LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

mi茅rcoles, 19 de octubre de 2011

Inflaci贸n anual de EE.UU. lleg贸 a 3,90% y super贸 al 3,73% anual de Per煤.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIAL capital.

                                                                   

Desaceleraci贸n productiva con repunte inflacionario, caracterizan a la econom铆a estadounidense en la coyuntura.

 Inflaci贸n Mayorista en setiembre lleg贸 a 0,8% es decir, casi tres veces la Inflaci贸n Minorista de 0,3%. Mientras que, desde el punto de vista anualizado, la Inflaci贸n Mayorista fue 6,9% versus 3,9% anual de la Inflaci贸n Minorista. Los alimentos subieron cerca del 5% anual, mientras que precios de la energ铆a se dispararon en 19% al a帽o.

Washington.
El 铆ndice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos ha subido un 3,9 % en un a帽o, el nivel m谩s alto en tres a帽os seg煤n inform贸 hoy el Departamento de Trabajo en otro indicio de que la inflaci贸n empieza a acelerarse en una econom铆a de crecimiento muy lento.


El Gobierno dijo que en septiembre el IPC subi贸 un 0,3 % con lo cual la inflaci贸n interanual aument贸 en una d茅cima sobre la de agosto.
La informaci贸n, adem谩s, significa que millones de personas que perciben los cheques del Seguro Social (la pensi贸n de jubilaci贸n) y otros beneficios pagados por el Gobierno Federal tendr谩n un ajuste por costo de la vida del 3,6 %, el primero en tres a帽os.
Si se excluyen energ铆a y alimentos la inflaci贸n subyacente fue del 0,1 % en septiembre, y de un 2 % en los doce meses pasados (inflaci贸n subyacente en Lima Per煤, fue + 3,37% anual y +2,38% anual si restamos a la inflaci贸n el alza  de precios de combustibles y alimentos), el menor incremento desde marzo.
El martes 18 de octubre, el Gobierno inform贸 de que el 铆ndice de precios a la producci贸n (IPP) en Estados Unidos subi贸 un 0,8 % en septiembre, y ha aumentado un 6,9 % en un a帽o.
Los datos apuntan a una presi贸n inflacionaria que podr铆a limitar el margen de maniobra de la Reserva Federal para continuar con sus est铆mulos monetarios hacia una reactivaci贸n econ贸mica que sigue parsimoniosa a m谩s de dos a帽os del fin de la peor recesi贸n en casi ocho d茅cadas.
La Reserva Federal presta m谩s atenci贸n a la inflaci贸n subyacente y considera aceptable y saludable un margen de aumento de precios situado entre el 1 y el 2 %.
Pero los consumidores, agobiados por una tasa de desempleo del 9,1 % y un estancamiento de los salarios reales, se fijan m谩s en datos como que en un a帽o hasta septiembre los precios de la energ铆a han subido un 19,3 % y los de los alimentos un 4,7 %.
Otro informe del Departamento de Trabajo indic贸 hoy que las remuneraciones reales semanales de los trabajadores subieron un 0,2 % en septiembre. Desde octubre de 2010 cuando alcanzaron su cima, los salarios reales han ca铆do en un 2 %.
Muchos economistas esperan que la inflaci贸n subyacente amaine en los pr贸ximos meses, porque creen que bajar谩n los precios del petr贸leo y de otras materias primas.
Cuando los consumidores deben gastar m谩s en las necesidades b谩sicas tienen menos dinero disponible para otros bienes y servicios y, en un pa铆s donde el gasto de los consumidores representa casi el 70 por ciento de la actividad econ贸mica, la cautela en el gasto frena la econom铆a.
Otro informe del Gobierno mostr贸 que en septiembre los constructores de viviendas en Estados Unidos aumentaron en un 15 % la obra nueva y llevaron la tasa anualizada a unas 658000 unidades, la m谩s alta desde abril de 2010.
Los datos del Departamento de Comercio muestran que los permisos de construcci贸n, un indicador de la actividad futura, disminuyeron un 5 % a una tasa anualizada de 594000 unidades, la m谩s baja en cinco meses, lo cual se帽ala que las ejecuciones hipotecarias siguen engrosando el n煤mero de viviendas a la venta y deprimiendo los precios.
En su reuni贸n del 20 y 21 de septiembre el Comit茅 de Mercado Abierto de la Reserva Federal, que dirige la pol铆tica monetaria de Estados Unidos, inici贸 un programa por unos 400000 millones de d贸lares bajo el cual se deshar谩 de bonos del Tesoro de corto plazo y adquirir谩 bonos de largo plazo.
La intenci贸n de la maniobra es asegurar a los inversionistas que las tasas de inter茅s a largo plazo se mantendr谩n bajas, con lo cual el Banco Central espera que se facilite el cr茅dito, restringido desde la crisis financiera de 2008.

Fuente: Agencia EFE.

Elaboraci贸n: FINANCIAL capital.

No hay comentarios:

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...