LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

lunes, 20 de junio de 2011

INCERTIDUMBRE EN EL CORTO PLAZO EN EL SISTEMA BANCARIO DE GRECIA.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Bancos griegos necesitarían ayuda si se implican en rescate.

Funcionario del BCE dijo que forzar al sector privado a participar de la ayuda sería peligroso.
FRANCFORT.-
 Implicar al sector privado en el rescate a Grecia para que salga de la crisis de deuda llevaría a tener que ayudar a los bancos del país, dijo el miembro del consejo del Banco Central Europeo (BCE) Jens Weidmann.
“Uno debería preguntar cuán necesaria es la participación del sector privado”, dijo Weidmann, que también encabeza el alemán Bundesbank, en una sesión de preguntas y respuestas tras un discurso.
El sistema bancario griego, que tiene cantidades significativas de deuda griega, probablemente también tendría que ser ayudado”, señaló.
Añadió que forzar al sector privado a participar llevaría a un peligro de contagio a otros países.

Fuente: Reuters.

MEJORÓ CALIFICACIÓN SOBERANA MUNDIAL DE BRASIL.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Moody's eleva la calificación crediticia de Brasil

La agencia dijo que la nueva calificación refleja “una mejora en el panorama fiscal de mediano plazo”.
La agencia Moody’s elevó el lunes la calificación crediticia de la deuda soberana de Brasil a “Baa2” desde “Baa3” y mantuvo su perspectiva positiva para la nota.

Moody’s dijo que la nueva calificación de Brasil refleja “una mejora en el panorama fiscal de mediano plazo y en los indicadores sobre el crecimiento”.

Fuente: Reuters.

PRESIDENTE ELECTO DEL PERÚ OLLANTA HUMALA SE REUNIÓ CON EX-SECRETARIO DE LAS NACIONES UNIDAS.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Humala se reunió con Javier Pérez de Cuéllar.

El electo mandatario comprometió al ex jefe de las Naciones Unidas para acudir a sus consejos durante su gobierno.
El presidente electo, Ollanta Humala, afirmó hoy que durante su futuro mandato consultará y recibirá los consejos del embajador Javier Pérez de Cuéllar, a fin de realizar un buen gobierno.

Luego de una visita al domicilio del ex secretario general de Naciones Unidas, Humala reveló haber comprometido la colaboración de Pérez de Cuéllar para absolver cualquier consulta del futuro canciller y del nuevo presidente de la República.

“Mi intención fue convencerlo para tener siempre este puente, a fin de poder hacerle consultas y recibir sus consejos y experiencias para hacer un buen gobierno”, manifestó.

En diálogo con la prensa, Humala Tasso subrayó que para el nuevo gobierno es un lujo contar con el embajador Pérez de Cuéllar, para “cualquier tipo de consulta que le podamos hacer como gobierno”. “Me he tomado el atrevimiento de comprometer al embajador, y poder recurrir a él, el próximo canciller o yo mismo, y venir acá y hacerle consultas”, insistió.
Humala visitó a Pérez de Cuéllar y, según dijo, en la cita recordaron su estancia en Francia, cuando el presidente electo fue destacado como agregado militar y el diplomático se desempeñaba como embajador de Perú en ese país.
El presidente electo llegó acompañado por su esposa, Nadine Heredia; y en la reunión también estuvo presente la esposa del diplomático, Marcela Temple.
A su turno, Pérez de Cuéllar agradeció la visita de Humala y dijo que fue una reunión de amigos, y no de tipo político. “Hemos estado juntos en Francia y no ha sido una reunión política”, afirmó, al referirse al trabajo de ambos en la embajada europea.

Fuente: Agencia Andina.

Acciones de la minorista chilena "La Polar", que intentaba ingresar al Perú, cayeron 62,69%, cada una a $533,54.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Incertidumbre rodea el futuro de La Polar.

Reuters realiza un análisis sobre lo que le depara a la firma chilena , que hace unos meses manifestó su intención de ingresar al Perú.


SANTIAGO.- 

La crisis de la minorista chilena La Polar se agudizaba el lunes con la renuncia de su presidente y un nuevo desplome de sus títulos en la bolsa local, lo que ensombrece el futuro financiero de la compañía.

La firma admitió haber refinanciado unilateralmente créditos de más de 400000 clientes con altos intereses, lo que desató demandas del ente de defensa de los consumidores.

A continuación posibles escenarios en el mayor escándalo financiero del país en años:

AUMENTO DE CAPITAL-
La compañía mantiene la convocatoria el 22 de junio a una junta extraordinaria de accionistas para aprobar un aumento de capital por hasta 400 millones de dólares, pese a la crisis que afecta a la compañía.

No obstante, hay incertidumbre sobre la aprobación y en qué plazo se materializaría la operación, debido a que la firma tiene un valor bursátil de unos 230 millones de dólares tras perder unos 1000 millones desde que explotó el caso hace dos semanas.
Tras reconocer las malas prácticas, la compañía admitió que deberá sumar provisiones adicionales por unos 890 millones de dólares.
Bajo ese escenario, los actuales accionistas de La Polar podrían aprobar el aumento de capital, pero ceder su opción de compra preferente para que ingrese un nuevo socio estratégico.

OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN.

Dada la potente desvalorización de los papeles de La Polar, podría aparecer en el juego una oferta pública de adquisición por parte de una empresa con liquidez.
Un socio capitalista sería el salvavidas financiero de la compañía y podría convertirse en el socio controlador, pero asumiendo la montaña de pasivos.
Grupos económicos locales de gran liquidez ya han sorprendido al mercado al comprar empresas que veían caer sus acciones ante situaciones coyunturales.

La multimillonaria familia local Luksic dijo antes del escándalo que no estaba interesada en la minorista. 
Pero posee una amplia gama de negocios en sectores como banca, minería, forestales, transporte marítimo y bebidas.

Otro grupo con gran interés de expansión es la rival minorista Cencosud que tiene negocios en Perú, Chile, Argentina, Colombia y Brasil.

En tanto, el grupo Saieh, controlador del banco Corpbanca y también con negocios en el rubro minorista, podría ser otro candidato.

EMPRESA SE DECLARA EN QUIEBRA.
Ante la pérdida de valor bursátil, su deteriorada cartera de créditos y riesgos de eventuales demandas y multas, la compañía podría también declararse en quiebra.

El valor actual en bolsa apenas supera los 200 millones de dólares y el previsto aumento de capital sería de hasta 400 millones de dólares.

Pero tan sólo las provisiones adicionales necesarias cubrir los pasivos generados por el escándalo ascenderían a los 894 millones de dólares, según dijo la propia firma.

La quiebra facilitaría a posibles interesados hacerse con los activos de La Polar sea para ampliar operaciones -en el caso de otra firma minorista- o crear una nueva marca con la misma infraestructura.

La declaración de bancarrota golpearía al resto del rubro por temores a un contagio y haría vulnerable al sector, que ha sido clave para impulsar la demanda interna del país.
Además impactaría a los acreedores de la multitienda, como los bancos BCI y Banco de Chile.


Fuente: Reuters.

GOOGLE A LA VANGUARDIA DE PROYECTOS CULTURALES MUNDIALES.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Google ficha a Biblioteca Británica para su proyecto de libros.

 La firma ya ha scaneado 13 millones de libros a través de acuerdos con más de 40 bibliotecas de todo el mundo.
LONDRES.- 
Google busca digitalizar un cuarto de millón de libros de las colecciones de la Biblioteca Británica, abarcando un periodo desde la revolución francesa y hasta el fin de la esclavitud, en el marco de su ambicioso proyecto de obras literarias.
El buscador ya ha escaneado 13 millones de libros a través de acuerdos con más de 40 bibliotecas de todo el mundo, que le permiten ofrecerlos en sus resultados de búsquedas.

El proyecto de la Biblioteca Británica afecta a varios libros publicados entre 1700 y 1870, incluyendo panfletos feministas sobre la reina María Antonieta y un registro de un hipopótamo disecado que poseía el príncipe de Orange.
Google afrontará los costos de la digitalización, y las piezas estarán disponibles para la búsqueda completa del texto, su descarga y lectura a través de Google Books.
Además, será posible realizar búsquedas desde la página web de la Biblioteca Británica, que las guardará en su archivo digital.
Google no gana dinero con sus acuerdos con bibliotecas, pero dice que la inclusión de material de libros que nunca se han publicado en la red enriquece los resultados de sus búsquedas.

Nuestro objetivo en Google siempre ha sido darle a la gente todo el acceso posible a la información del mundo”, indicó el lunes a Reuters Peter Barron, funcionarios de Relaciones Exteriores del gigante de búísquedas online.

En Europa, Google sólo escanea libros que ya no tienen derechos de autor vigentes, pero su práctica de escanear todas las obras de sus bibliotecas asociadas en Estados Unidos le generó conflictos con autores y editores que presentaron una demanda en 2005, la cual no se ha resuelto.

Google ofrecía fragmentos de los libros en internet sin permiso de los poseedores de los derechos de autor, dejando a autores y gestores la responsabilidad de reclamar pagos a cambio o expresar sus objeciones.
La Biblioteca Británica trabaja con diferentes socios y pretende tener buena parte de su colección de 150 millones de piezas en la red y disponibles para el público para el 2020.

Un acuerdo anterior con Microsoft llevó a la digitalización de 65 millones de libros del siglo XIX, algunos de los cuales están ahora disponibles en una aplicación para el iPad de Apple lanzada este mes.
 “Puedes ver que estamos en un largo viaje. Esto supone otro hito significativo, pero quedan muchos más”, dijo a Reuters la presidenta ejecutiva del centro, Lynne Brindley.

Fuente: Reuters.

PERÚ: PBI CRECERÍA 6,5% EN EL 2011 Y 6% ANUAL EN EL 2012.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Proyectan que PBI crecerá este año 6,5%.

En el 2012 se estima un crecimiento de 6,0%, según el Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014.
El PBI del 2011 tendrá un crecimiento de 6,5%, y en el 2012 crecerá en 6,0%, según el Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014.


Los sectores que más crecerán este año serán hidrocarburos y pesca, con 21,1% y 19,2%, respectivamente.

Manufactura aumentará en 7,2%.
Construcción crecerá 8,0%.
Comercio se expandirá 6,9%
Servicios  avanzará 6,8%.

Los rubros con bajo crecimiento serán:

 Electricidad y Agua con 6,2%, respectivamente, y
 Agropecuario con 4.3%.


Se proyecta que en el 2012:

Manufactura crecerá en 5,9%, y
Construcción avanzará 9,4%.

En tanto, la inversión privada crecerá en 12,0% en el 2011 y en 10,4% en el año 2012.

 mientras que las exportaciones subirán en 5,5% en el 2011 y en 7,5% en el año 2012.

DÓLAR CAYÓ POR LA SOBREOFERTA DE DIVISAS PROVENIENTES DE BANCOS Y CLIENTES CORPORATIVOS.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Así notifico al mundo financiero , la agencia "Reuters", sobre el comportamiento del dólar en el Perú:


El dólar bajó levemente por vencimiento de contratos.

La moneda estadounidense se cotizó a 2,758 soles la venta al cierre de sus operaciones, desde los 2,761 soles de la jornada del viernes.
El Nuevo Sol subió marginalmente a su mejor nivel en más de dos semanas, impulsado por ventas de dólares de bancos ante el vencimiento de contratos a futuro y de empresas para el pago de impuestos del mes de junio.

El sol subió un leve 0,11% a 2,758/2,758 unidades por dólar, su mejor nivel desde los 2,757 del 2 de junio y frente a las 2,760/2,761 unidades del viernes.
El monto negociado en la jornada fue de 339 millones de dólares.

 La moneda peruana registra un avance del 1,75% en lo que va de año 2011.


“Hubo algo de presión al alza del sol por los vencimientos de contratos a futuro de venta y un buen comportamiento del mercado estadounidense”, dijo un agente de cambios de un banco extranjero con sede en Lima.

Los bancos ofrecieron dólares por los vencimientos de forwards de venta, luego de que sus posiciones en dólares subieran el viernes.

Asimismo, las empresas continuaron ofertando el billete verde por el pago de impuestos, mientras que los clientes extranjeros realizaron transacciones de oferta y demanda de dólares.

Un operador explicó que durante la jornada “el tipo de cambio estuvo muy equilibrado, con poco volumen de negociación y que los bancos atendieron necesidades específicas”.

A nivel internacional, las acciones estadounidenses operaban al alza, aunque los inversores se mostraban reacios a comprar activos de riesgo, tras postergarse la decisión sobre una segunda ayuda financiera a Grecia.

En tanto, el índice dólar , que mide el desempeño del billete verde frente una cesta de monedas, subía un 0,02%. 

En Lima, el tipo de cambio informal se ubicaba en 2,762/2,764 Nuevos Soles por dólar.


El Banco Central inició la jornada con una liquidez inicial de 5000 millones de Nuevos Soles.

20/06: LIMA: BOLSA BAJÓ-0,83% Y FINALIZÓ CON UN IGBVL A 19735,02 PUNTOS.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


Cierre Bolsa de Lima el lunes 20 de junio de 2011 BVL:

IGBVL 19734,02 puntos bajó-0,83%.

ISBVL 26910,96 puntos  bajó -0,80%.

INCA 99,57 puntos bajó -0,84%.

IBGC 139,26 puntos bajó -0,30%.


ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL LUNES 20 DE JUNIO, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE - 15,57%.


EL LUNES 20 DE JUNIO, A 38 DÍAS DEL MENSAJE PRESIDENCIAL DE OLLANTA HUMALA POR 28 DE JULIO, EL DÓLAR UTILIZADO POR LA BOLSA DE LIMA, FUE 2,7605 NUEVOS SOLES BAJÓ  -0,02% VERSUS S/. 2,7610 DEL VIERNES 17 DE JUNIO.

PERÚ: EL 20 DE JUNIO, AL CIERRE DE LAS TRANSACCIONES CAMBIARIAS, CAYÓ EL EURO (-0,10% A S/. 3,947 VERSUS S/. 3,951) Y BAJÓ EL DÓLAR (-0,11% A S/. 2,7580 VS. S/. 2,7610).
EL 20 DE JUNIO, LA AUTORIDAD #MONETARIA DEL PERÚ, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO "SPOT" (AL CONTADO) DEL DÓLAR.

MERCADOS DE VALORES DE CHILE(CHILE_65-0,78%), COLOMBIA (-0,22% IGBC a  13999,58 puntos) Y  MÉXICO(-0,19%) ABRIERON EN BAJA.
EN CHILE, DÓLAR ABRIÓ EN ALZA de + 0,41% (473,85PesosVS. 471,90 Pesos del viernes 17 de junio).
EN COLOMBIA EL DÓLAR ABRIÓ EN BAJA -0,34% COTIZANDO LA TASA REPRESENTATIVA DE MERCADO A 1787,80 PESOS VS. 1793,92 del viernes.
EN PERÚ, EN EL MERCADO PARALELO DE LIMA, EL DÓLAR CALLEJERO ABRIÓ EN BAJA DE - 0,36% COTIZANDO A S/.2,74 LA COMPRA Y S/.2,77 LA VENTA.
LA LIQUIDEZ INICIAL DEL MERCADO BANCARIO PERUANO, SE ESTIMÓ POSITIVA EN 5000 MILLONES DE NUEVOS SOLES, (UNOS 1810,94 MILLONES DE DÓLARES), MENOR EN -9,09%  A LA LIQUIDEZ INICIAL REFLEJADA EL VIERNES PREVIO(S/. 5500 MILLONES)



PERÚ: DÓLAR ABRIÓ EN ALZA(+0,04%) Y CERRÓ EN BAJA(-0,11%) A 2,7580 NUEVOS SOLES.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


PERÚ: EL 20 DE JUNIO, AL CIERRE DE LAS TRANSACCIONES CAMBIARIAS, CAYÓ EL EURO (-0,10% A S/. 3,947 VERSUS S/. 3,951) Y BAJÓ EL DÓLAR (-0,11% A S/. 2,7580 VS. S/. 2,7610).

EL 20 DE JUNIO, LA AUTORIDAD #MONETARIA DEL PERÚ, #BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO "SPOT" (AL CONTADO) DEL #DÓLAR.

PERÚ: EL 20 DE JUNIO, EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR ABRIÓ A S/. 2,7620 (SUBIÓ +0,04%) Y CERRÓ A 2,7580 NUEVOS SOLES BAJÓ -0,11% VERSUS S/. 2,7610 DEL VIERNES.

EL 20 DE JUNIO, EL TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA DEL DÓLAR, TUVO UN MÍNIMO DE S/. 2,7570; UN MÁXIMO DE S/. 2,7600 Y UN PROMEDIO DE 2,7585 NUEVOS SOLES/$.

PERÚ: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 20 DE JUNIO, EL DÓLAR PERDIÓ -1,75% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

PERÚ: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR CAYÓ - 2,51% FRENTE AL NUEVO SOL.





TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
LUNES 20 DE JUNIO DE 2011.
MÍNIMO: 2,7570 NUEVOS SOLES.
MÁXIMO: 2,7600
PROMEDIO: 2,7585  NUEVOS SOLES.

COTIZACIÓN VENTA
APERTURA: 2,7620 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7580 NUEVOS SOLES.
VARIACIÓN DEL DÍA: -0,11%.

VARIACIÓN EN EL 2011: - 1,75%.

VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: - 2,51%.

Fuente: BCRP.
Elaboración: AquinoEconomia.

Economía del Perú

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...