’ y pulsa ‘Tweet’ para enviarlo. Puedes incluir ligas a sitios web. Para abreviar las direcciones web y no gastar mucho espacio usa servicios como Bit.ly o Ow.ly.
4- Haz retweets.
Los retweets son mensajes de otros usuarios que t煤 compartes a tu red de seguidores por considerarlos relevantes o curiosos. Para ello basta con que hagas click en la liga ‘Retweet’ ubicada debajo de los tweets que se despliegan en tu p谩gina y despu茅s pulses ‘Retweet’ en la ventana que sale desplegada. A tus seguidores les aparecer谩 el mensaje en cuesti贸n en su pantalla. O puedes escribir directo el comando RT y copiar/pegar el tweet que deseas compartir. Tambi茅n puedes contestar directamente a un tweet, pulsando la opci贸n ‘Reply’.
5- Usa hashtags.
Los hashtags, identificados por el signo #, indican temas y tendencias en los tweets. Al incluir un hashtag, por ejemplo #hispanos, tu tweet ser谩 indexado junto a todos los que incluyan ese mismo hashtag. As铆, quienes hagan b煤squedas con el hashtag #hispanos, y los sistemas que los utilizan, podr谩n saber de tu tweet. Twitter ofrece en su opci贸n ‘Trends’ informaci贸n sobre los t茅rminos m谩s usados en ese momento y sitios como Trendistic.com analizan las tendencias y hashtags destacados. Pon hashtags en tu tweets para darles m谩s proyecci贸n.
3- Env铆a tu primer tweet
Lo mejor para tener m谩s seguidores es enviar tweets atractivos. Los mensajes de 140 palabras son la esencia de Twitter. Para aprovecharlos al m谩ximo s茅 directo y no uses palabras de m谩s, sin que el resultado sea tan telegr谩fico que no se entienda. Si tus tweets combinan humor, inteligencia e informaci贸n ser谩n m谩s efectivos. Escribe tu tweet en el campo ‘What’s happening’ y pulsa ‘Tweet’ para enviarlo. Puedes incluir ligas a sitios web. Para abreviar las direcciones web y no gastar mucho espacio usa servicios como Bit.ly o Ow.ly.
4- Haz retweets
Los retweets son mensajes de otros usuarios que t煤 compartes a tu red de seguidores por considerarlos relevantes o curiosos. Para ello basta con que hagas click en la liga ‘Retweet’ ubicada debajo de los tweets que se despliegan en tu p谩gina y despu茅s pulses ‘Retweet’ en la ventana que sale desplegada. A tus seguidores les aparecer谩 el mensaje en cuesti贸n en su pantalla. O puedes escribir directo el comando RT y copiar/pegar el tweet que deseas compartir. Tambi茅n puedes contestar directamente a un tweet, pulsando la opci贸n ‘Reply’.
5- Usa hashtags.
Los hashtags, identificados por el signo #, indican temas y tendencias en los tweets. Al incluir un hashtag, por ejemplo #hispanos, tu tweet ser谩 indexado junto a todos los que incluyan ese mismo hashtag. As铆, quienes hagan b煤squedas con el hashtag #hispanos, y los sistemas que los utilizan, podr谩n saber de tu tweet. Twitter ofrece en su opci贸n ‘Trends’ informaci贸n sobre los t茅rminos m谩s usados en ese momento y sitios como Trendistic.com analizan las tendencias y hashtags destacados. Pon hashtags en tu tweets para darles m谩s proyecci贸n.
s谩bado, 22 de enero de 2011
22/E: PER脷: AYER, EURO SUBI脫 + 0,96 % A 3,769 NUEVOS SOLES.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.21 Ene.20
Cierre venta: 3,769 3,733
Var% (12 meses) -6,32 -7,28
Fuente: BCRP
(S/. por Euro €)
Ene.21 Ene.20
Cierre venta: 3,769 3,733
Var% (12 meses) -6,32 -7,28
Fuente: BCRP
22/E: AYER, D脫LAR CAY脫 -0,11% a 2,772 NUEVOS SOLES.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.21 Ene.20
M铆nimo: 2,7710 2,7730
M谩ximo: 2,7740 2,7770
Promedio: 2,7732 2,7754
Cotizaci贸n
Ene.21 Ene.20
Apertura: 2,776 2,776
Cierre: 2,772 NUEVOS SOLES. 2,775
VARIACI脫N DEL D脥A: -0,11%.
Var%(12 meses) -2,74 -2,77
Var%(acum.2011) -1,25 -1,14
Fuente: BCRP
El d贸lar cay贸 a nuevo m铆nimo de 32 meses.
La moneda estadounidense se negoci贸 a 2,772 soles la venta al cierre de sus operaciones, el BCRP no intervino en el mercado cambiario del d贸lar.
El nuevo sol cerr贸 el viernes en un nuevo m谩ximo de 32 meses, apoyado por ventas de d贸lares de empresas en medio del per铆odo de pago de impuestos y pese a la intervenci贸n del Banco Central que busc贸 retirar liquidez en el billete verde.
El sol se apreci贸 un 0,11% a 2,771/2,772 unidades, su mejor nivel desde las 2.768 unidades por d贸lar del 14 de mayo del 2008 y frente a las 2,774/2,775 unidades de la v铆spera.
El monto negociado fue de 510,70 millones de d贸lares.
La moneda peruana subi贸 un 0,57% en la semana, y acumula una ganancia del 1,25% en lo que va del a帽o.
“El sol sigui贸 fortaleci茅ndose aunque lentamente debido a las intervenciones del Banco Central, el cual evitar谩 un fortalecimiento agresivo (de la moneda local)”, dijo un agente de cambios.
La autoridad monetaria coloc贸 el viernes un Certificado de Dep贸sito Liquidable en D贸lares (CDLD) por 100 millones de soles al plazo de 2 meses, a una tasa promedio del 3,25% con lo que busc贸 retirar liquidez en divisas del mercado local.
El Banco Central comenz贸 esta semana a colocar los CDLD para frenar el avance del sol.
En el 2010, el ente emisor hab铆a estado comprando fuertes cantidades de d贸lares en el mercado spot.
Sin embargo, “las nuevas voces sobre una posible subida de rating a Per煤 por sus excelentes resultados macroecon贸micos, dar铆an mayor sustento a nuestra moneda”, agreg贸 el operador.
La agencia Moody’s Investor Service dijo el jueves que las calificaciones de la deuda soberana de los pa铆ses de Latinoam茅rica est谩n “listas para seguir avanzando en el 2011”, tras el s贸lido crecimiento de esas econom铆as el a帽o pasado.
La reciente escalada del sol tambi茅n se debi贸 a una oleada de ventas de d贸lares de empresas mineras para el pago de impuestos del mes, que culmina el 26 de enero.
A nivel externo, el 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, ca铆a un 0,75%.
En Lima, el ente emisor tambi茅n retir贸 liquidez en soles el viernes al abrir una cuenta de dep贸sitos a plazo por 5900,1 millones de soles.
Tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito a tasa variable por 200 millones de soles, luego de que el mercado abriera con una liquidez inicial de 8965 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se situ贸 en 2,784/2,786 soles por d贸lar.
venta (S/. por US$)
Ene.21 Ene.20
M铆nimo: 2,7710 2,7730
M谩ximo: 2,7740 2,7770
Promedio: 2,7732 2,7754
Cotizaci贸n
Ene.21 Ene.20
Apertura: 2,776 2,776
Cierre: 2,772 NUEVOS SOLES. 2,775
VARIACI脫N DEL D脥A: -0,11%.
Var%(12 meses) -2,74 -2,77
Var%(acum.2011) -1,25 -1,14
Fuente: BCRP
El d贸lar cay贸 a nuevo m铆nimo de 32 meses.
La moneda estadounidense se negoci贸 a 2,772 soles la venta al cierre de sus operaciones, el BCRP no intervino en el mercado cambiario del d贸lar.
El nuevo sol cerr贸 el viernes en un nuevo m谩ximo de 32 meses, apoyado por ventas de d贸lares de empresas en medio del per铆odo de pago de impuestos y pese a la intervenci贸n del Banco Central que busc贸 retirar liquidez en el billete verde.
El sol se apreci贸 un 0,11% a 2,771/2,772 unidades, su mejor nivel desde las 2.768 unidades por d贸lar del 14 de mayo del 2008 y frente a las 2,774/2,775 unidades de la v铆spera.
El monto negociado fue de 510,70 millones de d贸lares.
La moneda peruana subi贸 un 0,57% en la semana, y acumula una ganancia del 1,25% en lo que va del a帽o.
“El sol sigui贸 fortaleci茅ndose aunque lentamente debido a las intervenciones del Banco Central, el cual evitar谩 un fortalecimiento agresivo (de la moneda local)”, dijo un agente de cambios.
La autoridad monetaria coloc贸 el viernes un Certificado de Dep贸sito Liquidable en D贸lares (CDLD) por 100 millones de soles al plazo de 2 meses, a una tasa promedio del 3,25% con lo que busc贸 retirar liquidez en divisas del mercado local.
El Banco Central comenz贸 esta semana a colocar los CDLD para frenar el avance del sol.
En el 2010, el ente emisor hab铆a estado comprando fuertes cantidades de d贸lares en el mercado spot.
Sin embargo, “las nuevas voces sobre una posible subida de rating a Per煤 por sus excelentes resultados macroecon贸micos, dar铆an mayor sustento a nuestra moneda”, agreg贸 el operador.
La agencia Moody’s Investor Service dijo el jueves que las calificaciones de la deuda soberana de los pa铆ses de Latinoam茅rica est谩n “listas para seguir avanzando en el 2011”, tras el s贸lido crecimiento de esas econom铆as el a帽o pasado.
La reciente escalada del sol tambi茅n se debi贸 a una oleada de ventas de d贸lares de empresas mineras para el pago de impuestos del mes, que culmina el 26 de enero.
A nivel externo, el 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, ca铆a un 0,75%.
En Lima, el ente emisor tambi茅n retir贸 liquidez en soles el viernes al abrir una cuenta de dep贸sitos a plazo por 5900,1 millones de soles.
Tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito a tasa variable por 200 millones de soles, luego de que el mercado abriera con una liquidez inicial de 8965 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se situ贸 en 2,784/2,786 soles por d贸lar.
22/E: LIMA: AYER, BOLSA BAJ脫-0,25%A 21651,64 PUNTOS.
La bolsa de Lima sum贸 una nueva ca铆da.
El mercado de valores peruano perdi贸 un 0,25% al cierre de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) baj贸 levemente el viernes, presionada por una ca铆da de acciones mineras tras un retroceso de los precios del oro y el zinc.
El 铆ndice general de la bolsa local cedi贸 un 0,25% a 21651,64 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, baj贸 un 0,07% a 29602,16 puntos. El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, retrocedi贸 un 0,34% a 117,83 puntos.
La bolsa peruana cay贸 un 0,64% en la semana, con lo que registra una p茅rdida de un 7,37% en lo que va del a帽o.
“Las acciones de las mineras l铆deres y junior retrocedieron por la ca铆da de algunos metales como el oro y el zinc”, dijo un agente burs谩til.
El oro al contado estaba a 1343 d贸lares la onza a las 19:00 GMT, contra 1345,40 d贸lares del jueves, mientras que el zinc cay贸 a 2318 d贸lares por tonelada, comparado con 2330 d贸lares de la v铆spera.
El sector minero, el de mayor peso en la plaza local, cedi贸 un 0,77% en promedio, y los valores de las mineras junior bajaron un 2,10%.
Los papeles de la productora de metales preciosos Buenaventura cedieron un 2,5% a 41 d贸lares, mientras que los valores de la polimet谩lica Atacocha bajaron un 2,14% a 1,37 soles.
Asimismo, las acciones de Candente Copper cayeron un 3,96% a 2,18 d贸lares, mientras que los papeles de Minera IRL cedieron un 1,61% a 1,22 d贸lares.
Los papeles de Cerro Verde cayeron un 1,03% a 48 d贸lares y los de Southern Copper perdieron un 1,12% a 44 d贸lares, pese a un alza del precio del cobre.
El mercado de valores peruano perdi贸 un 0,25% al cierre de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) baj贸 levemente el viernes, presionada por una ca铆da de acciones mineras tras un retroceso de los precios del oro y el zinc.
El 铆ndice general de la bolsa local cedi贸 un 0,25% a 21651,64 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, baj贸 un 0,07% a 29602,16 puntos. El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, retrocedi贸 un 0,34% a 117,83 puntos.
La bolsa peruana cay贸 un 0,64% en la semana, con lo que registra una p茅rdida de un 7,37% en lo que va del a帽o.
“Las acciones de las mineras l铆deres y junior retrocedieron por la ca铆da de algunos metales como el oro y el zinc”, dijo un agente burs谩til.
El oro al contado estaba a 1343 d贸lares la onza a las 19:00 GMT, contra 1345,40 d贸lares del jueves, mientras que el zinc cay贸 a 2318 d贸lares por tonelada, comparado con 2330 d贸lares de la v铆spera.
El sector minero, el de mayor peso en la plaza local, cedi贸 un 0,77% en promedio, y los valores de las mineras junior bajaron un 2,10%.
Los papeles de la productora de metales preciosos Buenaventura cedieron un 2,5% a 41 d贸lares, mientras que los valores de la polimet谩lica Atacocha bajaron un 2,14% a 1,37 soles.
Asimismo, las acciones de Candente Copper cayeron un 3,96% a 2,18 d贸lares, mientras que los papeles de Minera IRL cedieron un 1,61% a 1,22 d贸lares.
Los papeles de Cerro Verde cayeron un 1,03% a 48 d贸lares y los de Southern Copper perdieron un 1,12% a 44 d贸lares, pese a un alza del precio del cobre.
22/E: INVERSI脫N COLOMBIANA EN EL MERCADO GAS脥FERO PERUANO.
El Grupo Energ铆a de Bogot谩, a trav茅s de la Empresa de Energ铆a de Bogot谩, adquiri贸 el 60% de acciones que posee Ashmore Energy International (AEI) en la distribuidora C谩lidda, Gas Natural del Per煤.
La operaci贸n comprometi贸 el desembolso de US$111 millones.
La operaci贸n comprometi贸 el desembolso de US$111 millones.
22/E: M脕S INVERSI脫N PARA EL SUR PERUANO.
Enersur, empresa del grupo belga franc茅s GDF Suez, construir谩 una planta de generaci贸n termoel茅ctrica en Ilo en dos a帽os y con una inversi贸n de US$200 millones.
Ello luego de que, conjuntamente con el Ministerio de Energ铆a y Minas, suscribiera el contrato de concesi贸n de Reserva Fr铆a de Generaci贸n - Planta Ilo, cuya buena pro fue otorgada en noviembre del 2010.
Ello luego de que, conjuntamente con el Ministerio de Energ铆a y Minas, suscribiera el contrato de concesi贸n de Reserva Fr铆a de Generaci贸n - Planta Ilo, cuya buena pro fue otorgada en noviembre del 2010.
22/E: PER脷 EN 2011 AUMENTAR脕 7% IGUAL QUE SU CRECIMIENTO POTENCIAL ANUAL.
El BCRP estima que la econom铆a peruana crecer谩 7% este a帽o.
Dicho aumento de 7% tambi茅n es el crecimiento estimado por el Banco de Cr茅dito.
El BBVA Banco Continental estima que estar铆a entre 6,5% y 7%.
Por otro lado, la C谩mara de Comercio de Lima estim贸 que el 脥ndice del Precio al Consumidor de Lima Metropolitana llegar铆a a 2,7%.
Dicho aumento de 7% tambi茅n es el crecimiento estimado por el Banco de Cr茅dito.
El BBVA Banco Continental estima que estar铆a entre 6,5% y 7%.
Por otro lado, la C谩mara de Comercio de Lima estim贸 que el 脥ndice del Precio al Consumidor de Lima Metropolitana llegar铆a a 2,7%.
22/E: PER脷: INTERBANK COMPRA por $360 MILLONES INKAFARMA.
Un alto ejecutivo del grupo Interbank confirm贸 que el mi茅rcoles 19 de enero se lleg贸 a un acuerdo para que dicho conglomerado empresarial adquiera el 100% de las acciones de la cadena de farmacias Inkafarma, vinculada al grupo chileno Salcobrand y al empresario Alejandro Weinstein, de la misma nacionalidad.
La operaci贸n se dar谩 a trav茅s de IFH-R Holding y NG Capital Partners I, el fondo de private equity de Nexus Group.
Esta adquisici贸n complementa la plataforma de comercio minorista de IFH-R Holding, principal accionista de Supermercados Peruanos (Plaza Vea, Vivanda y Mass), Tiendas Peruanas (Oeschle) y Financiera Uno (operador de la tarjeta de cr茅dito Oh!).
Interbank era uno de los interesados con mayores chances de hacerse de la cadena, luego de que el Diario Financiero de Chile revelara el pasado noviembre que ella estaba a la venta y el creciente inter茅s del grupo controlado por Carlos Rodr铆guez Pastor Persivale de incursionar en el retail farmac茅utico .
Aunque el vocero de Interbank se abstuvo de dar alguna otra declaraci贸n, se conoci贸 que la transacci贸n se har铆a a un valor empresa de US$360 millones.
Asimismo, se supo que de los 10 interesados iniciales, solamente Interbank y la sociedad administradora de fondos Enfoca habr铆an llegado a la fase final de las negociaciones.
Se cree -pero tampoco pudo ser confirmado- que la modalidad de compra ser铆a a trav茅s de un intercambio de acciones en virtud de la cual los vendedores recibir铆an una participaci贸n en el capital del holding del grupo Interbank a cambio de sus acciones en Inkafarma.
La incorporaci贸n al grupo Interbank, le permitir谩 a Inkafarma acelerar su crecimiento aprovechando las sinergias que generar谩 con los otros formatos de retail del conglomerado.
Inkafarma es la cadena de farmacias l铆der en el pa铆s, emplea a m谩s de 5,000 colaboradores y cuenta con casi 400 locales.
La operaci贸n se dar谩 a trav茅s de IFH-R Holding y NG Capital Partners I, el fondo de private equity de Nexus Group.
Esta adquisici贸n complementa la plataforma de comercio minorista de IFH-R Holding, principal accionista de Supermercados Peruanos (Plaza Vea, Vivanda y Mass), Tiendas Peruanas (Oeschle) y Financiera Uno (operador de la tarjeta de cr茅dito Oh!).
Interbank era uno de los interesados con mayores chances de hacerse de la cadena, luego de que el Diario Financiero de Chile revelara el pasado noviembre que ella estaba a la venta y el creciente inter茅s del grupo controlado por Carlos Rodr铆guez Pastor Persivale de incursionar en el retail farmac茅utico .
Aunque el vocero de Interbank se abstuvo de dar alguna otra declaraci贸n, se conoci贸 que la transacci贸n se har铆a a un valor empresa de US$360 millones.
Asimismo, se supo que de los 10 interesados iniciales, solamente Interbank y la sociedad administradora de fondos Enfoca habr铆an llegado a la fase final de las negociaciones.
Se cree -pero tampoco pudo ser confirmado- que la modalidad de compra ser铆a a trav茅s de un intercambio de acciones en virtud de la cual los vendedores recibir铆an una participaci贸n en el capital del holding del grupo Interbank a cambio de sus acciones en Inkafarma.
La incorporaci贸n al grupo Interbank, le permitir谩 a Inkafarma acelerar su crecimiento aprovechando las sinergias que generar谩 con los otros formatos de retail del conglomerado.
Inkafarma es la cadena de farmacias l铆der en el pa铆s, emplea a m谩s de 5,000 colaboradores y cuenta con casi 400 locales.
22/E: PER脷: SUPERMERCADOS AUMENTAN EN LIMA Y EN PROVINCIAS.
De acuerdo con un reciente informe de Colliers International, este a帽o la penetraci贸n de los supermercados se incrementar谩 en el Per煤 con la apertura de seis nuevos centros comerciales:
1°Mega Plaza en Chimbote.
2° Real Plaza en Juliaca
3° Real Plaza en Chimbote.
4° Plaza de la Luna en Piura.
5° Quinde Shopping Plaza en Ica.
6° Mall Aventura en Lima.
1°Mega Plaza en Chimbote.
2° Real Plaza en Juliaca
3° Real Plaza en Chimbote.
4° Plaza de la Luna en Piura.
5° Quinde Shopping Plaza en Ica.
6° Mall Aventura en Lima.
22/E: EE.UU.:SUBUTILIZACI脫N EMPRESARIAL DE LAS REDES SOCIALES.
94% de empresas no usa redes sociales para retroalimentaci贸n del cliente.
El 94% de empresas estadounidenses no usa las redes sociales, como Facebook y Twitter, para generar retroalimentaci贸n con sus clientes, seg煤n el estudio “La voz del cliente en la empresa”, realizado por la empresa de tecnolog铆as de marketing, MarketTools.
Aunque cada vez escuchamos m谩s campa帽as de publicidad en redes sociales y vemos anuncios de empresas que nos piden seguir sus p谩ginas, a煤n muy pocas las usan para generar retroalimentaci贸n con sus clientes. Los medios de comunicaci贸n tradicionales unidireccionales siguen siendo las formas preferidas de pedir comentarios a los usuarios.
La compa帽铆a us贸 sus herramientas CustomerSat y ZoomPanel soluciones para realizar la encuesta a 810 ejecutivos de empresas con ingresos anuales superiores a los 100 millones de d贸lares. El estudio tuvo como objetivo determinar c贸mo se acercan las empresas a los comentarios de sus clientes, sus m茅todos, y la importancia que le dan a la retroalimentaci贸n.
Las formas m谩s comunes de las empresas para recabar opiniones son:
•Correo electr贸nico / encuestas en l铆nea: 51%
• Ecuestas telef贸nicas 28%
• Lamadas telef贸nicas informales: 28%
• Correos informales: 19%
• Otros:17%
• Encuestas mediante Respuestas de Voz Interactiva: 14%
• No socilito retroalimentaci贸n: 14%
• V铆a Facebook y Twitter: 6%
El 94% de empresas estadounidenses no usa las redes sociales, como Facebook y Twitter, para generar retroalimentaci贸n con sus clientes, seg煤n el estudio “La voz del cliente en la empresa”, realizado por la empresa de tecnolog铆as de marketing, MarketTools.
Aunque cada vez escuchamos m谩s campa帽as de publicidad en redes sociales y vemos anuncios de empresas que nos piden seguir sus p谩ginas, a煤n muy pocas las usan para generar retroalimentaci贸n con sus clientes. Los medios de comunicaci贸n tradicionales unidireccionales siguen siendo las formas preferidas de pedir comentarios a los usuarios.
La compa帽铆a us贸 sus herramientas CustomerSat y ZoomPanel soluciones para realizar la encuesta a 810 ejecutivos de empresas con ingresos anuales superiores a los 100 millones de d贸lares. El estudio tuvo como objetivo determinar c贸mo se acercan las empresas a los comentarios de sus clientes, sus m茅todos, y la importancia que le dan a la retroalimentaci贸n.
Las formas m谩s comunes de las empresas para recabar opiniones son:
•Correo electr贸nico / encuestas en l铆nea: 51%
• Ecuestas telef贸nicas 28%
• Lamadas telef贸nicas informales: 28%
• Correos informales: 19%
• Otros:17%
• Encuestas mediante Respuestas de Voz Interactiva: 14%
• No socilito retroalimentaci贸n: 14%
• V铆a Facebook y Twitter: 6%
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Econom铆a del Per煤
ECONOMIC_WAR ON THE WORLD
IN THE 'DOLLAR...BROTHERS! * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...
-
POTUS47 INICI脫 GUERRA COMERCIAL DE WASHINGTON CONTRA EL MUNDO. ASIA CERR脫 CON P脡RDIDAS CON DESPLOME DE JAP脫N Y LIMA LOGRA INFLACI脫N DE 1,85%...
-
El economista y abogado Pac铆fico Huam谩n Soto, uno de los m谩s brillantes directores de la Casa Nacional de Moneda, instituci贸n prestigiosa d...
-
Podcast f谩cil y a tu medida: 'EconoM脥A m铆a' Mujeres, varones, agentes econ贸micos de Lima y regiones de todo el Per煤, la regi贸n lati...