LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

jueves, 22 de septiembre de 2011

Catorce alimentos recomendados por especialistas, para una buena salud.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     


14 alimentos con probados beneficios para la salud.


Mucho se habla de alimentos sanos o adecuados para el bienestar pero hay muchos mitos y mentiras relacionados al tema. Por ese motivo, especialistas armaron una lista con 14 alimentos que cuentan con el respaldo de sólidas investigaciones científicas.



Mucho se habla de alimentos sanos o adecuados para el bienestar pero hay muchos mitos y mentiras relacionados al tema. Por ese motivo, especialistas armaron una lista con 14 alimentos que cuentan con el respaldo de sólidas investigaciones científicas.
Los autores del Instituto de Técnicos de la Alimentación (Estados Unidos) publicaron sus recomendaciones en la revista Food Technology.
FRUTAS Y VERDURAS
Las frambuesas parecen ser muy efectivas para prevenir los tumores intestinales mientras que los arándanos, consumidos todos los días, mejoran la resistencia a la insulina en las personas obesas y no diabéticas.

El brócoli y coliflor, por su parte, disminuyen el riesgo de desarrollar un cáncer de próstata agresivo, especialmente si se los consume en grandes cantidades.

El jugo de granada ayuda a prevenir las complicaciones que muchas veces surgen en las personas que deben hacerse diálisis a causa de enfermedades renales.
Y los clásicos tomates, que nunca falta en la mesa familiar, ayudan a bajar la presión arterial en las personas que la tienen demasiado alta, especialmente si comen estas verduras a diario.


GRANOS INTEGRALES
El arroz integral baja el riesgo de desarrollar la diabetes tipo 2, que es justamente la variante más frecuente ya que se detecta en el 90% de las personas con esta patología.
El centeno parece disminuir la velocidad de absorción de los alimentos, previniendo picos y descensos abruptos en el nivel de azúcar en la sangre. El pan de centeno incluso se usa como desayuno para aliviar el hambre antes y después de almorzar.
La cebada disminuye el colesterol malo (lipoproteína de baja densidad) mientras que la quinua mejora el valor nutricional de algunos alimentos, especialmente los que no pueden incluir gluten porque son para celíacos.


FRUTOS SECOS
Las almendras en cantidades moderadas no tienen por qué incrementar el riesgo de subir de peso y tienen la gran ventaja de que disminuyen los factores de riesgo cardiovasculares y bloquean la absorción de calorías provenientes de las grasas.
Por su parte, las ricas avellanas cuentan con antioxidantes mientras que las nueces pecán proveen vitamina E que, a su vez, ofrece protección neurológica frente a patologías del sistema nervioso.
Los pistachos tienen propiedades antiinflamatorias y las nueces disminuyen el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en las personas con diabetes tipo 2.

Fuente: www.neomundo.com.ar

Los primeros 50 Años de la UPCH.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.
                                                                               


La universidad debe ayudar a pensar, no ser un 'enseñadero’.


La Universidad Cayetano Heredia fue fundada hace 50 años y mañana es el día central de sus celebraciones. Hoy, su rectora es Fabiola León-Velarde, quien está orgullosa de lo hecho porque “sigo el ejemplo de los fundadores: la excelencia”.

“La Universidad Cayetano Heredia vive un buen momento y, a lo largo de sus 50 años, ha vivido etapas buenas. Hoy, que hacemos un alto para evaluar lo hecho, nos sorprendemos gratamente de todo lo que hemos logrado”, nos dice Fabiola León Velarde, rectora de la Universidad Cayetano Heredia, que mañana cumple 50 años. 

¿QUÉ HACE DISTINTA A LA CAYETANO?
Trabajamos en tres aspectos: lo académico, la investigación y la responsabilidad social. En lo académico hemos logrado dos acreditaciones internacionales en gestión y docencia. Cuando hemos repasado dónde están nuestros egresados, no solo hemos comprobado que están en los mejores cargos, sino que tienen un éxito profesional bastante remarcable. En investigación somos la primera universidad peruana y, además, la única acreditada. En responsabilidad social, digo con orgullo, hemos aportado soluciones en todas las áreas que tratan los problemas de salud en el Perú.

EN EL PERÚ, LA EDUCACIÓN NO ES BUENA. ¿CÓMO HA ESCAPADO CAYETANO A ESTA SITUACIÓN?
Con el ejemplo… y el ejemplo lo traemos desde nuestros fundadores: buscamos la excelencia. Nos comparamos con nuestros pares –en términos de responsabilidad social, miramos al país; en lo académico, hacia fuera– y tratamos de establecer relaciones de excelencia con ellos. Quizás hoy los alumnos vengan más irregularmente formados del colegio. Por eso, estamos afianzando la educación personalizada.

¿CÓMO HACER DE UNA UNIVERSIDAD QUE INVESTIGA, CUANDO NO RENTABLE, AL MENOS SOSTENIBLE?
Hay que hacer un gran esfuerzo. Nosotros no hacemos carreras 'rentables’; es más, son muy caras pues requieren laboratorios, equipos. Y logramos ser sostenibles, sobre todo en la investigación, porque tenemos un valioso grupo humano que es capaz de competir por financiamiento internacional. En lugar de gastar en publicidad damos becas, fomentamos el retorno de algunos profesionales, financiamos investigaciones desde el pregrado, etcétera. Nuestra mirada económica es distinta: para nosotros, un fondo estratégico no es necesariamente rentable; busca crear un área de desarrollo que sea beneficiosa para el alumno y para el país… algo que no es fácil.



EN CUANTO AL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, LA MUJER SIGUE DISCRIMINADA…
La situación es heterogénea. En el coloquio 'Mujeres para cambiar el mundo’, organizado por la ONU (León-Velarde y una mexicana fueron las únicas latinoamericanas invitadas), observamos que la mujer puede tener los más altos grados universitarios pero, por alguna razón, en el mundo laboral tiene poco acceso a las instancias de poder. La sociedad no apoya su desarrollo una vez que ha sido formada académicamente, la ve como madre, como la única responsable de los hijos. Esto es muy costoso para ella, para su familia y hasta para el Estado, que quizás invirtió en su educación.

AHORA QUE MANDAN EL MÁRKETING Y LA PUBLICIDAD, ¿CÓMO SE HACEN ATRACTIVOS PARA UN MUCHACHO QUE ACABA DE SALIR DEL COLEGIO?
Nos respalda nuestra historia y nuestra proyección al futuro. Además, nuestra excelencia. Aquel joven que dice “soy pragmático, quiero terminar mi carrera pronto” no nos va a buscar. Sin embargo, aquel que tiene claro que tener un título de la Cayetano Heredia es una garantía de excelencia en la vida, sí. En todas nuestras carreras tenemos 100% de 'empleabilidad’. Nuestros profesionales son captados rápidamente afuera y, por eso, creamos la 'Beca de retorno’.

HÁBLEME DE ESTA BECA…
Empezó en 2004. Es un fondo de alrededor de 50 mil dólares destinados a profesionales con doctorado (y hasta de posdoctorado) que quieran regresar a Cayetano para trabajar en un área de interés para el país. Durante dos años se dedican a hacer investigación, a pensar, a crear proyectos de investigación; los 50 mil dólares son su salario… pero su trabajo ha sido tan exitoso que todos han podido obtener ingresos adicionales gracias a su calidad.

AHORA ESTÁN PROMOVIENDO LA INNOVACIÓN…
Los países exitosos, los que han mejorado su PBI, son aquellos que han impulsado la ciencia, la tecnología y la innovación: Taiwán, Singapur, Malasia, Israel, Finlandia. Estos países, hace 40 años, estaban como nosotros. Por eso, hay que darles un valor agregado a los productos de la investigación porque, al fin y al cabo, eso es innovar: preguntarse algo, hallar una respuesta y llevar esta al mercado y hacerla rentable. Así se desarrollan los países, con el valor agregado, con los bienes de capital… y este valor agregado viene de los emprendedores, de los innovadores. En la universidad debe formarse esa masa crítica, esa ebullición de personas que estén pensando en innovar y en emprender nuevos desarrollos. En el Perú hay más de 100 universidades, demasiadas. Debemos crear lugares que enseñen a pensar, a crear, y no meros 'enseñaderos’.



HABLA CON ENTUSIASMO DE LA CAYETANO, PERO CON PREOCUPACIÓN DE LA REALIDAD…
Es verdad. Sin embargo, si el Gobierno cumpliera con el apoyo a la ciencia y a la tecnología, estaría más tranquila. Ojalá, de acá a cinco años, el 1% del PBI esté destinado a la ciencia y a la tecnología. Si se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, tiene que ser pequeño, muy técnico y muy eficiente.

¿QUIERE SER MINISTRA?
(Ríe). No, tengo un compromiso con Cayetano: mi rectorado acaba en mayo de 2013.



Fuente: 
http://peru21.pe/impresa/noticia/universidad-ayudar-pensar-no-ensenadero/2011-09-21/314060



miércoles, 21 de septiembre de 2011

Perú: Empresas No Financieras esperan un Dólar a S/. 2,75 al cierre del 2011.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.
                                                                                                 

Para el 2012 y 2013 los agentes económicos proyectan una cotización del Dólar inestable, oscilando entre un "piso" de S/. 2,70 y un "techo" de 2,80 Nuevos Soles.




De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Expectativas Macroeconómica llevada a cabo en 
agosto, todos los grupos encuestados revisaron sus pronósticos del tipo de cambio del Dólar para el año 2011.

Pronóstico de las Entidades Financieras.
Dólar a  2,72 Nuevos Soles al cierre del 2011. 




 Pronóstico de Analistas Económicos.
Tipo de cambio del Dólar a 2,72 Nuevos Soles/Dólar para el 31 de Diciembre de 2011.




Pronóstico de Empresas No Financieras.
Cotización del Dólar a S/. 2,75 Nuevos Soles, al finalizar el ejercicio fiscal 2011. 




PROYECCIONES AL CORTO PLAZO.


En tanto, se espera que dicha variable fluctúe entre  S/. 2,70 y S/. 2,80 para los años 
2012 y 2013.


Fuente: BCRP.
Elaboración: FINANCIAL capital.

Ministro de Economía aseguró que Perú está a la altura de las grandes economías y es lugar seguro para inversiones.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.
                                                                                 

PERÚ DESPIERTA INTERÉS DE MÁS DE 300 EMPRESARIOS MUNDIALES EN FORO DE INVERSIONES EN NEW YORK.

Se espera récord de asistencia en el Perú Investment Forum – 2011.

Presidente Ollanta Humala y ministro de Economía, Luis Miguel Castilla explicarán política del gobierno peruano: Crecimiento económico con inclusión social.



Más de 300 empresarios de primer nivel mundial asistirán al Perú Investment Forum – 2011, que se desarrollará  hoy miércoles 21 de setiembre en la ciudad de New York (Estados Unidos) cuyos principales expositores serán el presidente de la República Ollanta Humala Tasso y el ministro de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla Rubio.

Durante el Perú Investment Forum – 2011 se analizará cómo los fondos se canalizan a las inversiones en nuestro país, así como, el marco normativo que apoya estas actividades y los esfuerzos del sector privado para beneficiarse de las inversiones de capital.

En este encuentro, los inversionistas también analizarán las múltiples oportunidades de inversión que ofrece el Perú en diversas áreas productivas, que han demostrado tener una alta rentabilidad.

“El Perú Investment Forum – 2011 es una muestra más del interés que mantienen los empresarios internacionales por invertir en el país. Perú es un lugar seguro para inversiones y estamos a la altura de las grandes economías gracias al buen manejo macroeconómico”, afirmó el  ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla Rubio.

Asimismo, destacó que el presidente  de la República, Ollanta Humala Tasso, será orador principal en este encuentro, y esto será importante para demostrar que el Perú reafirma su liderazgo  en la región latinoamericana.

“Las expectativas son  bastante altas, la visita del presidente Humala ha concitado mucho interés en New York. Se trata de una excelente oportunidad para mostrar (a los inversionistas) cuáles son las políticas que vamos a llevar adelante: crecimiento económico con inclusión social, y todo ello en un marco de estabilidad, que es importante mantenerlo”, enfatizó.

Castilla comentó que en el marco del Perú Investment Forum – 2011, el mandatario peruano también se reunirá con varios líderes empresariales interesados en invertir en el país, además esta actividad coincide con su participación en el debate de la 66 Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

“Entonces, el presidente también tendrá  reuniones a nivel político  con líderes mundiales  en el marco de la asamblea de la ONU, eso será el jueves”, manifestó.

RECORD DE ASISTENCIA.“Ha habido un récord de inscripciones para participar en este Perú Investment Forum – 2011.Los inversionistas no sólo proceden de Estados Unidos, sino también de Colombia, Chile así como del Asia y Europa”, afirmó el director del Peruvian Business Council, Alfredo Ferrero, institución organizadora de este evento.

Muchas empresas, entre ellas, grandes conglomerados internacionales, tienen oficinas de representación en la capital financiera del mundo, New York, agregó.

Entre las principales empresas que participarán en  el Perú Investment Forum – 2011 destacan: Alliance Bernstein, Altima, ARCM, Artisan Partners, Bank of America - Merrill Lynch, Barclays Capital, BBVA, BlackRock,Bladex Asset Management, Blueridge, BPZ Energy, Brilla Group, Brookwood Financial Partners y Brown Brothers Harriman & Co.

También  BTG Pactual, Caravel Management, LLC, Citi, Continental Ventures International, Cramer Rosenthal McGlynn, Credit Suisse, Deloitte, Deutshe Bank, Discovery Capital Management, Discovery Partners, EFIC Partners, Gagnon Securities,  GM Asset Management, Goldman, Sachs & Co y Grameen Foundation.

Además, Grupo Embotellador Atic S.L., Highland Capital Management, LP, HSBC Bank PLC, JP Morgan, Knight Capital, LAN Airlines, Macquarie Bank, Markit, Meketa Investment Group, Mesirow Financial, MGS, Moody's Investors Service, Morgan Stanley y Neuberger Berman.

Newedge Group, Olympus Partners, Oppenheimer Funds, PCAM Asset Management, Pine Bridge, R&M Global Advisors, Roubini Global Economics, Santander, Santander Investment Securities, Scotia Capital, Senvest International, The Carlyle Group, UBS, ViewTrade Securities, Wells Fargo y Wingate Capital Management Inc.

ASAMBLEA DEL BM Y EL FMIEl ministro de Economía y Finanzas participará esta semana también en las Reuniones Anuales de la Asamblea de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a desarrollarse en Estados Unidos.

A través de una resolución suprema publicada el fin de semana, se autorizó su viaje a las ciudades de Nueva York y Washington D.C., del 20 al 26 de setiembre del 2011.

En las reuniones del GBM y el FMI, los Gobernadores y los delegados debaten y se consultan mutuamente sobre temas de actualidad económica y financiera internacional.

Fuente: MEF.

21/09: Lima: Bolsa perdió -1,83%; pero, "Minerales No Metálicos" ganaron + 0,55%.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.
                                                                         

El subsector "Minerales No Metálicos" fue el único en cerrar en terreno positivo; en la jornada, ganó como promedio + 0,55%. Entretanto, en lo que va de setiembre, "Alimentos y Bebidas" y "Mineras Juniors", son los únicos subsectores bursátiles que reportan rentabilidad positiva de 5,56% y 0,60% respectivamente.


Cierre de la Bolsa de Valores de Lima, el Miércoles 21 de setiembre de 2011. 


IGBVL 19933,32 puntos bajó -1,83%.


ISBVL 27791,01 puntos bajó -1,88%.


INCA 104,27 puntos bajó -1,09%. 


IBGC 144,41 puntos bajó -0,70%.


El Miércoles 21 de setiembre de 2011, la Bolsa de Valores de Lima, abrió a 20313,51 puntos subió + 0,04% versus los 20305,74 puntos del martes previo.

Entre el 1 de enero y el 21 de setiembre, el resultado acumulado de la Bolsa de Valores de Lima, BVL, fue -14,72%.

El Miércoles 21 de setiembre, la Bolsa de Valores de Lima negoció un monto de 27,66 millones de Dólares, inferior en  -65,97% versus 81,29 millones de dólares de la víspera, en 1535 (+1,86%) operaciones de compra y venta de acciones al contado.

Volcan Compañía Minera S.A.A. comunes serie "B" cotizó a 2,84 Nuevos Soles bajando -2,74% versus 2,92 Nuevos Soles del Martes 20 de setiembre.

El Miércoles 21 de setiembre, luego de cumplirse los 56 primeros días de Gobierno del Presidente del Perú, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del Dólar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7405 Nuevos Soles, subió +0,09% versus S/. 2,7380 del cierre del Martes.

21/09: Perú: Dólar abrió y cerró en alza; el precio de venta finalizó a S/. 2,7590.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


                                                                       


El  Miércoles 21 de setiembre, el BCRP, no intervino en el mercado cambiario "spot", del dólar.
Entre el 1 de enero y el 21 de setiembre, el BCRP, acumuló compras por un monto de 2688,70 millones de dólares.
El 21 de setiembre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Perú, repuntó el Euro (+1,07% a S/. 3,7860) y subió el Dólar (+0,84% a S/. 2,7590).
Perú: El 21 de setiembre, el precio de venta del Dólar abrió a S/. 2,7390 subió +0,11%; y, cerró a S/. 2,7590 subió +0,84% versus S/. 2,7360 del cierre del martes.
El  21 de setiembre, el Tipo de Cambio Interbancario venta del Dólar, tuvo un mínimo de S/. 2,7390; un máximo de S/. 2,7630 y un promedio de 2,7490 Nuevos Soles/$.
Perú: Entre el 1 de Enero y el 21 de setiembre, el Dólar perdió -1,71% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.
Perú: En los últimos 12 meses, el precio de venta del Dólar cayó - 1,18% frente al Nuevo Sol.

El Miércoles 21 de setiembre, luego de cumplirse los 56 primeros días de Gobierno del Presidente del Perú, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del Dólar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7405 Nuevos Soles, subió +0,09% versus S/. 2,7380 del cierre del Martes. 





TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
MIÉRCOLES 21 DE SETIEMBRE DE 2011.
MÍNIMO: 2,7390 NUEVOS SOLES.
MÁXIMO: 2,7630
PROMEDIO: 2,7490 NUEVOS SOLES.

COTIZACIÓN VENTA
APERTURA: 2,7390 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7590 NUEVOS SOLES.
VARIACIÓN DEL DÍA:   +
0,84%.

VARIACIÓN EN EL 2011: 
- 1,71%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: - 1,18%.

Fuente: BCRP.
Elaboración: AquinoEconomia.

21/09: Perú: Euro logró fuerte subida de + 1,07% cotizando la venta a S/. 3,7860.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                 

El 21 de setiembre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Perú, repuntó el Euro (+1,07% a S/. 3,7860) y subió el Dólar (+0,84% a S/. 2,7590).


Perú: El 21 de setiembre, el precio de venta del  Euro cerró a 3,7860 Nuevos Soles, subió +1,07% versus S/. 3,7460 del cierre del martes.

Perú: En los últimos 12 meses, el precio de venta del Euro llegó a 3,7860 Nuevos Soles ganando + 4,19% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.

TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MIÉRCOLES 21
 DE SETIEMBRE DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,7860 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACIÓN DEL DÍA: +1,07
%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: +  4,19%.
Fuente: BCRP.
Elaboración: AquinoEconomia.


Médico sanmarquino, Alberto Tejada, Ministro de Salud, disertó en la sede de las Naciones Unidas en New York.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                                                                                       

Reciente viaje y participación del Ministro de Salud del Perú, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, fortaleció la Declaración Universal sobre la prevención de enfermedades crónicas.

Prevenir enfermedades es el compromiso de todos los países en Naciones Unidas

Nueva York.- 





El ministro de Salud, Alberto Tejada Noriega, junto a los secretarios y titulares del Sector Salud de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, acordaron por consenso una declaración política sobre la necesidad de que los gobiernos apuesten por la prevención y control de las enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes a través del control del tabaco, la alimentación saludable y la promoción de la actividad física.





martes, 20 de septiembre de 2011

Países latinomericanos, como el Perú, pueden optar por una cuidadosa expansión monetaria y ...fiscal.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           

Fondo Monetario recomienda en la coyuntura mundial, que economías latinoamericanas apuesten por medidas monetarias y fiscales contracíclicas, para vencer la recesión internacional.

La mayoría de las economía de la región puede adoptar esa medida hasta que “amaine la incertidumbre”, indicó el FMI.


El Fondo Monetario Internacional dijo el martes que la mayoría de los países latinoamericanos pueden hacer una pausa en sus ciclos de ajustes monetarios y fiscales por ahora, dado que las turbulencias globales crean incertidumbre sobre el crecimiento económico.
El FMI redujo apenas levemente su proyección para el crecimiento del conjunto de la región, pero dijo que países como México, con una fuerte dependencia de Estados Unidos, se desacelerarían más de lo calculado inicialmente.
En momentos en que la región todavía crece por encima de su potencial y la inflación se mantiene cerca o supera las metas de los bancos centrales, el fondo dijo que nuevas medidas de ajuste económico seguían siendo “esenciales para reconstruir el espacio de maniobra de las políticas y contener las presiones por el lado de la demanda”.
Sin embargo, “en la mayoría de las economías, el ajuste monetario puede tomarse una pausa hasta que amaine la incertidumbre”, dijo el FMI en su Panorama Económico Mundial.


Fuente: Reuters.

Argentina crecerá 8%; Perú 6,2% y Venezuela quedará rezagado con 2,8% en el 2011 según el FMI.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         

Según el FMI, Argentina, Chile, Paraguay y Perú, ocuparán los cuatro primeros lugares en el Ranking de expansión del PBI en el 2011.En el 2012, el PBI peruano liderará el crecimiento Panamericano.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó hoy que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá 6,2 por ciento este año, con lo que será la cuarta economía que registre la mayor expansión en todo el continente americano.
Según el informe Perspectivas de la Economía, la economía peruana estará antecedida por la de Argentina, con una expansión de 8%, Chile con 6,5% y Paraguay 6,4%. Le sigue Uruguay con seis por ciento, Ecuador con 5,8%, Bolivia con 5%, Colombia con 4,9%, Brasil y México con 3,8% cada uno, y Venezuela con 2,8%.
A nivel de bloques, Sudamérica crecería 4,9%, América Central lo haría en 3,9% y América del Norte en 1,8%.
El informe del FMI proyecta un crecimiento de 5,6% de la economía peruana para el 2012, nivel que será el mayor en las tres Américas.
Para el 2012 se espera que la economía de Paraguay aumente 5%, seguida de Chile (4,7%), Argentina (4,6%), Colombia y Bolivia (4,5%) y Uruguay (4,2%).
A nivel de América Latina y El Caribe, este bloque crecería 4,5% en el 2011 y cuatro por ciento en el 2012.
El FMI explicó que los países de América Latina y el Caribe experimentaron una rápida expansión en el primer semestre del 2011, impulsada por la vigorosa actividad en muchos países exportadores de materias primas de la región.
El dinamismo de la demanda interna, respaldado por políticas macroeconómicas acomodaticias, una gran afluencia de capitales, aunque más volátiles en los últimos tiempos, y términos de intercambio favorables, apoyó el impulso de la actividad económica.
Sin embargo, el ritmo de la expansión ha comenzado a moderarse ahora que muchas economías se han recuperado completamente de la crisis mundial y se están adoptando políticas macroeconómicas más restrictivas.
No obstante, el crecimiento se mantiene por encima de su potencial y varios indicadores económicos, incluidos las brechas positivas del producto, los niveles de inflación por encima de la meta, el deterioro de los saldos en cuenta corriente, el rápido crecimiento del crédito, los elevados precios de los activos y la apreciación sostenida de los tipos de cambio reales, sugieren que algunas economías podrían estar sobrecalentándose.
El crecimiento estará liderado por muchos países exportadores de materias primas de Sudamérica, en particular Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, que según las proyecciones crecerán en todos los casos a niveles cercanos o por encima de seis por ciento este año.

Fuente: Andina.

Economía del Perú

ECONOMIC WAR ON THE WORLD

IN THE DOLLAR...BROTHERS! * Washington D.C. and Lima have the same time today (GMT-5; UTC-5). * 140 men and women deported from ...