LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

domingo, 7 de agosto de 2011

En Julio, el precio mundial del petr贸leo WTI subi贸 1%& mensual; en agosto est谩 en baja.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               

Crudo "West Texas I." cotiza por debajo de los cien D贸lares por barril en lo que va del tercer trimestre de 2011.


El precio del petr贸leo WTI aument贸 1,0 por ciento y lleg贸 a cotizar en promedio 97,20 D贸lares/barril.


Fuente: BCRP. / 

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 31-2011.


El precio mundial del Zinc se dispar贸 + 7,20% mensual en Julio.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                   

Cotizaci贸n internacional del zinc gan贸 + 7,20% mensual en Julio de 2011.

La cotizaci贸n del zinc se increment贸 7,2 por ciento, logrando una cotizaci贸n promedio mensual de 1,08 D贸lares/libra..

El cobre repunt贸 en Julio ganando + 6,30% mensual.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                               

Cobre gan贸 6,30% mensual en Julio de 2011.

El precio del cobre se increment贸 en 6,30 por ciento, ascendiendo a una cotizaci贸n promedio de 4,36 D贸lares/libra.

El Oro avanz贸 + 2,80% mensual durante Julio.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       

Precio Internacional del Oro gan贸 + 2,8% mensual en julio de 2011.

La cotizaci贸n del oro subi贸 2,8 por ciento y lleg贸 a ubicarse en un nivel promedio de 1 573,20 D贸lares/ Onza Troy.

Per煤: Costo del Cr茅dito empresarial disminuy贸 de 5,45% a 5,43% anual en lo que va del Gobierno de Humala.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         

Tasa de inter茅s corporativa en nuevos soles pas贸 de 5,45% a 5,43 por ciento anual


En el per铆odo comprendido entre el martes 26 de julio y el 2 de agosto, el promedio diario de la tasa de inter茅s corporativa en moneda nacional baj贸 de 5,45 a 5,43 por ciento.


Fuente: BCRP. / 

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 31-2011.

Reservas Internacionales del Per煤 llegaron a 47674 millones de D贸lares.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                               

Oficialmente, el Gobierno Constitucional del Presidente Ollanta Humala empez贸 su administraci贸n heredando 47674 millones de D贸lares como Reservas Internacionales Netas, nivel de activos internacionales  que le permite afrontar holgadamente m谩s de 1 a帽o de importaciones totales.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 31-2011.

Per煤: D贸lar cerr贸 sin variaci贸n semanal durante la primera semana del Gobierno de Humala.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                           

El precio de venta del D贸lar Interbancario termin贸 estable durante la primera semana del Gobierno del Presidente Ollanta Humala.



El 5 de Agosto, el BCRP, no intervino en el mercado cambiario "spot", del d贸lar. Entre el 1 de enero y el 5 de Agosto, el BCRP, acumul贸 compras por un monto de 1698 millones de d贸lares. 
La liquidez inicial de las empresas bancarias en el BCRP se estim贸 positiva en S/. 8850 millones subi贸 en 3,70% versus el nivel de liquidez bancaria del cierre del jueves ( 8534,40 millones de Nuevos Soles).
El monto negociado en Mercado Cambiario Interbancario fue de US$ 805,50 millones durante el viernes 5 de agosto.
Per煤: El 5 de Agosto, el precio de venta del D贸lar abri贸 a S/. 2,7410 (baj贸 -0,04%) y cerr贸 a S/. 2,7430 subi贸 +0,04% versus S/. 2,7420 del jueves.
El 5 de Agosto, el Tipo de Cambio Interbancario venta del D贸lar, tuvo un m铆nimo de S/. 2,7390; un m谩ximo de S/. 2,7450 y un promedio de 2,7417 Nuevos Soles/$.
Per煤: Entre el 1 de Enero y el 5 de Agosto, el D贸lar perdi贸 -2,28% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del D贸lar cay贸 - 2,07% frente al Nuevo Sol.



TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
VIERNES 5 DE AGOSTO DE 2011.
M脥NIMO: 2,7390 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,7450
PROMEDIO: 2,7417 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7410 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7430 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A:  + 0,04%.

VARIACI脫N EN EL 2011: - 2,28%.

VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,07%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

Per煤: Euro cay贸 - 0,56% semanal durante la primera semana de Gobierno del Presidente Humala.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         
El precio de venta del Euro Interbancario baj贸 -0,56% semanal durante la primera semana de agosto de 2011. 

Per煤: El 5 de Agosto, el precio de venta del  Euro cerr贸 a 3,9170 Nuevos Soles, subi贸 +1,03% versus S/. 3,8770 del jueves.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del Euro lleg贸 a 3,9170 Nuevos Soles ganando + 6,16% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.




TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
VIERNES  5 DE AGOSTO DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,9170 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: +1,0
3%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: +  6,16%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

D贸lar estable en los 煤ltimos siete d铆as, en la apertura cambiaria en las calles de Lima..

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                         


Cotizaci贸n del D贸lar en el mercado paralelo de las calles de Lima, durante el segundo Domingo del Gobierno Constitucional 2011-2016 del Presidente Ollanta Humala:


Compra:

2,72 Nuevos Soles, estable en los 煤ltimos siete d铆as; y, sin variaci贸n, versus el precio de apertura del viernes 29 de julio, primer d铆a completo, del  gobierno actual.

2,75 Nuevos Soles, estable, versus el precio de apertura del domingo 31 de julio. 

s谩bado, 6 de agosto de 2011

Impacto en el Per煤 de la rebaja mundial de la econom铆a norteamericana.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


¿C贸mo afectar谩 a la econom铆a internacional la calificaci贸n “AA+” de EE.UU.?

Richard Webb, ex presidente del BCR, y Luis Carlos V茅lez, presentador deWorld Business Today de CNN, comparten sus puntos de vista sobre este in茅dito escenario.




La situaci贸n econ贸mica de Estados Unidos se ha visto en el ojo de la tormenta debido a la falta de acuerdos al interior del sector pol铆tico de su pa铆s. La intenci贸n de los dem贸cratas por no reducir los gastos y de los republicanos por no aumentar los impuestos casi llevan al pa铆s a declarar impagable sus deudas.
Recientemente el presidente Barack Obama consigui贸 que se apruebe un plan para ampliar el l铆mite de la deuda de 14,3 a 16,4 mil millones de d贸lares, lo que le permitir谩 a EE.UU. seguir financiando sus deudas hasta el 2012. A pesar de esto, Standard & Poor’s le arrebat贸 su m谩xima calificaci贸n crediticia.
Luis Carlos V茅lez, conductor del programa de finanzas “World Business Today”de CNN Internacional, consider贸 que esto afectar谩 duramente a los mercados y al p煤blico en general en EE.UU. porque los cr茅ditos en general, desde bancos hasta tarjetas de cr茅dito, subir谩n de valor y ocasionar谩n que el endeudarse resulte ser mucho m谩s caro.
A nivel mundial, el impacto tambi茅n ser谩 muy pronunciado porque pone en evidencia que la crisis de EE.UU. es mucho m谩s profunda que lo que el Gobierno quiso demostrar. “Esto no es una cosa del 煤ltimo gobierno o de Obama. Este es el resultado de un pa铆s que se ha endeudado durante los 煤ltimos 40 a帽os“, indic贸 V茅lez.
Sin embargo, pol铆ticamente la crisis tendr谩 un peso enorme para la gesti贸n de Obama. “Esto no tiene precedentes. Nunca le ha pasado ha ning煤n presidente de EE.UU. Obama pasar谩 a la historia como el primer mandatario al cual S&P le baj贸 la calificaci贸n crediticia”, sentenci贸 el conductor de WBT.
D脡FICIT EMPEORAR脕
“Yo creo que los efectos se sentir谩n en un mediano plazo” sostuvo por su parte el economista y ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Richard Webb. “EE.UU., con esta nueva calificaci贸n (AA+) sigue teniendo d茅ficit y lo tendr谩 por muchos a帽os m谩s, el cual se debe financiar con bonos emitidos por el tesoro y que el p煤blico tiene que comprar a cambio de una tasa de inter茅s, hasta hace poco baj铆sima”.
Webb se帽al贸 que una baja calificaci贸n crediticia elevar谩 el precio que deber谩 pagar el Gobierno en estas tasas para poder vender sus bonos a quienes financian su deuda, principalmente ChinaJap贸nGran Breta帽a y Brasil.
“Esto va a impactar al sector privado y genera un gran peligro de que regrese la recesi贸n. El cr茅dito se va a volver m谩s caro, frenar谩 la inversi贸n e incluso el gasto de consumo”, a帽adi贸 el economista. Y es que, para Webb, la posibilidad de una segunda recesi贸n consecutiva a la del 2008 pone en peligro la estabilidad econ贸mica internacional.
De otro lado, V茅lez destac贸 la incertidumbre que genera esta situaci贸n como una gran traba, no solo para el sector privado, sino tambi茅n para todo el estatal.
“Esta crisis, la del 2011, se diferencia a la del 2008 porque aquella fue privada.Esta es de los gobiernos, de su incapacidad de pagar deudas o de generar credibilidad en los mercados” agreg贸.
¿Y EL ACUERDO PARA REDUCIR LA DEUDA?
EE.UU. consigui贸 llegar a un acuerdo sobre un plan para reducir la deuda de Estado y ampliar el techo de la deuda a 煤ltimo minuto, a pocas horas de que se venza el plazo y declare impagable un sector de sus deudas.
“S&P le castiga a EE.UU. la incapacidad de poder asegurar que pagar谩 sus deudas a mediano plazo”, coment贸 V茅lez al recordar que actualmente la deuda de ese pa铆s es equivalente a su PBI, dato hist贸ricamente sorprendente.
“El plan que se aprob贸 no deja claro si cortar谩 el endeudamiento a largo plazo. Es m谩s, se sospecha que podr铆a incluso empeorar esta situaci贸n” agreg贸.
Richard Webb tambi茅n critic贸 el plan aprobado en el 煤ltimo acuerdo en el Parlamento estadounidense como una estafa incapaz de conseguir el ahorro que se propone.
¿AFECTAR脕 AL PER脷?
La incertidumbre norteamericana puede resultar positiva para Latinoam茅rica, tal y como destac贸 Luis Carlos V茅lez. “Cuando los inversionistas pierden lugares seguros como EE.UU., tienden a migrar a pa铆ses con “commodities” de materias primas”.
Para el periodista colombiano, los inversionistas se dar谩n cuenta que pa铆ses como Per煤 ya vivieron estas crisis que son novedad en norteam茅rica. Hist贸ricamente, son los pa铆ses latinoamericanos los que han aprendido que la econom铆a no se debe conducir como lo ha hecho EE.UU durante las 煤ltimas d茅cadas.
Con una mirada m谩s preocupada, Richard Webb destac贸 la incertidumbre de la econom铆a mundial en caso de que se genere una nueva recesi贸n. Si esto llegara a suceder, la crisis se extender铆a a otros pa铆ses cercanos, como pasa en Europa, donde la amenaza de bancarrotas y quiebras se presenta en Espa帽a, Italia y Grecia.

Fuente: www.elcomercio.pe 

6/08: Demanda Interna peruana seguir谩 din谩mica.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                               


BBVA Research proyecta que demanda interna en Per煤 se expandir谩 7.6% este a帽o.  
  • Lima, ago. 06 El BBVA Research proyect贸 hoy que la demanda interna seguir谩 mostr谩ndose din谩mica en el Per煤 y se expandir谩 7,6 por ciento este a帽o.La demanda interna, que es la suma de la inversi贸n y el consumo totales, aumentar谩 5,7 por ciento en el 2012, se帽al贸 el art铆culo trimestral, publicado el pasado 3 de agosto, denominado Previsiones Per煤 del BBVA Research , perteneciente al grupo BBVA.
    Estim贸, asimismo, que el consumo privado en el Per煤 aumentar谩 6,2 por ciento este a帽o, nivel superior a la expansi贸n registrada el a帽o pasado de seis por ciento, y 5,7 por ciento en el 2012.
    Consider贸 tambi茅n que el consumo p煤blico se expandir谩 seis por ciento en el 2011 y 4,5 por ciento en el 2012.
    Agreg贸 que la inversi贸n crecer铆a 6,2 por ciento este a帽o y 6,8 por ciento el pr贸ximo a帽o.
    El BBVA Research proyect贸, asimismo, que las exportaciones peruanas crecer铆an 4,3 por ciento este a帽o y nueve por ciento el 2012.
    De manera similar, las importaciones crecer铆an 9,5 por ciento en el 2011 y 8,2 por ciento el a帽o siguiente.
    La demanda externa, por su parte, mostrar铆a un descenso de 1,3 por ciento este a帽o y una contracci贸n de 0,2 por ciento en el 2012, luego de haber ca铆do cuatro por ciento en el 2010.
    De esta forma, el BBVA Research estim贸 que la balanza en cuenta corriente del Per煤 ser铆a negativa en 2,3 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) este a帽o y -2,2 por ciento del PBI en el 2012.
    Finalmente, el BBVA Research previ贸 que el saldo fiscal del Per煤 ser铆a negativo en 0,3 por ciento del PBI en el 2011 y -0,7 por ciento del PBI en el 2012.

    Fuente: Agencia Andina.

Mercado peruano atraer谩 mayor inversi贸n global.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                                         

Per煤 es ahora refugio de inversiones globales ante crisis mundial.


  • Los mercados emergentes como Per煤 son ahora refugio de las inversiones globales, ante el riesgo de una crisis mundial, afirm贸 hoy el presidente del Comit茅 de Fondos Mutuos de la Asociaci贸n de Bancos (Asbanc), Ernesto Delgado, quien resalt贸 los s贸lidos fundamentos macroecon贸micos de nuestro pa铆s.“Ante la incertidumbre por la situaci贸n fiscal de Estados Unidos y la turbulencia financiera de los mercados mundiales, se escuchan voces que afirman que algunos pa铆ses emergentes empiezan a ser denominados refugio”, indic贸.
    El tambi茅n director ejecutivo de BBVA Asset Management Continental Sociedad Administradora de Fondos (SAF), del espa帽ol Grupo BBVA, manifest贸 que tras la crisis global de 2008, los inversionistas han empezado a seleccionar a los pa铆ses.
    “El entorno externo siempre es importante, pues vivimos en mercados globalizados; no obstante, luego de la 煤ltima crisis econ贸mica de 2008, los inversionistas empiezan a seleccionar cada vez m谩s a los pa铆ses en determinadas regiones y ya no nos meten a todos en una sola canasta”, dijo.
    Refiri贸, por ejemplo, que en las 煤ltimas semanas los precios de algunos bonos soberanos de naciones con problemas fiscales han comenzado a caer.
    “Sin embargo, los precios de los bonos soberanos de Per煤 han empezado a subir en los mercados financieros globales”, anot贸.
    Consider贸 factible una turbulencia financiera mundial, debido a la preocupaci贸n por Estados Unidos y otros pa铆ses, pero ratific贸 que Per煤 cuenta con fundamentos s贸lidos macroecon贸micos y va a continuar registrando 铆ndices de crecimiento.
    Asimismo destac贸 que en Per煤 hay mucha mayor claridad sobre la pol铆tica econ贸mica del nuevo Gobierno, enfocada en la estabilidad macroecon贸mica y la prudencia fiscal.
    “Lo importante es que en Per煤 se han disipado las dudas sobre el nuevo Gobierno y que los fundamentos del pa铆s se mantienen s贸lidos, con un tipo de cambio que se ha revaluado y se encuentra estable, y un spread de bonos soberanos (riesgo pa铆s) bastante bajo”, asever贸.
    Manifest贸 que la Bolsa de Valores de Lima ha regresado a los niveles de enero o febrero de este a帽o.
    La agencia de calificaci贸n Standard & Poors anunci贸 anoche una rebaja en la calificaci贸n soberana de Estados Unidos, de AAA a AA+ con perspectiva negativa, afirmando que el programa previsto de consolidaci贸n fiscal no va a estabilizar la deuda de la mayor econom铆a del mundo.

    Fuente: Agencia Andina.

S贸lidez macroecon贸mica del Per煤 es un buen escudo para la Bolsa de Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           


 Fundamentos de Per煤 dar谩n soporte a la bolsa peruana luego de rebaja de calificaci贸n a EE.UU.


  • Los fundamentos macroecon贸micos del Per煤 le dar谩n soporte a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), que no ser铆a muy afectada con la reciente rebaja en la calificaci贸n crediticia de Estados Unidos, estim贸 hoy Juan Magot y Asociados Sociedad Agente de Bolsa (SAB).
    La agencia de calificaci贸n Standard & Poors anunci贸 en la v铆spera una rebaja en la calificaci贸n soberana de los Estados Unidos, de AAA a AA+ con perspectiva negativa, afirmando que el programa previsto de consolidaci贸n fiscal no va a estabilizar la deuda de la mayor econom铆a del mundo.
    El analista de Juan Magot y Asociados SAB, Omar Delgado, sostuvo que si bien la agencia calificadora advirti贸 en d铆as pasados sobre una posible reducci贸n en la calificaci贸n crediticia de Estados Unidos, hab铆a la esperanza de que esto no ocurriera.
    “En alguna medida los mercados se han anticipado, aunque no totalmente, pues siempre hab铆a la esperanza de que no se le rebaje la calificaci贸n a Estados Unidos, por lo que las plazas burs谩tiles globales podr铆an afectarse en el corto plazo”, dijo.
    Sin embargo, consider贸 que el buen desempe帽o que muestran las variables macroecon贸micas en el Per煤, ayudar谩 a atenuar el impacto en los mercados financieros.
    Destac贸 el importante nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en el Per煤, que contin煤an aumentando, el dinamismo de la econom铆a y la demanda interna, y el posicionamiento comercial alcanzado, gracias a la mayor diversificaci贸n de nuestras exportaciones.
    “Las variables macroecon贸micas amortiguar谩n el impacto en la BVL que no se ver铆a tan afectada, ni caer铆a bruscamente”, anot贸.

    A帽adi贸 que el sector industrial podr铆a ser el menos afectado en el Per煤, al depender esencialmente de la demanda interna y del dinamismo de la actividad econ贸mica local.
    Refiri贸 que el desempe帽o de los mercados financieros en los pr贸ximos d铆as, depender谩 tambi茅n de los datos econ贸micos estadounidenses que se vayan publicando y si son positivos ayudar谩n a una pronta recuperaci贸n.

    Opin贸 que en ese contexto, Estados Unidos podr铆a adoptar una nueva expansi贸n monetaria (Q3), pues alguna medida paliativa tendr铆a que tomar para aliviar su situaci贸n, que ser铆a la tercera despu茅s de la crisis global del 2008.
    “El pr贸ximo martes se re煤ne la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y los mercados especulan que podr铆a lanzarse un Q3, para evitar una posible recesi贸n de doble vuelta, con lo cual las bolsas reaccionar铆an favorablemente, ante la perspectiva de mayor liquidez”, concluy贸.

    Fuente: Andina.

6/08: Per煤: Gobierno nombr贸 viceministro de Comunicaciones.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                     


Designan viceministro de Comunicaciones.   
  • Lima, ago. 06 El Poder Ejecutivo design贸 a Ra煤l P茅rez – Reyes Espejo, como  Viceministro de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).La resoluci贸n es refrendada por el presidente de la Rep煤blica, Ollanta Humala y el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes Rodr铆guez.

    Fuente: Agencia Andina.

06/08: Gobierno nombr贸 viceministro de Construcci贸n y Saneamiento.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       



Nombran a viceministro de Construcci贸n y Saneamiento.   
  • Lima, ago. 06  El Poder Ejecutivo design贸 a Carlos Juscamaita Arang眉ena como Viceministro de Construcci贸n y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcci贸n y Saneamiento, mediante una resoluci贸n suprema publicada hoy.El dispositivo publicado en el bolet铆n de normas legales del diario oficial El Peruano, es refrendado por el presidente de la Rep煤blica, Ollanta Humala Tasso, y el ministro de Vivienda, Construcci贸n y Saneamiento, Ren茅 Cornejo D铆az.

6/08: Peru: Gobierno nombr贸 a viceministros de Comercio Exterior y Turismo.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               


Nombran a viceministros de Comercio Exterior y de Turismo.  
  • Lima, ago. 06   El abogado Carlos Posada Ugaz fue designado por el Poder Ejecutivo como nuevo Viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),
  • en una resoluci贸n suprema publicada hoy.Igualmente, Claudia Cornejo Mohme, fue designada Viceministra de Turismo del Mincetur.
    Las resoluciones, publicadas en el bolet铆n de Normas Legales del diario oficial El Peruano, son refrendadas por el presidente de la Rep煤blica, Ollanta Humala Tasso, y el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Jos茅 Silva Martinot.



      Per煤: Perfil profesional del economista Schydlowsky, nuevo Superintendente de Banca.

      LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                       


      DANIEL SCHYDLOWSKY ROSENBERG.

      Economista y Bachiller en Derecho, en la Universidad Nacional Mayor de San
      Marcos (Lima – Per煤).


      M.A. y Ph.D. en Econom铆a en la Universidad de
      Harvard. (U.S.A.)

      Se ha desempe帽ado como Profesor Asistente en la Universidad de Harvard, como
      Profesor Titular en la Universidad de Boston y en American University (USA).

      Ha sido Consultor Internacional en el Banco Mundial, Banco Interamericano de
      Desarrollo – BID, Organizaci贸n Internacional del Trabajo – OIT, Programa de
      Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica
      Latina y el Caribe – CEPAL, United States Agency for Internacional Development –
      USAID, Gobiernos de Indonesia, M茅xico, Per煤 y Sud谩frica.


      Ha sido Consejero Presidencial en Asuntos Econ贸micos del Dr. Alejandro Toledo
      Manrique, Presidente de la Rep煤blica del Per煤.


      Fue Presidente del Directorio de la Corporaci贸n
      Financiera de Desarrollo S.A. – COFIDE, Director del Banco Central de Reserva
      del Per煤 – BCRP, Director de la Corporaci贸n Andina de Fomento – CAF, Miembro
      del Consejo Directivo de la Asociaci贸n Latinoamericana de Instituciones
      Financieras para el Desarrollo – ALIDE, y miembro de la Comisi贸n encargada de
      la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de R铆o.

      Ha publicado 8 libros y m谩s de 80 art铆culos en revistas acad茅micas.

      6/08: Per煤: En la v铆spera, Euro cotiz贸 en el sistema bancario a S/. 3,9610 la venta.

      LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                             


      El viernes 5 de agosto el Tipo de Cambio del Euro en el Sistema Bancario fue:

      Compra:
      3,8590 Nuevos soles.

      Venta:
      3,9610 Nuevos Soles.

      Fuente: Ministerio de Econom铆a y Finanzas. MEF.

      6/08: D贸lar bancario subi贸 +0,15% semanal en lo que va del Gobierno del Presidente Humala.

      LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     


      El viernes 5 de agosto el Tipo de Cambio del D贸lar en el Sistema Bancario fue:


      Compra:
      2,7410 Nuevos soles, estable versus la v铆spera; subi贸 + 0,15% versus S/. 2,737 del mi茅rcoles 27 de julio.


      Venta: 
      2,7420 Nuevos Soles, sin variaci贸n porcentual versus la v铆spera; subi贸 + 0,15% semanal  en la primera semana financiera del Gobierno de Ollanta Humala.


      Fuente: Ministerio de Econom铆a y Finanzas. MEF.


      Elaboraci贸n: FINANCIALcapital.



      6/08: Lima: en un contexto mundial donde se dispar贸 el oro a un nuevo m谩ximo, la bolsa peruana cerr贸"en rojo".

      LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                 


      Cierre de la Bolsa de Valores de Lima  el viernes 5 de agosto de 2011.


      IGBVL 20160,11 puntos baj贸 -0,79%.


      ISBVL 27957,85 puntos  baj贸 -0,51%.


      INCA 102,46 puntos baj贸 -0,75%. 


      IBGC 140,21 puntos baj贸 -0,31%. 


      La Bolsa de Valores de Lima negoci贸 un monto de 29,60 millones de d贸lares en 2083 operaciones de compra y venta de acciones al contado.

      Entre el 1 de enero y el  viernes 5 de Agosto, el resultado acumulado de la Bolsa de Valores de Lima, BVL, fue - 13,75%.


      EL VIERNES 5 DE AGOSTO, SEGUNDO D脥A CONSECUTIVO DE TURBULENCIA FINANCIERA MUNDIAL, EL 脷NICO SECTOR DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA QUE FINALIZ脫 EN TERRENO POSITIVO FUE EL SECTOR " BANCOS Y FINANCIERAS", QUE GAN脫 + 0,25%.

      A nivel desagregado, "Alimentos y Bebidas", fue el 煤nico subsector de la Bolsa de Valores de Lima en registrar una evoluci贸n positiva al ganar + 0,42%.

      El viernes 5 de Agosto, quinto d铆a de jornada financiera oficial del gobierno del Presidente Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7415 Nuevos Soles, baj贸 -0,04% versus S/. 2,7425 de ayer Jueves.

      Econom铆a del Per煤

      ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

      IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...