LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

jueves, 11 de agosto de 2011

Bolsa peruana, logr贸 su mayor ganancia en tres semanas.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               


As铆 inform贸 "Reuters" sobre el comportamiento de la plaza burs谩til peruana:

"BVL cierra con su nivel m谩s alto en tres semanas"




El mercado de valores peruano registra una ca铆da de 15,8% en lo que va del a帽o.



La bolsa peruana cerr贸 el jueves con un alza del 3,7%, su mayor avance porcentual diario en m谩s de 3 semanas en medio de un repunte de los mercados globales, ante un favorable dato de empleo en Estados Unidos y un alza de los precios de los metales.

El 铆ndice general de la bolsa lime帽a, que se ha mostrado vol谩til como los mercados externos, subi贸 un 3,74%, su mayor alza desde el 18 de julio, a 19678,72 puntos.
El 铆ndice selectivo, que agrupa a los papeles l铆deres, gan贸 un 4,45%  a 27284,18 puntos, mientras que el 铆ndice Inca, que incluye a las acciones m谩s l铆quidas, avanz贸 un 4,48% a 101,18 puntos.

“El mercado local subi贸 en l铆nea con Wall Street y los precios de los metales, por los datos de empleo favorables en Estados Unidos”, dijo un agente burs谩til local.
Wall Street y las dem谩s plazas burs谩tiles en el mundo terminaron en terreno positivo por compras de oportunidad de inversores alentados por una ca铆da en las solicitudes de subsidios por desempleo en Estados Unidos, que dio un respiro a la debilitada econom铆a estadounidense.
De esta manera, los mercados financieros en el mundo se recuperaron de fuertes retrocesos en sesiones previas por los temores sobre la crisis de deuda en la zona euro y de una rebaja en la calificaci贸n crediticia en Estados Unidos de parte de la agencia Standar & Poor’s.
En medio de un mayor apetito por activos de riesgo, el cobre transado en Londres subi贸 un 3,3%  a 8881 d贸lares por tonelada, el mayor avance diario desde el 4 de noviembre.

En la plaza local hubo una subida generalizada de acciones, principalmente en el sector minero e industrial.
Las acciones de la cupr铆fera Cerro Verde repuntaron un 6,9%  a 39 d贸lares, mientras que las de Southern Copper ganaron un 5,8%  a 31,2 d贸lares.
Los papeles de la productora de zinc y plata Volcan subieron un 4 por ciento, a 2,90 soles y los t铆tulos de la productora de metales preciosos Buenaventura sumaron un 3,6%, a 42,3 d贸lares.
En el sector industrial, las acciones de la firma que presta servicios a la industria Ferreyros ganaron un 6,4% a 2,8 soles, mientras que los de la energ茅tica Maple Energy subieron un 5% a 1 d贸lar.
De otro lado, las acciones del holding financiero Credicorp saltaron un 3,45% a 87 d贸lares.
La bolsa lime帽a registra una ca铆da del 15,8% en lo que va del a帽o.

Situaci贸n econ贸mica del Per煤, durante la Presidencia de Ollanta Humala.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                 


                                                     EL PER脷 ECON脫MICO EN CIFRAS


Situaci贸n Econ贸mica del Per煤, al cumplirse medio mes de Ollanta Humala como Presidente Constitucional.

                                                                                    27 de julio 2011         11 de Agosto de 2011

Riesgo Pa铆s del Per煤                                                 171 puntos b谩sicos            210 puntos b谩sicos.

Bolsa de Valores de Lima 脥ndice General IGBVL         21963,10                          19678,72 puntos. (-10,40%).

Cotizaci贸n de la Acci贸n L铆der de la BVL "Volcan comunes" S/. 3,20                      S/. 2,90

Compras de D贸lares acumuladas de parte del BCRP   1698 millones de d贸lares     1698 millones de d贸lares.
                
D贸lar Venta                                                                  2,7430 Nuevos Soles         2,7450 Nuevos Soles.

Euro Venta                                                                    3,9390 Nuevos Soles         3,9030 Nuevos Soles.

Remuneraci贸n M铆nima Vital                                            S/. 600 ($ 218,74)             S/. 675 ($ 245,90).

Tasa de Inter茅s Interbancaria en Nuevos Soles                4,26% Anual                      4,25% Anual.

Tasa de Inter茅s de Referencia de Pol铆tica Monetaria       4,25% Anual                        4,25% Anual.

Inflaci贸n Subyacente (Inflaci贸n B谩sica)                            2,99% Anual                        3,18% Anual.


                                                                           


Fuente: BCRP./ BVL./ MEF./ SBS./

Elaboraci贸n: FINANCIALcapital.

Bolivia utilizar谩 el 20% de las Reservas (RIN), para enfrentar la crisis internacional.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                 

Gobierno de Bolivia destinar谩 el 20% de sus Reservas Internacionales para combatir la crisis financiera mundial.

“Vamos a introducir buena parte de las reservas, yo dir铆a unos US$2.000 millones a todo este proyecto de producci贸n, es decir vamos a concentrar nuestros esfuerzos en producci贸n”, precis贸 Teresa Morales Olivera, titular de Desarrollo Productivo y Econom铆a Plural.


As铆 lo anunci贸 anoche la ministra de Desarrollo Productivo y Econom铆a Plural, Teresa Morales Olivera, quien explic贸 que los cerca de US$2.000 millones se destinar谩n a la “semiindustrializaci贸n de las materias primas”.
“Vamos a introducir buena parte de las reservas, yo dir铆a unos US$2.000 millones a todo este proyecto de producci贸n, es decir vamos a concentrar nuestros esfuerzos en producci贸n”, precis贸 la funcionaria durante una entrevista con la estatal Bolivia Tv.

Este martes, el presidente en ejercicio 脕lvaro Garc铆a Linera dijo que la decisi贸n de invertir m谩s en el desarrollo y en la producci贸n hace que en la actualidad se haya comenzado a elaborar un proyecto de ley para utilizar parte de las reservas internacionales en inversiones de proyectos productivos.
“Estamos elaborando un borrador de proyecto de ley para destinar entre US$2.000 y US$3.000 millones de las reservas internacionales para utilizarlos en proyectos productivos”, enfatiz贸.
“Nuestra estrategia” es intensificar y diversificar nuestras exportaciones a nivel regional, dijo la Ministra de Desarrollo Productivo e indic贸 que el Gobierno ya tiene experiencia en este tipo de temas. Morales hac铆a referencia a la suspensi贸n del ATPDEA (Ley de Promoci贸n Comercial Andina y Erradicaci贸n de Drogas), otorgada de forma unilateral por Estados Unidos a los pa铆ses que colaboran en la lucha contra el narcotr谩fico.
El Gobierno determin贸 implementar cuatro medidas de protecci贸n que evitar铆an que la crisis financiera de los Estados Unidos ocasione efectos “devastadores” en la econom铆a del pa铆s. Una de esas medidas es precisamente la diversificaci贸n de la producci贸n para no depender “exclusivamente” de la exportaci贸n de materias primas.
Medidas son limitadas, dice jubileo. Las medidas anticrisis que anunci贸 el Gobierno tienen severas deficiencias y exigencias de disposiciones que son indispensables, y de decisiones que deben adoptarse antes de que los resultados de la receta gubernamental sean negativos, seg煤n inform贸 ayer a ANF la Fundaci贸n Jubileo.

Crisis econ贸mica de los EE.UU. arrastra a la baja PBI mexicano.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       

Banco Central corrigi贸 a la baja perspectiva del PBI de M茅xico.

El crecimiento para el 2011 se redujo a un rango de 3,8-4,8% desde una estimaci贸n previa de 4-5%, mientras que el de 2012 se redujo a 3,5-4,5%, contra un previo de 3,8-4,8%, dijo la entidad en su informe trimestral de inflaci贸n divulgado el mi茅rcoles.





Ciudad de M茅xico. El banco central de M茅xico redujo sus proyecciones para el crecimiento econ贸mico del pa铆s en 2011 y 2012 ante el "complejo" panorama de Estados Unidos y Europa, mientras espera una trayectoria benigna de la inflaci贸n.
El crecimiento para el 2011 se redujo a un rango de 3,8-4,8% desde una estimaci贸n previa de 4-5%, mientras que el de 2012 se redujo a 3,5-4,5%, contra un previo de 3,8-4,8%, dijo la entidad en su informe trimestral de inflaci贸n divulgado el mi茅rcoles.

"Si bien no se anticipa que la econom铆a de Estados Unidos entre a una recesi贸n s铆 es posible que, de hecho lo que se est谩 anticipando es que crezca menos tanto este a帽o como el a帽o subsecuente", dijo el jefe del banco, Agust铆n Carstens.
"Esto, sin duda, tendr谩 un impacto sobre el crecimiento econ贸mico nacional", agreg贸 el banquero central en la presentaci贸n del informe a la prensa.
M茅xico es altamente dependiente de la econom铆a de Estados Unidos, su principal socio comercial, que actualmente atraviesa serios problemas con su deuda.
Algunos pa铆ses de Europa tambi茅n est谩n enfrentando "complejos" problemas relacionados con su deuda, lo que ha deteriorado el panorama de la econom铆a mundial, seg煤n el jefe de la entidad, aut贸noma del gobierno.
Minutos despu茅s, el secretario de Hacienda, Ernesto Codero, dijo a la radio local que el Gobierno estar铆a revisando su pron贸stico de crecimiento econ贸mico del 4,3% para este a帽o, pero no dio m谩s detalles.
En el informe, Carstens descart贸 que el pa铆s pueda caer de nuevo en recesi贸n como la que sufri贸 en 2009, a causa de una menor demanda de productos desde Estados Unidos, que deriv贸 en una ca铆da del PIB del 6,1% ese a帽o, la peor en 15 a帽os.
"Sin duda no se anticipa un escenario en el cual entremos en un periodo recesionario en M茅xico", dijo.
Seg煤n las estimaciones de la entidad, la econom铆a mexicana habr铆a crecido 3% en el segundo trimestre a tasa interanual, frente a un 4,6% registrado en el periodo previo.
Panorama inflacionario benigno. Preocupaciones por la marcha de la econom铆a de Estados Unidos y los problemas de deuda en la zona euro, sacudieron los mercados internacionales en los 煤ltimos d铆as, y el peso mexicano result贸 uno de los m谩s vapuleados al pasar de las 11.80 unidades por d贸lar a las 12.70 en una semana.
Carstens indic贸 que la volatilidad financiera ser谩 limitada y resalt贸 que M茅xico cuenta con los fundamentos econ贸micos suficientes para enfrentarla, apoyado en el libre r茅gimen de flotaci贸n de la moneda que tiene el pa铆s desde hace a帽os.
"El r茅gimen cambiario de flotaci贸n le ha servido bien a M茅xico y ha funcionado bien", dijo. "Nosotros pensamos que lo que debe de anclar el valor de la moneda nacional no es la intervenci贸n del banco central, sino las fortalezas de nuestros fundamentos", indic贸.
M茅xico ha fortalecido sus reservas internacionales, que rondan niveles r茅cord de US$134.000 millones, y cuenta con una l铆nea de cr茅dito flexible abierta con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$72.000 millones, que Carstens dijo ve "sumamente remoto" utilizar.
El banco central mexicano destac贸 en la primera mitad del a帽o como el principal comprador de oro entre los mercados emergentes, en un intento por diversificar sus reservas m谩s all谩 de otras monedas referenciales como el d贸lar.
M茅xico adquiri贸 este a帽o US$5.300 millones, o 98 toneladas de oro, seguido por Rusia, que compr贸 48 toneladas, valoradas en US$2.600 millones a precios actuales.
Carstens sugiri贸 que por ahora no ve铆a necesarias m谩s compras del preciado metal.
"La necesidad que tenemos que hacer en el ajuste de nuestro portafolio ya se dio, por el momento nos encontramos con una mezcla adecuada en nuestra reserva internacional", dijo.
La reducci贸n en la marcha de la econom铆a ha mantenido al margen presiones inflacionarias, por lo que la entidad conserv贸 su expectativa de que la inflaci贸n estar谩 en l铆nea con su meta del 3 por ciento +/- un punto porcentual en 2011 y 2012.
De hecho, para la referencial inflaci贸n subyacente -vista como un indicador m谩s fiel de la trayectoria de los precios-, el banco espera se ubique debajo de un 3 por ciento en buena parte de 2012.
"Tanto para este a帽o como para el 2012, continuamos esperando que la trayectoria de inflaci贸n sea congruente con la meta permanente", dijo Carstens. "Actualmente no se observan presiones generalizadas sobre los precios de los principales insumos ni sobre las cuentas externas del pa铆s", agreg贸.

Riesgo card铆aco es mayor en un 25% en las mujeres fumadoras.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         


Las mujeres fumadoras tienen m谩s riesgo cardiaco que los hombres.



Tras revisar datos de 2,4 millones de personas y 44.000 casos cardiacos, los autores del art铆culo hallaron que las mujeres fumadoras tienen un riesgo un 25% mayor de sufrir una enfermedad coronaria que los hombres que tambi茅n fumaban.


Washington. Las mujeres que fuman tienen m谩s posibilidades de desarrollar una dolencia cardiaca que los hombres, seg煤n un nuevo estudio.
Tras revisar datos de 2,4 millones de personas y 44.000 casos cardiacos, los autores del art铆culo hallaron que las mujeres fumadoras tienen un riesgo un 25% mayor de sufrir una enfermedad coronaria que los hombres que tambi茅n fumaban.
Los investigadores, publicados en la publicaci贸n m茅dica The Lancet, tambi茅n hallaron que la diferencia en el riesgo se incrementaba un 2% por cada a帽o que fumaban,
"No se ha reconocido de forma generalizada que hab铆a esta diferencia por sexos", dijo Rachel Huxley, de la Universidad de Minnesota, principal autora del estudio, en una entrevista.
Los hallazgos pod铆an atribuirse a diferencias f铆sicas entre hombres y mujeres, o diferencia en los h谩bitos de fumar, seg煤n el estudio.
"Por ejemplo, hay algunos datos que indican que las mujeres absorben m谩s agentes da帽inos en un cigarrillo que los hombres", dijo Huxley. "Las mujeres pueden inhalar m谩s humo o fumar de forma m谩s intensa", a帽adi贸.
Huxley dijo que su pr贸ximo paso es completar un estudio similar para examinar si el mismo hallazgo puede aplicarse a otras complicaciones vinculadas con el tabaquismo, como las apoplej铆as.
Una quinta parte de los 1.100 millones de fumadores del mundo son mujeres y un an谩lisis difundido en marzo dijo que millones de mujeres de los pa铆ses en v铆as de desarrollo se arriesgaban a sufrir enfermedad y a morir porque al subir su estatus econ贸mico y pol铆tico eso les lleva a fumar m谩s.

Fuente: 
http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/las-mujeres-fumadoras-tienen-mas-riesgo-cardiaco-que-los-hombres-segun-es

11/08:Lima: Bolsa cerr贸 con ganancias de 3,74% en un contexto financiero mundial muy vol谩til.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                   


Cierre de la Bolsa de Valores de Lima, el jueves 11 de agosto de 2011. 


IGBVL 19678,72 puntos subi贸 +3,74%.


ISBVL 27284,18 puntos subi贸 +4,45%.


INCA 101,61 puntos subi贸 +4,48%. 


IBGC 140,42 puntos subi贸 +3,46%. 

Entre el 1 de enero y el  jueves 11 de Agosto, el resultado acumulado de la Bolsa de Valores de Lima, BVL, fue - 15,81%.

El jueves 11 de agosto, la Bolsa de Valores de Lima negoci贸 un monto de 22,16 millones de d贸lares en 1408 operaciones de compra y venta de acciones al contado.

El jueves 11 de Agosto, al cumplirse medio mes de gobierno del Presidente del Per煤, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7515 Nuevos Soles, subi贸 +0,13% versus S/. 2,7480 de ayer.


La bolsa peruana termin贸 en terreno positivo, logrando un rebote t茅cnico de + 3,74% , destacando la evoluci贸n de la canasta de las 20 acciones m谩s l铆quidas del mercado local, que avanzaron en promedio + 4,48%.


El sector "Agropecuario" fue el m谩s din谩mico ganando en promedio + 5,20%.



11/08: Per煤: D贸lar abri贸 y cerr贸 en baja; cay贸 -0,22% y finaliz贸 a 2,7450 Nuevos Soles.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           


El jueves 11 de Agosto, al cumplirse medio mes de gobierno del Presidente del Per煤, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7515 Nuevos Soles, subi贸 +0,13% versus S/. 2,7480 de ayer.


El jueves 11 de Agosto, el BCRP, no intervino en el mercado cambiario "spot", del d贸lar. Entre el 1 de enero y el 11 de Agosto, el BCRP, acumul贸 compras por un monto de 1698 millones de d贸lares.

Per煤: El 11 de Agosto, el precio de venta del D贸lar abri贸 a S/. 2,7490 (baj贸 -0,07%) y cerr贸 a S/. 2,7450 baj贸 -0,22% versus S/. 2,7510 de ayer.


El 11 de Agosto, el Tipo de Cambio Interbancario venta del D贸lar, tuvo un m铆nimo de S/. 2,7420; un m谩ximo de S/. 2,7470 y un promedio de 2,7444 Nuevos Soles/$.

Per煤: Entre el 1 de Enero y el 11 de Agosto, el D贸lar perdi贸 -2,21% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del D贸lar cay贸 - 2,17% frente al Nuevo Sol.



TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
JUEVES 11 DE AGOSTO DE 2011.
M脥NIMO: 2,7420 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,7470
PROMEDIO: 2,7444 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7490 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7450 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A:  - 0,22%.

VARIACI脫N EN EL 2011: - 2,21%.

VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,17%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

11/08: Per煤: Euro cay贸 -0,31% y cerr贸 a 3,9030 Nuevos Soles.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               


Per煤: El 11 de Agosto, el precio de venta del  Euro cerr贸 a 3,9030 Nuevos Soles, baj贸 -0,31% versus S/. 3,9150 de ayer.

Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del Euro lleg贸 a 3,9030 Nuevos Soles ganando + 8,03% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.




TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
JUEVES  11 DE AGOSTO DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,9030 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: -0,31
%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: +  8,03%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

Calificadora mundial rebaj贸 de "A-" hacia "BBB+" a Telef贸nica.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             


S&P baja la calificaci贸n de Telef贸nica a "BBB+".



La calificadora tambi茅n se帽ala un incremento de los riesgos regulatorios en Am茅rica Latina.


 Standard & Poor’s baj贸 hoy la calificaci贸n del grupo espa帽ol Telef贸nica a “BBB+” desde “A-” con panorama estable.
“La decisi贸n refleja nuestra revisi贸n a la baja de las perspectivas de crecimiento de Telef贸nica ante los desaf铆os que enfrenta en su mercado local espa帽ol, nuestra visi贸n de mayores riesgos regulatorios en algunos pa铆ses de Am茅rica Latina y las expectativas de que mantenga una agresiva pol铆tica de dividendos”, dijo la agencia.
A las 12:20 GMT del jueves 11 de agosto de 2011, las acciones de Telef贸nica ca铆an un 2,21% en la bolsa de Madrid.

Fuente: Reuters.

11/08: Al cumplirse medio mes de Ollanta Humala como Presidente del Per煤; D贸lar callejero abri贸 estable.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                         


Cotizaci贸n del D贸lar en la apertura, en el mercado paralelo de las calles de Lima, el jueves 11 de agosto, al cumplirse medio mes de iniciado la administraci贸n gubernamental  del Presidente Ollanta Humala.

Compra:

2,72 Nuevos Soles, sin variaci贸n porcentual en las 煤ltimas 24 horas; y, estable versus S/. 2,72 precio de apertura del lunes 8 de agosto y del viernes 29 de julio, primer d铆a completo, del  gobierno actual.

Venta: 


2,75 Nuevos Soles, estancado en las 煤ltimas 24 horas; y, estable versus S/ 2,75 precio de apertura del lunes 8 de agosto  y del pasado viernes 29 de julio de 2011.

Per煤: Al cumplirse medio mes del nuevo Gobierno, el Euro callejero abri贸 estable.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           


Cotizaci贸n del Euro en el mercado paralelo de las calles de Lima, el jueves 11 de agosto, al cumplirse medio mes de gobierno del Presidente Ollanta Humala.


Compra:

3,70 Nuevos Soles, estable en las 煤ltimas 24 horas.

Venta:



3,80 Nuevos Soles, sin variaci贸n porcentual versus la v铆spera.

China devalu贸 su moneda, el Yuan en 0,54%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     


China fija al yuan en m谩ximo hist贸rico.


El banco central del pa铆s asi谩tico aviv贸 el rumor de un cambio pol铆tica monetaria.



El banco central chino fij贸 el punto medio del yuan en un nuevo m谩ximo hist贸rico el jueves, permitiendo la mayor alza en dos d铆as en el tipo de cambio de referencia desde inicios del 2008, lo que aviv贸 la especulaci贸n de que podr铆a haber un cambio en la pol铆tica sobre la moneda.
El Banco Popular de China fij贸 el punto medio del yuan en un nivel r茅cord de 6,3991 unidades por d贸lar, lo que sumado al alto nivel de fijaci贸n del mi茅rcoles represent贸 un alza de un 0,54% en el tipo de cambio en los 煤ltimos dos d铆as, el mayor salto desde febrero del 2008.
La medida llega en un momento de extrema volatilidad en los mercados globales y provoc贸 que los participantes del mercado salieran a cubrir sus posiciones en corto en yuanes, fijadas como anticipo de que Pek铆n mantendr铆a estable su moneda.

El s贸lido punto medio fue anunciado luego de que el 铆ndice d贸lar repuntara en la jornada anterior, lo que normalmente conduc铆a al banco central a dirigir una depreciaci贸n del yuan al d铆a siguiente.

Esto ayud贸 a avivar los rumores de que el banco central posiblemente busque cambiar la tendencia del yuan, incluyendo una eventual ampliaci贸n de la banda de operaci贸n diaria contra el d贸lar, fijada actualmente en un 0,5%.
Al cierre del jueves, el yuan al contado hab铆a ganado un 0,71% en lo que va de la semana, comparado con un avance de s贸lo un 0,36% desde comienzos de julio hasta fines de la semana pasada.

“Ahora, la rebaja de la calificaci贸n de Estados Unidos por parte de S&P, as铆 como la probabilidad aparentemente mayor de una tercera ronda de alivio cuantitativo, est谩n avivando un debate interno respecto a los mayores costos y beneficios de la fijaci贸n de la pol铆tica cambiaria de China”, dijo el estratega de HSBC Daniel Hui en una nota de investigaci贸n.

“Esto, sumado al reciente descontento dom茅stico, podr铆a haber sido suficiente para desviar la pol铆tica cambiaria desde la posici贸n anterior”, agreg贸.

En el mercado spot, el yuan alcanz贸 un m谩ximo hist贸rico intradario de 6,3895 contra el d贸lar en la primera oportunidad en que supera los 6,40 por d贸lar y marc贸 la mayor alza en dos d铆as desde noviembre.

Luego, redujo sus ganancias levemente para cerrar en 6,3945, a煤n con un avance respecto al cierre del mi茅rcoles de 6,4181, con lo que ha subido un 6,75% desde que se despeg贸 del d贸lar y un 3,05% desde inicios del 2011.

Algunos operadores, sin embargo, advirtieron que las sorpresas del banco central podr铆an ser seguidas por un retroceso de la moneda m谩s tarde, ya que la autoridad monetaria pretende evitar que se generen apuestas en un solo sentido de los especuladores.

A煤n existe el riesgo en medio de una desaceleraci贸n econ贸mica global, que esta pueda golpear a las exportaciones chinas y afectar la decisi贸n de las autoridades de dejar que el yuan suba”, dijo un operador de un banco comercial chino en Shenzhen.

Fuente: Reuters.

11/08: Lima: D贸lar en la Bolsa cotiz贸 a 2,7515 Nuevos Soles, subi贸 + 0,13%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                                 

EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR, UTILIZADO EN LA BOLSA PERUANA, AL CUMPLIRSE 15 D脥AS DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA.


El jueves 11 de Agosto, al cumplirse medio mes de gobierno del Presidente del Per煤, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7515 Nuevos Soles, subi贸 +0,13% versus S/. 2,7480 de ayer.

Fuente: Bolsa de Valores de Lima. BVL.

Previo a la crisis mundial de agosto, era mayoritario el pesimismo del sector empresarial.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                                 

Confianza del mundo empresarial se hunde.





La confianza de los principales empresarios en sus industrias y en la econom铆a global se deterior贸 un poco en los meses previos a la reciente incertidumbre de los mercados, seg煤n la investigaci贸n de Financial Times y The Economist “Global Business Barometer”.
La encuesta, realizada a 1500 ejecutivos a nivel mundial entre el 22 de junio y el 29 de julio, sugiere que el mundo empresarial perd铆a la fe en el futuro r谩pidamente, a煤n antes de desatarse la crisis del mercado burs谩til la semana pasada.

El 铆ndice del FT y la Unidad de Inteligencia de la revista brit谩nica apunta que el 33,8% de los entrevistados esperaban que las condiciones empresariales en la econom铆a global sea peor en los pr贸ximos seis meses.

S贸lo el 23,3% de los empresarios consider贸 que el entorno mejorar铆a. Tres meses antes, el n煤mero de proyecciones positivas duplicaba a los pesimistas.

Adem谩s, cerca del 70% de los ejecutivos encuestados dijeron que el “riesgo econ贸mico y empresarial” era la principal amenaza para sus compa帽铆as, frente al 60% del estudio anterior.
LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


As铆 notific贸 la agencia Reuters, al resto del mundo, sobre el comportamiento de la bolsa peruana , el "mi茅rcoles negro":

"Bolsa de Lima cierra en negativo por temor a econom铆a global".




La Bolsa de Lima baj贸 m谩s de un 1% siguiendo a los mercados internacionales, que fueron golpeados por los temores sobre la salud de la econom铆a estadounidense y la deuda en pa铆ses de la zona euro.
Los inversores se refugiaron en activos considerados m谩s seguros al aumentar la especulaci贸n de que los bancos franceses podr铆an enfrentar tambi茅n problemas de solvencia.
“El sol cerr贸 con una baja m铆nima en medio de nuevas ca铆das dr谩sticas en las bolsas europeas, producto de la nube negra que se posa ahora sobre la econom铆a francesa”, dijo un agente de cambios.
Los mercados mundiales se hab铆an recuperado en la v铆spera del fuerte desplome del lunes despu茅s de la rebaja en la m谩xima calificaci贸n crediticia de Estados Unidos y pese a que la Reserva Federal advirti贸 un crecimiento m谩s lento en la alica铆da econom铆a de ese pa铆s.
En el mercado cambiario, el sol cedi贸 un 0.07% a 2.750/2.751 unidades por d贸lar en una sesi贸n de flujos contrapuestos.
Las ventas de d贸lares por los vencimientos de contratos a futuro y el pago de impuestos compensaron la demanda de clientes extranjeros en la plaza local.
Pese a un panorama sombr铆o en la econom铆a global, “la moneda peruana ha demostrado una alta resistencia a la coyuntura internacional, y es que los principales agentes est谩n con posiciones c贸modas, as铆 como los principales clientes”, se帽al贸 un operador.
Volatilidad burs谩til
La bolsa tambi茅n fue afectada por los temores econ贸micos mundiales, con ca铆das generalizadas en todos los sectores.
El 铆ndice general de la bolsa lime帽a retrocedi贸 un 1.27%, a 18,969.23 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo, que agrupa a los papeles l铆deres, retrocedi贸 un 1.84%, a 26,122.52 puntos.
Las acciones mineras cayeron un 1.01%, en promedio, y los papeles industriales perdieron 1.92%.
Las valores de la productora de zinc y plata Volcan bajaron un 0.36%, a 2,74 soles, mientras que los papeles de la cupr铆fera Cerro Verde cedieron un 1.9%, a 36.5%.
En el sector industrial, los t铆tulos de la energ茅tica Maple Energy retrocedieron un 3.85%, a 1 d贸lar, y las acciones de la firma que presta servicios a la industria Ferreyros bajaron un 2%, a 2.35 soles.
La bolsa peruana registra una ca铆da del 18.8% en lo que va del a帽o, mientras que la moneda local acumula una ganancia del 2% en ese per铆odo.

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...