LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

jueves, 8 de septiembre de 2011

Se inauguro en Per煤, la feria Gastron贸mica m谩s importante de la Regi贸n.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                     

Presidente Ollanta Humala inaugur贸 la Cuarta edici贸n Internacional de Mistura.


El presidente Ollanta Humala Tasso dijo hoy que espera se reconozca a la comida peruana como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en la inauguraci贸n de la IV edici贸n de Mistura, la m谩s importante feria gastron贸mica del Per煤 y de Latinoam茅rica.
Subray贸 que la gastronom铆a es un veh铆culo para la uni贸n de las culturas y los pueblos, y destac贸 que la culinaria nacional se ha convertido en un elemento de “uni贸n e identificaci贸n cultural de los peruanos”, e incluso ha generado una imagen positiva del pa铆s.
“Vamos a trabajar juntos y ojal谩 que la cocina peruana se incluya dentro de lo que es el patrimonio de la humanidad, a trav茅s de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que creo que es un clamor de todo el pueblo peruano”, dijo.
En su discurso, el presidente Ollanta Humala felicit贸 a los organizadores de este evento, reunidos en la Sociedad Peruana de Gastronom铆a (Apega), sobretodo a los cocineros del Per煤 y el exterior que vienen a exhibir lo mejor de su arte culinario.

                                                                
Refiri贸 que la tradici贸n culinaria en el pa铆s se remonta a los inicios de la cultura peruana, ya que en el imperio incaico, el aj铆 era utilizado como elemento de trueque; mientras que en la 茅poca de la colonia, los pescadores crearon el cebiche solo con el lim贸n, un producto c铆trico que tambi茅n fue utilizado para evitar el escorbuto.
“Y cuando los incas entran a la amazon铆a, despu茅s de muchas formas que intentaron hacerlo, encuentran la clave: la comida y la m煤sica. As铆 entraron y conquistaron las culturas amaz贸nicas, y se incorporaron a ese gran Tahuantinsuyo”, evoc贸.
Por ello, prosigui贸, la gastronom铆a peruana une m谩s que nunca al pueblo peruano y a las diferentes culturas que en el pa铆s se desarrollan. “Por eso, quer铆a venir aqu铆 a respaldar lo bueno que hacen los peruanos, lo bueno que hacemos y que hacen darle justamente otro sabor, otra tonalidad, otra imagen m谩s positiva del Per煤 ante todo el mundo”, expres贸.
Invit贸 a las familias peruanas para que acudan al encuentro gastron贸mico que se llevar谩 a cabo del 9 al 18 de setiembre en el Gran Parque de Lima. “Les doy la bienvenida en mi condici贸n de presidente de la Rep煤blica, pero soy un comensal m谩s para degustar la comida”, a帽adi贸.
Al acto celebrado en el anfiteatro del recinto acudieron la Primera Dama, Nadine Heredia; y los ministros de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo; de la Mujer, A铆da Garc铆a Naranjo; de la Cultura, Susana Baca; y de Comercio Exterior, Jos茅 Silva Martinot; entre otros.
Tambi茅n estuvieron presentes la alcaldesa de Lima, Susana Villar谩n; y miembros del cuerpo diplom谩tico acreditado en el Per煤. As铆 como los chefs, Gast贸n Acurio y Ferr谩n Adri脿.

                                                                                                    

Autoridad Monetaria de los EE.UU. no di贸 detalles de medidas reactivadoras.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               

Reserva Federal tiene intenciones de reactivar el PBI estadounidense en el corto plazo.


El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo el jueves que el banco central estadounidense no dejar谩 esfuerzos sin hacer para impulsar el crecimiento y bajar el desempleo, al tiempo que busc贸 disminuir las preocupaciones por la inflaci贸n.
Sin embargo, el jefe de la Fed no ofreci贸 detalles sobre las medidas que podr铆an adoptar los funcionarios de pol铆tica monetaria.
“La Reserva Federal har谩 todo lo que pueda hacer para ayudar a que se restauren altas tasas de crecimiento y empleo en un contexto de estabilidad de precios”, dijo en comentarios preparados para pronunciar en el Club Econ贸mico de Minnesota.
En lo que puede interpretarse como un intento por tranquilizar las preocupaciones de algunos de sus colegas de que m谩s alivio monetario podr铆a desatar inflaci贸n, el jefe de la Fed dijo que un reciente aumento en los precios probablemente sea transitorio.
“No vemos indicios de que las tasas m谩s altas de inflaci贸n experimentadas hasta ahora este a帽o se hayan arraigado en la econom铆a”, dijo.
Las acciones cayeron, el d贸lar ampli贸 su avance contra el euro y los precios de los bonos extendieron las ganancias tras los comentarios de Bernanke, que no ofrecieron compromisos concretos sobre nuevo alivio monetario.
Exceptuando el 茅nfasis de que un d茅bil crecimiento que no mejore el empleo no es suficiente para satisfacer a la Fed, Bernanke no profundiz贸 mucho m谩s de los comentarios que hizo hace dos semanas y m谩s bien repiti贸 que la Fed tiene un rango de herramientas para suministrar est铆mulo adicional y que est谩 preparada para usarlas.
Un gasto familiar inusualmente d茅bil y las persistentes tensiones financieras generadas por las preocupaciones en torno a la crisis de deuda de Europa y a la p茅rdida de la m谩xima calificaci贸n crediticia de Estados Unidos siguen frenando la recuperaci贸n, dijo Bernanke.
Tambi茅n advirti贸 que un excesivo recorte del gasto por parte del Gobierno de Estados Unidos en el corto plazo tambi茅n podr铆a frenar una recuperaci贸n a la que calific贸 de “err谩tica”.
“Una consolidaci贸n fiscal sustancial en el corto plazo podr铆a sumarse a los vientos en contra que enfrenta el crecimiento econ贸mico y la contrataci贸n de personal”, dijo.
Una extendida crisis de deuda en Europa y el colapso de la confianza del consumidor y los empresarios en Estados Unidos han generado inquietud de que la econom铆a global y la estadounidense puedan regresar a un periodo de recesi贸n.
Mientras, es tan intenso el reciente deterioro que apenas en seis semanas el debate pol铆tico en Washington ha variado de preocupaci贸n sobre c贸mo reducir la deuda de Estados Unidos a una renovada urgencia por disminuir el desempleo.

Fuente: Reuters.

Presidente del Congreso reafirma confianza en el equipo de Ministros del Presidente Ollanta Humala.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       

Presidente del Poder Legislativo reitera confianza en la capacidad de los Ministros en cumplir con las promesas del Presidente de la Rep煤blica.

 El presidente del Congreso, Daniel Abugatt谩s, aclar贸 este jueves 8 que no hay ninguna amenaza de interpelaci贸n o censura a los ministros del actual r茅gimen que no cumplir铆an con solucionar los problemas del pueblo. 

Al contrario, dijo que estaba seguro de que los titulares de pliego del gobierno sabr谩n actuar en consecuencia con las promesas del presidente de la Rep煤blica que, al asumir la presidencia, “una de las primeras cosas que hizo fue venir a Ica y ofrecer todo el apoyo de su administraci贸n”.
Expres贸: “Se est谩 malinterpretando mis expresiones. Lo que he ratificado son las capacidades que tiene el Congreso de interpelar y censurar ministros. Lo que he dicho es que vamos a estar detr谩s de ellos. Yo no estoy amenazando. Solo estoy recordando que el Congreso tiene esas facultades”, dijo.

Agreg贸: “Es muy lamentable la indolencia que hubo en el anterior gobierno. Quisimos interpelar y censurar a varios ministros que no cumpl铆an con su funci贸n y no pudimos hacerlo por falta de qu贸rum”, refiri贸 el titular del Parlamento.

En otro momento manifest贸 su satisfacci贸n por el resultado de las audiencias p煤blicas que se realizaron ayer en todos los distritos de la regi贸n, al tiempo de indicar que, a titulo personal, estaba a favor de replicar esa pr谩ctica en otras localidades del interior del pa铆s.

Asimismo, tras cuestionar la actitud de los legisladores que se opusieron a esa iniciativa y no asistieron a las actividades programadas, los calific贸 de “congresistas tradicionales” que s贸lo representan a sectores como Miraflores y San Isidro y no les interesa el resto del pa铆s.

“Gracias a Dios esos parlamentarios son pocos. Aqu铆 estamos viendo la presencia mayoritaria y, sobre todo, el 谩nimo con que han regresado luego de participar en las audiencias descentralizadas, como el congresista V铆ctor Isla (NGP) que estuvo feliz, a pesar de que la audiencia p煤blica en la que particip贸, en una localidad andina, ubicada a cuatro mil metros de altura, se prolong贸 hasta las 8 de la noche. Ello demuestra el inter茅s y responsabilidad con que ha trabajado la Representaci贸n Nacional”, puntualiz贸.



Fuente: Congreso de la Rep煤blica. / OFICINA DE COMUNICACIONES DEL CONGRESO.

Tasa de Inter茅s Interbancaria en Nuevos Soles se ubic贸 en 4% Anual.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                               

                                                                                     

El mi茅rcoles 7 de setiembre, 24 horas previas a la Reuni贸n Mensual de Directorio del Banco Central de Reserva del Per煤, BCRP, la Tasa de Inter茅s Interbancaria en Moneda Nacional se ubic贸  a 4% Anual inferior al  4,20%.

 Este indicador de coyuntura econ贸mica, es una se帽al para que la Autoridad Monetaria del Per煤,  opte por mantener estable en 4,25% Anual la Tasa de Referencia de Pol铆tica Monetaria;  o, mejor a煤n, ser铆a m谩s acertado si reduce en 25 puntos b谩sicos la Tasa Base de setiembre ubic谩ndola en 4% Anual.

Fuente: BCRP.   

8/09: Per煤: BCRP compr贸 195 millones de d贸lares, + 77% m谩s que ayer; pero, el d贸lar cay贸 a S/.2,7250 nuevo m铆nimo hist贸rico.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                 


El  Jueves 8 de setiembre, el BCRP, s铆 intervino en el mercado cambiario "spot", del d贸lar.

El Banco Central de Reserva compr贸 195 millones de d贸lares monto superior en 77,27% versus US$ 110 millones adquiridos ayer. Hoy, el BCRP, compr贸 a un tipo de cambio promedio de 2,7240 Nuevos Soles/$ inferior en  -0,04% versus S/. 2,7250/$ adquirido ayer. 


Entre el 1 de enero y el 8 de setiembre, el BCRP, acumul贸 compras por un monto de 2688,70 millones de d贸lares.
Per煤: El 8 de setiembre, el precio de venta del D贸lar abri贸 estable; pero, cerr贸 a S/. 2,7250 baj贸 - 0,04% versus S/. 2,7260 del cierre del mi茅rcoles.
El  8 de setiembre, el Tipo de Cambio Interbancario venta del D贸lar, tuvo un m铆nimo de S/. 2,7230; un m谩ximo de S/. 2,7250 y un promedio de 2,7241 Nuevos Soles/$.
Per煤: Entre el 1 de Enero y el 8 de setiembre, el D贸lar perdi贸 -2,92% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del D贸lar cay贸 - 2,50% frente al Nuevo Sol.
El Jueves 8 de setiembre, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7255 Nuevos Soles, baj贸 -0,15% versus S/. 2,7295 del cierre del Mi茅rcoles.



TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
JUEVES 8 DE SETIEMBRE DE 2011.
M脥NIMO: 2,7230 NUEVOS SOLES NUEVO M脥NIMO HIST脫RICO.
M脕XIMO: 2,7250
PROMEDIO: 2,7241 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7260 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7250 NUEVOS SOLES. NUEVO M脥NIMO HIST脫RICO
VARIACI脫N DEL D脥A:   - 
0,04%.
VARIACI脫N EN EL 2011: 
- 2,92%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,50%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

En lo que va de setiembre, el subsector "Alimentos y Bebidas" es el 煤nico en ubicarse en terreno positivo.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       


Entre el 1 y el 8 de setiembre, "Alimentos y Bebidas" gan贸 + 0,92% como promedio, mientras el resto de agrupaciones burs谩tiles registraron p茅rdidas, donde el sector "Agropecuario" se desplom贸 en - 6,18%.


Cierre de la Bolsa de Valores de Lima, el Jueves 8 de setiembre de 2011.

IGBVL 20077,53 puntos baj贸 -0,28%.


ISBVL 28159,26 puntos baj贸 -0,24%.


INCA 105,73 puntos baj贸 -0,04%. 


IBGC 143,03 puntos subi贸 +0,54%.

Entre el 1 de enero y el 8 de setiembre, el resultado acumulado de la Bolsa de Valores de Lima, BVL, fue -14,11%.


El Jueves 8 de setiembre, la Bolsa de Valores de Lima negoci贸 un monto de 18,62 millones de d贸lares, en 796 operaciones de compra y venta de acciones al contado.


El Jueves 8 de setiembre, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7255 Nuevos Soles, baj贸 -0,15% versus S/. 2,7295 del cierre del Mi茅rcoles.

El subsector "Telecomunicaciones" lider贸 el mercado peruano al avanzar + 1,59%.
El subsector "Alimentos y Bebidas" qued贸 en segundo lugar al ganar  +0,60%. 
El resto de subsectores cerraron en terreno negativo.


A nivel m谩s agregado, "Servicios" y "Bancos y Financieras",  fueron los 煤nicos sectores en finalizar en terreno positivo al subir + 0,33% y + 0,09% respectivamente.  

8/09: Per煤: Alta volatilidad del Euro; hoy se desplom贸 - 1,41% y cerr贸 a 3,789 Nuevos Soles, nuevo m铆nimo hist贸rico.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                             


Per煤: El 8 de setiembre, el precio de venta del  Euro cerr贸 a 3,7890 Nuevos Soles, baj贸 -1,41% versus S/. 3,8430 del cierre del mi茅rcoles.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del Euro lleg贸 a 3,7890 Nuevos Soles ganando + 8,23% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.




TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
JUEVES 8
 DE SETIEMBRE DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,7890 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: -1,41
%

VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: +  8,23%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

8/09: Per煤: Ayer Euro subi贸 0,63% y hoy cay贸 - 1,41%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               

FUERTE INESTABILIDAD MUNDIAL DEL EURO EN LA PRESENTE SEMANA.



Per煤: El 7 de setiembre, el precio de venta del  Euro cerr贸 a 3,8430 Nuevos Soles, subi贸 +0,63% versus S/. 3,8190 del cierre del martes.


Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del Euro lleg贸 a 3,8430 Nuevos Soles ganando + 8,40% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.



TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MI脡RCOLES 7
 DE SETIEMBRE DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,8430 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: +0,63
%

VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: +  8,40%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

8/09: En la v铆spera, D贸lar abri贸 y cerr贸 a S/. 2,726 bajando - 0,04% a pesar de los 110 millones de d贸lares comprados por el BCRP.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               


El  7 de setiembre, el BCRP, s铆 intervino en el mercado cambiario "spot", del d贸lar. El Banco Central de Reserva compr贸 US$ 110 millones, a un tipo de cambio promedio de S/. 2,7250.
Entre el 1 de enero y el 7 de setiembre, el BCRP, acumul贸 compras por un monto de 2493,70 millones de d贸lares.
Per煤: El 7 de setiembre, el precio de venta del D贸lar abri贸 y cerr贸 a S/. 2,7260 baj贸 - 0,04% versus S/. 2,7370 del cierre del martes.
El  7 de setiembre, el Tipo de Cambio Interbancario venta del D贸lar, tuvo un m铆nimo de S/. 2,7240; un m谩ximo de S/. 2,7260 y un promedio de 2,7250 Nuevos Soles/$.
Per煤: Entre el 1 de Enero y el 7 de setiembre, el D贸lar perdi贸 -2,89% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del D贸lar cay贸 - 2,54% frente al Nuevo Sol.


El Mi茅rcoles 7 de setiembre, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7295 Nuevos Soles, baj贸 -0,05% versus S/. 2,7310 del cierre del Martes.





TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
MI脡RCOLES 7 DE SETIEMBRE DE 2011.
M脥NIMO: 2,7240 NUEVOS SOLES NUEVO M脥NIMO HIST脫RICO.
M脕XIMO: 2,7260
PROMEDIO: 2,7250 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7260 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7260 NUEVOS SOLES. NUEVO M脥NIMO HIST脫RICO
VARIACI脫N DEL D脥A:   - 
0,04%.
VARIACI脫N EN EL 2011: 
- 2,89%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,54%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

Per煤: Nuevo Sol sigue fortalecido; d贸lar y bolsa en baja.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                   

La agencia estatal "Andina" difundi贸 al resto del mundo, que la plaza financiera peruana tuvo una media ma帽ana con un d贸lar y una  bolsa a la baja.

 El precio del nuevo sol en el mercado interbancario muestra una ligera alza al inicio de la sesi贸n cambiaria de hoy.



A las 10:00 de la ma帽ana hora local (15:00 GMT), la cotizaci贸n de venta del d贸lar se situ贸 en 2,725 soles en el mercado interbancario, nivel ligeramente inferior al de v铆spera de 2,726 soles.
El precio de la divisa estadounidense en el mercado paralelo es de 2,725 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 2,803 soles.


Por su parte, el Indice General de la BVL, el m谩s representativo de la bolsa local, empez贸 la sesi贸n de hoy con un descenso de 0,08 por ciento al pasar de 20134 a 20118 puntos.
El Indice Selectivo de la plaza burs谩til lime帽a, que est谩 conformado por las 15 acciones m谩s negociadas en el mercado, retrocede 0,17 por ciento al pasar de 28226 a 28178 puntos.




Las principales bolsas asi谩ticas cerraron al alza y las bolsas de la regi贸n registran resultados mixtos.


La Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) muestra indicadores favorables, el 铆ndice industrial Dow Jones sube 0,30 por ciento, el indicador tecnol贸gico Nasdaq y el 铆ndice Standard & Poor’s avanzan 0,51 y 0,19 por ciento, respectivamente.

En la v铆spera, bolsa peruana logr贸 ganancias, ante las pr贸ximas medidas laborales de reactivaci贸n del PBI de los EE.UU.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             

脷LTIMO PAQUETE REACTIVADOR DE OBAMA IMPULS脫 A WALL STREET, CONTAGIANDO A LA PLAZA PERUANA.


La Bolsa de Valores de Lima (BVL) present贸 indicadores positivos al cierre de la sesi贸n del mi茅rcoles 7 de setiembre de 2011, influenciada por la expectativa generada ante el posible anuncio de un paquete de medidas a fin de impulsar la econom铆a estadounidense.



El 脥ndice General de la BVL, el m谩s representativo de la bolsa local, subi贸  1,02% al pasar de 19931 a 20134 puntos.

El 脥ndice Selectivo de la plaza burs谩til lime帽a, que est谩 conformado por las 15 acciones m谩s negociadas en el mercado, avanz贸 1,23% al pasar de 27833 a 28226 puntos.


El 脥ndice Nacional de Capitalizaci贸n (INCA), conformado por las 20 acciones m谩s l铆quidas que cotizan en la BVL, se apreci贸 1,07 por ciento.

El monto negociado en acciones se situ贸 en 169,77 millones de Nuevos Soles (62,20 millones de d贸lares) en 939 operaciones de compra y venta.
Entre las principales acciones que presentaron una evoluci贸n positiva en la BVL destacan las de Zincore (7,14 por ciento), Candente Resources (5,31 por ciento) y Refiner铆a La Pampilla (3,70 por ciento).


El analista de Coril Sociedad Agente de Bolsa, Arlen Lahura, se帽al贸 que la BVL se vio especialmente favorecida por las acciones mineras e industriales, que subieron 1,28 y 0,84 por ciento, respectivamente.
Se帽al贸 que la BVL empez贸 la jornada positiva contagiada por el buen desempe帽o de Wall Street, ante la expectativa que ha generado el posible anuncio de un paquete de medidas para impulsar la econom铆a de Estados Unidos, por parte del presidente Barack Obama.

“Ser铆an medidas orientadas a crear empleo en ese pa铆s, lo que ha sido tomado positivamente por los mercados”, declar贸.

Refiri贸 que el alza de los mercados se vio acompa帽ada por una fuerte correcci贸n a la baja en el precio del oro y de un alza importante en las cotizaciones de los metales b谩sicos como el cobre y el zinc, lo que favoreci贸 a la BVL, que es eminentemente minera.

Los mercados regionales cerraron positivos, al igual que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE).
El 铆ndice industrial Dow Jones de la bolsa subi贸 2,47 por ciento; mientras el indicador tecnol贸gico Nasdaq y el 铆ndice Standard & Poor’s avanzaron 3,04 y 2,86 por ciento, respectivamente.

Fuente: BVL.  Agencia "Andina".

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-bvl-cierra-ganancias-ante-expectativa-paquete-medidas-eeuu-376875.aspx



Per煤: Ex-Presidente de ADEX, es el nuevo jefe de "Sierra"Exportadora".

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                           

El ex-Ministro de Estado en la cartera de la Producci贸n, Alfonso Vel谩squez Tuesta, es el nuevo Presidente de "Sierra Exportadora".

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) design贸 hoy a Alfonso Felipe Vel谩squez Tuesta como nuevo presidente ejecutivo del organismo p煤blico Sierra Exportadora.



Mediante una resoluci贸n suprema de la PCM publicada hoy en el Bolet铆n de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se acepta la renuncia al cargo de Gast贸n Benza Pflucker, d谩ndosele las gracias por los servicios prestados.


El organismo p煤blico Sierra Exportadora fue creado mediante Ley N° 28890, publicada en octubre del 2006, y est谩 adscrito a la PCM.


Sierra Exportadora tiene personer铆a jur铆dica de derecho p煤blico, con autonom铆a t茅cnica, funcional, administrativa, econ贸mica y financiera, por lo que constituye un pliego presupuestal.
El organismo cuenta con sedes descentralizadas en las regiones donde realiza sus actividades, las cuales tienen zonas de sierra.


Entre sus objetivos est谩 el desarrollo de econom铆as competitivas a fin de incrementar y mejorar la calidad del empleo y disminuir los 铆ndices de pobreza en las poblaciones rurales andinas.


Adem谩s deber谩 buscar el desarrollo prioritario de una agricultura, agroindustria, ganader铆a, acuicultura, artesan铆a, textiler铆a, joyer铆a, reforestaci贸n, agroforestar铆a y turismo andinos que generen productos con valor agregado y re煤nan los est谩ndares requeridos, tanto para el mercado interno como para el de exportaci贸n.

Fuente: "Andina".

mi茅rcoles, 7 de septiembre de 2011

Balanza Comercial de Chile fue superavitaria en 490,66 millones de D贸lares, gracias a las ventas de cobre

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           


Chile registr贸 super谩vit comercial de US$491 millones en agosto.

Los env铆os registraron un alza interanual de 22,5% en agosto a US$6879,86 millones, mientras que las importaciones subieron un 27,5% a US$6389,20 millones.


Chile anot贸 un super谩vit comercial de US$491 millones en agosto, impulsado por el buen desempe帽o del cobre, la principal exportaci贸n del pa铆s, dijo el mi茅rcoles el Banco Central.



Los env铆os registraron un alza interanual de 22,5% en agosto a US$6879,86 millones, mientras que las importaciones subieron un 27,5% a US$6389,20 millones.

En los primeros ocho meses del a帽o, la balanza comercial anot贸 un saldo positivo de US$9686 millones, cifra que se compara con US$9430 millones en igual per铆odo de 2010.
COBRE
Las exportaciones en valor del cobre de Chile crecieron un 20% interanual en agosto, dijo el mi茅rcoles el Banco Central, en una variaci贸n impulsada por los altos precios del metal y pese a interrupciones por huelgas y factores clim谩ticos en algunas faenas.

Los env铆os del cobre, del que Chile es el mayor productor mundial, alcanzaron a us$3609 millones en el octavo mes, luego de que en julio llegaron a us$4190 millones.

Con la cifra de agosto, las exportaciones del metal sumaron us$29937 millones en los primeros ocho meses, un alza interanual del 22,3%.

Fuente: 

Per煤, ocupa el puesto 67 dentro del ranking de econom铆as m谩s competitivas del mundo.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         


PER脷, ES LA QUINTA ECONOM脥A M脕S COMPETIVA DE SUDAM脡RICA; DETR脕S DE CHILE, BRASIL, M脡XICO Y URUGUAY.

                                                           


Ginebra, Suiza

Chile conserva el liderazgo como la econom铆a m谩s competitiva de Am茅rica Latina y del Caribe, obteniendo el puesto 31° y seguido de Puerto Rico (35°), Barbados (42°) y Panam谩 (49°), de acuerdo al r谩nking del Informe de Competitividad Global 2011-2012, publicado por el World Economic Forum.
Las dos econom铆as regionales m谩s grandes mejoran
su competitividad: Brasil (53°) gracias a un entorno empresarial sofisticado y un extenso mercado interno; y M茅xico (58°) gracias a s贸lidas pol铆ticas macroecon贸micas.
Venezuela (124°) y Hait铆 (141°), cierran las posiciones a nivel continental en el pen煤ltimo y 煤ltimo puesto, respectivamente.
Los pa铆ses de la regi贸n deber谩n centrarse cada vez m谩s en abordar el desaf铆o de la innovaci贸n a medida que sus econom铆as contin煤an creciendo y avanzan hacia mayores cuotas de desarrollo.
El deterioro de las condiciones de seguridad afecta la
competitividad de Am茅rica Central al aumentar el costo de hacer negocios.


Primer puesto. 
Suiza ocupa el primer puesto de los rankings globales, mientras que Singapur le gana el segundo puesto a Suecia. Los pa铆ses de las regiones norte y oeste de Europa dominan los 10 primeros puestos: Suecia ocupa el tercer puesto, Finlandia el 4°, Alemania el 6°, Pa铆ses Bajos 7°, Dinamarca el 8° y Reino Unido el 10°.

Jap贸n, que ocupa el 9° puesto, sigue siendo la segunda econom铆a asi谩tica, a pesar de haber ca铆do tres lugares desde el a帽o pasado.
Estados Unidos contin煤a su tendencia descendente por tercer a帽o consecutivo, y cae un lugar m谩s hasta alcanzar el puesto 5°. Adem谩s de las vulnerabilidades macroecon贸micas, que siguen aumentando, algunos aspectos del desarrollo institucional de Estados Unidos siguen generando preocupaci贸n entre los l铆deres empresariales, especialmente, en lo que respecta a la poca confianza en los pol铆ticos y a las preocupaciones por la ineficiencia del gobierno.
Como dato positivo, los bancos e instituciones financieras se est谩n recuperando por primera vez desde la crisis financiera y se los considera algo m谩s s贸lidos y eficientes.
Alemania mantiene una posici贸n s贸lida en la Eurozona a pesar de descender una posici贸n para ubicarse en el sexto lugar, mientras que Pa铆ses Bajos (7°) mejora una posici贸n en los rankings, Francia cae tres lugares hasta alcanzar el 18° y Grecia, en el 90° contin煤a su tendencia descendente.
Las reformas para la mejora de la competitividad tendr谩n un rol clave en la revitalizaci贸n del crecimiento en la regi贸n y hacer frente a los desaf铆os centrales: la consolidaci贸n fiscal y el persistente desempleo.
Los resultados muestran que, mientras la competitividad de las econom铆as avanzadas se ha estancado en los 煤ltimos siete a帽os, en muchos mercados emergentes ha mejorado, lo que ha permitido un crecimiento m谩s estable y refleja la transici贸n de la actividad econ贸mica de las econom铆as avanzadas a las emergentes.

Fuente: World Economic Forum. WEF.

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...