LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

viernes, 21 de octubre de 2011

21/10: Lima: Bolsa cerr贸 con importantes ganancias.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                       


Cierre de la Bolsa de Valores de Lima, el Viernes 21 de Octubre de 2011. 


IGBVL 18857,10 puntos subi贸 +1,56%.


ISBVL 26434,06 puntos subi贸 +1,83%.


INCA 98,33 puntos subi贸 +1,99%. 

IBGC 134,08  puntos subi贸 +1,37%.

El Viernes 21 de octubre la Bolsa de Valores de Lima abri贸 a 18567,38  puntos, estable en  0,00% versus los 18567,91 puntos del cierre del Jueves previo.
Entre el 1 de enero y el 21 de Octubre, el resultado acumulado de la Bolsa de Valores de Lima, BVL, fue -19,33%.
El Viernes 21 de Octubre, la Bolsa de Valores de Lima negoci贸 un monto de 22,67 millones de D贸lares, superior en  +15,37% versus 19,65 millones de d贸lares del Martes previo, en 1204 (+24,90%) operaciones de compra y venta de acciones al contado.
El Viernes 21 de Octubre, Volcan Compa帽铆a Minera S.A.A. comunes serie "B" abri贸 operaciones a 2,54 Nuevos Soles/Acci贸n; y, cotiz贸 al cierre a 2,56 Nuevos Soles subi贸 +1,59% versus 2,52 Nuevos Soles del cierre del Jueves 20 de Octubre.


El Viernes 21 de octubre, al cumplirse 2 meses y 26 d铆as de gobierno del Presidente del Per煤, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7260 Nuevos Soles, subi贸 +0,17% versus S/. 2,7215 del cierre del Jueves 20 de Octubre.



21/10: Per煤: D贸lar abri贸 y cerr贸 con p茅rdidas.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                             



El Viernes 21 de Octubre, el BCRP, no intervino en el mercado cambiario "spot", del d贸lar.
Entre el 1 de enero y el 21 de Octubre, el BCRP, acumul贸 compras por un monto de 2075,70 millones de d贸lares. 


El 21 de Octubre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Per煤, el Euro sigue vol谩til, hoy termin贸 en alza de +0,67% a S/. 3,7700 y; cay贸 el D贸lar (-0,15% a S/. 2,7220).
Per煤: El Viernes 21 de Octubre, el precio de venta del D贸lar abri贸 a S/.2,7240 baj贸 -0,07%; y, cerr贸 a S/.2,7220 cay贸 -0,15% versus S/. 2,7260 del cierre del Jueves.
El  20 de Octubre, el Tipo de Cambio Interbancario venta del D贸lar, tuvo un m铆nimo de S/.2,7190; un m谩ximo de S/. 2,7220 y un promedio de S/.2,7200.
Per煤: Entre el 1 de Enero y el 21 de Octubre, el D贸lar perdi贸 -3,03% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del D贸lar cay贸 - 2,58% frente al Nuevo Sol.






TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
VIERNES 21 DE OCTUBRE DE 2011.
M脥NIMO: 2,7190 NUEVOS SOLES. Nuevo M铆nimo Hist贸rico de Octubre.
M脕XIMO: 2,7220
PROMEDIO: 2,7200 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7240 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7220 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A:    -
0,15%.

VARIACI脫N EN EL 2011: 
- 3,03%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,58%.

Fuente: BCRP.

21/10: Euro se fortaleci贸 frente al Yen y D贸lar.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                 


El 21 de Octubre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Per煤, el Euro sigue vol谩til, hoy termin贸 en alza de +0,67% a S/. 3,7700 y; cay贸 el D贸lar (-0,15% a S/. 2,7220).
Per煤: El Viernes 21 de Octubre, el precio de venta del  Euro cerr贸 a  3,7700 Nuevos Soles, baj贸 -0,67% versus S/. 3,7450 del cierre del Jueves.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del Euro lleg贸 a 3,7700 Nuevos Soles perdiendo - 0,97% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.






TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
VIERNES 21 DE OCTUBRE
 DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,7700 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: +0,67
%
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -0,97%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

Perfil profesional de la Economista Carolina Trivelli, Ministra del MIDIS.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                       


Economista Carolina Trivelli Avila.


Nacida en Lima en 1968. 
Tiene un hijo de 13 a帽os y una hija de 11.
 Es M谩ster en Econom铆a Agraria por la Pennsylvania State University, donde estudi贸 becada por USAID.


Obtuvo el t铆tulo de bachiller en Econom铆a de la Pontificia Universidad Cat贸lica del Per煤 en 1991.


Ha sido consultora de organismos nacionales e internacionales, como el BID, Banco Mundial, FIDA y FAO. 


Ha desarrollado numerosas evaluaciones de programas p煤blicos y privados, y ha apoyado procesos de dise帽o, implementaci贸n y reestructuraci贸n de programas sociales y de desarrollo rural, en diferentes pa铆ses de Latinoam茅rica. Tiene una amplia experiencia de campo en distintas regiones del Per煤. Es adem谩s autora de diversos estudios nacionales e internacionales sobre Desarrollo Rural y Superaci贸n de la Pobreza y ha sido docente en la Pontificia Universidad Cat贸lica del Per煤 y en la Universidad del Pac铆fico.


Ha sido miembro del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Peruanos-IEP, cargo que ha ejercido durante catorce a帽os. Como Directora General (2001-2005) lider贸 un proceso de cambio institucional que prioriz贸 la investigaci贸n del desarrollo rural y la inclusi贸n financiera de las mujeres y los pobladores de menores recursos.


Ha sido miembro de Consejos Consultivos para el sector p煤blico en los Ministerios de Agricultura y de la Mujer y Desarrollo Social. Recientemente ha sido miembro de la comisi贸n para la implementaci贸n de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, de la Secretaria T茅cnica de la Comisi贸n Interministerial de Asuntos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros, e Integrante del Comit茅 T茅cnico Asesor sobre medici贸n de Pobreza del INEI, habiendo realizado importantes aportes para un nuevo enfoque del Programa Juntos, y explorando alternativas de graduaci贸n para las familias beneficiarias.


Asimismo, ha sido miembro de Directorios de Instituciones de la sociedad civil como la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Per煤, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y de CARE Per煤. Ha sido Presidenta de CONDESAN (Consorcio de Desarrollo de la Ecorregi贸n Andina) y del Seminario Permanente de Investigaci贸n Agraria (SEPIA), as铆 como miembro de comit茅s consultivos y evaluadores de distintos proyectos nacionales como Fondo empleo, e internacionales, como en el proyecto Youth Savings Accounts.


Especializaci贸n Profesional.

Su inter茅s por los mecanismos de alivio y superaci贸n de la pobreza, la llevaron a realizar estudios en profundidad de las mediciones de la pobreza rural, en particular de los pobladores ind铆genas y de las mujeres rurales en los mercados de trabajo. Entre los temas estudiados al respecto destacan los procesos de acceso y uso de la tierra.


As铆, por ejemplo, su inter茅s en comprender la vulnerabilidad de las familias campesinas a partir de los estudios de las estrategias productivas de peque帽os productores agrarios, la condujo a acompa帽ar el proceso de implementaci贸n del seguro agrario en el valle de Pisco. Otro ejemplo lo constituye su actual proyecto de investigaci贸n que promueve la inclusi贸n financiera de las mujeres rurales y en particular la de las madres que participan del Programa Juntos.


Desde 2008 hasta hoy ha dirigido el Proyecto Capital, que apoya la articulaci贸n de programas sociales con esfuerzos de inclusi贸n financiera en m谩s de 7 pa铆ses de Am茅rica Latina.

Principales publicaciones cient铆ficas.

La Economista Carolina Trivelli ha publicado numerosos libros, art铆culos y documentos principalmente en las 谩reas de desarrollo rural, inclusi贸n, pobreza y microfinanzas desde 1991.
Entre sus publicaciones internacionales, destacan:
“Un A帽o Ahorrando. Primeros resultados del programa piloto “Promoci贸n del Ahorro en Familias Juntos” (con J. Montenegro y M. Guti茅rrez). Documento de Trabajo 159, serie Econom铆a 52. Lima IEP,2011.
“Bancos de desarrollo agr铆cola en Am茅rica Latina: logros y desaf铆os para microfinanzas eficientes e inclusivas” en Microfinanzas y pol铆ticas p煤blicas. Objetivos de eficiencia para un sector responsable. Bernd Balkenhol y Ana Laura Valazza (editores). Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT) 2011.


Crisis y pobreza rural en Am茅rica Latina en Serie Crisis y Pobreza Rural en Am茅rica Latina. (con J. Yancari y C. de los R铆os). Documento # 37: Lima IEP, RIMISP y Fondo Internacional de Desarrollo Agr铆cola (FIDA), 2009.
“Managing cr茅dit risk in rural financial institutions: what seems to work” (con M. Wenner, S. Navajas y A. Tarazona) en Enterprise Development & Microfinance 18 (2/3) June/September. Great Britain: Practical Action Publishing, 2007.
“Per煤” en Indigenous Peoples, Poverty and Human Development in Latin America (G. Hall and Patrinos, eds.) Nueva York: Palagrave Macmillan, 2006.
“Per煤” una Mirada a las peque帽as y microempresas y al papel del microcr茅dito en su desarrollo” (con A. Cotler) en ¿Nuevo sendero para las mujeres? Microempresa y g茅nero en Am茅rica Latina en el umbral del siglo XXI M. E. Valenzuela (ed). Santiago de Chile: LOM y CEM, 2005.


“Women, Proverty, and Survival of the Household: Peru” en Promises of Empowerment. Women in Asia an Latin America. P. Smith, J. Troutner y C. Hunefeld (eds.) Roman and Littlefield Publishers, Inc., 2004.
“An Economic Analysis of land Titling in Peru” Quarterly Jorunal of International Agriculture. Vol 42. N潞 1. (con J. Larson, S. Smith and D. Abler), 2004.

Publicaciones en el Per煤.



“Oferta y demanda de trabajo en la peque帽a agricultura: una Mirada a la situaci贸n del Per煤 rural” (con R. D铆az y R. Salda帽a) en Desaf铆os laborales en Am茅rica Latina despu茅s de dos d茅cadas de reformas estructurales. Bolivia, Paraguay y Per煤 (1997-2008). J. Rodr铆guez y A. Berry, eds. Lima, IDRC-CRDI; Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cat贸lica del Per煤; IEP, 2010.
“La Pobreza rural y el programa juntos” (con R. D铆az) en Pol铆ticas sociales en el Per煤: nuevos desaf铆os. F. Portocarrero; E. V谩squez u G. Yamada, eds. Lima, fondo Editorial PUCP, IEP y U. Pac铆fico. 2010.



Caja de herramientas para el desarrollo rural a partir de la experiencia peruana (con M. Remy; C. de los R铆os y R. Lajo) Universidad Andina Sim贸n Bol铆var e Instituto de Estudios Peruanos. Quito: 2010.
“Las caras de la pobreza. Los pobres siguen siendo los mismos y muchos” en Informe Per煤 2009-2010. Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Per煤. Oxfam. Lima, 2010.
An谩lisis de la implementaci贸n del programa “Juntos” en las regiones de Apur铆mac, Huancavelica y Hu谩nuco (con R. D铆az; L. Huber; O. Madalengoitia; R. Salda帽a; R. Vargas y X. Salazar, editores). Lima: CIES Observatorio de la Salud y CARE-Per煤, 2009.
Las primeras ahorristas del Proyecto Corredor. Evidencia de la primera cohorte de ahorristas de un proyecto piloto, (con J. Yancari). Documentos de Trabajo, 153. Serie Econom铆a. Lima: IEP. 2008
Desarrollo Rural en la Sierra: Aportes para el debate (con J. Escobal y B. Revesz). Serie Estudios de la Sociedad Rural N潞 37. Lima: IEP, GRADE, CIPCA y CIES, 2009.



Peque帽a Agricultura Comercial: din谩mica y retos en el Per煤 (con J. Escobal y B. Revesz). Lima: CIES, CIPCA, GRADE e IEP 2007.
“Vulnerabilidad en los peque帽os agricultores comerciales” (con J. Yancari) en Peque帽a Agricultura Comercial: din谩mica y retos en el Per煤. Con J. Escobal y B. Revesz. Lima: CIES, CIPCA, GRADE e IEP, 2007.
“Desarrollo Territorial” (con J.M. Caballero y M. Donoso-Clark) en Per煤: La oportunidad de un pa铆s diferente. M. Giugale, V. Fretes-Cibils y J. Newman (editores). Lima: Banco Mundial, 2006.
La oferta financiera rural. Elementos para la construcci贸n de una agenda de trabajo. (con R. Morales, F. Galarza y G. Aguilar). Lima: IEP, 2004.

Fuente:
http://es.scribd.com/doc/69764239/Curriculum-de-la-titular-del-nuevo-Ministerio-de-Desarrollo-e-Inclusion-Social-Carolina-Trivelli-Avila

Elaboraci贸n: FINANCIAL capiatal.






Per煤: Ministerio de Desarrollo e Inclusi贸n Social, MIDIS, ser谩 conducido por la Economista Carolina Trivelli.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.



Crecimiento  econ贸mico es  dinero en el bolsillo, reafirm贸 el Presidente del Per煤, en el Cusco.


La economista Carolina Trivelli 脕vila jur贸 el viernes 21 de octubre de 2011,  ante el Presidente del Per煤, Ollanta Humala Tasso, como titular del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusi贸n Social (Midis), en una ceremonia p煤blica en el distrito San Sebasti谩n de Cusco.

“Para que construyamos juntos un pa铆s que crece para todos, s铆 juro”, expres贸 Trivelli al momento de juramentar al cargo.

La economista Carolina Trivelli 脕vila, es una especialista en temas de pobreza y desarrollo rural, y ha sido consultora de organismos nacionales e internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, entre otros.

Ha sido miembro del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), cargo que ha ejercido durante catorce a帽os.

Tambi茅n ha desarrollado numerosas evaluaciones de programas p煤blicos y privados, y ha apoyado procesos de dise帽o, implementaci贸n y reestructuraci贸n de programas sociales y de desarrollo rural, en diferentes pa铆ses de Latinoam茅rica.

Estar谩n adscritos a este portafolio los programas sociales Pensi贸n 65, Cuna M谩s, Juntos, Foncodes, Pronaa, Gratitud y Wawa Wasi.

“Para que construyamos juntos un pa铆s que crece para todos, s铆 juro”, afirm贸 la flamante ministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusi贸n Social, Economista Carolina Trivelli, al jurar al cargo en una ceremonia llevada a cabo en el distrito cusque帽o de San Sebasti谩n.



Luego de tomar el tradicional juramento, el Presidente del Per煤, Ollanta Humala, se dirigi贸 a los pobladores congregados en la plaza. En primer lugar mencion贸 que hab铆a decidido “dar a luz” a este nuevo ministerio porque fue un ofrecimiento suyo en la campa帽a electoral.
Seg煤n dijo, se eligi贸 el Cusco porque desde esta ciudad “tal vez sali贸 el primer grito de la inclusi贸n y el desarrollo, que fue el de T煤pac Amaru segundo. 脡l fue el primero que reclam贸 inclusi贸n social y desarrollo para la gente de abajo frente al poder de los de arriba”.
Humala agreg贸 que “Cusco es una de las zonas con mayor pobreza en el Per煤”.
"Que el crecimiento econ贸mico de convierta en desarrollo econ贸mico".“Te tomo la palabra, juntos vamos a trabajar en este desarrollo”, le dijo Humala a su flamante ministra.
Tambi茅n coment贸 que el crecimiento econ贸mico es plata en el bolsillo, pero “normalmente el crecimiento econ贸mico se ha dado en el bolsillo de pocos”.
“Tenemos que trabajar ahora para que el crecimiento econ贸mico se convierta en desarrollo y de esa manera tengamos plata en el bolsillo todos”, ofreci贸 durante su discurso.
"Lo primero que tenemos que atacar es la desnutrici贸n y el analfabetismo". 
El presidente mencion贸 adem谩s que “lo primero que tenemos que atacar es la desnutrici贸n y el analfabetismo”, pues de nada servir谩 una revoluci贸n educativa sin nutrici贸n.
Luego de la ceremonia el mandatario encabez贸 la primera sesi贸n descentralizada del Consejo de Ministros.


Fuente: www.elcomercio.pe / www.gestion.pe / TNP.












Per煤 acelera medidas de impulso fiscal, frente a la gravedad de la crisis de insolvencia de pa铆ses europeos.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                       

Ministro de Econom铆a y Finanzas, asegur贸 que posibilidades de recesi贸n en el Per煤, son totalmente remotas.


Todav铆a no sabemos con certeza cu谩les van a ser las caracter铆sticas de la crisis internacional, pero las posibilidades de una recesi贸n en el pa铆s son totalmente remotas, asegur贸 el ministro de Econom铆a y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

Sostuvo que China es nuestro principal socio comercial, al haber desplazado a los Estados Unidos, y le exportamos la mayor cantidad de minerales, harina de pescado. Adem谩s, es el principal pa铆s que determina los precios internacionales de las materias primas, porque es el mayor comprador del mundo.

Por lo tanto, una ca铆da de la econom铆a de ese pa铆s asi谩tico tiene una clara incidencia en la econom铆a peruana. “El hecho de que un pa铆s (China) que crece a 10% pase a crecer 8% ya tiene una cierta incidencia, entonces, lo importante es estar prevenidos, tener pol铆ticas para atender una ca铆da de la demanda externa”, anot贸 al explicar los alcances del Decreto de Urgencia 056-2011 que pone en marcha un plan de est铆mulo de 1571 millones de Nuevos Soles.

Castilla asegur贸 que hablar de crisis en el Per煤 no es correcto pues en estos momentos el pa铆s crece a tasa din谩micas, la inflaci贸n muestra una tendencia a la baja, y las encuestas de expectativas del Banco Central de Reserva del Per煤 (BCRP) muestran una mejora, se comienza a recuperar de manera sostenida las expectativas empresariales que son muy importantes, y un determinante de la inversi贸n privada.

Explic贸 que la anterior crisis internacional produjo una ca铆da pronunciada con un rebote, y fue corta, porque hubo una respuesta de pol铆tica acertada y r谩pida de los pa铆ses industrializados, en particular Estados Unidos y Europa.

A diferencia de esa vez, se帽al贸, en esta ocasi贸n no se est谩 viendo ese nivel de coordinaci贸n y liderazgo pol铆tico de las autoridades de los pa铆ses industrializados, en particular de Europa, lo m谩s probable es que se entre a un crecimiento (mundial) m谩s aletargado, por no decir, estancando un per铆odo de tiempo que no se sabe.

“(El tiempo de estancamiento) puede ser mayor, porque la vez pasada la crisis financiera fue gatillada por problemas hipotecarios en los Estados Unidos, pero esta vez es una crisis de insolvencia de ciertos pa铆ses, si eso se traduce en una crisis financiera, por ejemplo, bancaria, entonces se puede propalar”, explic贸.

Sostuvo que si bien el pa铆s presenta actualmente una situaci贸n positiva, esa es la foto de hoy, la econom铆a es muy din谩mica, y lo que se ha aprendido de la crisis anterior es que cualquier reacci贸n de pol铆tica econ贸mica toma tiempo en dar efecto, y ya el Gobierno est谩 aprobando medidas de impulso fiscal.


Fuente: Ministerio de Econom铆a y Finanzas. MEF./ Oficina de Comunicaciones.

D贸lar en la Bolsa de Lima, cay贸 en los 煤ltimos 7 d铆as.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                   

En los 煤ltimos siete d铆as el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado en las transacciones financieras de la Bolsa de Valores de Lima, cay贸 - 0,04% al pasar de 2,7270 Nuevos Soles/D贸lar, el viernes 14 de octubre, al actual nivel de 2,7260 Nuevos Soles por D贸lar.


As铆, el Viernes 21 de octubre, al cumplirse 2 meses y 26 d铆as de gobierno del Presidente del Per煤, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7260 Nuevos Soles, subi贸 +0,17% versus S/. 2,7215 del cierre del Jueves 20 de Octubre.

Fuente: BVL.
Elaboraci贸n: FINANCIALcapital.



21/10: D贸lar en alza en la Bolsa de Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                       


El Viernes 21 de octubre, al cumplirse 2 meses y 26 d铆as de gobierno del Presidente del Per煤, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7260 Nuevos Soles, subi贸 +0,17% versus S/. 2,7215 del cierre del Jueves 20 de Octubre.

Fuente: BVL.

Elaboraci贸n: FINANCIALcapital.

21/10: Lima: D贸lar callejero cay贸 - 0,40% en los 煤ltimos nueve d铆as.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                         



En Per煤, en las calles de Lima, el D贸lar en el mercado paralelo, cotiz贸 estable en la apertura del viernes 21 de octubre versus lo reflejado el martes 12 de octubre, cuando el Riesgo Pa铆s de Per煤 lleg贸 a 217 puntos b谩sicos. El 19 de octubre, seg煤n datos oficiales de la Autoridad Econ贸mica del Per煤, MEF, el Riesgo Pa铆s de Per煤, se ubic贸 en 216 puntos b谩sicos, en un contexto mundial de protestas sociales en Grecia y Chile.




COMPRA:




2,71 baj贸 -0,37% versus los 2,72 Nuevos Soles del mi茅rcoles 12 de octubre.








VENTA:


 2,74 descendi贸 - 0,36% frente a los 2,75 Nuevos Soles, reportado el 12 de octubre.


21/10: D贸lar estable, en la apertura cambiaria en las calles de Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.


                                                               

En Per煤, en las calles de Lima, el D贸lar en el mercado paralelo, cotiz贸 estable en la apertura del viernes 21 de octubre.




COMPRA:




2,71 Nuevos Soles, estable versus lo reportado en la v铆spera.








VENTA:


 2,74 Nuevos Soles, estable en las 煤ltimas 24 horas.


Lima: Euro callejero estable en los 煤ltimos siete d铆as.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                         


El Viernes 21 de octubre, luego de cumplirse 2 meses y tres semanas de gesti贸n del Gabinete Lerner, el primer equipo de ministros del Presidente Ollanta Humala, en la apertura cambiaria del Mercado Paralelo de las calles de Lima, el Euro cotiz贸 a 3,60 Nuevos Soles, la compra y; a 3,70 Nuevos Soles, la venta, sin variaci贸n porcentual en comparaci贸n a lo reflejado el Viernes 14 de octubre de 2011.



El Viernes 21 de octubre, en la apertura del mercado paralelo de las calles de Lima, la cotizaci贸n del Euro fue de la siguiente manera:

COMPRA:

3,60 Nuevos Soles, estable versus la cotizaci贸n de compra, en la apertura del viernes 14 de octubre.



VENTA:

3,70 Nuevos Soles, sin variaci贸n versus lo reportado el Viernes  14 de octubre.



21/10: Euro callejero abri贸 estable en Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.      
                                                                   

El Viernes 21 de octubre, luego de cumplirse 2 meses y tres semanas de gesti贸n del Gabinete Lerner, el primer equipo de ministros del Presidente Ollanta Humala, en la apertura cambiaria del Mercado Paralelo de las calles de Lima, el Euro cotiz贸 a 3,60 Nuevos Soles, la compra y; a 3,70 Nuevos Soles, la venta.



El Viernes 21 de octubre, en la apertura del mercado paralelo de las calles de Lima, la cotizaci贸n del Euro fue de la siguiente manera:

COMPRA:

3,60 Nuevos Soles, estable en la 煤ltimas 24 horas.



VENTA:

3,70 Nuevos Soles, sin variaci贸n en relaci贸n a la v铆spera.




Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...