LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

lunes, 4 de julio de 2011

4/07:PER脷: D脫LAR ABRI脫 Y CERR脫 ESTABLE A 2,75 NUEVOS SOLES.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

PER脷: EL 4 DE JULIO, AL CIERRE DE LAS TRANSACCIONES CAMBIARIAS, SUBI脫 EL EURO (+0,20% A S/. 3,998 VERSUS S/. 3,99 DEL VIERNES) Y EL D脫LAR NUEVAMENTE CERR脫 ESTABLE (0% A S/. 2,7500 VS. S/. 2,7500 DEL VIERNES).
EL 4 DE JULIO, LA AUTORIDAD #MONETARIA DEL PER脷, #BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO "SPOT" (AL CONTADO) DEL #D脫LAR.

PER脷: EL 4 DE JULIO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 Y CERR脫 A 2,7500 NUEVOS SOLES ESTABLE 0% VERSUS S/. 2,7500 DEL VIERNES.


EL 4 DE JULIO, EL TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA DEL D脫LAR, TUVO UN M脥NIMO DE S/. 2,7480; UN M脕XIMO DE S/. 2,7520 Y UN PROMEDIO DE 2,7494 NUEVOS SOLES/$.
PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 4 DE JULIO, EL D脫LAR PERDI脫 -2,03% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
PER脷: EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 2,65% FRENTE AL NUEVO SOL.
EL LUNES 4 DE JULIO, Y A 24 D脥AS DEL MENSAJE A LA NACI脫N DE OLLANTA HUMALA, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO POR LA BOLSA DE LIMA, FUE 2,7470 NUEVOS SOLES BAJ脫 -0,07% VERSUS S/. 2,7490 DEL VIERNES.




TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
LUNES 4 DE JULIO DE 2011.
M脥NIMO: 2,7480 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,7520
PROMEDIO: 2,7494  NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7500 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7500 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: 0,00%.

VARIACI脫N EN EL 2011: - 2,03%.

VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,65%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

LIMA: BOLSA CERR脫 CON GANANCIAS DE + 0,84% CON UN MONTO NEGOCIADO DE 11,02 MILLONES DE D脫LARES EN 547 OPERACIONES.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


Cierre Bolsa de Lima BVL el lunes 4 de julio de 2011.

IGBVL 19368,44 puntos subi贸 + 0,84%.

ISBVL 26695,04 puntos  subi贸 + 1,39%.

INCA 98,07 puntos subi贸 + 0,88%.

IBGC 134,26 puntos subi贸 + 0,78%.

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL LUNES 4 DE JULIO, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE - 17,14%.


EL LUNES 4 DE JULIO, Y A 24 D脥AS DEL MENSAJE A LA NACI脫N DE OLLANTA HUMALA, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO POR LA BOLSA DE LIMA, FUE 2,7470 NUEVOS SOLES BAJ脫 -0,07% VERSUS S/. 2,7490 DEL VIERNES.

 EL LUNES 4 DE JULIO, FERIADO NO LABORABLE EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AM脡RICA, POR EL D脥A DE LA INDEPENDIENCIA, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA TERMIN脫 EN TERRENO POSITIVO IMPULSADA POR EL AUGE DEL SECTOR AGROPECUARIO QUE GAN脫 + 3,12%.

"ALIMENTOS Y BEBIDAS",  FUE EL MEJOR SUBSECTOR BURS脕TIL AL AVANZAR + 1,24%.

4/07: PER脷: EURO SUBI脫 + 0,20% Y FINALIZ脫 A 3,998 NUEVOS SOLES.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.



PER脷: EL 4 DE JULIO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERR脫 A 3,998 NUEVOS SOLES, SUBI脫 +0,20% VERSUS S/. 3,990  DEL VIERNES.

PER脷: EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO LLEG脫  A 3,998 NUEVOS SOLES GANANDO + 12,82% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.








TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
LUNES  4 DE JULIO DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,9980 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: +0,20%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 12,82%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

PER脷: EURO ESTABLE; PERO, D脫LAR CAY脫 -0,7% EN LA APERTURA CAMBIARIA EN LAS CALLES DE LIMA.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


EN LA APERTURA DEL LUNES 4 DE JULIO DE 2011FECHA EN QUE LOS EE.UU., PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL DEL PER脷,  CELEBRA 235 A脩OS DE INDEPENDENCIA NACIONAL, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR Y EL EURO,  EN EL MERCADO PARALELO DE LAS CALLES DE LIMA FUE DE LA SIGUIENTE MANERA:

D脫LAR:


COMPRA: 
2,73 NUEVOS SOLES, BAJ脫 - 0,73% LUEGO DE ESTAR ESTABLE DURANTE LA SEMANA PREVIA.

VENTA: 
2,76 NUEVOS SOLES, BAJ脫 - 0,72% VERSUS EL VIERNES, TRAS UNA SEMANA ESTABLE.



EURO:


COMPRA:
3,80 NUEVOS SOLES, ESTABLE EN LOS 脷LTIMOS SIETE D脥AS.


VENTA; 
3,90 NUEVOS SOLES, SIN VARIACI脫N PORCENTUAL FRENTE AL PRECIO DE APERTURA DE LUNES A JUEVES DE LA SEMANA TRANSCURRIDA.

s谩bado, 2 de julio de 2011

ECONOMISTA CASTAGNOLA SE OPONE A LEY 29720.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

A CONTINUACI脫N SE PRESENTA EL RECIENTE ART脥CULO DEL ECONOMISTA GIANFRANCO CASTAGNOLA.


" Se equivoca Conasev ".



Recientemente se public贸 la Ley 29720 –que modifica la Ley del Mercado de Valores– con el objetivo de promover el mercado de capitales.


 La norma incluye una disposici贸n que no tiene nada que ver con ese objetivo, sino con afanes sobrerreguladores inexplicables: obliga a empresas no supervisadas por Conasev y que vendan o tengan activos mayores a 3,000 UIT (S/.10 millones) a presentar a Conasev sus estados financieros auditados, y que estos sean de acceso al p煤blico. 


No existe raz贸n para obligar a una empresa a auditar sus estados. Esa debiera ser decisi贸n de sus accionistas o un requerimiento de sus acreedores, no del Estado. 


No se sabe cu谩l es la falla de mercado que se pretende corregir con esta costosa obligaci贸n.


 Tampoco hay justificaci贸n para que esa informaci贸n se haga p煤blica.
 Atenta contra la privacidad de empresas que no quieren que sus competidores conozcan sus indicadores. 
Hay empresas que han decidido no salir al mercado –emitiendo acciones o bonos– para evitar esta difusi贸n, y est谩n en su derecho. 
Esta disposici贸n existi贸 y se elimin贸 a fines de los 90. 


Es como si, para promover la bancarizaci贸n, se publicaran las declaraciones de IR de las personas. As铆 de descabellada es esta regulaci贸n.


FUENTE: http://peru21.pe/impresa/noticia/se-equivoca-conasev/2011-07-02/307598

PER脷: CL脥NICA SAN BORJA TIENE NUEVO DUE脩O.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


Pac铆fico Seguros adquiere cl铆nica San Borja.

 La firma adem谩s se hizo del 100% del Laboratorio de An谩lisis Cl铆nico MLSRL.
Pac铆fico Seguros anunci贸 que su subsidiaria Pac铆fico Salud EPS lleg贸 a un acuerdo para adquirir no menos del 70% de las acciones de la Cl铆nica San Borja y el 100% del Laboratorio de An谩lisis Cl铆nico MLSRL.

Pac铆fico har谩 extensiva su oferta a los accionistas minoritarios en las mismas condiciones. 

La cl铆nica San Borja tiene m谩s de 35 a帽os en el mercado de salud.

Guillermo Garrido Lecca, gerente general de Pac铆fico Salud, destac贸 los beneficios de dicha operaci贸n. “Esta adquisici贸n permite incluir un centro de referencia de mayor resoluci贸n y complejidad a la oferta que Pac铆fico viene desarrollando en el plano ambulatorio, buscando de esta manera responder a la creciente demanda de acceso a servicios de salud con cada vez mayores est谩ndares de calidad¨, manifest贸.

PRESIDENTE ELECTO DEL PER脷, VIAJAR脕 A LOS EE.UU. EL 5 DE JULIO.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


Humala viajar谩 el pr贸ximo martes a Estados Unidos

El electo mandatario sostendr谩 una reuni贸n de trabajo el 6 de julio en la Casa Blanca.
El presidente electo del Per煤, Ollanta Humala, viajar谩 a los Estados Unidos el pr贸ximo martes 5 de julio con el fin de de iniciar los contactos oficiales con autoridades del gobierno de ese pa铆s.
En este contexto, Humala Tasso sostendr谩 una reuni贸n de trabajo en la Casa Blanca el d铆a mi茅rcoles 6 en horas de la tarde, inform贸 la oficina de prensa de Gana Per煤.

Asimismo, el jefe de Estado electo tambi茅n tiene previsto participar por la ma帽ana en otra reuni贸n de trabajo con representantes del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Los temas a abordarse en los citados encuentros, est谩n relacionados con la seguridad hemisf茅rica, la gobernabilidad democr谩tica, asuntos econ贸micos, financieros y el narcotr谩fico.
Asimismo, se pasar谩 revista a las relaciones bilaterales en su conjunto.
El retorno a Lima del primer mandatario electo est谩 previsto para el d铆a jueves 7 de julio.

PER脷: LUEGO DE 16 A脩OS SE REABRI脫 RUTA DIRECTA PAR脥S-LIMA A CARGO DE "AIR FRANCE KLM".

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


Air France KLM destaca ocupabilidad del 100% en vuelos entre Par铆s y Lima.


El director general de la aerol铆nea, Pierre Henri Gourgeon, manifest贸 que este nuevo servicio permitir谩 que se desplacen muchos turistas, teniendo en cuenta que a los franceses les gusta mucho el Per煤 como destino tur铆stico, adem谩s de la importancia que tiene para los hombres de negocios.



El director general Air France KLM, Pierre Henri Gourgeon, destac贸 este s谩bado que la importante demanda de vuelos entre Par铆s y Lima est谩 favoreciendo que los aviones se trasladen con todos sus asientos ocupados en los primeros diez d铆as de haber iniciado sus operaciones.
Refiri贸 que desde el pasado 21 de junio, la empresa de aviaci贸n comercial Air France KLM ofrece cinco vuelos por semana entre Par铆s y Lima, los que se agregan a los siete vuelos que ya operaban entre Lima y Amsterdam.

“Desde hace diez d铆as que se iniciaron los vuelos entre Par铆s y Lima todos van llenos”, anot贸 el ejecutivo en reuni贸n en palacio de gobierno con el jefe del Estado, Alan Garc铆a.
Manifest贸 que este nuevo servicio permitir谩 que se desplacen muchos turistas, teniendo en cuenta que a los franceses les gusta mucho el Per煤 como destino tur铆stico, adem谩s de la importancia que tiene para los hombres de negocios.
“Ahora, con estos doce vuelos que ofrece nuestro grupo, entre Europa y Lima, el Per煤 estar谩 unido con Europa, no s贸lo con Par铆s y Amsterdam, sino con el resto del continente europeo gracias a las conexiones que existen en los hub”, resalt贸.
Refiri贸 que el gobierno peruano ha dado las facilidades para abrir esta ruta que va de la mano del desarrollo econ贸mico del Per煤.
Record贸 que durante muchos a帽os se manejo la ruta Paris-Lima, pero tuvieron que dejar de hacerlo en 1995.
El encuentro se realiz贸 desde las 09:00 horas, en la Sala de Embajadores de la sede del Ejecutivo.
Participaron tambi茅n la directora general Adjunta de Air France KLM, Florence Parly, el director para las Am茅ricas Air France KLM, Patrick Roux, y el director para los Pa铆ses Andinos y Centro Am茅rica, Domingo de Cola.
Asimismo, el gerente en el Per煤 para Air France KLM, Francisca Piedra, y el coordinador responsable de la Presidencia Air France KLM, Jean-Charles Trehan.
Tambi茅n estuvo presente la embajadora de Francia en el Per煤 Cecile Pozzo di Borgo.
Air France KLM inaugur贸 oficialmente la ruta entre Lima y Europa a trav茅s de doce vuelos directos semanales, que permite ofrecer a los clientes una variedad de 254 destinos v铆a Par铆s-Charles de Gaulle y Amsterdam-Schiphol.




MINISTRO DE ECONOM脥A CONFIRM脫 QUE PBI DEL PER脷 YA NO LIDERAR脕 EL CRECIMIENTO ECON脫MICO LATINOAMERICANO., QUEDANDO RELEGADO A UN 2° O 3° LUGAR.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


Ministro de Econom铆a: “No hay mejor blindaje para el modelo econ贸mico peruano que el 茅xito”.


Son d铆as menos agitados para el ingeniero Ismael Benavides Ferreyros. A menos de cuatro semanas para dejar el sill贸n del Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF), el otrora banquero hace un balance su gesti贸n, de los cinco a帽os de gobierno y analiza algunas de las propuestas elaboradas por el presidente electo Ollanta.

Lima. 

¿En qu茅 medida est谩 afectando el crecimiento al Per煤 el complejo escenario econ贸mico europeo? 
Va a afectar nuestras exportaciones. Una buena parte de Europa est谩 teniendo problemas. Pa铆ses como Grecia, Irlanda, Portugal, y tambi茅n se habla de Espa帽a, van a tener que realizar ajustes y eso va a disminuir su demanda por productos. Ello afecta la demanda mundial y puede que los precios tiendan a la baja. All铆 nuestras exportaciones como las agr铆colas y textiles pueden verse afectadas. Recordemos que no se trata solo de esos pa铆ses. Y es que como estos tienen problemas, quienes los est谩n apuntalando como Alemania, Francia, Holanda, etc, tambi茅n est谩n desviando recursos que podr铆an estar usando en sus propias econom铆as para crecer y desarrollarse.
¿Est谩 a pocos d铆as de dejar el cargo. ¿Cu谩l es su balance en estos once meses de gesti贸n?
Si miramos las cifras, que son el indicador m谩s objetivo, estas son contundentes. El Per煤 es una econom铆a que el a帽o pasado creci贸 8,8% y durante el primer trimestre de 2011 fuimos a buen ritmo. Claro indudablemente el proceso pol铆tico ha llevado a una desaceleraci贸n en los 煤ltimos meses basados en una menor inversi贸n privada.

Hay quienes afirman que la desaceleraci贸n fue causada por el MEF en desmedro de la candidatura de Ollanta Humala. 
En el Per煤 de hoy lo que puede hacer el Estado para acelerar o desacelerar la econom铆a es muy poco. El grueso de la inversi贸n viene por la inversi贸n privada. En estos once meses el crecimiento ha sido satisfactorio. Se ha continuado generando empleo y los ingresos de las personas tambi茅n han aumentado. Seg煤n cifras del Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI) el aumento promedio del ingreso en 2010 fue de 9%. Esa es una cifra muy superior a la inflaci贸n, la cual fue muy baja en 2010. Recuerda que en el 2011 hemos sido impactados por las alzas internacionales del petr贸leo y de alimentos, pero esa es un alza que hemos manejado bien, especialmente si la comparamos con lo que sucedi贸 en 2008. Los precios hoy en d铆a est谩n igual que en 2008 pero la inflaci贸n se manej贸 mucho mejor de la mano del Banco Central que fue subiendo las tasas de referencia, encajes, etc., mientras que el Ministerio de Econom铆a redujo el ritmo del incremento del gasto publico. Ello ha hecho que en mayo tengamos una inflaci贸n negativa y en el mes de junio 茅sta sea baja.
¿C贸mo dejan las cuentas fiscales?
Vamos hacia un super谩vit a fin de a帽o que va a estar entre 0,2% y 0,5% del PIB dependiendo evidentemente de lo que haga el nuevo gobierno. No obstante ello, a junio vamos a dejar un superaron fiscal del 5% del PIB. La recaudaci贸n tambi茅n mejor贸. En mayo pasado la recaudaci贸n se ha incrementado en 16,5% sobre el mismo mes de 2010. Eso es mucho m谩s de lo previsto y resultado de las medidas que se han tomado y tambi茅n por el fuerte crecimiento de la econom铆a. Esto demuestra que la principal variable para mejorar la recaudaci贸n es el crecimiento de la econom铆a. Por ello, si queremos seguir recaudando bien hay que motivar que la econom铆a siga creciendo y dar confianza a la inversi贸n. Por otro lado, hemos aumentado el Fondo de Estabilizaci贸n Fiscal de US$ 2.000 millones a US$5.600 millones dejando un buen colch贸n de liquidez para enfrentar emergencias o una situaci贸n econ贸mica dif铆cil si el frente externo se nos complica.
Hay opiniones contrarias por parte de los peruanos respecto a este gobierno. Unos dicen que ha sido el mejor en la historia del Per煤 y otros el peor. ¿Qu茅 dice usted?
Yo creo que Alan Garc铆a ha hecho un muy buen gobierno. Creo que las lecciones aprendidas de su primer gobierno y adem谩s la toma de conciencia de que la econom铆a no se arregla o no se cambia de la noche a la ma帽ana fueron fundamentales. Este gobierno continu贸 con las pol铆ticas que se establecieron a principios de los a帽os 90, son la base para el desarrollo de la econom铆a actual. Eso es lo que ha permitido que se genere confianza, inversi贸n y que la econom铆a peruana se desarrolle a gran velocidad. Estoy convencido de que Alan Garc铆a ha sido un factor fundamental porque 茅l cree en la econom铆a de mercado, en la promoci贸n de las inversiones y eso es lo que ha generado el desarrollo. Las cifras de este gobierno son impresionantes pues se han generado 2,5 millones de empleos, se ha reducido en 15 puntos porcentuales la pobreza y se han invertido cantidades enormes en infraestructura, que significaron pr谩cticamente el 6% del PIB en 2010. Todo eso es una muestra concreta de que el gobierno que se ha hecho fue bueno. Con sus mas y con sus menos, con sus sombres y sus luces, pero bueno.

Como explica pues entonces tanto conflictos sociales en el interior del pa铆s. En muchas regiones la cosa esta que arde. Protestas, bloqueos, saqueos, muertos. La cosa no est谩 para celebrar, sino todo lo contrario
En el interior del Per煤 el ingreso porcentualmente ha mejorado mucho m谩s que en Lima. A mi entender, en primer lugar, lo que sucede es una combinaci贸n de un descontento natural porque siempre la gente quiere tener m谩s y eso no es posible de la noche a la ma帽ana. En segundo lugar, existe un gran descontento con las autoridades locales y regionales. Si uno ve el com煤n denominador entre Huancavelica, Huancayo y Puno es que todos piden la cabeza del presidente regional. El Estado Peruano es muy d茅bil. Entonces no es que hay que meterle m谩s plata a las regiones. El problema es de gesti贸n, de orden, de hacer las cosas bien. Si las regiones tuvieran 25 buenos gerentes, otra ser铆a la historia.
Un empresario extranjero me dijo hace un tiempo que el Per煤 le parec铆a incre铆ble pues la utilidad que obten铆a por cada d贸lar invertido era brutal, alt铆sima respecto a otros pa铆ses. Y claro, pagaba poco a sus empleados, no los ten铆a en planilla porque tercerizaba y tampoco capacitaba, y menos invert铆a en RSE. ¿No cree que el problema viene por all铆, que parte del empresariado abusa y el Estado lo permite? 
Mire no hay generalizar. As铆 como hay empleados p煤blicos buenos y corruptos, ociosos y trabajadores; tambi茅n hay empresarios malos y buenos. Hay ejemplos de empresas que se preocupan por sus trabajadores, los capacitan y tratan de motivarlos d谩ndoles tratamientos especiales. Yo creo que m谩s bien que las malas pr谩cticas son puntuales de algunas empresas. Ahora, es cierto que indudablemente el empresariado peruano tiene que mejorar. Los empresarios chilenos o colombianos tienen gremios m谩s representativos. Es gente que se la juega m谩s por su pa铆s en la parte dirigencial. El presidente Sebasti谩n Pi帽era es empresario y el presidente Juan Manuel Santos viene de una familia de empresarios.
En el Per煤 todav铆a nos falta llegar a ello. 
Es obvio tambi茅n que parte de los conflictos vienen por el escaso nivel educativo. ¿Se avanz贸 lo necesario en educaci贸n durante este gobierno? 

Mirando en retrospectiva se pudieron hacer muchas m谩s cosas en educaci贸n, pero tambi茅n uno tiene que ver que tanto el gobierno de Toledo como este han tenido minor铆a en el Congreso y eso dificulta hacer las reformas. Al haber tantas visiones encontradas, si se quiere ver as铆, a veces es dif铆cil conseguir los votos necesarios o el consenso en el Congreso para pasar reformas de fondo. El tema educativo es clave para seguir avanzando. La carrera p煤blica magisterial es un gran avance, pero falta m谩s.
¿Pero no le parece que el tema de fondo en el sector educativo pasa por un cambio total? ¿Podr铆a por ejemplo el Per煤 aspirar a tener un sistema educativo similar al europeo donde el hijo de un zapatero pueda recibir una educaci贸n similar a la del hijo de un ministro y tener las mismas oportunidades para escalar en la vida?
A eso tenemos que llegar. Pero la educaci贸n estatal peruana es tan paup茅rrima que la gente hace cualquier cosa para ir a un colegio privado donde la calidad tambi茅n es de baja calidad. Un poco mejor que la estatal, pero tambi茅n de muy bajo nivel. Hay colegios medianos a peque帽os, de 500 alumnos para abajo, que ya son irrecuperables que casi no vale la pena tratar de convencer a los profesores que tienen que mejorar, pues no quieren hacer m谩s nada. Solo ense帽an lo que pueden esperando el tiempo para jubilarse. 
Para m铆, los cuellos de botella para el desarrollo del Per煤 son la infraestructura, pero los otros dos son educaci贸n e innovaci贸n. Si no tenemos una buena educaci贸n seguiremos teniendo profesionales de segundo y tercer nivel y sin buenos profesionales menos vamos a poder tener acceso a tecnolog铆a e innovar. Ese es una inversi贸n que tiene que hacer el Estado, pero no podemos hacer todo a la vez. All铆 hay 谩reas que el estado puede dejar al sector privado. El estado deber铆a enfatizar mucho m谩s en las Asociaciones P煤blico Privadas para que el sector privado le maneje la inversi贸n infraestructura grande y liberar todo ese dinero en educaci贸n, pero con un plan definido y a largo plazo para mejorar la calidad educativa. Adem谩s de eso debemos proponernos metas. Una de ellas debe ser subir en los 铆ndices PISA tanto en lectura como en matem谩ticas. Eso es fundamental. Hoy estamos entre los 煤ltimos del mundo. Hay que ponernos metas concretas para ir escalando el tema.
¿Cu谩l ha sido su peor momento al mando del MEF? El cargo de ministro de econom铆a es el m谩s dif铆cil de ejercer en la administraci贸n p煤blica? Lo digo porque usted es el encargado del dinero. Todos van hacia usted, todos piden.
Si claro. El ministro de Econom铆a tiene la culpa de las huelgas, de las tomas de carretera, de no dar plata para esto o lo otro. Es muy f谩cil para los otros sectores los cuales se dan la vuelta y dicen que la culpa de todo la tiene el MEF. Eso es injusto y es echarle la culpa a otro. No hubo un peor momento 煤nico. Fueron sido varios. Permanentemente es dif铆cil ser ministro de Econom铆a. Lo otro es que la relaci贸n con el Congreso siempre es compleja, pues como no tiene constitucionalmente iniciativa de gasto es por naturaleza regal贸n. Especialmente en las postrimer铆as de este gobierno cuando tratan de pasar leyes que significan exoneraciones y aumentos salariales que significan al Estado miles de millones de soles para el Estado y los cuales no van a una buena educaci贸n. Esa relaci贸n es complicada. Por ejemplo el tira y afloja que hubo para cerrar el presupuesto de la Rep煤blica entrando a un a帽o electoral fue una situaci贸n muy tensa. Los congresistas quisieron pasar unos 120 art铆culos que significaban un aumento de m谩s de S/. 10.000 millones al presupuesto anual.
Las presiones desde Palacio han debido que ser muchas. ¿Cu谩ntas veces le ha tenido que decir que no al presidente Garc铆a? 
La relaci贸n es muy buena a pesar de que antes de ser Ministro de Agricultura nunca tuve una relaci贸n ni personal ni de trabajo con 茅l, pero creo que ha habido mucha sinton铆a y muchas veces a apoyado mi decisi贸n de decir que no a alguna iniciativa. No puedo decir que una sola vez no me ha respaldado. Eso en principio. Y segundo, a pesar de ser una persona vehemente para sacar las cosas adelante, especialmente las obras, 茅l es consciente de que hay procedimientos que seguir en el Estado y que a veces demoran. No hay un financiamiento especial para alg煤n proyecto que 茅l quisiera hacer. En ese sentido tambi茅n ha sido muy consecuencia.
¿Qu茅 amarres deja 茅l para que el modelo peruano siga como est谩? Como ha blindado la econom铆a?
Es dif铆cil blindar totalmente. Felizmente el Muro de Berl铆n cay贸 en 1989, la Uni贸n Sovi茅tica colaps贸 poco despu茅s y el modelo chavista ha fracasado. Yo creo que no hay mejor respaldo para el modelo econ贸mico que el 茅xito y yo creo que por donde uno lo mire este ha sido un modelo exitoso. Si lo vemos en el transcurso de la historia del Per煤 en los 煤ltimos 40 o 50 a帽os ha sido muy exitoso. Hay que recordar que el per铆odo del 70 al 90 fue desastroso para el Per煤. Las medidas que se tomaron durante el gobierno militar (1968-1980) casi destruyen al pa铆s. Yo creo que este modelo de una econom铆a de mercado integrada al mundo, generaci贸n de inversi贸n, empleo y producci贸n donde ha sido aplicado ha dado resultados. As铆 pas贸 en Asia, Europa y algunos pa铆ses de 脕frica. Creo que ese es el principal blindaje. Lo otro es que hay muchos part铆cipes en este proceso de desarrollo. Si estos part铆cipes sienten que la econom铆a se empieza a desacelerar, que hay menos oportunidades van a mirar hacia atr谩s y ver谩n que el modelo es adecuado. La poblaci贸n en general ha comprado el modelo.
En segundo lugar, el Per煤 ha asumido ciertos patrones de comportamiento y compromisos. Por ejemplo el Per煤 ya tiene el grado de inversi贸n que es un activo. Eso significa dinero, pues podemos ir al mercado internacional a conseguir cr茅ditos a tasas muy bajas para el Estado o proyectos. Adem谩s, significa inversiones pues los inversionistas de afuera valoran mucho ese grado de inversi贸n. Lo otro son los tratados de libre comercio (TLC), los cuales establecen una serie de patrones de comportamiento que nos van a obligar a mantener una econom铆a abierta integrada para con nuestros socios comerciales. Todo eso tambi茅n ayuda si se quiere blindar el modelo. Los TLC son extraordinarios y la gente a veces no lo quiere ver, pero se est谩n abriendo mercados d铆a a d铆a y el Per煤 se convierte en una plataforma para que capitales sudamericanos vengan a invertir en el pa铆s para de aqu铆 a exportar al mundo. Brasil no tiene TLC con Estados Unidos o Europa, Argentina tampoco, menos Venezuela. Colombia no tiene acuerdo con Estados Unidos. El Per煤 tiene tratados comerciales con mercados que suman 2.700 millones de personas. Si queremos mantener ese activo tan importante, tenemos que seguir por el rumbo econ贸mico que se ha trazado. Ah铆 tenemos una serie de blindaje para el modelo macroecon贸mico.

¿Cu谩nto se estima que crezca el Per煤 este a帽o?
Las proyecciones tienen a la baja fundamentalmente por la ca铆da de la inversi贸n ante la coyuntura pol铆tica. Estim谩bamos a inicios de a帽o un crecimiento de 7,5%. Estoy seguro que lo 铆bamos a cumplir, pero como se ha desacelerado tan fuertemente la inversi贸n es posible que el crecimiento sea de 6,5% o hasta 5,5%. Eso obliga al siguiente gobierno a dar se帽ales de confianza porque la inversi贸n significa crecimiento de empleo, disminuci贸n de pobreza, mejor recaudaci贸n de impuestos.
Con esas cifras el Per煤 ya no lideraremos el crecimiento en Latinoam茅rica
No, pasar铆amos a un segundo o tercer lugar.
As铆 como se dejan las cosas econ贸micamente en orden al siguiente gobierno, ¿qu茅 cosas faltaron hacer, qu茅 tareas inconclusas deber谩 afrontar el pr贸ximo ministro de Econom铆a y Finanzas? ¿Cu谩l es la agenda pendiente?
En lo que respecta al Ministerio de Econom铆a queda mucho por hacer. Hay que fortalecer el mercado de capitales y aumentar la bancarizaci贸n. Si el Per煤 va a crecer entre 6% y 7% al a帽o se necesita financiar ese crecimiento y all铆 el sistema financiero y el mercado de capitales son fundamentales. Tambi茅n hay mucho por hacer en la gesti贸n del MEF y el propio Estado. Hay mucho dispendio y mal gasto no solo en inversiones con monumentos a la maca en alg煤n municipio. Tambi茅n hay un mal manejo de las propias planillas del Estado. Recientemente estuve en la regi贸n Amazonas y su presidente regional me dijo que hab铆a una persona con siete documentos de identidad (DNI) que cobraba siete sueldos en el Estado y eso se repite en todo el Per煤. En la Caja Militar Policial encontramos personas que cobra dos sueldos al Estado y eso est谩 prohibido. Existen empleados fantasmas, hay mal gasto de bienes y servicios. Hay mucha corruptela. Se han generado diversos conceptos de remuneraciones que se han ido inventando. Eso eleva el gasto una barbaridad. 
Las planillas del Estado representan el 40% del presupuesto. Es elevado respecto a otros pa铆ses.
El pr贸ximo gobierno debe empezar a ordenar el propio aparato estatal. El Estado Peruano es el reino del papel. En el MEF hemos tratado de ordenar eso con software moderno. Eso lo vamos a dejar andando y ser谩 una herramienta 煤til para el pr贸ximo gobierno. ¡Hay lugares como Amazonas donde las planillas se hacen a mano! ¡Como en los a帽os setenta! All铆 se podr铆a ahorrar mucho dinero y derivarlos a educaci贸n.
El presidente electo Ollanta Humala afirma que el Estado deber铆a administrar algunas empresas. Se habla de una aerol铆nea de bandera por ejemplo. 
Hoy el Estado tiene poco m谩s de 30 empresas y son empresas que est谩n en el rubro privado desde Petroper煤 para abajo. El tema es que si uno mide su eficiencia comparada con una privada pues es mala. Adem谩s, est谩 probado en todo el mundo que el Estado es un mal administrador, desde un pa铆s africano hasta Estados Unidos. Siempre el sector privado en lo que es gesti贸n de empresas es mucho mejor administrador. En el Per煤 hemos tenido experiencias desastrosas. Las p茅rdidas de las empresas p煤blicas si las midi茅ramos al d铆a de hoy ser铆an de US$ 20.000 millones, lo que representa el 50% de nuestro d茅ficit de infraestructura. Eso quiere decir que el Estado no hubiera tenido esas empresas no hubiera perdido toda esa plata. Por otro lado, el Estado pues tiene todav铆a muchos d茅ficits y carencias que cubrir como educaci贸n y reducci贸n de pobreza. ¿Entonces qu茅 hacemos pues creando una l铆nea a茅rea cuando podr铆amos ampliar la cobertura de los programas sociales? El mercado a茅reo peruano est谩 perfectamente cubierto. Hay algunas partes del Per煤 donde no llegan aviones, pero eso se puede suplir pues con subsidios a empresas privadas. Yo he sido director de Aeroper煤 en el segundo gobierno de Fernando Bela煤nde (1980-1985) y perd铆amos US$ 30 millones al a帽o. ¡Cu谩nta gente podemos educar mejor con ese dinero!
Se habla de potenciar Petroper煤…
Potenciar Petroper煤 a costa del consumidor es un mal negocio contra el Per煤 pues estaremos beneficiando a unos cuantos bur贸cratas en desmedro de la poblaci贸n. Lo que se tiene que hacer en Petroper煤 es mejorar sus indicadores de gesti贸n, tener un buen gobierno corporativo y as铆 poder emitir acciones en el mercado y as铆 financiarse y dejar de ser una carga para el pa铆s.
Su posible sucesor puede ser el economista Kurt Burneo estar铆a a favor de que el Banco de la Naci贸n otorgue microcr茅ditos. ¿Qu茅 opina de esto?
Yo no quisiera opinar si Burneo va a ser o no el pr贸ximo ministro de Econom铆a y Finanzas. Si es 茅l bienvenido, pues ya ha sido viceministro durante el gobierno de Alejandro Toledo. Respecto a su pregunta, yo acabo de estar en el directorio de la Corporaci贸n Andina de Fomento (CAF) en Caracas y uno de los temas tratados fue el de microfinanzas y bancarizaci贸n y el consenso fue que el estado no debe participar en esto ni poner topes a la tasa de inter茅s porque eso es justamente lo que desincentiva que haya pues m谩s competencia y jugadores en ese mercado. Yo creo que el Banco de la Naci贸n cumple un excelente papel como banca de segundo piso dando recursos a las microfinancieras. Yo conozco de ese negocio y es complejo, requiere gran intensidad de mano de obra, gente que tiene que salir a colocar, cobrar o administraci贸n y alta inversi贸n en tecnolog铆a. Eso no lo puede hacer un banco estatal. Yo creo que el rol del Estado pasa por fomentar m谩s competencia para que las tasas bajen m谩s.
¿Pensi贸n 65 es viable?
Sin duda puede ser un esquema para ayudar a gente en los niveles m谩s pobres, pero tiene que ser muy bien focalizado y administrado. No obstante la otra cara de la moneda es que comiencen a generarse coberturas muy amplias que no solo van a tener un costo muy grande donde vamos a tener que sacrificar educaci贸n, entre otras cosas; sino que se comiencen a generar comportamientos indeseados. Es decir, la gente va a preferir en algunos casos no ser formales ni estar afiliados a la ONP o a las AFP pues dir谩n el Estado finalmente se har谩 cargo. Hay que tener cuidado en los comportamientos que se pueden generar. Hoy existe el Bono de Gratitud para personas por encima de los 75 a帽os. Sobre esa base puede empezar a trabajar Pensi贸n 65, pero cuidando que llegue a los m谩s pobres, hasta d贸nde afecta la caja fiscal y cuidando que no sea un aliciente contrario a la formalizaci贸n.
¿Qu茅 le aconseja a su sucesor para mantener el rumbo econ贸mico y por qu茅 no mejorarlo?
Lo primero es generar confianza. El a帽o pasado el Per煤 invirti贸 m谩s de US$35.000 millones. Para seguir creciendo es necesario mantener ese nivel de inversi贸n, que es superior al 25% del PIB. Lo segundo es tratar de mantener como parte de esta confianza una estabilidad en las reglas de juego no matar a la gallina de los huevos de oro la cual en el Per煤 es la miner铆a. La miner铆a significa m谩s del 60% de nuestras exportaciones y sin esas exportaciones no tenemos plata para invertir, para importar equipos y bienes de capital. En 2010 exportamos US$ 35.000 millones e importamos US$ 30.000 millones. Por ello es importante continuar incentivando el desarrollo de la miner铆a. Eso va a agrandar la torta pues vamos a recibir como pa铆s mucho m谩s ingresos. 
Lo otro es mantener la econom铆a abierta, integrada al mundo con los TLC. Eso es fundamental. Se habla de la integraci贸n con Brasil… ¡Pero ellos tienen un mercado cerrado! Tratar de vender un producto en ese pa铆s sacando permisos y autorizaciones demora dos a帽os. Ahora tenemos varios mercados abiertos y hay que aprovecharlos. M谩s bien somos la envidia de los empresarios brasile帽os. Por ejemplo, ellos pueden venir aqu铆 para producir etanol a base de ca帽a de az煤car y exportarlo con arancel cero a Estados Unidos. Si ellos quieren hacerlo desde Brasil entrar铆a con arancel cero. 
Quiero reiterar que el Per煤 necesita continuar en la senda de promoci贸n de inversiones y generaci贸n de empleo. Si lo hacemos de aqu铆 al Bicentenario (2021) el ingreso per c谩pita crecer谩 2,5 veces y la pobreza se reducir谩 de 30% a 10%. No podemos darnos el lujo de tomar el camino equivocado. En el a帽o 1965 el PIB peruano era tres veces el de Corea, hoy el de Corea es tres veces el del Per煤. Si hubi茅semos seguido el camino correcto el Per煤 tendr铆a un PIB per c谩pita mucho superior. Aun tenemos mucho por hacer en el Per煤. Es cierto que estamos mucho mejor que hace 20 a帽os, pero no es que haya dinero por todos lados. Tenemos d茅ficit en infraestructura y educaci贸n. No nos dejemos ilusionar por tener hoy una sensaci贸n de bienestar. Si queremos llevar al com煤n de la poblaci贸n a tener buenos est谩ndares de vida y de ingreso a煤n falta mucho por hacer.
¿Qu茅 viene para Ismael Benavides luego del 28 de julio? ¿Va a seguir participando en pol铆tica?
Siempre he tenido inter茅s en pol铆tica. Donde pueda contribuir a la opini贸n o pensamiento del pa铆s lo seguir茅 haciendo, pero sin estar involucrado en ning煤n partido pol铆tico. En las actividades personales regresar茅 a cultivar mi chacra y quiz谩 asesorar a algunas empresas.




Autoridad admiti贸 que se ha desacelerado tan fuertemente la inversi贸n es posible que el crecimiento sea de 6,5% o hasta 5,5%
Autoridad admiti贸 que se ha desacelerado tan fuertemente la inversi贸n es posible que el crecimiento sea de 6,5% o hasta 5,5%

PER脷: SIGUE ABARAT脕NDOSE EL COSTO DEL CR脡DITO BANCARIO DIRIGIDO AL SECTOR CORPORATIVO

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

SEG脷N LA AUTORIDAD MONETARIA, BCRP, LA TASA DE INTER脡S EN MONEDA NACIONAL QUE OFERTA EL SISTEMA BANCARIO, A LOS CLIENTES CORPORATIVOS, EST脕 EN EVOLUCI脫N DECRECIENTE, EN EL CORT脥SIMO PLAZO.




En el per铆odo comprendido entre el 21 y el martes de 28 de junio, el promedio diario de la tasa de inter茅s corporativa en moneda nacional disminuy贸 de 5,59 a 5,49 por ciento.


FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER脷, BCRP. 

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 26-2011.

viernes, 1 de julio de 2011

1deJulio. PER脷: EURO BAJ脫 -0,10% Y CERR脫 A 3,99 NUEVOS SOLES.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

PER脷: EL 1 DE JULIO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERR脫 A 3,990 NUEVOS SOLES, BAJ脫 -0,10% VERSUS S/. 3,994  DEL JUEVES.
PER脷: EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO LLEG脫  A 3,990 NUEVOS SOLES GANANDO + 13,26% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.


PER脷: EL 1 DE JULIO, AL CIERRE DE LAS TRANSACCIONES CAMBIARIAS, BAJ脫 EL EURO (-0,10% A S/. 3,990 VERSUS S/. 3,994) Y EL D脫LAR CERR脫 ESTABLE (0% A S/. 2,7500 VS. S/. 2,7500 DE AYER).






TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
VIERNES  1 DE JULIO DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,9900 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: -0,10%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: + 13,26%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

1deJulio.PER脷: D脫LAR ABRI脫 Y CERR脫 A S/.2,75; ESTABLE.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.



PER脷: EL 1 DE JULIO, AL CIERRE DE LAS TRANSACCIONES CAMBIARIAS, BAJ脫 EL EURO (-0,10% A S/. 3,990 VERSUS S/. 3,994) Y EL D脫LAR CERR脫 ESTABLE (0% A S/. 2,7500 VS. S/. 2,7500 DE AYER).
EL 1 DE JULIO, LA AUTORIDAD #MONETARIA DEL PER脷, #BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO "SPOT" (AL CONTADO) DEL #D脫LAR.


PER脷: EL 1 DE JULIO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 Y CERR脫 A 2,7500 NUEVOS SOLES ESTABLE 0% VERSUS S/. 2,7500 DEL JUEVES.


EL 1 DE JULIO, EL TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA DEL D脫LAR, TUVO UN M脥NIMO DE S/. 2,7450; UN M脕XIMO DE S/. 2,7500 Y UN PROMEDIO DE 2,7468 NUEVOS SOLES/$.


PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 1 DE JULIO, EL D脫LAR PERDI脫 -2,03% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.


PER脷: EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 2,69% FRENTE AL NUEVO SOL.



EL VIERNES 1 DE JULIO, FECHA EN QUE EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER脷, BCRP, CELEBRA LOS 20 A脩OS DE VIGENCIA DE LA UNIDAD MONETARIA PERUANA, EL NUEVO SOL, Y A 27 D脥AS DEL MENSAJE A LA NACI脫N DE OLLANTA HUMALA, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO POR LA BOLSA DE LIMA, FUE 2,7490 NUEVOS SOLES BAJ脫 -0,24% VERSUS S/. 2,7555 DEL MARTES 28.


TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
VIERNES 1 DE JULIO DE 2011.
M脥NIMO: 2,7450 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,7500
PROMEDIO: 2,7468  NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7500 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7500 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A: 0,00%.

VARIACI脫N EN EL 2011: - 2,03%.

VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,69%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

1deJULIO. LIMA: BOLSA GAN脫 + 1,74% NEGOCI脫 UN MONTO DE 17,06 MILLONES DE D脫LARES EN 801 OPERACIONES.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.





Cierre Bolsa de Lima #BVL el viernes 1 de julio de 2011.

IGBVL 19207,77 puntos subi贸 +1,74%.

ISBVL 26330,16 puntos  subi贸 +1,84%.


ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL VIERNES 1 DE JULIO, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE - 17,83%.



EL VIERNES 1 DE JULIO, FECHA EN QUE EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER脷, BCRP, CELEBR脫 LOS 20 A脩OS DE VIGENCIA DE LA UNIDAD MONETARIA PERUANA, EL NUEVO SOL, Y A 27 D脥AS DEL MENSAJE A LA NACI脫N DE OLLANTA HUMALA, EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR UTILIZADO POR LA BOLSA DE LIMA, FUE 2,7490 NUEVOS SOLES BAJ脫 -0,24% VERSUS S/. 2,7555 DEL JUEVES 30 DE JUNIO.

 EL VIERNES 1 DE JULIO, LA BOLSA DE LIMA FINALIZ脫 EN TERRENO POSITIVO IMPULSADA POR TODOS LOS SECTORES Y SUBSECTORES QUE CERRARON CON GANANCIAS; PERO FUNDAMENTALMENTE, LA PLAZA BURS脕TIL PERUANA FUE ALENTADA, POR EL BUEN DESEMPE脩O DEL SUBSECTOR MINERAS JUNIORS QUE LIDER脫 EL MERCADO LOCAL CON UNA GANANCIA DE 2,48%.

EL RANKING POR SECTORES QUED脫 DE LA SIGUIENTE MANERA:

1° AGROPECUARIO GAN脫 + 2,39%.
2° INDUSTRIALES AVANZ脫 + 2,26%.
3° MINERAS REPUNT脫 +1,66%.
4° DIVERSAS + 0,85%.
5° SERVICIOS + 0,47%.
6° BANCOS Y FINANCIERAS + 0,21%.

A NIVEL M脕S DESAGREGADO; LOS SUBSECTORES FINALIZARON AS脥:


1° MINERAS JUNIORS GAN脫 + 2,48%.
2° MINERALES NO MET脕LICOS AVANZ脫 + 1,44%.
3° TELECOMUNICACIONES SE IMPULS脫 + 1,00%.
4° ALIMENTOS Y BEBIDAS + 0,79%.
5° EL脡CTRICAS + 0,27%.

 A NIVEL EMPRESARIAL, EL RESULTADO FUE EL SIGUIENTE:

LAS ACCIONES M脕S NEGOCIADAS FUERON LOS T脥TULOS COMUNES DE "FERREYROS S.A.A." QUE COTIZARON A 2,64 NUEVOS SOLES/ACCI脫N  SUBIENDO EN + 1,54%. FERREYROS COMUNES NEGOCI脫 UN MONTO DE 1,04 MILLONES DE D脫LARES REPRESENTANDO EL 6,08% DEL TOTAL TRANSADO POR LA BOLSA PERUANA (17,06 MILLONES DE D脫LARES EN 801 OPERACIONES DE COMPRA Y VENTA AL CONTADO). 

LAS ACCIONES QUE M脕S GANARON FUERON LOS VALORES MINEROS DE "VENA RESOURCES INC.", QUE SUBIERON + 8,70% COTIZANDO A 0,25 US$/ACCI脫N. CABE INDICARSE QUE DESDE MAYO, LOS PAPELES DE VENA RESOURCES REFLEJA TENDENCIA BAJISTA, HABIENDO LOGRADO SU MEJOR PERFORMANCE ENTRE SETIEMBRE DE 2010 A FEBRERO 2011.

LOS PAPELES QUE M脕S PERDIERON FUERON LAS ACCIONES DIVERSAS COMUNES DE "FALABELLA PER脷 S.A.A." QUE BAJARON -10,06% COTIZANDO A 2,95 NUEVOS SOLES/ACCI脫N. DE SETIEMBRE A OCTUBREDEL 2010 FUE SU MEJOR PER脥ODO DE EVOLUCI脫N; DE ALL脥 EN ADELANTE, MUESTRA LEVE TENDENCIA A LA BAJA, CON ESTANCAMIENTO A LO LARGO DE JUNIO.

FUENTE: BVL.
ELABORACI脫N: FINANCIALcapital./AQUINOECONOMIA.  





Econom铆a del Per煤

ECONOMIC WAR ON THE WORLD

IN THE DOLLAR...BROTHERS! * Washington D.C. and Lima have the same time today (GMT-5; UTC-5). * 140 men and women deported from ...