LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

martes, 2 de agosto de 2011

2/08: Per煤: D贸lar abri贸 y cerr贸 a 2,7430 Nuevos Soles, bajando - 0,04%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                 


EL MARTES 2 DE AGOSTO, SEGUNDO D脥A DE JORNADA FINANCIERA OFICIAL DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO POR LA BOLSA DE LIMA, FUE 2,7425 NUEVOS SOLES, SUBI脫 +0,18% VERSUS S/. 2,7375 DE AYER.

El 2 de Agosto, el BCRP, no intervino en el mercado cambiario "spot", del d贸lar. Entre el 1 de enero y el 2 de Agosto, el BCRP, acumul贸 compras por un monto de 1698 millones de d贸lares.

PER脷: EL 2 DE AGOSTO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 Y CERR脫 A S/. 2,7430 BAJ脫 -0,04%VERSUS S/. 2,7440 DE AYER LUNES.

EL 2 DE AGOSTO, EL TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA DEL D脫LAR, TUVO UN M脥NIMO DE S/. 2,7420; UN M脕XIMO DE S/. 2,7460 Y UN PROMEDIO DE 2,7438 NUEVOS SOLES/$.
PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 2 DE AGOSTO, EL D脫LAR PERDI脫 -2,28% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

PER脷: EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 2,59% FRENTE AL NUEVO SOL.

2/08: Per煤: Euro cay贸 - 0,36% a 3,8930 Nuevos Soles.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                     


PER脷: EL 2 DE AGOSTO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERR脫 A 3,8930 NUEVOS SOLES, BAJ脫 - 0,36% VERSUS S/. 3,9070  DE AYER LUNES.



PER脷: EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO LLEG脫  A 3,8930 NUEVOS SOLES GANANDO + 4,90% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.



2/08:Lima: En la v铆spera, Bolsa cerr贸 mixta; acciones l铆deres y l铆quidas subieron 0,09% y 0,04% respectivamente.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           


Cierre de la Bolsa de Valores de Lima BVL Lunes, 1 de Agosto de 2011.

IGBVL 21943,78 puntos baj贸 -0,09%.

ISBVL 30418,50 puntos  subi贸 +0,09%.

INCA 111,29 puntos subi贸 +0,04%.

IBGC 151,30 puntos subi贸 + 0,46%.


 Entre el 1 de enero y el Lunes 1 de Agosto, el resultado acumulado de la Bolsa de Valores de Lima, BVL, fue - 6,12%.

Entre el 1 de Enero y el 1 de Agosto, el resultado acumulado de la Canasta de las 15 Acciones Selectas representadas por el 脥ndice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, fue - 5,09%.


Per煤: Euro estable, en la apertura en las calles de Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     


Cotizaci贸n del Euro en el mercado paralelo de las calles de Lima, durante el primer martes del Gobierno Constitucional 2011-2016 del Presidente Ollanta Humala:


Compra:

3,70 Nuevos Soles, estable frente a la cotizaci贸n de ayer; pero; baj贸 - 1,33% versus el precio de apertura (S/. 3,75 ) del viernes 29 de julio, primer d铆a completo, del  gobierno actual.

Venta:



3,80 Nuevos Soles, estable frente a la v铆spera; pero, baj贸 - 1,30% versus S/. 3,85 del viernes 29 de julio 2011. 

Per煤: En el mercado paralelo de las calles de Lima, el D贸lar abri贸 estable.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                 


Cotizaci贸n del D贸lar en la apertura en el el mercado paralelo de las calles de Lima, durante el primer Martes del Gobierno Constitucional 2011-2016 del Presidente Ollanta Humala:


Compra:

2,72 Nuevos Soles, estable versus el precio de apertura de ayer y del viernes 29 de julio, primer d铆a completo, del  gobierno actual.

Venta: 


2,75 Nuevos Soles, estable frente al precio de apertura de ayer y del pasado viernes 29 de julio de 2011. 

lunes, 1 de agosto de 2011

Per煤: D贸lar abri贸 en baja(-0,04%) y cerr贸 en alza (+0,04% a 2,7440 Nuevos Soles).

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                       

El 1 de Agosto, el BCRP, no intervino en el mercado cambiario "spot", del d贸lar. Entre el 1 de enero y el 1 de Agosto, el BCRP, acumul贸 compras por un monto de 1698 millones de d贸lares.

PER脷: EL 1 DE AGOSTO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A S/. 2,7320 BAJ脫 - 0,04%Y CERR脫 A 2,7440 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 0,04% VERSUS S/. 2,7430 DEL MI脡RCOLES 27 DE JULIO.

EL 1 DE AGOSTO, EL TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA DEL D脫LAR, TUVO UN M脥NIMO DE S/. 2,7420; UN M脕XIMO DE S/. 2,7450 Y UN PROMEDIO DE 2,7437 NUEVOS SOLES/$.
PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 1 DE AGOSTO, EL D脫LAR PERDI脫 -2,80% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
PER脷: EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 2,24% FRENTE AL NUEVO SOL.





TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
1 DE AGOSTO DE 2011.
M脥NIMO: 2,7420 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,7450
PROMEDIO: 2,7437 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7420 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7440 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A:  + 0,04%.

VARIACI脫N EN EL 2011: - 2,80%.

VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,24%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

Per煤: Euro baj贸-0,81% y cerr贸 a 3,9070 Nuevos Soles.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                               

PER脷: EL I DE AGOSTO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERR脫 A 3,9070 NUEVOS SOLES, BAJ脫 - 0,81% VERSUS S/. 3,939  DEL MI脡RCOLES 27 DE JULIO.

PER脷: EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO LLEG脫  A 3,9070 NUEVOS SOLES GANANDO + 6,51% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.







TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
LUNES  1 DE AGOSTO DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,9070 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: -0,81%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: +  6,51%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

Per煤: D贸lar abri贸 estable en el mercado paralelo de las calles de Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     


Cotizaci贸n del D贸lar en la apertura en el el mercado paralelo de las calles de Lima, durante el primer Lunes del Gobierno Constitucional 2011-2016 del Presidente Ollanta Humala:


Compra:

2,72 Nuevos Soles, estable versus el precio de apertura del viernes 29 de julio, primer d铆a completo, del  gobierno actual.

2,75 Nuevos Soles, estable frente al precio de apertura del pasado viernes 29 de julio de 2011. 

Per煤: Euro, estable en las 煤ltimas 24 horas en el mercado paralelo de las calles de Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           




Cotizaci贸n del Euro en el mercado paralelo de las calles de Lima, durante el primer lunes del Gobierno Constitucional 2011-2016 del Presidente Ollanta Humala:


Compra:

3,70 Nuevos Soles, baj贸 - 1,33% versus el precio de apertura (S/. 3,75 ) del viernes 29 de julio, primer d铆a completo, del  gobierno actual.

3,80 Nuevos Soles, baj贸 - 1,30% versus S/. 3,85 del viernes 29 de julio 2011. 

Per煤: Seg煤n "The Economist", el Nuevo Sol, es la quinta moneda m谩s sobrevaluada del mundo en relaci贸n al D贸lar.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                           

Un Big Mac y la sobrevaluaci贸n de varias monedas latinoamericanas


La monedas de Brasil, Colombia, Argentina, Per煤 y Chile est谩n entre las m谩s sobrevaluadas del mundo, seg煤n indica el 脥ndice Big Mac de The Economist.





Las monedas de tres pa铆ses sudamericanos -Brasil, Colombia y Argentina- son las tres m谩s sobrevaluadas en una lista de 48 pa铆ses del mundo, seg煤n una versi贸n revisada de un 铆ndice de la revista brit谩nica The Economist, que compara las monedas con el precio de una hamburguesa Big Mac.
El real de Brasil lo est谩 en un 149%, el peso de Colombia en 108% y de Argentina en 101%, seg煤n indican las cifras del 铆ndice, que utiliza al d贸lar estadounidense como base de comparaci贸n y que este a帽o toma por primera vez en consideraci贸n el producto interno bruto (PIB) por persona de un pa铆s.
Entre las diez m谩s sobrevaluadas, les siguen las monedas de Suecia (85%), Suiza y Per煤 (ambos, 63%), Chile (58%), Hungr铆a (57%), Turqu铆a (53%) y Noruega (46%).
Por otra parte, seg煤n la nueva medici贸n, el yuan chino no est谩 tan devaluado como se pensaba. M谩s bien, estar铆a sobrevaluado por un 3% con relaci贸n al d贸lar de Estados Unidos.
Hasta ahora, el 铆ndice b谩sicamente lo que hab铆a hecho era comparar el precio promedio de una hamburguesa Big Mac en un pa铆s, por ejemplo M茅xico, con el del mismo producto en Estados Unidos, cotej谩ndolos con el tipo de cambio en el mercado, lo que ofrece una perspectiva sobre la alineaci贸n de las monedas.
En el caso de M茅xico, el precio promedio de un Big Mac es ahora de 32 pesos, es decir US$2.74 al tipo de cambio del 25 de julio, lo que indicar铆a que la moneda del pa铆s latinoamericano est谩 devaluada en 33% respecto al d贸lar.

Sin embargo, si se toma esto en consideraci贸n el PIB, el peso mexicano estar铆a sobrevaluado en un 13%, se帽ala la publicaci贸n.
Un cuarto de siglo
El controvertido 铆ndice, que comenz贸 casi como una broma, celebra este a帽o un cuarto de siglo.
Seg煤n el 煤ltimo n煤mero de la revista, publicado este viernes, "el 铆ndice Big Mac se ha convertido en una norma global, se ha incluido en varios libros de texto sobre econom铆a y se le han dedicado por lo menos 20 estudios acad茅micos".
"Incluso pol铆ticos estadounidenses han citado al 铆ndice en sus demandas de que haya una gran apreciaci贸n del yuan", se帽ala The Economist.
El director ejecutivo de la revista, Daniel Franklin, le dijo a la BBC que al principio era "una forma desenfadada de explicar un concepto bastante oscuro, el de la paridad del poder adquisitivo".
"Una de las ventajas que tiene es que se puede hacer con gran rapidez, en muchos pa铆ses".
"Ejercicios similares llevados a cabo por estad铆sticos, comparando, por ejemplo, determinadas canastas de bienes, pueden tomar mucho tiempo", explic贸.
El peso del PIB
The Economist dice que, a primera vista, si s贸lo se considera el tipo de cambio -es decir, como funcionaba el 铆ndice hasta ahora- una hamburguesa es 44% m谩s barata en China que en EE.UU., lo que se podr铆a interpretar como que el yuan est谩 devaluado en 44% respecto al d贸lar.
"Desde hace mucho, hemos advertido que el hecho de que las hamburguesas sean m谩s baratas en China no demuestra que el yuan est茅 enormemente devaluado", plantea la revista.
"Los precios promedio deben ser menores en los pa铆ses m谩s pobres que en los ricos porque los costos de la mano de obra son menores", a帽ade.
El director ejecutivo de la revista le record贸 a la BBC que The Economist tambi茅n ha creado otros 铆ndices, como uno que mide las veces que en la prensa financiera de un pa铆s se menciona la palabra "recesi贸n".
Seg煤n 茅l, se comenta que a Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal de EE.UU., le gustaba ver las estad铆sticas de la venta de ropa interior de hombres "porque aparentemente son muy estables en tiempos normales pero cuando la situaci贸n se pone dura los cambian con menos frecuencia".
"Les pediremos a los lectores que nos env铆en otros ejemplos que, en su opini贸n, deber铆amos considerar en el futuro", brome贸 Franklin.
Fuente: BBC Mundo.com   
http://noticias.latam.msn.com/pe/economia/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=29731672

Lima: D贸lar en la Bolsa subi贸 + 0,04% a 2,7375 Nuevos Soles.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                           

En la jornada financiera oficial, del primer lunes, del Gobierno Constitucional del Presidente Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado para las operaciones de compra y venta de acciones en la Bolsa de Valores de Lima, subi贸 en + 0,04%.


EL LUNES 1 DE AGOSTO, PRIMER D脥A DE JORNADA FINANCIERA OFICIAL DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO POR LA BOLSA DE LIMA, FUE 2,7375 NUEVOS SOLES, SUBI脫 +0,04% VERSUS S/. 2,7365 DEL MI脡RCOLES 27 DE JULIO , 脷LTIMO D脥A DE SESI脫N FINANCIERA PREVIA.

Lima: Inflaci贸n de Julio(+0,79%) fue la m谩s elevada en lo que va del 2011; fue impulsada por "Alimentos y Bebidas"(+1,64%).

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             

         LA INFLACI脫N OFICIAL MINORISTA DE LIMA EN CIFRAS


         Inflaci贸n IPC Lima Metropolitana Mensual en Julio 2011 0,79%.


         Inflaci贸n Acumulada Enero-Julio                                      3,06%.


         Inflaci贸n Anualizada (Agosto 2010-Julio 2011)                 3,35%.


                                                                             




  •  El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana subi贸 0,79 por ciento en julio del 2011, el m谩s alto en lo que va del a帽o, inform贸 el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).
    Indic贸 que ese registro fue tambi茅n la mayor tasa de los 煤ltimos 40 meses, luego que en marzo del 2008 fuera de 1,04 por ciento.

    La variaci贸n acumulada en los primeros siete meses del a帽o es de 3,06 por ciento y la variaci贸n anualizada (agosto 2010 – julio 2011) se ubica en 3,35 por ciento, con una tasa promedio mensual de 0,28 por ciento.

    Durante julio del 2011, los ocho grandes grupos de consumo registraron aumentos de precios, destacando:

    Alimentos y Bebidas (1,64 por ciento);

    Otros Bienes y Servicios (0,46 por ciento);

    Transportes y Comunicaciones (0,44 por ciento); y,

    Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,40 por ciento).
    Tambi茅n

    Cuidados y Conservaci贸n de la Salud (0,18 por ciento);

    Vestido y Calzado (0,12 por ciento); y, en menor magnitud,

    Esparcimiento, Diversi贸n, Servicios Culturales y de Ense帽anza (0,09 por ciento); y,

    Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (0,08 por ciento).

                                                                               

    EL GRUPO DE CONSUMO M脕S INFLACIONARIO DE JULIO 2011.

    Alimentos y Bebidas registr贸 la tasa m谩s alta (1,64 por ciento) principalmente por las alzas de precios que presentaron las carnes y preparados de carnes (8,5 por ciento), frutas (3,6 por ciento), leguminosas y derivados (0,8 por ciento), entre otros.

    Transportes y Comunicaciones (0,44 por ciento) subi贸 principalmente por las alzas en los pasajes en 贸mnibus interprovincial (13,7 por ciento) y los combustibles para el transporte como gas licuado de petr贸leo (GLP) vehicular (5,1 por ciento), gasolina (1,7 por ciento) y petr贸leo (1,6 por ciento).

    El rubro Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,40 por ciento) se increment贸 por los reajustes de las tarifas de energ铆a el茅ctrica (0,9 por ciento), agua potable (0,6 por ciento) y gas propano dom茅stico (0,3 por ciento).

domingo, 31 de julio de 2011

Aumenta la demanda de empresas por llevar la "Marca Per煤".

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       

En el corto plazo m谩s empresarios peruanos, solicitar谩n llevar en sus negocios el logo "Marca Per煤".




Unas 400
empresas tendr谩n dentro
de poco la autorizaci贸n
para hacer uso de la Marca
Per煤, seg煤n inform贸
Prom-Per煤. Seg煤n la entidad
promotora de las exportaciones,
el turismo y
la promoci贸n de la imagen
del pa铆s, hasta el momento
se han aprobado 200 solicitudes,
100 ser谩n aprobadas
durante la pr贸xima semana
y 100 compa帽铆as m谩s ya tienen




el visto bueno del Ministerio
de la Producci贸n
para llevar el sello de calidad
Hecho en el Per煤 que
les permitir谩 autom谩ticamente
usar la Marca Per煤.
Para obtener el derecho de
uso de la marca pa铆s la empresa
debe acreditar tener
una buena reputaci贸n y seguir
paso a paso el manual
de uso. Incumplirlo inhabilita
a la empresa de utilizarlo
por dos a帽os.

Fuente: www.elcomercio.pe

"Lecciones de la crisis de EE.UU. y su efecto global".

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                           

Las lecciones de la crisis de EE.UU. y su efecto global.




El mundo tiembla: la estabilidad presupuestal de Estados Unidos –el principal referente econ贸mico y financiero global– pende de un hilo y amenaza con arrastrar a otros pa铆ses. EE.UU. enfrenta efectos derivados de la p茅rdida de disciplina fiscal, por razones que van desde programas de salud extremadamente caros, como Medicare, el envejecimiento de su poblaci贸n, el salvataje de un sistema financiero insolvente y las sucesivas guerras externas en las que se ha involucrado.
Todo ello debe llamar a reflexi贸n al gobierno entrante en nuestro pa铆s sobre la importancia del manejo responsable del frente fiscal, especialmente tras las propuestas de aumento de gasto corriente anunciadas por el presidente Ollanta Humala en su mensaje del 28 de julio.
En Estados Unidos, dem贸cratas y republicanos, no llegan hasta ahora a buen puerto, pues ambos bandos est谩n m谩s preocupados por su imagen de cara a las pr贸ximas elecciones. Esta incapacidad de pactar con la oposici贸n en momentos cr铆ticos es tambi茅n un mensaje para la clase pol铆tica peruana.
El plazo legal para que el Congreso estadounidense apruebe la ampliaci贸n del endeudamiento p煤blico vence este martes 2 de agosto. De no lograr acuerdo, Estados Unidos podr铆a entrar en moratoria y no contar con los fondos necesarios para hacer frente a sus obligaciones.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha advertido que sin una pronta salida, el p谩nico y la volatilidad contagiar谩n los mercados financieros y burs谩tiles, y se afectar谩 la emisi贸n de bonos de EE.UU. con “efectos universalmente negativos”.
Nuestro pa铆s acaba de experimentar una expectante transferencia de mando, pero no ser谩 ajeno a la crisis estadounidense. El nuevo gobierno debe tomar las previsiones necesarias para mantener la solidez de nuestra econom铆a, el ritmo de las exportaciones, el nivel de las reservas internacionales y el clima de confianza de los inversionistas y los agentes econ贸micos.
En este delicado contexto internacional cualquier paso en falso, como un aumento excesivo del gasto corriente o un despilfarro fiscal de corte populista, podr铆a costar el futuro a corto y mediano plazo.
Como tel贸n de fondo de la crisis en Estados Unidos est谩 –como mencionamos en l铆neas anteriores– la rivalidad entre partidos pol铆ticos que no quieren dar su brazo a torcer y act煤an en funci贸n de sus intereses proselitistas, pensando m谩s en la pr贸xima elecci贸n que en su pa铆s y sus votantes.
La contraofensiva dem贸crata llega desde el Poder Ejecutivo: el presidente Barack Obama est谩 llamando a los ciudadanos para que presionen a sus parlamentarios, y desde el Senado, con su bancada, bloqueando los proyectos que resultan insuficientes o inadecuados. Ello muestra la desesperaci贸n que se vive en los 谩mbitos m谩s altos de la toma de decisiones en un pa铆s emblem谩tico del mundo desarrollado.
Mientras el mundo sigue con expectativa y preocupaci贸n las deliberaciones congresales de Estados Unidos en las horas que restan para el plazo final, la moraleja que nos deja esta crisis, seg煤n diversos expertos, remarca tres cosas: la necesidad de preservar la responsabilidad fiscal en las cuentas p煤blicas (no se puede gastar m谩s de lo que se produce), la urgencia de mantener el di谩logo pol铆tico entre fuerzas opositoras en aras de la gobernabilidad y, por encima de todo, la prioridad del inter茅s nacional antes que los c谩lculos pol铆ticos y los sesgos partidarios.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/lecciones-crisis-eeuu-y-su-efecto-global/20110731/953853
Fuente: Editorial del diario m谩s importante del Per煤; " El Comercio". 

Bolsa de Lima l铆der en rentabilidad mensual en Julio.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             
                                                             

BVL, la m谩s rentable entre principales mercados del mundo en julio.

Seg煤n BBVA Research, el 15,9% alcanzado por la bolsa lime帽a fue superior a lo registrado por el mercado de Jap贸n.







La Bolsa de Valores de Lima (BVL) fue la m谩s rentable entre los principales mercados del mundo, al subir alrededor de 16 por ciento en julio, se帽al贸 hoy el BBVA Research.
Indic贸 que el 15,9% alcanzado por la bolsa lime帽a en el s茅timo mes del a帽o fue superior a lo registrado por el mercado de Jap贸n (5,2 por ciento).
Igualmente, seg煤n el reporte denominado Observatorio Semanal Global del 26 de julio del BBVA Research, la BVL obtuvo en julio una rentabilidad superior a la computada por el 铆ndice Standard & Poor’s del mercado neoyorkino (4,1 por ciento) y el Indice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong (2,7 por ciento).
Los mercados de Argentina y M茅xico obtuvieron ganancias de 1,0 y 0,1 por ciento en el mismo per铆odo analizado, respectivamente, de acuerdo al informe.
Otros mercados, colombiano, brasile帽o, chileno e incluso el EuroStoxx 50 del mercado de Madrid, mostraron resultados negativos en julio.
El banco de capitales espa帽oles tambi茅n destac贸 en su reporte de la semana del 18 al 22 de julio, el buen momento de la BVL entre los principales mercados a nivel internacional.
La bolsa lime帽a subi贸 nueve por ciento en la cuarta semana de julio, la mayor alza a nivel global y superior a las registradas por el Ibex 35 del mercados de Madrid (6,2 por ciento) y el mercado de Colombia (5,5 por ciento).
Tambi茅n fue superior al EuroStoxx 50 del mercado de Madrid (3,4 por ciento), el Indice Hang Seng de Hong Kong (2,6 por ciento) y el mercado de M茅xico (2 por ciento).

Domingo 31 de julio, Euro cay贸 - 1,33% en las calles de Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                         


Cotizaci贸n del Euro en el mercado paralelo de las calles de Lima, durante el primer Domingo del Gobierno Constitucional 2011-2016 del Presidente Ollanta Humala:


Compra:

3,70 Nuevos Soles, baj贸 - 1,33% versus el precio de apertura (S/. 3,75 ) del viernes 29 de julio, primer d铆a completo, del  gobierno actual.

3,80 Nuevos Soles, baj贸 - 1,30% versus S/. 3,85 del viernes 29 de julio 2011. 

Soluci贸n coyuntural para evitar la morator铆a de la econom铆a estadounidense.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         


Casa Blanca extender铆a plazo de deuda si legisladores logran pacto.

Republicanos y dem贸cratas negocian un pacto para elevar el techo de deuda de US$ 14.3 billones antes del martes y evitar una moratoria.
WASHINGTON.- La Casa Blanca permanece abierta a elevar el l铆mite de deuda de Estados Unidos por unos d铆as adicionales si los legisladores alcanzan un acuerdo y requieren de m谩s tiempo para conseguir su aprobaci贸n en el Congreso, afirm贸 el domingo un funcionario.
Los republicanos y los aliados dem贸cratas del presidente Barack Obama est谩n negociando un pacto para elevar el techo de deuda de 14.3 billones de d贸lares antes del martes y evitar un moratoria de pagos, pero el tiempo se est谩 agotando.
Incluso con un acuerdo a la mano, tomar铆a d铆as superar los procedimientos legislativos y llevar el proyecto de ley hasta el despacho de Obama para que lo promulgue.

Domingo 31 de julio, d贸lar cotiz贸 en las calles de Lima a S/.2,72(compra) S/.2,75(venta).

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               

Cotizaci贸n del D贸lar en el mercado paralelo de las calles de Lima, durante el primer Domingo del Gobierno Constitucional 2011-2016 del Presidente Ollanta Humala:


Compra:

2,72 Nuevos Soles, estable versus el precio de apertura del viernes 29 de julio, primer d铆a completo, del  gobierno actual.

2,75 Nuevos Soles, estable. 

Ya no se presentar铆a un " lunes negro" a escala mundial.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             


Se acerca un acuerdo en Estados Unidos.

Al bloquear el Senado el plan dem贸crata para tratar la deuda, los legisladores se acercan a un acuerdo que ser铆a aceptado por los dos partidos.
WASHINGTON.- El Senado estadounidense vot贸 el domingo en contra de una propuesta dem贸crata para elevar el l铆mite de deuda del pa铆s, aunque los legisladores se acercaban a un acuerdo que podr铆a ser aceptable para ambos partidos.

En una votaci贸n de 50 contra 49, el plan del l铆der de la mayor铆a del Senado, el dem贸crata Harry Reid, qued贸 a pocos votos de los 60 necesarios para avanzar en el organismo de 100 miembros.

En el campo de los republicanos, el presidente de la C谩mara de Representantes, John Boehner, envi贸 un correo electr贸nico sobre la deuda a sus colegas el domingo, indicando que las “conversaciones avanzan en la direcci贸n adecuada, pero quedan asuntos mayores” pendientes.

Funte: Reuters

Ex-ministra de Econom铆a: " Ante nueva crisis mundial, socios comerciales asi谩ticos del Per煤, ser谩n important铆simos".

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                                 


Presentamos el m谩s reciente art铆culo de la primera y 煤nica mujer que ejerci贸 el cargo de ministra de Econom铆a y Finanzas, la economista Mercedes 脕raoz:


"Relaciones Econ贸micas Internacionales".



El discurso del Presidente Humala plante贸 como eje en materia econ贸mica mantener los equilibrios macroecon贸micos dentro del marco de las reglas fiscales, para mantener suficientes fondos ante eventuales crisis internacionales o potenciales desastres naturales, as铆 como reafirm贸 honrar los tratados comerciales. Considero que eso es lo prudente, en especial en las circunstancias internacionales de crisis de deuda de algunos de nuestros socios econ贸micos, vg. Europa y EE.UU., el primero por dar una soluci贸n parcial a la situaci贸n de Grecia y otros pa铆ses de la zona Euro y, el segundo, por el desencuentro entre Republicanos y Dem贸cratas que puede llevar a la situaci贸n de no pago a la econom铆a norteamericana. Por eso ante la eventualidad de crisis, los socios comerciales del hemisferio asi谩tico se tornan important铆simos para el Per煤. Si bien la mayor parte de pa铆ses emergentes pudieron pasar la valla de la crisis anterior, hoy algunos como Brasil est谩n teniendo dificultades fiscales y de apreciaci贸n cambiaria. En cambio los pa铆ses asi谩ticos tienen como motor de crecimiento a la econom铆a China y ven a Per煤 no solo como fuente de recursos naturales, sino como espacio para invertir y expandir el desarrollo de sus empresas. Por ello, asegurar la estabilidad econ贸mico jur铆dica del pa铆s permitir谩 seguir vincul谩ndonos con esas econom铆as y minimizar los impactos de la econom铆a recesada de las grandes potencias.


Fuente: http://peru21.pe/impresa/noticia/relaciones-economicas-internacionales/2011-07-31/309885

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...