LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON Financial PERU.
Fuente: Agencia EFE.
Elaboración: Financial PERU.
Tratado Constitutivo de la Alianza del Pacífico ya está listo para la firma de los Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú.
Países socios de la Alianza del Pacífico suman un PBI, que representa el 36 % del total Latinoamericano; y las exportaciones de los 4 asociados, equivalen al 55% de las ventas internacionales de América Latina.
Así se notificó al resto del mundo los hechos más importantes de la iii Cumbre virtual de Presidentes de la Alianza del Pacífico.
Bogotá, 5 mar (EFE).-
Chile, México, Perú y Colombia han dado hoy el empujón final a la Alianza
del Pacífico, al lograr, durante una inédita cumbre virtual de sus
presidentes, un acuerdo sobre el tratado constitutivo de esta iniciativa
de integración regional.
"Logramos concretar los puntos fundamentales para
poder firmar el tratado que le da vida a la Alianza para el Pacífico",
ha anunciado el gobernante colombiano, Juan Manuel Santos, que lideró la
videoconferencia desde la sede del Ejecutivo en Bogotá.
Santos y sus colegas de México, Felipe Calderón; Chile, Sebastián Piñera, y
Perú, Ollanta Humala, se han reunido de manera virtual para poner punto
final a las gestiones de creación de la Alianza del Pacífico,
iniciativa en la que sus países trabajan desde 2011.
La cita, la tercera de este mecanismo de
integración en ciernes, también tuvo como observadores a los gobernantes
de Panamá, Ricardo Martinelli, y Costa Rica, Laura Chinchilla.
En la videoconferencia, de apenas una hora y
media, los cuatro jefes de Estado llegaron a un acuerdo sobre los "tres
puntos fundamentales" para la constitución de la Alianza del Pacífico
que identificaron el pasado 4 de diciembre durante una Cumbre en la
ciudad mexicana de Mérida.
Allí, Piñera, Calderón, Humala y Santos
coincidieron en dar preferencia a las cuestiones de movimiento de
personas, de negocios y facilitación migratoria, el comercio y la
integración, y los servicios y capitales, que dejaron en manos de
"grupos técnicos".
El presidente Calderón hizo de su país el primero
en ofrecer facilidades al tránsito migratorio, con el anuncio de que
otorgará a los hombres de negocios visados gratuitos, con vigencia de
diez años.
Santos, a quien se debe la iniciativa de Cumbre
virtual, ha explicado en una declaración a periodistas que los
negociadores de los cuatro países presentaron hoy a los presidentes las
conclusiones y acuerdos de estos meses.
Los consensos que faltaban quedaron en manos de los presidentes, que
los alcanzaron, según Santos, para quien esta cita dejó "listo para la
firma, ya no virtual, sino real" el tratado constitutivo de la Alianza
para el Pacífico.
"Es un paso muy importante", ha sostenido Santos
al observar que los cuatro países tienen unos 206 millones de
habitantes, su Producto Interior Bruto, PIB, suma cerca de 1,7 billones
de dólares (del 35 al 36 por ciento del PBI Total de Latinoamérica) y sus
exportaciones representan más del 55 por ciento del total regional.
Es una fortaleza con la que el ahora expresidente
peruano Alan García había animado a sus colegas Piñera, Calderón y
Santos para la conformación de la Alianza del Pacífico, iniciativa que
les presentó en Lima, durante una primera cumbre, en abril de 2011.
Hoy, Santos ha indicado que el de Chile, México,
Perú y Colombia "es un grupo que tiene una gran importancia económica,
un peso específico", y que su integración lo que hace es fortalecer las
relaciones económicas entre sus países y con el resto del mundo.
En Santiago, el canciller chileno, Alfredo
Moreno, ha resaltado que estos cuatro países avancen de manera acelerada
en un "sistema de integración completamente novedoso" en la región.
Es una iniciativa que "apunta a la libertad, a la
apertura, a que estas economías trabajen en conjunto y, sobre todo, una
visión común hacia el Asia-Pacífico, que es donde hoy día se está
produciendo el mayor desarrollo tecnológico", ha afirmado.
Los tratados bilaterales de libertad comercial
son condición básica para que un país sea miembro pleno de la Alianza
del Pacífico, cuya formalización está prevista para una próxima cumbre,
en Chile, posiblemente en junio venidero, según lo anticipado por el
canciller chileno, cuyo país recibió de México la presidencia pro
témpore de este mecanismo.
El mismo requisito explica el hecho de que Panamá y Costa Rica
concurran como observadores, el primero desde los primeros pasos de la
iniciativa y, el segundo, a partir de esta cumbre virtual.
"Tengo el interés y la mejor voluntad de que se
firmen los tratados comerciales que están pendientes para que Panamá
ingrese a la Alianza del Pacífico", ha dicho Martinelli, quien pidió a
sus colegas que pongan "fecha de cumpleaños" para que los legislativos
ratifiquen los tratados que están pendientes.
A su vez, la costarricense Chinchilla agradeció
la incorporación de su país como observador, para destacar que el suyo
está unido con los de la Alianza del Pacífico por lazos de amistad y de
relaciones comerciales crecientes.
"Compartimos, además, una misma visión sobre
crecimiento y desarrollo", agregó Chinchilla, quien subrayó que la
Alianza Pacífico será "un bloque latinoamericano frente a Asia
Pacífico".
Elaboración: Financial PERU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario