LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

mi茅rcoles, 19 de octubre de 2011

19/10: D贸lar se reanim贸; abri贸 y cerr贸 en alza.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                             


El Mi茅rcoles 19 de Octubre, el BCRP, no intervino en el mercado cambiario "spot", del d贸lar.
Entre el 1 de enero y el 19 de Octubre, el BCRP, acumul贸 compras por un monto de 2075,70 millones de d贸lares.
El 19 de Octubre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Per煤, el Euro sigue vol谩til, hoy termin贸 en alza de +0,16% a S/. 3,7480 y; subi贸 el D贸lar (+0,07% a S/. 2,7240).
Per煤: El Mi茅rcoles 19 de Octubre, el precio de venta del D贸lar abri贸 a S/.2,7230 subi贸 +0,04%; y, cerr贸 a S/.2,7240 subi贸 +0,07% versus S/. 2,7220 del cierre del Martes.
El  19 de Octubre, el Tipo de Cambio Interbancario venta del D贸lar, tuvo un m铆nimo de S/.2,7200; un m谩ximo de S/. 2,7250 y un promedio de S/.2,7216.
Per煤: Entre el 1 de Enero y el 19 de Octubre, el D贸lar perdi贸 -2,96% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del D贸lar cay贸 - 2,58% frente al Nuevo Sol.




TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
MI脡RCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2011.
M脥NIMO: 2,7200 NUEVOS SOLES. Nuevo M铆nimo hist贸rico de octubre.
M脕XIMO: 2,7250
PROMEDIO: 2,7216 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7230 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7240 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A:    +
0,07%.

VARIACI脫N EN EL 2011: 
- 2,96%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,58%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

19/10: Euro lider贸 el mercado cambiario peruano.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                     


Per煤: El Mi茅rcoles 19 de Octubre, el precio de venta del  Euro cerr贸 a  3,7480 Nuevos Soles, subi贸 +0,16% versus S/. 3,7420 del cierre del Martes.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del Euro lleg贸 a 3,7480 Nuevos Soles ganando + 0,35% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.
El 19 de Octubre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Per煤, el Euro sigue vol谩til, hoy termin贸 en alza de +0,16% a S/. 3,7480 y; subi贸 el D贸lar (+0,07% a S/. 2,7240).




TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MI脡RCOLES 19 DE OCTUBRE
 DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,7480 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: +0,16
%
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: +0,35%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

Inflaci贸n anual de EE.UU. lleg贸 a 3,90% y super贸 al 3,73% anual de Per煤.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                   

Desaceleraci贸n productiva con repunte inflacionario, caracterizan a la econom铆a estadounidense en la coyuntura.

 Inflaci贸n Mayorista en setiembre lleg贸 a 0,8% es decir, casi tres veces la Inflaci贸n Minorista de 0,3%. Mientras que, desde el punto de vista anualizado, la Inflaci贸n Mayorista fue 6,9% versus 3,9% anual de la Inflaci贸n Minorista. Los alimentos subieron cerca del 5% anual, mientras que precios de la energ铆a se dispararon en 19% al a帽o.

Washington.
El 铆ndice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos ha subido un 3,9 % en un a帽o, el nivel m谩s alto en tres a帽os seg煤n inform贸 hoy el Departamento de Trabajo en otro indicio de que la inflaci贸n empieza a acelerarse en una econom铆a de crecimiento muy lento.


El Gobierno dijo que en septiembre el IPC subi贸 un 0,3 % con lo cual la inflaci贸n interanual aument贸 en una d茅cima sobre la de agosto.
La informaci贸n, adem谩s, significa que millones de personas que perciben los cheques del Seguro Social (la pensi贸n de jubilaci贸n) y otros beneficios pagados por el Gobierno Federal tendr谩n un ajuste por costo de la vida del 3,6 %, el primero en tres a帽os.
Si se excluyen energ铆a y alimentos la inflaci贸n subyacente fue del 0,1 % en septiembre, y de un 2 % en los doce meses pasados (inflaci贸n subyacente en Lima Per煤, fue + 3,37% anual y +2,38% anual si restamos a la inflaci贸n el alza  de precios de combustibles y alimentos), el menor incremento desde marzo.
El martes 18 de octubre, el Gobierno inform贸 de que el 铆ndice de precios a la producci贸n (IPP) en Estados Unidos subi贸 un 0,8 % en septiembre, y ha aumentado un 6,9 % en un a帽o.
Los datos apuntan a una presi贸n inflacionaria que podr铆a limitar el margen de maniobra de la Reserva Federal para continuar con sus est铆mulos monetarios hacia una reactivaci贸n econ贸mica que sigue parsimoniosa a m谩s de dos a帽os del fin de la peor recesi贸n en casi ocho d茅cadas.
La Reserva Federal presta m谩s atenci贸n a la inflaci贸n subyacente y considera aceptable y saludable un margen de aumento de precios situado entre el 1 y el 2 %.
Pero los consumidores, agobiados por una tasa de desempleo del 9,1 % y un estancamiento de los salarios reales, se fijan m谩s en datos como que en un a帽o hasta septiembre los precios de la energ铆a han subido un 19,3 % y los de los alimentos un 4,7 %.
Otro informe del Departamento de Trabajo indic贸 hoy que las remuneraciones reales semanales de los trabajadores subieron un 0,2 % en septiembre. Desde octubre de 2010 cuando alcanzaron su cima, los salarios reales han ca铆do en un 2 %.
Muchos economistas esperan que la inflaci贸n subyacente amaine en los pr贸ximos meses, porque creen que bajar谩n los precios del petr贸leo y de otras materias primas.
Cuando los consumidores deben gastar m谩s en las necesidades b谩sicas tienen menos dinero disponible para otros bienes y servicios y, en un pa铆s donde el gasto de los consumidores representa casi el 70 por ciento de la actividad econ贸mica, la cautela en el gasto frena la econom铆a.
Otro informe del Gobierno mostr贸 que en septiembre los constructores de viviendas en Estados Unidos aumentaron en un 15 % la obra nueva y llevaron la tasa anualizada a unas 658000 unidades, la m谩s alta desde abril de 2010.
Los datos del Departamento de Comercio muestran que los permisos de construcci贸n, un indicador de la actividad futura, disminuyeron un 5 % a una tasa anualizada de 594000 unidades, la m谩s baja en cinco meses, lo cual se帽ala que las ejecuciones hipotecarias siguen engrosando el n煤mero de viviendas a la venta y deprimiendo los precios.
En su reuni贸n del 20 y 21 de septiembre el Comit茅 de Mercado Abierto de la Reserva Federal, que dirige la pol铆tica monetaria de Estados Unidos, inici贸 un programa por unos 400000 millones de d贸lares bajo el cual se deshar谩 de bonos del Tesoro de corto plazo y adquirir谩 bonos de largo plazo.
La intenci贸n de la maniobra es asegurar a los inversionistas que las tasas de inter茅s a largo plazo se mantendr谩n bajas, con lo cual el Banco Central espera que se facilite el cr茅dito, restringido desde la crisis financiera de 2008.

Fuente: Agencia EFE.

Elaboraci贸n: FINANCIAL capital.

Eurozona endurece penalidades contra manipuladores del mercado financiero.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                 

 Eurozona, obligar谩 a pa铆ses socios, castigar hasta con pena de c谩rcel, a los banqueros que manipulen el mercado financiero.                                                       

BRUSELAS.
La Comisi贸n Europea propondr谩 el jueves 20 de octubre, una norma para obligar a todos los Estados miembros a que castiguen con sanciones penales, incluidas penas de c谩rcel, a los banqueros que incurran en comportamientos delictivos graves, en concreto, el abuso de informaci贸n privilegiada y la manipulaci贸n de mercado.


La directiva tendr谩 un impacto limitado puesto que la mayor铆a de los Estados miembros, entre ellos Espa帽a, ya prev茅n en sus respectivas legislaciones nacionales sanciones penales para este tipo de comportamientos, seg煤n han explicado fuentes comunitarias.
Bulgaria es el 煤nico pa铆s de la UE que no castiga ni el abuso de informaci贸n privilegiada ni la manipulaci贸n de mercado, mientras que Austria, Eslovaquia, Rep煤blica Checa, Estonia, Finlandia y Eslovenia no han tipificado penalmente alguno de los dos delitos.
La propuesta de Bruselas exigir谩 que todos los Estados miembros castiguen estos comportamientos, pero no fijar谩 ninguna pena m铆nima, seg煤n un alto funcionario de la UE.
El presidente de la Comisi贸n, Jos茅 Manuel Durao Barroso, ha justificado sus planes alegando que "algunos de los comportamientos que hemos visto en el sector financiero fueron completamente irresponsables y a veces de naturaleza criminal".
Proponer estas sanciones "tiene sentido porque se trata de sanciones que tienen que ver con el mercado y tenemos un mercado interior en Europa, por lo que tiene sentido tener el mismo tipo de sanciones en toda Europa", ha explicado Barroso en rueda de prensa tras participar en una cumbre social tripartita con patronal y sindicatos europeos.
Fuente: Europa Press.

En un mes, Portugal sufrir谩 una huelga general "antiausteridad".

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                       

Portugal, una de las econom铆as integrantes de la denominada "PIIGS", enfrentar谩 a partir del jueves 24 de noviembre, la m谩s dura prueba social, para salir con 茅xito, del escenario de recesi贸n productiva, castigada por el desmanejo fiscal, en el mediano plazo. Hasta el momento, Portugal, es el pa铆s que que viene cumpliendo fielmente, todas las exigencias de disciplina fiscal y monetaria que le impone los socios de la Eurozona.


Los principales sindicatos de Portugal anunciaron el mi茅rcoles 19 de octubre,  la convocatoria de una huelga general el  jueves 24 de noviembre, para protestar contra las medidas de austeridad impulsadas por el Gobierno, que tiene que cumplir con los objetivos presupuestarios impuestos por el rescate de 78000 millones de euros.
El sindicato CGTP decidi贸 convocar la huelga despu茅s de que el Gobierno de centroderecha anunciara su borrador presupuestario para 2012 esta semana, que incluy贸 la eliminaci贸n de la paga extra de Navidad de los funcionarios durante dos a帽os.
Profundos recortes de gastos, incluyendo 谩reas clave como sanidad o subidas de impuestos, prometen enviar a Portugal a su recesi贸n m谩s profunda desde hace d茅cadas el pr贸ximo a帽o con una contracci贸n econ贸mica del 2,8 por ciento.
El desempleo actualmente est谩 al 12,1 por ciento, su nivel m谩s alto desde los 80, y el Gobierno prev茅 que suba al 13,5 el pr贸ximo a帽o 2012.
"En este momento, el empobrecimiento del pa铆s, la escala de la recesi贸n y desempleo y las injusticias que estamos viendo justifican esta huelga", dijo a periodistas Manuel Carvalho da Silva, responsable de CGTP. "Tenemos que luchar sin duda y hacer lo que es necesario".
El otro gran sindicato portugu茅s, UGT, se dispone a unirse a la huelga, que tendr谩 lugar el mismo d铆a que los sindicatos eligieron el a帽o pasado para convocar un paro general.
Protestas en toda la Zona Euro.
Las medidas de austeridad han provocado manifestaciones en toda Europa, con enfrentamientos entre los manifestantes griegos y la polic铆a el mi茅rcoles 19 de octubre, mientras decenas de miles de personas marchaban al comienzo de una huelga general en Grecia contra unos recortes de presupuesto que han causado un profundo descontento.
Unas 40000 personas se manifestaron el s谩bado en Portugal dentro de un "d铆a de furia" de protestas en el que particip贸 el movimiento "Occupy Wall Street" ("Ocupad Wall Street"), y que tambi茅n registr贸 enfrentamientos violentos en las calles de Roma.
Hasta ahora, la actividad industrial portuguesa en reacci贸n a las medidas econ贸micas ha sido discreta, pero eso podr铆a cambiar con la aplicaci贸n de nuevas medidas que podr铆an llevar al pa铆s a una gran recesi贸n el a帽o que viene.
Carvalho da Silva dijo que el Gobierno s贸lo act煤a en inter茅s de la 'troika' - la Comisi贸n Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional -.
"Creemos que Portugal est谩 siendo gobernado ahora a trav茅s de una especie de estado de ocupaci贸n", dijo. "Estamos corriendo graves riesgos cuando tenemos un Gobierno que no comprende los intereses de los portugueses sino s贸lo los contenidos del acuerdo con la troika".
Seg煤n el acuerdo de rescate a Portugal, el Gobierno debe reducir este a帽o el d茅ficit presupuestario a un 5,9 por ciento del Producto Interior Bruto. El a帽o que viene debe reducirse a un 4,5 por ciento.
Esos objetivos y un agujero inesperado en el presupuesto de este a帽o de m谩s de 3000 millones de euros han obligado al Gobierno a tomar medidas adicionales de austeridad, incluyendo un descuento del 50 por ciento en las pagas extra de Navidad de todos los trabajadores.
Fuente: Reuters.

Proteccionismo es una amenaza real para la reactivaci贸n econ贸mica mundial.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                               

L铆deres de la Eurozona, est谩n alarmados por el aumento del proteccionismo, de econom铆as BRIC. En Latinoam茅rica, los europeos, critican las barreras al libre comercio que usan Argentina y Brasil.


Grandes naciones comerciales lideradas por Argentina, Brasil y Rusia est谩n creando barreras internacionales y amenazando la recuperaci贸n econ贸mica global, dijo el mi茅rcoles la Uni贸n Europea.
En un informe peri贸dico sobre medidas que restringen el comercio, la Comisi贸n Europea encontr贸 que los socios comerciales de Europa crearon 131 nuevas barreras comerciales contra el grupo el a帽o pasado, elevando el total a 424.
"El proteccionismo representa una amenaza real a la recuperaci贸n econ贸mica. Me preocupa que la imagen general no haya mejorado", dijo en un comunicado el jefe de Comercio de la UE, Karel De Gucht.
Las medidas proteccionistas como cobros en fronteras, exigencias para que las firmas de la UE compartan su conocimiento tecnol贸gico y apoyo financiero para sectores espec铆ficos, tuvieron "un preocupante impacto de distorsi贸n en el comercio e inversi贸n mundial", indic贸 el documento.
"Una tendencia hacia pol铆ticas de industrializaci贸n, que combinan el apoyo industrial y medidas de restricci贸n comercial, se ha consolidado entre las econom铆as emergentes", agreg贸, se帽alando a Argentina y a los llamados pa铆ses BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
El informe se public贸 antes de una reuni贸n de jefes de Estado del G-20 en noviembre y apenas d铆as antes de que l铆deres europeos se re煤nan en Bruselas para encontrar soluciones a la crisis financiera del bloque.
Las conclusiones del informe se hicieron eco de un documento reciente de la Organizaci贸n Mundial del Comercio (OMC), que advirti贸 sobre las crecientes medidas proteccionistas y de una tendencia al alza en las restricciones a las exportaciones de materias primas.
Esas medidas infringen una promesa que hicieron en 2008 los miembros del G-20 sobre que no caer铆an en el proteccionismo.
Brasil, Rusia, Argentina y Argelia han sido particularmente propensas a cerrar sus puertas a las firmas de la UE que optan a lucrativos proyectos de infraestructura p煤blica, indic贸 el informe.
Brasil, Argentina e Indonesia ponen trabas a los proveedores de servicios externos y a la inversi贸n, mientras que Rusia, China e India lideran una tendencia a restringir las exportaciones de materias primas, seg煤n el texto.
Es probable que el estudio aumente las peticiones dentro de la UE de que refuerce la protecci贸n de sus propios mercados.
La Comisi贸n tiene previsto proponer este a帽o una legislaci贸n que niegue contratos de licitaci贸n p煤blica a oferentes extranjeros de pa铆ses que restrinjan a la UE.
La Comisi贸n, presionada por pa铆ses tradicionalmente proteccionistas como Italia y Francia, tambi茅n sostiene discusiones informales sobre si introducir un procedimiento de veto de la UE al ingreso de inversi贸n extranjera en el bloque.
La alianza tambi茅n considera imponer tarifas de importaci贸n a largo plazo contra bienes que van desde ca帽er铆as de acero de China hasta pl谩stico de los estados del Golfo.
Fuente: Agencia Reuters.

19/10: D贸lar en alza en las transacciones de la Bolsa de Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                       


El Mi茅rcoles 19 de Octubre, al cumplirse cuatro meses y veintidos d铆as de vida operativa del Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7225 Nuevos Soles, subi贸 +0,02% versus S/. 2,7220 del cierre del Martes 18 de Octubre.


Fuente: Bolsa de Valores de Lima. BVL.

Elaboraci贸n: FINANCIAL capital.

martes, 18 de octubre de 2011

18/10: Per煤: D贸lar abri贸 en alza; y, cerr贸 desplom谩ndose.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                               


El Martes 18 de Octubre, el BCRP, no intervino en el mercado cambiario "spot", del d贸lar.

Entre el 1 de enero y el 18 de Octubre, el BCRP, acumul贸 compras por un monto de 2075,70 millones de d贸lares.
El 18 de Octubre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Per煤, el Euro sigue vol谩til, hoy termin贸 en baja de -0,11% a S/. 3,7420 y cay贸 el D贸lar (-0,04% a S/. 2,7220).
Per煤: El Martes 18 de Octubre, el precio de venta del D贸lar abri贸 a S/.2,7270 subi贸 +0,15%; y, cerr贸 a S/.2,7220 baj贸 -0,04% versus S/. 2,7230 del cierre del Lunes.
El  18 de Octubre, el Tipo de Cambio Interbancario venta del D贸lar, tuvo un m铆nimo de S/.2,7210; un m谩ximo de S/. 2,7270 y un promedio de S/.2,7225.
Per煤: Entre el 1 de Enero y el 18 de Octubre, el D贸lar perdi贸 -3,03% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del D贸lar cay贸 - 2,58% frente al Nuevo Sol.




TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
MARTES 18 DE OCTUBRE DE 2011.
M脥NIMO: 2,7210 NUEVOS SOLES. M铆nimo hist贸rico de octubre.
M脕XIMO: 2,7270
PROMEDIO: 2,7225 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7270 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7220 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A:    -
0,04%.

VARIACI脫N EN EL 2011: 
- 3,03%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,58%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

18/10: Lima: Bolsa cerr贸 con ganancias, en l铆nea con Nueva York, Brasil, M茅xico y MILA.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.
                                                                     


Cierre de la Bolsa de Valores de Lima, el Martes 18 de Octubre de 2011. 


IGBVL 18988,64 puntos subi贸 +1,42%.


ISBVL 26650,02 puntos subi贸 +2,02%.


INCA  99,13 puntos subi贸 +1,22%. 


IBGC 135,05  puntos subi贸 +1,15%.

El Martes 18 de octubre la Bolsa de Valores de Lima abri贸 a 18727,10 puntos, subiendo en + 0,02% versus los 18723,34 puntos del cierre del Lunes previo.

Entre el 1 de enero y el 18 de Octubre, el resultado acumulado de la Bolsa de Valores de Lima, BVL, fue -18,76%.

El Martes 18 de Octubre, la Bolsa de Valores de Lima negoci贸 un monto de 18,26 millones de D贸lares, superior en  +60,60% versus 11,37 millones de d贸lares del Lunes previo, en 801 (+32,40%) operaciones de compra y venta de acciones al contado.

El Martes 18 de Octubre, Volcan Compa帽铆a Minera S.A.A. comunes serie "B" abri贸 operaciones a 2,50 Nuevos Soles/Acci贸n; y, cotiz贸 al cierre a 2,59 Nuevos Soles subi贸 + 1,57% versus 2,55 Nuevos Soles del cierre del Lunes 17 de Octubre.

La acci贸n m谩s rentable de la sesi贸n burs谩til fue la bancaria com煤n  Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A., BBVA, que cotiz贸 a 8,85 D贸lares/Acci贸n  ganando + 8,59%.


"Bancos y Financieras" fue el sector burs谩til que lider贸 globalmente el mercado peruano, al ganar en promedio + 2,83%.


Asimismo, "El茅ctricas", fue el subsector m谩s rentable al avanzar + 2,14%.



El Martes 18 de Octubre, al cumplirse cuatro meses y tres semanas de vida operativa del Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7220 Nuevos Soles, subi贸 +0,06% versus S/. 2,7205 del cierre del Lunes 17 de Octubre.

18/10: Per煤: Euro y D贸lar cayeron frente a la moneda peruana.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.
                                                               


El 18 de Octubre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Per煤, el Euro sigue vol谩til, hoy termin贸 en baja de -0,11% a S/. 3,7420 y cay贸 el D贸lar (-0,04% a S/. 2,7220).


Per煤: El Martes 18 de Octubre, el precio de venta del  Euro cerr贸 a  3,7420 Nuevos Soles, baj贸 -0,11% versus S/. 3,7460 del cierre del Lunes.


Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del Euro lleg贸 a 3,7420 Nuevos Soles perdiendo - 1,42% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.

TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MARTES 18 DE OCTUBRE
 DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,7420 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: -0,11
%
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,42%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

Creaci贸n de Empleos en Brasil cay贸 - 16,50% por la crisis mundial en 2011.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                       

Gobierno del Brasil acentuar谩 el proteccionismo econ贸mico y ya dict贸 medidas fiscales para estimular la industria, especialmente la automotriz.

Econom铆a del Brasil gener贸 m谩s de 2 millones de nuevos puestos laborales, en los primeros nueve meses de 2011; pero, la oferta laboral cay贸 m谩s de 16% en relaci贸n a lo registrado en el 2010.


Brasilia.


La econom铆a brasile帽a gener贸 en los primeros nueve meses del a帽o 2,07 millones de puestos formales de empleo, una cifra inferior al mismo per铆odo del 2010.
Solo en setiembre fueron creados 209 078 puestos de trabajo formales, el m谩s bajo para ese mes desde 2006, seg煤n informe emitido el martes por el Cadastro General de Empleados y Desempleados, del Ministerio de Trabajo.
La creaci贸n de empleos en Brasil se mantuvo positiva en lo que va del 2011, pero resinti贸 los efectos de la crisis financiera global, al caer 16,5% comparado con los primeros nueve meses del a帽o anterior 2010.
El ministro de Trabajo, Carlos Lupi, explic贸 en rueda de prensa que el declive se debi贸 a "una baja en la generaci贸n de empleos en la industria de transformaci贸n a causa de la competencia de productos importados, por eso es necesario proteger a la industria nacional de esa competencia, que altera mucho nuestra econom铆a".
El gobierno lanz贸 en agosto un paquete de medidas que incluye incentivos fiscales para estimular a la industria, golpeada por la competencia de pa铆ses como China y por la valorizaci贸n de la moneda brasile帽a, el real.
Brasil tambi茅n aplic贸 medidas de est铆mulo a la industria automotriz que incluy贸 un aumento del impuesto sobre los veh铆culos importados. La disposici贸n excluy贸 a los carros producidos en M茅xico y los pa铆ses del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) que tengan al menos 65% de componentes locales.
Lupi hab铆a planteado como meta para 2011 la creaci贸n de 3 millones de puestos formales de trabajo, pero admiti贸 que ese objetivo dif铆cilmente ser谩 alcanzado.
Fuente: Associated Press. AP.

Euro estable, en la apertura en las calles de Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                       

EL EURO, INICI脫 OPERACIONES EN EL MERCADO PARALELO DE LAS CALLES DE LIMA,  ESTABLE, FRENTE A LO REPORTADO EL LUNES; PERO, HAY PRESIONES A LA BAJA, LUEGO QUE UNA PRESTIGIOSA CALIFICADORA MUNDIAL, REBAJ脫 LA CALIDAD CREDITICIA DE LA BANCA ITALIANA.

El Martes 18 de octubre, luego de cumplirse 2 meses y 22 d铆as de Gobierno del Presidente del Per煤, Ollanta Humala, en la apertura cambiaria del Mercado Paralelo de las calles de Lima, el Euro cotiz贸 a 3,60 Nuevos Soles, la compra y; a 3,70 Nuevos Soles, la venta.




El Martes 18 de octubre, en la apertura del mercado paralelo de las calles de Lima, la cotizaci贸n del Euro fue de la siguiente manera:

COMPRA:

3,60 Nuevos Soles, estable, versus el precio de compra de la apertura del Lunes 17 de octubre.



VENTA:

3,70 Nuevos Soles, estable, frente a la cotizaci贸n venta del Lunes previo.

18/10: D贸lar subi贸 en la Bolsa de Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                       


El Martes 18 de Octubre, al cumplirse cuatro meses y tres semanas de vida operativa del Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7220 Nuevos Soles, subi贸 +0,06% versus S/. 2,7205 del cierre del Lunes 17 de Octubre.

Fuente: Bolsa de Valores de Lima. BVL.

Elaboraci贸n: FINANCIAL capital.

D贸lar callejero, estable, al cumplirse 2 meses y 22 d铆as de Gobierno.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                               

EL D脫LAR, INICI脫 OPERACIONES EN EL MERCADO PARALELO DE LAS CALLES DE LIMA,  ESTABLE, FRENTE A LO REPORTADO EL  LUNES.

El Martes 18 de octubre, luego de cumplirse 2 meses y 22 d铆as de Gobierno del Presidente Ollanta Humala, en la apertura cambiaria del Mercado Paralelo de las calles de Lima, el D贸lar cotiz贸 a 2,71 Nuevos Soles, la compra y; a 2,74 Nuevos Soles, la venta.




El Martes 18 de octubre, en la apertura del mercado paralelo de las calles de Lima, la cotizaci贸n del D贸lar fue de la siguiente manera:

COMPRA:

2,71 Nuevos Soles, estable, versus el precio de compra de la apertura del Lunes 17 de octubre.



VENTA:

2,74 Nuevos Soles, estable, frente a la cotizaci贸n venta del Lunes previo.

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...