¡Fructífero Año 2014! te desea Financial Capital.
¿Es un problema el incremento remunerativo de los ministros?
Escribe: Economista Milton Muñoz Santiváñez. Especialista en Gestión Pública. (1).
Frente
a la aprobación del Decreto Supremo 023-2014-EF del Gobierno de Perú, que eleva los sueldos de los ministros de Estado, quienes
ganarían 30 mil Nuevos Soles mensuales, se han presentado posiciones a favor y en contra.
Analizar de forma aislada el incremento de sueldos no es el problema, el
problema es analizar el incremento de
sueldos en el ámbito de la mejora de la gestión pública, lo cual nos lleva a un
problema mayor.
¿Qué es Gestión Pública?
Para analizar el problema comenzaremos definiendo que es Gestión
Pública. La Gestión Pública es el conjunto de actividades que desarrollan las
Instituciones Públicas con la finalidad alcanzar sus objetivos. Las personas
que ejercen los principales cargos de dirección en las Instituciones Públicas
son los responsables de alcanzar dichos objetivos, ya que son los que tienen el
poder para usar los recursos y establecer lo que se hace.
El Principal problema en la Gestión Pública.
En
el Perú las personas que ocupan los principales cargos de Dirección en las
Instituciones Públicas, no tienen ninguna responsabilidad administrativa sobre el
alcance de los objetivos, pese a que son ellos los que en base a su poder
deciden como se usan los recursos asignados por el Estado, ese es el principal
problema en la Gestión, porque a partir de eso dichas personas usan el cargo
para servirse y no para servir al Estado, no teniendo ninguna responsabilidad, convirtiendo
a las entidades públicas en ineficaces porque no alcanzar sus objetivos e
ineficientes porque incrementan sus gastos sin demostrar resultados.
Presupuesto por Resultados.
En el Perú se había llegado al extremo que las Instituciones Públicas no establecían de forma clara sus objetivos y
solicitaban asignación de presupuesto solo en base a presentar la relación de
gastos que requerían, sin establecer que resultados entregarían en base al
presupuesto solicitado. Frente a esta realidad el Estado a través del
Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, implementó el Presupuesto por Resultados, que
significa que las Instituciones Públicas para exigir un presupuesto deben establecer resultados a alcanzar,
pero ello no es suficiente, ya que falta agregar la responsabilidad
administrativa de la Alta Dirección en caso no se alcancen dichos resultados.
Toda
esta situación no ayuda a la Gestión Pública, al contrario la perjudica, porque hay
muchos Ministerios en los que pasan los Ministros sin dejar huella, como decía el mundialmente reconocido poeta César Vallejo, "sin rastro ni huella alguna", es decir, sin resultados concretos, por el contrario
tenemos una mayor inseguridad, etc, etc, etc.
Frente
a esta realidad, el incremento de sueldos no soluciona el problema, lo agrava
si es que no va a aparejado de una norma que establezca responsabilidades
administrativas en caso no se alcancen los objetivos de la Institución y
premios en caso de resultados extraordinarios.
Mi propuesta como profesional especialista en Gestión Pública. (2).
Por
lo tanto se sugiere que se aborde el problema de forma integral. Para ello
sugerimos lo siguiente:
·
Crear
una institución pública autónoma; que dependa del gobierno, encargada de supervisar a las personas que ocupan
los principales cargos de Dirección en el sector público.
·
Esta
Institución deberá encargase de establecer conjuntamente con los Directivos los
objetivos que permitirían evaluar el desempeño de dichos directivos.
·
Establecer
un sistema de evaluación de desempeño de Directivos en base al cumplimiento de
objetivos, el cual debe contener premios en caso de resultados extraordinarios y
responsabilidad administrativa por el no alcance de objetivos.
Como
conclusión, es necesario que volvamos a ser niños y nos acordemos cuando
hacíamos algo malo y nuestra mamá nos castigaba y, si hacíamos algo bueno nos
premiaba. Aprendamos que, a eso se le llama en gestión, sistema de evaluación
de desempeño y sistema de remuneraciones, los cuales van de la mano, es decir, que el sistema de remuneraciones está en
función de nuestro desempeño.
(1) Especialista en Gestión Pública. Economista con registro profesional número 04623 del Colegio de Economistas de Lima. El doctor Muñoz Santiváñez es hijo del ilustre jurisconsulto, abogado laboralista, Josmell Muñoz Córdova.
(2) Visita su página web:
No hay comentarios:
Publicar un comentario