La Econom铆a es muy amigable con Financial KAPITAL.
Per煤 crecer谩 3,80% anual en el presente a帽o electoral y se expandir谩 4,60% anual en el 2017.
Ministerio de Econom铆a y Finanzas public贸 el Marco Macroecon贸mico Multianual 2017 – 2019, aprobado en sesi贸n de Consejo de Ministros
× Documento establece el dise帽o de pol铆tica econ贸mica en una perspectiva multianual, en base a las proyecciones macroecon贸micas para los pr贸ximos tres a帽os, y cuenta con la opini贸n t茅cnica del Consejo Fiscal.
× En el 2016, mientras la regi贸n de Am茅rica Latina estar谩 en recesi贸n, la econom铆a peruana consolidar谩 el proceso de recuperaci贸n iniciado durante el 2015 y crecer谩 3,80% anual, dentro de un rango de 3,50% a 4,00% anual. Esta aceleraci贸n del crecimiento se mantendr铆a en el 2017, a帽o en que se crecer铆a 4,60%, para, en los siguientes a帽os, converger a su crecimiento potencial de mediano plazo, es decir un 4,00% anual.
× Se proyecta un d茅ficit fiscal estructural de 2,00% anual del PBI en el 2016 reduci茅ndose gradualmente hasta 1,00% anual del PBI en el 2018, en l铆nea con la gu铆a ex ante estructural establecida en la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, lo que permitir谩 estabilizar la deuda p煤blica en 25,40% del PBI.
El Ministerio de Econom铆a y Finanzas public贸 el Marco Macroecon贸mico Multianual 2017 – 2019, que establece el dise帽o de pol铆tica econ贸mica y las proyecciones macroecon贸micas para los pr贸ximos tres a帽os, asegurando un crecimiento econ贸mico sostenido y una pol铆tica fiscal responsable.
En el 2016 la econom铆a consolidar谩 el proceso de recuperaci贸n iniciado durante el 2015 y crecer谩 3,80% anual, dentro de un rango de [3,50% - 4,00%], en un entorno macroecon贸mico caracterizado por:
(i) un entorno internacional desfavorable con ca铆da de precios de exportaci贸n y lento crecimiento de nuestros socios comerciales;
(ii) la entrada de nuevos proyectos mineros;
(iii) una pol铆tica fiscal moderadamente expansiva, liderada por la inversi贸n p煤blica; y
(iv) un incremento gradual de la tasa de inter茅s de referencia del BCRP como respuesta a presiones depreciatorias que impulsan al alza la inflaci贸n y las expectativas inflacionarias.
El contexto de aceleraci贸n econ贸mica continuar谩 en los siguientes a帽os.
As铆, en el 2017, la econom铆a crecer谩 4,60% anual, lo que permitir谩 que la producci贸n nacional alcance su nivel potencial; en los siguientes a帽os, la econom铆a peruana converger谩 a su ritmo potencial de mediano plazo, 4,00% por a帽o.
Un factor que caracterizar谩 a estos a帽os es que la demanda interna privada crecer谩 al doble del ritmo de crecimiento del 2016, junto a una importante recuperaci贸n de la inversi贸n privada, como reflejo de la puesta en ejecuci贸n de importantes proyectos de infraestructura y la mejora, que ya ha empezado a registrarse, de las expectativas de los agentes econ贸micos posterior al periodo electoral. Incluso, cabe se帽alar que 茅ste 煤ltimo factor plantea riesgos al alza para la proyecci贸n de crecimiento del Marco Macroecon贸mico Multianual, MMM.
A nivel regional, es importante resaltar que la econom铆a peruana no solo ser谩 una de las que m谩s crezca en el 2016, sino la que m谩s se acelere respecto del 2015, tal como lo se帽al贸 recientemente el Fondo Monetario Internacional. Esta situaci贸n de liderazgo se mantendr谩, asimismo, en los siguientes a帽os. Hay tres factores que explican el desempe帽o sobresaliente de la econom铆a peruana por encima de los pares regionales. En primer lugar, la alta competitividad de la econom铆a peruana en el sector minero permitir谩 incrementar la oferta minera, principalmente de cobre, en un contexto de precios bajos. En segundo lugar, el espacio fiscal acumulado en los 煤ltimos a帽os permitir谩 implementar una pol铆tica fiscal moderadamente expansiva en el 2016 a diferencia de otros pa铆ses de la regi贸n que, incluso, iniciaron procesos de retiro de sus impulsos fiscales desde el a帽o pasado. Y, en tercer lugar, el repunte de los indicadores de confianza de empresarios y consumidores.
En este contexto de aceleraci贸n econ贸mica por factores internos pero con m煤ltiples riesgos desde el frente externo, el dise帽o de pol铆tica fiscal tendr谩 dos objetivos:
(i) contribuir con la recuperaci贸n econ贸mica iniciada en el 2015, principalmente a trav茅s de la inversi贸n p煤blica; y,
(ii) mantener un manejo fiscal responsable que asegure la sostenibilidad de las finanzas p煤blicas y preserve la buena calificaci贸n crediticia que ostenta el pa铆s.
Por tanto, a partir del 2017, en un contexto de recuperaci贸n liderada por la demanda interna privada, se iniciar谩 un proceso gradual de consolidaci贸n fiscal, acorde con lo aprobado en la Ley N° 30420, que establece una reducci贸n de 0,50% del PBI potencial por a帽o del d茅ficit estructural del Sector P煤blico No Financiero. Esta gradual consolidaci贸n fiscal permitir谩 que el d茅ficit fiscal observado se reduzca desde 2,50% del PBI en el 2016 hacia 1,20% del PBI en el 2019, estabilizando as铆 la deuda p煤blica en 25,40% del PBI, por debajo de otras econom铆as emergentes con similar o mayor calificaci贸n crediticia.
El proceso de consolidaci贸n fiscal no afectar谩 la expansi贸n de la inversi贸n p煤blica, que se incrementar谩 de 5,20% del PBI en el 2016 a 5,40% en el 2019, por encima de pa铆ses como Chile, Colombia, Brasil y Uruguay. Esto ser谩 reflejo de la recuperaci贸n de la inversi贸n p煤blica regional y local, as铆 como de la puesta en ejecuci贸n de mega proyectos de infraestructura adjudicados bajo la modalidad de Asociaciones P煤blico-Privadas (APP). Respecto a este 煤ltimo punto, se espera que la inversi贸n en el 2016 bajo la modalidad de APP m谩s que se duplique respecto de lo ejecutado en el 2015. En el periodo 2017-2019 se proyectan pagos anuales de aproximadamente 9 mil millones de Soles unos 2737 millones de d贸lares* (1,20% del PBI), aprovechando las ganancias en econom铆as de escala, eficiencia y eficacia que presenta esta modalidad de inversi贸n.
Finalmente, el documento concluye que para sostener un crecimiento econ贸mico en el mediano plazo mayor al 4,00% anual, potencial de crecimiento actual, es imprescindible continuar las reformas estructurales ya iniciadas en esta administraci贸n: capital humano (educaci贸n, salud y servicio civil), infraestructura, diversificaci贸n productiva, simplificaci贸n administrativa e inclusi贸n social. Asimismo, dichas reformas deben ser complementadas con nuevas reformas como la laboral o el proceso de descentralizaci贸n, entre otras. Financiar dichas reformas, que conllevan costos permanentes o multianuales, a trav茅s de un mayor d茅ficit fiscal (permanente) o incremento del endeudamiento p煤blico pondr铆a en riesgo la sostenibilidad fiscal. Por el contrario, existen otros mecanismos que permitir铆an financiar estas medidas como:
(i) una mayor generaci贸n de ingresos fiscales permanentes; y,
(ii) una b煤squeda de mayor eficiencia y priorizaci贸n del gasto p煤blico, bajo un enfoque multianual.
Fuente oficial: Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Econom铆a y Finanzas, MEF.
* Tipo de Cambio oficial venta de 3,2880 Soles por d贸lar al viernes 29 de abril, cierre financiero del Primer Cuatrimestre del 2016.
Producido por Financial KAPITAL