LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

domingo, 31 de julio de 2011

Ya no se presentar铆a un " lunes negro" a escala mundial.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             


Se acerca un acuerdo en Estados Unidos.

Al bloquear el Senado el plan dem贸crata para tratar la deuda, los legisladores se acercan a un acuerdo que ser铆a aceptado por los dos partidos.
WASHINGTON.- El Senado estadounidense vot贸 el domingo en contra de una propuesta dem贸crata para elevar el l铆mite de deuda del pa铆s, aunque los legisladores se acercaban a un acuerdo que podr铆a ser aceptable para ambos partidos.

En una votaci贸n de 50 contra 49, el plan del l铆der de la mayor铆a del Senado, el dem贸crata Harry Reid, qued贸 a pocos votos de los 60 necesarios para avanzar en el organismo de 100 miembros.

En el campo de los republicanos, el presidente de la C谩mara de Representantes, John Boehner, envi贸 un correo electr贸nico sobre la deuda a sus colegas el domingo, indicando que las “conversaciones avanzan en la direcci贸n adecuada, pero quedan asuntos mayores” pendientes.

Funte: Reuters

Ex-ministra de Econom铆a: " Ante nueva crisis mundial, socios comerciales asi谩ticos del Per煤, ser谩n important铆simos".

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                                 


Presentamos el m谩s reciente art铆culo de la primera y 煤nica mujer que ejerci贸 el cargo de ministra de Econom铆a y Finanzas, la economista Mercedes 脕raoz:


"Relaciones Econ贸micas Internacionales".



El discurso del Presidente Humala plante贸 como eje en materia econ贸mica mantener los equilibrios macroecon贸micos dentro del marco de las reglas fiscales, para mantener suficientes fondos ante eventuales crisis internacionales o potenciales desastres naturales, as铆 como reafirm贸 honrar los tratados comerciales. Considero que eso es lo prudente, en especial en las circunstancias internacionales de crisis de deuda de algunos de nuestros socios econ贸micos, vg. Europa y EE.UU., el primero por dar una soluci贸n parcial a la situaci贸n de Grecia y otros pa铆ses de la zona Euro y, el segundo, por el desencuentro entre Republicanos y Dem贸cratas que puede llevar a la situaci贸n de no pago a la econom铆a norteamericana. Por eso ante la eventualidad de crisis, los socios comerciales del hemisferio asi谩tico se tornan important铆simos para el Per煤. Si bien la mayor parte de pa铆ses emergentes pudieron pasar la valla de la crisis anterior, hoy algunos como Brasil est谩n teniendo dificultades fiscales y de apreciaci贸n cambiaria. En cambio los pa铆ses asi谩ticos tienen como motor de crecimiento a la econom铆a China y ven a Per煤 no solo como fuente de recursos naturales, sino como espacio para invertir y expandir el desarrollo de sus empresas. Por ello, asegurar la estabilidad econ贸mico jur铆dica del pa铆s permitir谩 seguir vincul谩ndonos con esas econom铆as y minimizar los impactos de la econom铆a recesada de las grandes potencias.


Fuente: http://peru21.pe/impresa/noticia/relaciones-economicas-internacionales/2011-07-31/309885

Econom铆a y Finanzas al inicio del gobierno del Presidente Ollanta Humala.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                           

Indicadores Econ贸micos Principales del Per煤, al inicio del Gobierno Constitucional 2011-2016 del Presidente Ollanta Humala.

Inflaci贸n 12 meses       2,91% Anual.

Inflaci贸n Subyacente   2,99%.

PBI  8,04% (Enero-Mayo)     7,5% (Mayo)     9,05% (Junio 2010-Mayo 2011).

Tasa de Inter茅s de Referencia de Pol铆tica Monetaria.     4,25% Anual.

Tipo de Cambio Nuevo Sol/D贸lar   2,7430

Tipo de Cambio Nuevo Sol/Euro     3,9390

D贸lar Paralelo Lima        S/. 2,72 (compra) S/. 2,75 (venta).

Euro Mercado Paralelo Lima    S/. 3,75 (compra) S/. 3,85 (venta).

Tasa de Inter茅s Interbancaria en Moneda Nacional    4,26%.

Compras de D贸lares por parte del BCRP          1698 millones de D贸lares.(1 de Enero a 26 de Julio).

Desempleo Lima     7,3%  (Abril-Mayo-Junio 2011)

Ocupaci贸n    92,7%

Adecuadamente Empleada    52,5%

Subempleo                            40,2%

Subempleo Invisible (por Ingresos)  28,4%.

Subempleo Visible (por horas)          11,8%.

Poblaci贸n Econ贸micamente Activa P.E.A. Lima  4 711 400 peruanos.

Remuneraci贸n M铆nima Vital (28 de Julio) S/. 600,00 equivalente a 218,74 D贸lares (Tipo de Cambio S/. 2,7430 Nuevos Soles/D贸lar).
Remuneraci贸n M铆nima Vital (1 de Agosto) S/. 675,00 equivalente a 246,08 D贸lares (Tipo de Cambio S/. 2,7430 Nuevos Soles/D贸lar).



Bolsa de Valores 脥ndice General  21963,10 puntos (Resultado acumulado 2011: -6,04%).

Bolsa de Valores 脥ndice Selectivo 30390,59 puntos.

Bolsa de Valores de Lima 脥ndice de Capitalizaci贸n 111,25 puntos.

Acci贸n Principal Bolsa de Lima, "Volcan Compa帽铆a Minera S.A.A." S/. 3,20 Nuevos Soles/Acci贸n Com煤n.

Deuda Total del Per煤: 33 mil 973 millones 621 mil D贸lares.

Deuda Externa del Per煤: 20 mil 70 millones 185 mil D贸lares.

Deuda Externa/PBI       11,8%.


s谩bado, 30 de julio de 2011

Per煤: Ministro de la Producci贸n apuesta por la complementariedad empresarial en la Econom铆a.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                         


  • El ministro de la Producci贸n, Kurt Burneo, dijo hoy que unos 2,3 millones de los cuatro millones de microempresas existentes en el Per煤, no tienen acceso a cr茅ditos y que “no podemos seguir cruz谩ndonos de brazos” esperando que la iniciativa privada promueva este servicio financiero.
    “La libre iniciativa privada no ha cubierto esa demanda insatisfecha y la pregunta es si nos seguimos cruzando de brazos esperando que la iniciativa privada llegue a esos segmentos empresariales hacia el a帽o 3000 a satisfacer esa necesidad de servicios financieros”, mencion贸.
    En ese sentido, afirm贸 que hay necesidad de discutir determinado tipo de iniciativa empresarial p煤blica en el pa铆s, a trav茅s del rol subsidiario del Estado.

    ¿El Estado no puede ser un ofertante en 煤ltima instancia justamente para satisfacer esa demanda insatisfecha?, pienso que s铆”, expres贸 el titular del portafolio de la Producci贸n.
    Burneo record贸 el 茅xito que tuvo la iniciativa empresarial p煤blica que impuls贸, t茅cnicamente, un agresivo programa de cr茅ditos a trabajadores y pensionistas del sector estatal, a trav茅s del Banco de la Naci贸n (BN), en el gobierno de Alejandro Toledo.
    “Ello pese a que desde un primer momento hubieron fuerzas, y analistas entre comillas, que tuvieron una posici贸n cr铆tica y f茅rrea afirmando que el banco no iba a recuperar el dinero prestado y que iba a ser una calamidad, pero result贸 que generamos una nueva legi贸n de sujetos de cr茅dito”, coment贸. 
    Refiri贸 que los trabajadores y pensionistas que no eran sujetos de cr茅dito para la banca privada empezaron a tomar los cr茅ditos Multired del BN y comenzaron a figurar en el radar de la iniciativa privada que hoy los observa como sujetos de cr茅dito y les ofrece sus propios productos financieros.
    “Ello gracias a que la iniciativa p煤blica abri贸 la trocha y a continuaci贸n se present贸 la iniciativa privada”.

    En ese sentido, sostuvo que hay una relaci贸n de complementariedad entre la iniciativa p煤blica y la iniciativa privada, y no de dicotom铆a.

Se viene Encuesta de la Micro y Peque帽a Empresa.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         

Del 1 de Agosto al 21 de Setiembre se ejecutar谩 Encuesta "EMYPE".


  • El Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI) autoriz贸 la ejecuci贸n de la Encuesta de Micro y Peque帽a Empresa (Emype) 2011 que ser谩 aplicada en ocho capitales departamentales y sus distritos metropolitanos.
    Las capitales departamentales consideradas son Lima y la provincia constitucional del Callao, Arequipa, Trujillo (La Libertad), Chiclayo (Lambayeque), Iquitos (Loreto), Huancayo (Jun铆n) y Piura.
    Explic贸 que el Ministerio de la Producci贸n, con la asesor铆a del Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF), en el marco del Presupuesto por Resultados (PpR), formul贸 el programa estrat茅gico “Incremento de la Productividad de las Mype”.
    Dicho programa requiere la construcci贸n de indicadores para evaluar la intervenci贸n de los servicios del Ministerio de la Producci贸n, en las mypes, as铆 como el desarrollo del instrumento respectivo para su evaluaci贸n peri贸dica.
    Para tal efecto, se encarg贸 al INEI ejecutar la encuesta, lo cual permitir谩 contar con una base de datos con informaci贸n estad铆stica de car谩cter cualitativo y cuantitativo para la elaboraci贸n de indicadores que faciliten realizar el seguimiento de los resultados de la ejecuci贸n del programa estrat茅gico mencionado.
    Agreg贸 que los ministerios mencionados han definido el marco conceptual y los indicadores pertinentes, as铆 como se ha definido el contenido del cuestionario a ser utilizado en la encuesta, por lo que resulta necesario autorizar su ejecuci贸n.
    La encuesta estar谩 a cargo de la Direcci贸n Nacional de Censos y Encuestas y Oficinas Departamentales de Estad铆stica e Inform谩tica pertinentes del INEI.
    Igualmente, el INEI aprob贸 el formulario de la mencionada encuesta, el mismo que ser谩 diligenciado en forma directa por las empresas seleccionadas, con informaci贸n estad铆stica correspondiente al ejercicio econ贸mico 2010.
    Precis贸 que est谩n obligadas a brindar la informaci贸n estad铆stica requerida las mypes seleccionadas que durante el ejercicio econ贸mico 2010 desarrollaron alguna de las actividades econ贸micas de los sectores Manufactura y Servicios.
    Estableci贸 como per铆odo de ejecuci贸n de la encuesta del primero de agosto al 21 de setiembre del presente a帽o.

Banco Central Colombiano elev贸 en 25 puntos b谩sicos la Tasa Base.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                                 

Banco Central de Colombia elev贸 de 4,25% a 4,50% Anual la tasa de Referencia de Pol铆tica Monetaria.



La Junta Directiva del Banco de la Rep煤blica en su sesi贸n de hoy decidi贸 incrementar en 25 puntos b谩sicos la tasa de inter茅s de intervenci贸n. De esta forma, la tasa base para las subastas de expansi贸n ser谩 de 4,5%. La decisi贸n se tom贸 teniendo en cuenta lo siguiente:

- En junio la inflaci贸n anual al consumidor aument贸 por segundo mes consecutivo y se situ贸 en 3,23%. Desde marzo, el promedio de las medidas de inflaci贸n b谩sica ha presentado una leve tendencia alcista y alcanz贸 en junio un nivel cercano al punto medio del rango meta (3% +/- 1 punto porcentual). Las expectativas de inflaci贸n a varios horizontes tambi茅n se encuentran dentro de dicho rango.

- La econom铆a mundial contin煤a expandi茅ndose pero a un menor ritmo del observado antes. El crecimiento de las econom铆as avanzadas con altos niveles de deuda muestra un debilitamiento. En contraste, el de las econom铆as emergentes, en especial las asi谩ticas, contin煤a muy fuerte. En consecuencia, los precios internacionales de los productos b谩sicos se mantienen altos. Los t茅rminos de intercambio de pa铆ses productores de bienes b谩sicos como Colombia se encuentran en niveles hist贸ricamente altos y contribuyen al crecimiento de su ingreso nacional.

- En Colombia, el crecimiento del PIB en el primer trimestre (5,1%) result贸 superior a lo estimado por el equipo t茅cnico y por el promedio del mercado. La demanda privada fue la m谩s din谩mica, en especial por el comportamiento del consumo de los hogares y de la inversi贸n diferente a las obras civiles. Adicionalmente, las cifras de consumo de todo 2010 fueron revisadas al alza.

- La reciente informaci贸n relacionada con la actividad econ贸mica, tanto del lado de la oferta como de la demanda, as铆 como las expectativas del consumidor y de la industria, indican que el crecimiento del PIB del segundo trimestre podr铆a ser similar al registrado al inicio del a帽o. Para el segundo semestre, el equipo t茅cnico espera que la actividad econ贸mica se acelere y por ello elev贸 su rango de pron贸stico de crecimiento a un intervalo entre 4,5% a 6,5%.

- El crecimiento del cr茅dito continu贸 aceler谩ndose. Todos sus componentes, tanto el dirigido a las empresas como a los hogares, presentan tasas reales de crecimiento significativamente superiores al aumento del PIB. Esta situaci贸n ocurre en un contexto en que buena parte de las tasas de inter茅s reales se encuentran en niveles hist贸ricamente bajos.

- A marzo los precios de la vivienda usada continuaron ascendiendo y se acercaron a su nivel m谩ximo observado en 1995. El indicador de precio de vivienda nueva tambi茅n se increment贸 en el primer trimestre. El aumento en la tasa de intervenci贸n apunta a mantener la inflaci贸n dentro del rango meta de este a帽o y el siguiente y contribuye a evitar futuros desequilibrios financieros que atenten contra el crecimiento sostenido de la econom铆a. La Junta seguir谩 haciendo un cuidadoso monitoreo de la situaci贸n internacional, en especial de los riesgos asociados al manejo de los problemas de deuda en un buen numero de econom铆as avanzadas; del comportamiento y proyecciones de la inflaci贸n, el crecimiento, el comportamiento de los mercados de activos y reitera que la pol铆tica monetaria depender谩 de la nueva informaci贸n disponible. 

Bogot谩, Julio 29 de 2011.

BCRP: EN JUNIO, EL CR脡DITO EN MONEDA NACIONAL FUE EL M脕S EXPANSIVO.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                       

LA DOLARIZACI脫N DEL CR脡DITO BANCARIO CAY脫 DE 46,8% A 46,5% SEG脷N LA AUTORIDAD MONETARIA.



  • El cr茅dito en soles fue el m谩s din谩mico en junio pasado, gracias a la mayor demanda de pr茅stamos en moneda nacional de parte de las personas naturales, inform贸 el Banco Central de Reserva (BCR).
    El cr茅dito en soles en junio, cuya tasa de crecimiento mensual fue de 1,3 por ciento, creci贸 principalmente por un mayor impulso del segmento de personas naturales (2,1 por ciento).


    El cr茅dito en d贸lares, que se destina mayormente a las empresas, tuvo un crecimiento de 0,5 por ciento (3,7 por ciento en mayo), producto de la disminuci贸n de los cr茅ditos de comercio exterior (4,2 por ciento mensual).


    De esta manera, el cr茅dito total al sector privado creci贸 uno por ciento en junio (1367 millones de soles), con lo que acumul贸 un crecimiento de 21,6 por ciento en los 煤ltimos doce meses.

    Es as铆 que la dolarizaci贸n del cr茅dito se redujo desde un nivel de 46,8 por ciento en mayo hasta 46.5 por ciento en junio.

    El cr茅dito a las personas naturales continu贸 reduciendo su 铆ndice de dolarizaci贸n, pasando de 25,7 por ciento en mayo a 25,4 por ciento en junio (una reducci贸n de 0,3 puntos porcentuales).

    En el segmento de cr茅ditos a las empresas, que incluye adem谩s los cr茅ditos de las sucursales en el exterior de los bancos locales, la dolarizaci贸n disminuy贸 tambi茅n de 57,1 por ciento a 56,9 por ciento en el mismo per铆odo (0,2 puntos porcentuales).

    El coeficiente de dolarizaci贸n de la liquidez aument贸 ligeramente de 39,7 por ciento en mayo a 40,1 por ciento en junio (0,4 puntos porcentuales).

    Por su parte, el coeficiente de dolarizaci贸n de los dep贸sitos (que no incluye al circulante) se elev贸 de 47,8 a 48,3 por ciento (0,5 puntos porcentuales) en igual per铆odo.

    Con datos a mayo, los dep贸sitos de personas naturales representaron el 55 por ciento del total de dep贸sitos (el resto fueron dep贸sitos de personas jur铆dicas).


    No obstante, la tasa de crecimiento de estos dep贸sitos de personas naturales (20,2 por ciento anual) fue menor que los dep贸sitos de las personas jur铆dicas (24 por ciento anual).
    La modalidad de mayor crecimiento anual, dentro del 谩mbito de las personas naturales fue la de ahorro, con un incremento anual de 27,9 por ciento.
    Los dep贸sitos a plazo, en cambio, son los que registran menor dinamismo en este nivel (14,2 por ciento anual).
    En el 谩mbito de las personas jur铆dicas, el mayor crecimiento se dio en las modalidades de dep贸sitos de ahorro y a plazo (29,4 y 29,5 por ciento anual, respectivamente).

En 2012, Cumbre Presidencial UNASUR en Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                               




  •  La Uni贸n de Naciones Suramericanas (Unasur) dese贸 茅xitos a la gesti贸n del flamante presidente Ollanta Humala, y acord贸 desarrollar una reuni贸n de jefes de Estado y de Gobierno en Per煤, en 2012, para tratar una Agenda de Acciones Sociales Prioritarias.

    Al t茅rmino de la reuni贸n extraordinaria del consejo, realizada el 28 de julio, en Palacio de Gobierno, la secretaria general de la Unasur, Mar铆a Emma Mej铆a, ley贸 una declaraci贸n en la que el bloque saluda el trabajo efectuado por el Consejo Sudamericano de Desarrollo Social.

    La declaraci贸n encarga a esta instancia estructurar y coordinar el plan de acci贸n y la agenda de acciones sociales, “para su evaluaci贸n y posible adopci贸n en la Reuni贸n Ordinaria del Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de 2012, que se realizar谩 en Per煤”. 

    “Renovamos as铆 nuestra plena confianza en la capacidad creadora de la Unasur para afrontar con 茅xito los retos del presente en la certeza de que, juntos, lograremos forjar un futuro de justicia social, equidad y bienestar para nuestros pueblos”, indic贸 desde Palacio de Gobierno.

    En la declaraci贸n, denominada Compromiso de la Unasur contra la Desigualdad, los presidentes acogieron positivamente la sugerencia del Gobierno de Per煤 de efectuar, en el segundo semestre de 2011, en la ciudad del Cusco, una reuni贸n de alto nivel con la participaci贸n de funcionarios y reconocidos expertos.

    “Ser谩n de organismos regionales vinculados a pol铆ticas sociales y de desarrollo humano, cuyos aportes y conclusiones ser谩n valiosos insumos para la elaboraci贸n de la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias, que estamos empe帽ados en impulsar.”

    Mej铆a tambi茅n se帽al贸 que el bloque asume como tarea m谩s urgente el compromiso de implementar y profundizar el plan de acci贸n elaborado por el Consejo de Desarrollo Social de la Unasur y establecer una Agenda de Acciones Sociales Prioritarias.

    Ello –agreg贸– contribuir谩 a reducir las asimetr铆as y brechas de car谩cter estructural de nuestra regi贸n y romper la transmisi贸n intergeneracional de la desigualdad, tal como se帽alan organizaciones internacionales vinculadas a la tem谩tica del desarrollo.

    “En ese sentido, saludamos y alentamos los avances del Consejo Suramericano de Desarrollo Social, en particular el Plan de Trabajo 2009-2011 y la creaci贸n de grupos de labor orientados a fomentar la cooperaci贸n en 谩reas estrat茅gicas como la seguridad alimentaria, el combate al hambre, y la protecci贸n, promoci贸n y seguridad social”, anot贸.

La Cumbre de Lima de la Uni贸n de Naciones de Am茅rica del Sur, UNASUR.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           


  •  Los Jefes de Estado y de Gobierno de la Uni贸n de Naciones Suramericanas (Unasur) sostuvieron una reuni贸n extraordinaria en el Palacio de Gobierno de la capital peruana, horas despu茅s de la ceremonia de investidura del presidente Ollanta Humala.

    Las actividades oficiales de la cumbre se iniciaron con la fotograf铆a oficial de los mandatarios. 

    Seg煤n lo programado, luego el presidente Ollanta Humala di贸  unas palabras de bienvenida a los dignatarios visitantes. 

    Tras la apertura de la reuni贸n extraordinaria, los participantes aprobaron la agenda de trabajo, y adem谩s la secretaria general de la Unasur, Mar铆a Emma Mej铆a, present贸 un informe.

    La agenda del encuentro culmin贸  con la adopci贸n de declaraciones y el cierre de la reuni贸n extraordinaria.

    La secretaria general de la Unasur inform贸 anteriormente que en la reuni贸n se suscribir谩 “como corresponde” la Declaraci贸n de Lima, que reafirma la institucionalidad, y se reconocer谩n los avances que ha tenido el protocolo democr谩tico.

    El tratado constitutivo de la Unasur se firm贸 en 2008, y tiene como finalidad 煤ltima la concertaci贸n pol铆tica y diplom谩tica regional, y conformar una zona de libre comercio.

    Los gobernantes participantes fueron los presidentes de Argentina, Cristina Fern谩ndez de Kirchner; de Brasil, Dilma Rousseff; de Chile, Sebasti谩n Pi帽era; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Ecuador, Rafael Correa.

    Asimismo, los jefes de Estado de Bolivia, Evo Morales; de Uruguay, Jos茅 Mujica; y el canciller de Venezuela, Nicol谩s Maduro.

viernes, 29 de julio de 2011

29/07: Indicadores Econ贸micos al inicio del Gobierno del Presidente del Per煤, Ollanta Humala.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     


Principales Indicadores Econ贸micos al iniciar el Gobierno Constitucional del Presidente del Per煤 Ollanta Humala.  Deuda Total del Per煤 33,97 miles de millones de D贸lares (33 mil 973 millones 621 mil D贸lares). Deuda Total 22,1 % del PBI. Deuda Externa 20,07 miles de millones de D贸lares (20 mil 70 millones 185 mil D贸lares). Deuda Externa 11,8% del PBI. Deuda Interna 13,90 miles de millones de D贸lares (13 mil 903 millones 436 mil D贸lares). Ahorro Interno 23,4 % del PBI. A. Privado 17,2 % del PBI. A. P煤blico 6,2 % del PBI. Ahorro Externo 2,8 % del PBI. Inversi贸n Total 26,2 % del PBI. I. Privada 20,5 % del PBI. I. P煤blica 5,7 % del PBI. Inflaci贸n 3,0% Anual. Producci贸n del Per煤 PBI 6,5 % Tasa Anual de crecimiento. Tipo de cambio Nuevos Soles/D贸lar 2,7430 (Mercado Interbancario. Venta). Nuevos Soles/D贸lar 2,72 2,75 (Mercado Paralelo calles de Lima. Compra y Venta respectivamente). Nuevos Soles/Euro 3,9390 (Mercado Interbancario. Venta). Nuevos Soles/Euro 3,75 3,85 (Mercado Paralelo de las calles de Lima. Compra y Venta respectivamente). Exportaciones 41517 millones de D贸lares. Importaciones 35809 millones de D贸lares. Balanza Comercial (X-M) 5708 millones de D贸lares. Saldo de la Cuenta Corriente -2,8 % del PBI. Presi贸n Tributaria 15,0 % del PBI. Ingresos Corrientes del Gobierno Central 20,2 % del PBI. Resultado Primario del Gobierno Central 1,4 % del PBI. Resultado Econ贸mico 0,2 % del PBI. (Super谩vit Fiscal).
Reservas Internacionales Netas  47 381 millones de D贸lares ( Al lunes 25 de Julio de 2011).


Posici贸n de Cambio 31214 millones de D贸lares (Al lunes 25 de Julio de 2011)
Riesgo Pa铆s del Per煤         160 puntos b谩sicos ( EMBIG PER脷).


Tasa de Inter茅s Interbancaria en Nuevos Soles promedio            4,26% Anual.


Tasa de Inter茅s Corporativa en Moneda Nacional                         5,45% Anual.


Tasa de Referencia de Pol铆tica Monetaria                                     4,25% Anual.


Tasa LIBOR                                   0,25% Anual.
Bono del Tesoro EE.UU.          2,95% Anual de rendimiento plazo a 10 a帽os.


Oro (Cotizaci贸n al martes 26 de julio de 2011)               1612,30 D贸lares/Onza Troy.


Cobre                                                                      4,44 D贸lares/Libra.etr贸leo
Petr贸leo                 99,60 D贸lares/Barril.



































































29/07: Mensaje a la Naci贸n del Presidente del Per煤.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                               

Discurso del Presidente Ollanta Humala – 28 de julio 2011.






Recibo con humildad y profundo fervor patri贸tico el cargo de Presidente de la Rep煤blica.

Declaro ante el Congreso, ante los presidentes amigos aqu铆 reunidos y ante el pueblo peruano que, fiel al mandato de las urnas y en pleno respeto al Estado de Derecho, dedicar茅 toda mi energ铆a a sentar las bases para que borremos definitivamente de nuestra historia el lacerante rostro de la exclusi贸n y la pobreza construyendo un Per煤 para todos, atento siempre, en los m谩s fr谩giles de nuestros hermanos. Exigir茅 el mismo compromiso y la misma energ铆a a todo el equipo que me acompa帽a en el Ejecutivo.

La democracia peruana ser谩 plena cuando la justicia y la paz social, la soberan铆a nacional y la seguridad de nuestras familias constituyan el z贸calo de nuestra naci贸n, cuando la igualdad sea patrimonio de todos y la exclusi贸n social desaparezca a煤n en los lugares m谩s remotos del pa铆s. Queremos que la expresi贸n misma de “exclusi贸n social” se borre para siempre de nuestro lenguaje y de nuestra realidad. Asumir茅 este reto con mi palabra y con mi vida. 

Hace casi un siglo, en 1914, V铆ctor Andr茅s Bela煤nde, uno de los grandes intelectuales y pol铆ticos del siglo XX, al terminar un discurso en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lanz贸 a los j贸venes una proclama que era, al mismo tiempo, un grito de batalla y una demanda: ¡QUEREMOS PATRIA! 

Esta proclama a帽os despu茅s fue recogida por Jos茅 Carlos Mari谩tegui y V铆ctor Ra煤l Haya de la Torre para convertirla en pensamiento y acci贸n. Esa reivindicaci贸n de la patria y de la Naci贸n ha sido, como ahora, el sue帽o encendido de generaciones y de pueblos.

Desde la fundaci贸n de la Rep煤blica, la patria constituye una aspiraci贸n al destino com煤n, una esperanza, una promesa inacabada por la que el pueblo peruano ha estado siempre dispuesto a entregar su vida en la paz y en la guerra, para defenderla y para legarla a sus hijos con orgullo y con fe.

La patria es nuestra Historia com煤n, es el espacio donde todos los peruanos y peruanas queremos vivir en paz y en democracia. Por ello todos nos sentimos orgullosos de nuestra bandera, s铆mbolo de nuestras luchas y de nuestro amor a la paz.

Esta aspiraci贸n a una patria inclusiva es la que abre el camino al progreso social. Para hacerla posible nos presentamos ante el pueblo y por eso estamos aqu铆. Asumo este reto como un desaf铆o y como una promesa que expreso hoy ante todos los peruanos, y especialmente ante mis hijos y ante todos los ni帽os y ni帽as de este pa铆s, los que ser谩n el Per煤 de ma帽ana. Este es nuestro patrimonio m谩s rico. Por ellos y para ellos voy a cumplir mi promesa de hacer de este pa铆s un lugar donde todos disfruten del mismo derecho a la plenitud y a la felicidad, a una vida digna y a una vejez protegida.

                                                                                                             

Peruanas y peruanos:

El cinco de junio una mayor铆a de ciudadanos expres贸 su deseo de que el crecimiento econ贸mico y la inclusi贸n social marchen juntos para transformar nuestro pa铆s en una patria de oportunidades para todos. 

El incremento desmedido de los conflictos, muchos de ellos absurdamente violentos, nos demuestran, d铆a a d铆a, que es urgente reparar las injusticias, corregir el rumbo y restablecer el di谩logo en nuestra sociedad. 

El Per煤 es un pa铆s pluriling眉e y multicultural. Esta m煤ltiple diversidad constituye sin duda nuestra mayor riqueza. Sin embargo, durante mucho tiempo ha existido un discurso y una pr谩ctica de la exclusi贸n, del rechazo a la diferencia, un “t煤 no eres igual que yo” que cobij贸 la discriminaci贸n y la intolerancia. Esto resulta cuando menos extra帽o porque los comportamientos excluyentes provienen muchas veces de quienes elogian nuestra diversidad cultural. 

Pero, precisamente esa diversidad cultural proviene de entender, que nuestra naci贸n es un crisol de razas y tradiciones. Son ellas las que sustentan, por ejemplo, nuestra extraordinaria gastronom铆a, hoy admirada y reconocida en el mundo. Porque somos diferentes, pero iguales en el fondo, labramos nuestra existencia en el trabajo y en el esfuerzo cotidiano. Somos mezcla y creatividad. Somos imaginaci贸n y trabajo. Y esta diversidad, que queremos integradora y no marginadora, constituye el fundamento de nuestra riqueza.

Nuestro pa铆s trabajador, honrado y diverso, se encuentra fracturado y herido. Sufre el abandono de los pol铆ticos y de un Estado insensible, burocr谩tico y centralista. Un Estado que le ha dado la espalda al interior del pa铆s, un Estado que sufre de “mal de altura o soroche” y que se niega a subir los andes y extenderse en nuestra amazon铆a. Un Estado acechado por la corrupci贸n y el despilfarro, alejado de sus ciudadanos, incapaz de protegerlos de la violencia y la criminalidad. 
Sue帽o con un Per煤 donde la vida no sea un riesgo, donde las ciudades sean espacios seguros donde el ciudadano se encuentre protegido. Para esto necesitamos m谩s estado, m谩s patria y que la corrupci贸n sea sancionada. 

La democracia expres贸 en las urnas un mandato y ese mandato debe ser honrado. Restablecer el valor de la palabra empe帽ada ante el pueblo constituye el eje de la recuperaci贸n de un sistema de valores 茅ticos inherentes a la Rep煤blica.

Sin embargo, transformar el pa铆s no es tarea f谩cil. No solo porque el cambio es siempre una tarea de multitudes, sino porque tambi茅n implica enfrentar y superar nuestros problemas, proponer una nueva manera de convivir. La realidad exige transformaciones para que la igualdad, la tolerancia, el reconocimiento de nuestra diversidad y un desarrollo que nos incluya a todos sea, al mismo tiempo, un acto civilizatorio y un compromiso colectivo. La realidad nos interpela diariamente y nos exige un nuevo contrato social que haga posible la convivencia armoniosa de todos los peruanos.

Evoco aqu铆 nuevamente la figura de Haya de la Torre y su legado, plasmado singularmente en la Constituci贸n de 1979, la ultima constituci贸n de origen democr谩tico, a la que muchos no la han respetado y por eso la olvidan, que constituye para m铆 una verdadera inspiraci贸n por su contenido nacional, democr谩tico y de libertad.

El gran Nelson Mandela, en un c茅lebre discurso pronunciado en el marco de la UNESCO, afirm贸, con la convicci贸n que lo caracterizaba, que la igualdad, la equidad econ贸mica y la justicia social eran la base de toda democracia. El dijo: “No hay democracia con miseria, no hay democracia con asimetr铆as sociales”. Y porque creo en la justicia de esta frase, yo he jurado respetar y defender la democracia. Fortalecerla en sus valores igualitarios para hacerla leg铆tima ante el pueblo y as铆 ser谩.

Hoy ante ustedes ratifico este juramento. Quiero que vean en m铆 a un verdadero soldado de la Rep煤blica, a un celoso guardi谩n del Estado de Derecho y a un defensor de los derechos humanos y de la libertad de prensa y de expresi贸n. 

El historiador Jorge Basadre afirmaba ya en 1931 que “el Per煤 deb铆a terminar su proceso de formaci贸n hist贸rica. Dentro de 茅l, vinculado m谩s que nunca al continente y a la humanidad, el pa铆s debe encontrar su realidad y su soluci贸n” Por eso, para buscar y encontrar una soluci贸n integradora para ese Per煤, para nuestro Per煤 “de compartimentos estancos” que describe Basadre, proponemos una Gran Transformaci贸n, el inicio de una nueva 茅poca, que no es otra cosa que una nueva convivencia entre todos los peruanos.


                                                                                                                         

Nuestra administraci贸n ser谩 un gobierno para todos. 

Las caracter铆sticas de este gobierno pueden resumirse en los siguientes t茅rminos: reforma, democracia, libertades, inclusi贸n, redistribuci贸n, crecimiento, paz con justicia, seguridad, descentralizaci贸n, transparencia, soberan铆a y concertaci贸n.

Nuestra voluntad no es la de copiar modelos, queremos, como Basadre que el Per煤 deje de ser el espacio problem谩tico que era y sigue siendo, queremos para ello construir un camino propio, un modelo peruano de crecimiento con estabilidad, democracia e inclusi贸n social. Tomaremos como ejemplo lo bueno de otras experiencias, pero como dec铆a el amauta Jos茅 Carlos Mari谩tegui, no habr谩 calco ni copia sino creaci贸n heroica.

El mandato al que hicimos referencia exige responsabilidad en la conservaci贸n de los valores sociales, econ贸micos y culturales de lo realizado hasta ahora y que son un patrimonio de todos.

Por esa raz贸n, mantendremos y consolidaremos un crecimiento sano de la econom铆a y sus est谩ndares macroecon贸micos; respetaremos las reglas fiscales para afrontar eventuales crisis externas o desastres naturales; la construcci贸n de las obras de infraestructura, grandes y peque帽as; los programas sociales; la promoci贸n del turismo y de la cultura peruana y honraremos los acuerdos comerciales con pa铆ses y bloques amigos. 

Fomentaremos una econom铆a nacional de mercado abierta al mundo que haga realidad nuestro compromiso de crecimiento con inclusi贸n social y democracia. 
Esto implica que el Estado sirva como promotor no solo del crecimiento, sino tambi茅n del progreso social. Priorizando educaci贸n, salud y nutrici贸n infantil, mejorando las condiciones de trabajo, particularmente los CAS y Servicios No Personales. Invirtiendo en infraestructura, en escuelas, en postas m茅dicas, en Cunas y mejorando el salario b谩sico. 

Un Estado que utilice sus recursos para ayudar a regularizar la informalidad, que ofrezca cr茅dito ventajoso para los peque帽os y medianos empresarios y que facilite el esp铆ritu emprendedor de los peruanos que desea abrir su negocio y prosperar.

Quiero aprovechar aqu铆 para transmitirles que el Salario M铆nimo Vital de los trabajadores sujetos al r茅gimen laboral de la actividad privada tendr谩 un aumento inmediato de 75 soles a partir de agosto y de 75 soles m谩s en 2012, para alcanzar as铆 los 750 soles. Pero estos aumentos deben propiciar un proceso continuo de revalorizaci贸n del salario b谩sico ligado a la productividad y al crecimiento econ贸mico, relacionado con una pol铆tica global de reducci贸n de la informalidad y de preservaci贸n y fortalecimiento de las peque帽as y medianas empresas. 

Nuestro desaf铆o es realizar esta gran transformaci贸n de manera gradual y persistente para que no se acompa帽e de presiones desestabilizadoras de nuestros equilibrios presupuestarios y macroecon贸micos.

Nuestro ideal de cambio no se concibe sin concertaci贸n, sin di谩logo pol铆tico y sin el protagonismo de la gente. Con ese prop贸sito, instalaremos un Consejo Econ贸mico y Social, en base al actual Acuerdo Nacional cuyas pol铆ticas hemos suscrito. Este Consejo ser谩 dirigido desde la Presidencia de la Rep煤blica con el acompa帽amiento del Presidente del Consejo de Ministros, y estar谩 integrado por empresarios, trabajadores y representantes de la sociedad civil. Se abocar谩 a elaborar estudios para la implementaci贸n de pol铆ticas p煤blicas del gobierno y tendr谩 un car谩cter consultivo.

Hacer de la inclusi贸n social una prioridad exige que el conjunto de los programas sociales sean agrupados y articulados en un Ministerio de Desarrollo y de Inclusi贸n Social, para que el desarrollo pueda llegar efectivamente a los que m谩s lo necesitan. 

El programa JUNTOS ser谩 extendido progresivamente hasta alcanzar los 800 distritos m谩s pobres del pa铆s.

Los adultos mayores en situaci贸n de pobreza y que no reciben ning煤n beneficio del Estado deben recibir la solidaridad de la naci贸n. Hogares donde a la edad avanzada se conjuga el sufrimiento de la pobreza, exigen una acci贸n social impostergable. A esos hogares haremos llegar los 250 soles del programa PENSI脫N 65. Su implementaci贸n ser谩 inmediata y alcanzaremos los 800 distritos m谩s pobres del pa铆s progresivamente.

El programa Cuna M谩s para los ni帽os de 0 a 3 a帽os tambi茅n se aplicar谩 gradualmente y en los 800 distritos de pobreza extrema del Per煤, hoy en la base del programa Juntos. El combate a la desnutrici贸n infantil ser谩 una prioridad, apoyado en la implementaci贸n de un programa de nutrici贸n infantil que comprender谩 desayunos y almuerzos en las escuelas. 

Haremos los esfuerzos que sean necesarios para que se alcance en todo el sistema educativo la jornada de 8 horas de estudio e incentivar la cultura del deporte y la recreaci贸n, potenciando las competencias interescolares en el campo de la cultura y las disciplinas deportivas, como respuesta al alarmante dato que m谩s de un tercio de alumnos en las grandes ciudades del Per煤 corren riesgo de obesidad.

Iniciaremos el programa ‘Beca 18’, que integrar谩 los programas existentes y que permitir谩 que los j贸venes de bajos recursos econ贸micos y con alto rendimiento escolar puedan continuar sus estudios de nivel superior en instituciones p煤blicas y/o privadas, en programas universitarios o de t茅cnicos superiores.

Reforzaremos el sistema de acreditaci贸n universitaria. Los t铆tulos a nombre de la naci贸n que en algunos casos pr谩cticamente se regalan, tendr谩n un riguroso procedimiento nacional en salvaguarda de la calidad educativa. 


En el 谩mbito de Salud, fortaleceremos el sistema de salud e instalaremos el Sistema de Atenci贸n M贸vil de Urgencia (SAMU) con una experiencia piloto en Lima y tres capitales de departamento y la creaci贸n de un Programa de Facilitaci贸n de Acceso a Gen茅ricos de Calidad.

Reforzaremos la atenci贸n primaria en salud en los distritos m谩s pobres del Per煤. 

En los pr贸ximos 5 a帽os construiremos hospitales en cada una de las 50 capitales de provincia donde a煤n faltan. Haremos as铆 realidad nuestro compromiso de tener por lo menos un hospital en cada provincia del Per煤. 

Los campesinos del Per煤 y, en general los pobres del campo, ser谩n objeto de prioridad. AGROBANCO captar谩 recursos para el otorgamiento de cr茅ditos a la agricultura familiar, y estableceremos m贸dulos de desarrollo agrario accesibles a las distintas formas de asociaciones agrarias y de productores.

El Per煤 establecer谩 una nueva relaci贸n entre el Estado y el mercado, distinta de las fracasadas recetas extremas del Estado intervencionista o del Estado m铆nimo y excluyente. En esa nueva relaci贸n, el Estado ser谩 un promotor de la inversi贸n y del desarrollo, garante del ejercicio de los derechos y libertades, impulsor de las oportunidades para todos.

Buena parte de los conflictos del planeta se deben a la carencia de agua. No es posible que el Per煤 que queremos construir no desarrolle una pol铆tica de aprovechamiento soberano de los recursos naturales, una pol铆tica que garantice la explotaci贸n racional y equilibrada del agua, la tierra, los bosques, la biodiversidad, el gas y los minerales. Esos recursos de todos los peruanos contribuir谩n a la eliminaci贸n de la pobreza y la desigualdad. Se alentar谩 la actividad privada sobre los recursos naturales, pero estos ser谩n explotados en condiciones de respeto a las poblaciones, a los trabajadores y al medio ambiente.

Asimismo, avanzaremos profundamente en la pol铆tica de ordenamiento territorial que nos permita establecer de manera participativa el uso racional de nuestro territorio.

Las ganancias extraordinarias de las empresas mineras deben contribuir al esfuerzo nacional en pro del combate contra la pobreza. Los contratos ser谩n respetados y la negociaci贸n permitir谩, no lo dudo, y repito no lo dudo, que esta significativa contribuci贸n beneficie a todo el pa铆s. Mi determinaci贸n es muy clara, tengo la voluntad y la convicci贸n para alcanzar este objetivo. En ello va mi palabra y mi compromiso con el pueblo peruano.

El gas del Lote 88 de Camisea, ser谩 orientado prioritariamente hacia el consumo interno.

Ejecutaremos una pol铆tica de masificaci贸n del consumo del gas natural para llevarlo a los hogares. En 5 a帽os la ciudad de Lima podr铆a contar con aproximadamente 400.000 conexiones.

Con la garant铆a de cumplir con la legislaci贸n vigente que establece la obligatoriedad del abastecimiento del mercado interno, implementaremos acciones para que se reduzca significativamente el precio del bal贸n de GLP, lo que repercutir谩 favorablemente en la econom铆a de la mayor铆a de la poblaci贸n peruana, sin introducir distorsiones en el mercado, ni fomentar el contrabando. Asimismo, masificaremos el uso del GNV como combustible barato y accesible a todos.

Insistiremos en la diversificaci贸n de la matriz energ茅tica a favor del gas y las energ铆as renovables e impulsaremos el desarrollo de la industria petroqu铆mica. En esa medida fortaleceremos la regulaci贸n y el acceso competitivo a las fuentes de energ铆a para el transporte, evitando los sobreprecios.

Promoveremos la construcci贸n de hidroel茅ctricas, fortaleciendo Electroper煤 y a las empresasel茅ctricas estatales regionales, y promoviendo las privadas, en un adecuado balance que otorgue prioridad a la demanda nacional. El Estado evaluar谩 la participaci贸n de Electroper煤 en los nuevos acuerdos de inversi贸n.

Reconstruiremos una verdadera Marina Mercante del Per煤 para ejecutar lo que dispone la Ley de Reactivaci贸n y Promoci贸n de la Marina Mercante Nacional. Fortaleceremos el SIMA y ENAPU como empresas eficientes y buscaremos que la construcci贸n de m谩s aeropuertos se oriente tambi茅n hacia el fomento el turismo.

Tomaremos las medidas necesarias para que el Per煤 tenga su l铆nea a茅rea de bandera y que el mercado a茅reo comercial sea m谩s abierto y de mayor competencia, sobre todo para abaratar y ampliar la comunicaci贸n al interior del pa铆s.

En el campo de la infraestructura, se proseguir谩 con la ejecuci贸n de obras viales como los proyectos IIRSA Interoce谩nica del Sur, Interoce谩nica del Norte, los programas Costa-Sierra y apoyaremos la elaboraci贸n y construcci贸n de proyectos ferroviarios.

El gobierno nacional ser谩 el principal aliado de los gobiernos regionales y locales. Una de nuestras primeras medidas ser谩 la instalaci贸n de un mecanismo de relaci贸n fluida del gobierno con los presidentes regionales, incluyendo el reconocimiento de la Asamblea de Gobiernos Regionales.

Para la ejecuci贸n de las pol铆ticas p煤blicas nacionales, el gobierno realizar谩 reuniones descentralizadas buscando el di谩logo con las autoridades regionales, alcaldes y representantes de la sociedad. Los compromisos de mutua obligaci贸n ser谩n objeto de seguimiento desde el gobierno. 

Consolidaremos el proceso del presupuesto participativo. Fomentaremos la vigencia de los Consejos de Concertaci贸n Local y Regional ahora debilitados y en algunos casos hostigados, como expresi贸n de un enfoque de gesti贸n compartida.

En el caso concreto de Lima, que ha crecido de forma desordenada y ca贸tica, daremos continuidad a la inversi贸n en transporte p煤blico en la ciudad.

Anuncio que, en el plazo de dos meses, se iniciar谩 una nueva etapa en la reconstrucci贸n de los pueblos del sur afectados por el terremoto del a帽o 2007, lo que se realizar谩 con el concurso de los batallones de ingenier铆a de las FFAA.

                                                                                                                 

El gobierno hace eco de la alerta mundial sobre cambio clim谩tico y se compromete a fortalecer la regulaci贸n y dedicarse con seriedad a las labores de preservaci贸n de nuestra biodiversidad, del recurso h铆drico y de los glaciares. Ser谩 una prioridad para nosotros la prevenci贸n de desastres.

El gobierno siente que uno de los graves problemas que provoca temor y frustraci贸n en las personas es el de la inseguridad. Se arrastran en ello 30 a帽os de fracasos y muy pocos 茅xitos y los que sufren las consecuencias de la violencia del crimen organizado, el narcotr谩fico y el pandillaje son los m谩s pobres. Queremos cambiar esa historia de ausencia de liderazgo pol铆tico y la carencia de una pol铆tica de estado eficaz en esta materia.

Es necesario desterrar la idea de que la inseguridad es un problema exclusivo de la polic铆a. Por eso anuncio que as铆 como el Presidente de la Rep煤blica preside el Consejo de Defensa Nacional, presidir茅 tambi茅n un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Pol铆tica de lucha contra la Criminalidad para darle un car谩cter multisectorial.

Realizando un esfuerzo financiero del Estado, iniciaremos un proceso gradual de eliminaci贸n del sistema 1 x 1 en el servicio policial. Incrementaremos los salarios de la polic铆a en el marco de un sistema m谩s amplio que incluya la reforma de remuneraciones de la PNP. Activaremos un Servicio Policial Voluntario, equiparemos y conectaremos a las comisar铆as a la red digital, estableceremos penales fuera de Lima y de las principales zonas urbanas del pa铆s implementaremos el trabajo f铆sico para condenados por graves delitos. Disuadiremos con penas m谩s altas el uso de armas de fuego en la comisi贸n de delitos de cualquier 铆ndole. En mi gobierno no habr谩 perd贸n para violadores, ni para ning煤n delito cometido contra un ni帽o o una ni帽a. Combatiremos el feminicidio y propondremos una revisi贸n de la legislaci贸n vigente.

Ejecutaremos una pol铆tica contra las drogas que consolide el modelo peruano de desarrollo alternativo integral y sostenible para convertir a los productores, hoy ilegales, en agentes de una econom铆a legal. No seremos indiferentes frente al incremento alarmante de drogas entre los adolescentes y j贸venes. Respetaremos el debate que en torno a este tema se ha abierto en estos a帽os, dentro y fuera del pa铆s, pero nosotros no legalizaremos ninguna droga ni tampoco los cultivos il铆citos y por el contrario los vamos a combatir.

Nuestra pol铆tica antidroga ser谩 soberana y reclamar谩 que se haga realidad la responsabilidad compartida con los pa铆ses consumidores. Seremos inflexibles en el control de los insumos qu铆micos y el combate a las bandas de narcotraficantes. 

Reduciremos la superficie ilegal de sembr铆os de coca, no permitiremos la extensi贸n de cultivos ilegales, menos a煤n en parques nacionales y zonas ecol贸gicas. Al mismo tiempo, el Per煤 podr谩 tomar la iniciativa de una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas con la participaci贸n de los pa铆ses productores y consumidores, a cuyos presidentes he percibido muy preocupados con este tema.

La corrupci贸n es para nosotros un elemento que debilita al Estado y afecta su desarrollo. Es, por lo tanto, un problema de seguridad. En tal sentido, defiendo la imprescriptibilidad de los delitos de corrupci贸n en agravio del Estado y la inhabilitaci贸n a perpetuidad contra sus autores o c贸mplices para el ejercicio futuro de cualquier funci贸n p煤blica; propongo la supresi贸n de las penas condicionales en las condenas por corrupci贸n para que la prisi贸n se cumpla de manera efectiva; y defiendo la eliminaci贸n de los beneficios penitenciarios en los casos de corrupci贸n. 

Debemos poner fin a las secuelas de la violencia terrorista que vivimos y cumplir con las reparaciones individuales y colectivas. Es necesario que las v铆ctimas y deudos rehagan sus vidas personales y familiares, que miren con otros ojos su futuro porque viven en una patria que los incluye y que los reconoce como peruanos.

En cuanto a la Defensa nacional, en primer lugar queremos recuperar la moral de nuestras Fuerzas Armadas y equiparlas de forma adecuada. Se reformar谩 el sistema remunerativo de las FFAA buscando cerrar la brecha salarial que existe entre los distintos grados. Esto se har谩 salvaguardando la obligaci贸n que tiene el Estado de honrar el pago de pensiones, que es un derecho fundamental consagrado.

Mantendremos la pensi贸n renovable y realizaremos ajustes salariales graduales. Nuestra primera inversi贸n militar ser谩 en el soldado. Fortaleceremos el Servicio Militar con incentivos, mejorando el pago a los conscriptos e instalando un Instituto Tecnol贸gico de las FFAA para la ense帽anza de especialidades a quienes egresan del Servicio Militar. 


                                                                                                                       

Ratifico mi compromiso de desarrollar una pol铆tica exterior multilateral de cara a nuestra regi贸n que tanto ha cambiado en la 煤ltima d茅cada. La integraci贸n en el marco de UNASUR y la Comunidad Andina de Naciones ser谩 la l铆nea principal de acci贸n.

La soluci贸n pac铆fica de los litigios internacionales es la filosof铆a que me inspira y particularmente en relaci贸n a nuestros diferendos con Chile. Seguros de los fundamentos de nuestra causa que defiendo ardientemente, afirmo que acataremos el fallo del tribunal de La Haya en nuestro reclamo sobre la frontera mar铆tima y estoy convencido que Chile har谩 lo mismo.

Vivimos en un mundo que cambia d铆a a d铆a y donde emergen nuevos poderes regionales. Las condiciones est谩n dadas para llevar adelante una fruct铆fera integraci贸n en la regi贸n. No deseamos una econom铆a aut谩rquica, que se mire a s铆 misma, aislada del proceso de globalizaci贸n. Queremos, m谩s bien, una econom铆a integrada. Integrada, en primer lugar, con la regi贸n y, en especial, con nuestros vecinos andinos y sudamericanos. 

Nuestra regi贸n es inmensa y rica en recursos pero tambi茅n en historia y en culturas comunes. Yo les quiero recordar que nuestra independencia fue un proceso regional, donde todos nos hermanamos para lograr nuestra libertad y soberan铆a. La heroica gesta de nuestros pr贸ceres como el general don Jos茅 de San Mart铆n y el libertador Sim贸n Bol铆var, siempre conscientes de la urgencia de la uni贸n de los pueblos de Am茅rica, fueron los precursores del impulso integrador del presente.”Seguramente, escrib铆a Bol铆var, la uni贸n es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneraci贸n”. Este es a煤n objetivo pendiente para todos los pueblos de Am茅rica. 

El gobierno se propone reconocer y reivindicar a los 3 millones de peruanos migrantes. Para empezar, mejoraremos la defensa consular de los peruanos en el exterior y rebajaremos el costo de las remesas mediante convenios que realizar谩 el Banco de la Naci贸n. Deseamos que quien desea regresar lo haga y para ello fomentaremos que sea sujeto de cr茅dito.

Los detalles de estas pol铆ticas aqu铆 se帽aladas ser谩n presentadas por la presidencia de Consejo de Ministros, como corresponde, ante el parlamento.

                                                                                                            

De la tradici贸n militar que no olvido y llevar茅 en el coraz贸n hasta la muerte conservo orgulloso la tenacidad, la austeridad y el amor por el Per煤 y sus intereses. En esa tradici贸n, a diferencia de lo que piensan algunos, se sabe mandar pero tambi茅n obedecer, hay jerarqu铆a pero tambi茅n fraternidad, hay disciplina pero tambi茅n intercambio de opiniones.

Esa tradici贸n se funde con el esp铆ritu generoso del Per煤, lejano al odio. No vengo en son de guerra sino en son de paz, sin venganza y sin rencor. Yo, que he sido acusado casi de todo, he aprendido a perdonar hace muchos a帽os, antes incluso de hacer pol铆tica. 

Por eso, a los que a煤n persisten en el encono les pido que bajen sus espadas y sus lanzas.

A los que demandan salarios y derechos les digo que no bajen sus banderas pero que sepan que todo cambio, para ser sostenible, debe ser gradual y racional. 

A mis partidarios les pido consecuencia, lealtad, sacrificio, inteligencia y honradez.

A la oposici贸n la llamo a la responsabilidad. Le pido vigilancia y que, desde su posici贸n, respete tambi茅n el mandato de las urnas, su mandato y el nuestro.

Al terminar reitero que solo soy un soldado de la democracia. 

Hay patria para todos
Viva el Per煤!


Fuente: 

http://www.rree.gob.pe/portal/boletinInf.nsf/mrealdia/B486520F7A5615D4052578DB006A95C0?OpenDocument









Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...